Está en la página 1de 5

Gildemeister, A. (julio, 2001).

Breves comentarios al modelo peruano y al convenio para evitar


la doble tributación con Chile (primera parte). Análisis Tributario, 14 (162) pp. 16-20. (AR23979)

INFORME TRIBUTARIO

Breves Comentarios al
Modelo Peruano y al
Convenio para evitar la doble
tributación con Chile
(Primera Parte)
Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro (*)

INTRODUCCIÓN de 2001, el Gobierno designó un equipo negociador. Cabe mencio-


nar que en paralelo, con fecha 28 de mayo, el Perú también inició
conversaciones con la República de Canadá, las cuales hasta la fe-
Como es de conocimiento público, desde el mes de febrero del cha se encuentran bien avanzadas. Finalmente, el pasado 8 de junio
presente año el Gobierno de Transición, mediante Resolución Minis- de 2001, en la ciudad de Santiago de Chile, el Perú firmó con Chile
terial Nº 068-2001-EF/10, del 23 de febrero, designó una Comisión un Convenio para evitar la doble imposición.
Técnica integrada por representantes del Ministerio de Economía y Es así que el pasado 21 de junio de 2001, el MEF publicó el
Finanzas, SUNAT y del sector privado, encargada de evaluar la con- Documento de Trabajo denominado: “Los Convenios para Evitar la
veniencia de que el Perú celebre Convenios para Evitar la Doble Doble Tributación Internacional y para prevenir la Evasión Fiscal”,
Imposición, a los que en adelante denominaremos simplemente por mediante el cual se daban a conocer los resultados de la consulta
“Convenios” o “Convenio”. Ya desde hace varios años, tanto desde ciudadana establecida en los dos documentos de trabajo menciona-
diversas publicaciones especializadas como desde la cátedra, nos dos en párrafos anteriores. En dicho Documento de Trabajo se hace
hemos pronunciado en el sentido de la conveniencia definitiva de la una descripción del sistema del Impuesto a la Renta peruano así como
negociación y firma de Convenios por parte del Perú.(1) La referida de los Convenios para evitar la doble tributación internacional y para
Comisión determinó que era efectivamente conveniente la negocia- prevenir la evasión fiscal. También se efectúa una descripción del
ción y firma de Convenios ya que generan “un ambiente favorable a Modelo Peruano de Convenio el cual es publicado como Anexo A,
la inversión y, a la vez, constituyen instrumentos para que la Admi- así como una comparación anotada entre el Modelo OCDE y el
nistración Tributaria enfrente la evasión”. Modelo Peruano, el cual se encuentra publicado como Anexo B. Es
Posteriormente, con fecha 5 de abril de 2001, el Ministerio de recién en la parte final del referido Documento de Trabajo que, como
Economía y Finanzas (MEF) sometió a consulta ciudadana el Docu- Anexo C, se incluye el “Convenio entre la República del Perú y la
mento de Trabajo denominado “Informe sobre Convenios para Evitar República de Chile para Evitar la Doble Tributación y para prevenir
la Doble Tributación Internacional y la Evasión Fiscal” en donde se la evasión fiscal en relación al Impuesto a la Renta y al Patrimonio”
explicaba de manera muy sencilla en qué consistían estos Conve- (ver página 38 de esta edición). Debemos mencionar que para mu-
nios, sus antecedentes, contenido, situación en otros países especial- chos, la publicación de dicho Convenio pasó inadvertida.
mente de América Latina, ventajas y desventajas. A fin de comprender el contenido del Convenio suscrito con Chi-
Un poco después, el 24 de mayo, el MEF publicó otro Documento le, creemos conveniente recordar brevemente las principales carac-
de Trabajo denominado “Propuesta de Modelo Peruano de Conve- terísticas de los modelos que a nivel internacional se suelen adoptar
nio para Evitar la Doble Tributación Internacional y prevenir la Eva- para negociar Convenios, así como hacer una referencia al Modelo
sión Fiscal”, cuya finalidad consistía en recoger opiniones y reco- Peruano. Con este preámbulo creemos que será más fácil compren-
mendaciones de los especialistas e interesados, así como de la ciu- der los alcances del Convenio firmado con Chile.
dadanía, a fin de mejorar el denominado Modelo Peruano. Dicho
Modelo Peruano constituyó, al menos para nosotros, toda una sor-
presa ya que son contados los países en el mundo que se dan el lujo
de tener su propio Modelo de Convenio para evitar la doble imposi- –––––––
ción, el cual es de alguna forma impuesto por estos países al momen- (*) Especialista en Derecho Tributario Internacional. Abogado. Doctor en De-
to de negociar sus Convenios como es el caso, por ejemplo, de los recho Financiero y Tributario por la Universidad de Navarra (España).
Estados Unidos. Catedrático de Derecho Tributario Internacional en la Facultad de Derecho
De otro lado, el 17 de abril pasado el Perú inició conversaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad del Pací-
fico y en el Master en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de
con la delegación chilena que viajó a Lima en esa fecha, a fin de Lima.
negociar y firmar un Convenio con la República de Chile. Para ello, (1) Véase: GILDEMEISTER RUIZ HUIDOBRO, Alfredo: “Hacia la Negociación
mediante Resolución Ministerial Nº 125-2001-EF/10, del 11 de abril y Firma de Convenios para Evitar la Doble Imposición”. En: Análisis Tribu-
tario, Vol. XIV, Nº 159, abril 2001, págs.13 y ss.

16 JULIO 2001
INFORME TRIBUTARIO

I. LOS MODELOS DE CONVENIOS PARA EVITAR fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza toda o parte
de su actividad. Sin embargo, no constituirán establecimientos per-
LA DOBLE IMPOSICIÓN manentes cualquier actividad con carácter auxiliar o preparatorio,
los agentes independientes y las filiales. Esto es grosso modo lo que
En el siglo pasado, y desde los años veinte, diversas organiza- establece el Modelo. Sin embargo, cada Estado adecua estos casos
ciones internacionales, como el caso de la Sociedad de Naciones a su propia realidad e intereses. A modo de ejemplos existen diversos
por ejemplo, decidieron que una forma de facilitar la firma de Con- Convenios firmados por España con terceros países, inclusive países
venios era elaborando Modelos. Ello ayudaría a los distintos países en vías de desarrollo como es el caso del Convenio firmado con la
a utilizar de forma clara un vehículo o instrumento cómodo, a fin de India en donde se incluye como establecimiento permanente una granja,
lograr una negociación fluida y sin complicaciones con miras a la una plantación u otro lugar en donde se lleven a cabo labores agríco-
firma de un Convenio. Sin embargo, los países no son todos iguales las, de cultivo u otros relacionadas con ellas. Así mismo, el Convenio
ni tienen los mismos niveles de riqueza y de poder, por lo que con el entre España y Australia incluye a la ganadería como establecimiento
transcurso de los años surgieron varios Modelos de acuerdo con los permanente. El Convenio entre España y Ecuador incluye a una planta
objetivos e intereses de los distintos Estados. o taller industrial o de ensamblaje. Podemos pues apreciar como los
De la variedad de Convenios que se elaboraron, tres son princi- Convenios de España con México e India incluyen tanto los pozos de
palmente los que debemos destacar: En primer lugar tenemos el Mo- petróleo como los lugares de extracción de gas. Inclusive el Convenio
delo preparado por la Organización para la Cooperación y Desarro- suscrito entre España con los Estados Unidos, bajo el Modelo USA
llo Económico (OCDE), el cual data desde el denominado Proyecto de incluye a las instalaciones o plataformas marítimas o barcos de perfo-
1963, el nuevo Modelo de 1977 y finalmente el Modelo de 1992 y ración utilizados para la explotación de recursos naturales. Piénsese
que hasta la fecha cada año se viene actualizando. En segundo lugar en el caso de Perú con el Proyecto de gas de Camisea o las flotas
tenemos el denominado Modelo de las Naciones Unidas o Modelo pesqueras extranjeras cuando faenan en nuestro mar territorial. El Perú
ONU de 1980; finalmente, el denominado Modelo del Pacto Andino, tendría que incluir estos casos, obviamente dependiendo del país con
aprobado por la Decisión 40 del Acuerdo de Cartagena de 1971. el cual negocie. Cabe mencionar que nuestro Reglamento de la Ley del
Estos Modelos, como su nombre lo indica, constituyen modelos o ins- Impuesto a la Renta, aprobado por D. S. Nº 122-94-EF, en su artículo
trumentos en donde se encuentran las bases o estructuras sobre las 3 inciso a) numeral 1, considera en su segundo párrafo como estable-
cuales los Estados negocian sus Convenios, adecuándolos lógicamen- cimiento permanente a “cualquier instalación o estructura, fija o móvil,
te a sus respectivos intereses, condiciones socioeconómicas y objeti- utilizada para la exploración o explotación de recursos naturales”,
vos. Al lado de estos Modelos y como ya se mencionara en párrafos punto que debemos mencionar, no se encuentra incluido en el Conve-
anteriores, existen otros Modelos elaborados por los propios Estados nio con Chile. Otro ejemplo a mencionar sería el Convenio para evitar
interesados en negociar un Convenio, como es el caso del Modelo de la doble imposición entre Chile y Canadá en donde se incluyen inno-
los Estados Unidos (de 1981, que ha sido actualizado recientemen- vaciones interesantes como el de los joint ventures.
te), muy similar al de la OCDE, pero con inclusión de elementos pro- Se puede pues apreciar de los ejemplos mencionados, como el
pios, o el Modelo de los Países Bajos. Aquí nos referiremos tan sólo a concepto de establecimiento permanente es vital al momento de ne-
los Modelos más utilizados como son el denominado Modelo OCDE, gociar un Convenio ya que de existir un establecimiento permanen-
el Modelo ONU y el Modelo del Pacto Andino. (2) te, el Estado en donde se encuentra ubicado dicho establecimiento
tendrá el derecho a gravar la renta generada, es decir, los beneficios
1) Modelo OCDE empresariales generados por el establecimiento permanente e inclu-
El Modelo OCDE utiliza como regla de conexión fundamental el sive, en el caso de dividendos, intereses, cánones o regalías, ganan-
criterio de residencia, es decir, el Estado Contratante con derecho a cias de capital trabajos dependientes y otras rentas, se gravarán en
gravar la renta generada será el Estado de residencia del contribu- el Estado de origen siempre y cuando sean obtenidos por medio de
yente, salvo que éste posea un establecimiento permanente en el otro un establecimiento permanente y sólo en la medida que pueda atri-
Estado Contratante en el cual se encuentra su inversión. En este caso buirse al mismo.
y de forma excepcional se aplicará el criterio de conexión denomi- Por último, debemos mencionar que el Modelo OCDE es actual-
nado de la fuente o criterio de fuente. La regla general es pues que se mente el más utilizado en la negociación de convenios, tanto por
grave la renta en el Estado de residencia salvo que se posea un países desarrollados como por países en vías de desarrollo. A lo
establecimiento permanente en el otro Estado. De ser este último el establecido en este Modelo se le suelen agregar algunos de los ele-
caso, el Modelo establece que se tributará en ese otro Estado, esto mentos o aspectos considerados en el Modelo ONU al cual nos refe-
es, en el Estado fuente de la renta. Como se puede apreciar, la deter- riremos a continuación.
minación de la existencia de un establecimiento permanente en un
Estado, se configura como un elemento muy importante por no decir 2) Modelo ONU
fundamental en una negociación, especialmente entre países desa- El Modelo OCDE fue prácticamente elaborado por miembros de
––––––
rrollados y en vías de desarrollo, constituyendo el eje desde donde se (2) Del mismo autor, recomendamos para mayor información los siguientes
mueve y apoya todo el sistema que determina cuál es el Estado con trabajos: “Derecho Tributario Internacional: los establecimientos perma-
derecho a gravar las rentas empresariales obtenidas por la entidad nentes”, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
no residente que opera dicho establecimiento permanente. Es lógico Lima, 1995; “¿Por qué estudiar y negociar convenios para evitar la doble
suponer, por tanto, que un país desarrollado tratará de negociar un imposición?”. En: Revista Informativo Mensual de la Sociedad Nacional
concepto de establecimiento permanente lo más restrictivo posible de Minería y Petróleo y Energía, Año VIII, Nº1, Lima, enero de 1999;
“Breve introducción a los Convenios para evitar la doble imposición”. En:
mientras que, de otro lado, un país en vías de desarrollo buscará Derecho y Sociedad, Nº13, Lima, 1998; “Los establecimientos permanen-
ampliar dicho concepto en lo posible a fin de gravar la renta produ- tes como instrumentos de inversión extranjera”. En: Themis – Revista de
cida por dicho establecimiento permanente en su territorio. Derecho. No.33, Lima, 1996; “El establecimiento permanente como posi-
Como ejemplos de establecimientos permanentes tenemos las su- ble instrumento de integración en América Latina”; Ponencia a las IV Jor-
cursales, sedes de dirección, oficinas, fábricas, talleres, pozos de nadas Nacionales de Tributación de 1996. En: Revista del Instituto Perua-
no de Derecho Tributario Nº 30, 1996; “El establecimiento permanente y
petróleo o de gas, minas, canteras, obras de construcción, instala-
las obras de construcción, instalación y montaje”. En: Jurisprudencia
ción o montaje, agentes dependientes, etc., esto es, cualquier lugar Tributaria Aranzadi Nº 31, Pamplona, España, marzo de 1994.

JULIO 2001 17
INFORME TRIBUTARIO

países desarrollados por lo que, por obvias razones, era considera- realidad, de esta última forma es como se suelen utilizar estos Mode-
do un Modelo favorable a estos países al utilizar especialmente el los particulares, por decirlo de alguna manera, ya que de otro modo
criterio de residencia como principio fundamental para determinar carecen de sentido, quedando en la práctica simplemente como una
el derecho a gravar la renta. A fin de mitigar un poco dicha tenden- mera referencia para efectos internos.
cia, las Naciones Unidas elaboraron lo que luego fue denominado el En ese sentido, hubiéramos preferido que el Gobierno o la Comi-
Modelo ONU. Este Modelo significó un intento de lograr un punto sión Negociadora se abocase a la elaboración de un documento de
medio entre los criterios de residencia y fuente sin llegar a lograrlo. “Política Fiscal Internacional” que determinase la política o
Efectivamente, si bien el Modelo OCDE aplicaba como regla ge- lineamientos generales a ser seguidos por el Perú en materia de
neral el criterio de residencia y con excepción el criterio fuente, en el tributación internacional y, dentro de esta temática, todo lo referido
caso de establecimientos permanentes por ejemplo, punto fundamen- a la negociación de Convenios. Es importante que el Estado que se
tal de negociación en un Convenio, el Modelo ONU no significó real- propone negociar un Convenio tenga con anterioridad a ello muy en
mente un avance serio hacia ese punto medio tan deseado. Tan sólo claro los objetivos generales o metas de negociación que desea al-
incluyó como establecimiento permanente a las empresas de servicios, canzar. De allí que será necesario que el equipo encargado de nego-
a los centros administrativos y a las obras o proyectos de instalación. ciar un Convenio conozca la política o lineamientos básicos que su
Este Modelo ha sido poco utilizado. Brasil es uno de los países que Gobierno desea lograr con el Convenio. Estos lineamientos básicos
más lo ha utilizado en sus Convenios, en combinación con el modelo no sólo deben contemplar aspectos de política fiscal, sino todos los
OCDE y ésta es la tendencia el día de hoy, es decir, a combinarlo con demás aspectos que podrían implicar un Convenio, esto es, aspectos
el Modelo ONU como veremos más adelante que sucedió con el deno- de política laboral, económica, financiera, cultural, control fiscal a la
minado Modelo Peruano y en el propio Convenio firmado con Chile. evasión tributaria, etc. Además deberá de tenerse claro si se desea
contar con una red amplia de Convenios, caso de México por ejem-
3) Modelo Pacto Andino plo, o unos pocos Convenios a modo de prueba. Se hace pues nece-
Aprobado en 1971 mediante la Decisión 40 del Acuerdo de saria, y siempre lo hemos sostenido, la conveniencia de que el Perú
Cartagena, este Modelo constituye el caso contrario al del Modelo determine o elabore unos lineamientos generales o básicos de políti-
OCDE, esto es, se utiliza únicamente el criterio de la fuente dejando ca fiscal internacional a seguir, de acuerdo con sus intereses y priori-
de lado el criterio de residencia. Así como el Modelo OCDE era un dades.
Modelo que promovía más los intereses de países desarrollados, el Como bien se señala en el Documento de Trabajo publicado por
Modelo denominado del Pacto Andino constituía todo lo contrario, el MEF el 21 de junio pasado, denominado: “Los Convenios para
defendiendo los intereses de los países en vías de desarrollo. Evitar la Doble Tributación Internacional y para prevenir la Evasión
En el Modelo del Pacto Andino y en todos los casos, la renta se Fiscal”, en donde se efectúa una descripción del Modelo Peruano de
considera gravada en el Estado de origen de la fuente, exista o no un Convenio, el cual es publicado como Anexo A, así como una compa-
establecimiento permanente en dicho Estado. Tanto es así que carece ración anotada entre el Modelo OCDE y el Modelo Peruano, el cual
de un concepto de establecimiento permanente ya que, bajo la regla se encuentra publicado como Anexo B, “el objetivo final es contar
de la fuente, no interesa que éste exista ya que toda la renta es grava- con una propuesta base para negociaciones de Convenios para Evi-
da en todos los casos en el Estado de fuente de la misma. Como es tar la Doble Tributación Internacional y Prevenir la Evasión Fiscal que
lógico suponer, este Modelo prácticamente no ha sido tomado en cuenta no sólo facilite la labor técnica de nuestros negociadores, sino ade-
por los países desarrollados e inclusive ha sido muy poco utilizado por más que pueda trascender a los eventuales democráticos cambios de
los países de la región andina al negociar sus Convenios. Un caso gobierno”. Si bien ello es cierto, no debemos olvidar que cada nego-
especial en donde se utilizó dicho Modelo es el del Convenio firmado ciación es única pues cada país es diferente con una realidad distin-
entre Chile y Argentina hace varios años el cual está siendo hoy mate- ta por lo que por lo general los Convenios que resultan de una nego-
ria de nuevas negociaciones bajo el Modelo OCDE. ciación suelen ser muy particulares o especiales, cada Convenio será
único. De allí que el papel que el Modelo Peruano pueda desempe-
II. LA PROPUESTA PERUANA DE CONVENIO: EL ñar en futuras negociaciones sea el de una simple base a tomar en
cuenta, debiendo adaptarse a los resultados de cada negociación.
“MODELO PERUANO” No deseamos realizar un análisis exhaustivo en cuanto a todos los
aspectos novedosos que incluye el Modelo Peruano. Sin embargo,
Como ya lo mencionáramos, el pasado 24 de mayo de 2001, el creemos que vale la pena mencionar y comentar brevemente los as-
MEF publicó el Documento de Trabajo denominado “Propuesta de pectos más destacados de dicho Modelo.
Modelo Peruano de Convenio para Evitar la Doble Tributación Inter-
nacional y prevenir la Evasión Fiscal”, cuya finalidad consistía en el 1) Ámbito de aplicación y concepto de residente
recoger opiniones y recomendaciones de los especialistas e interesa- En relación al ámbito de aplicación del Convenio y en armonía
dos, así como de la ciudadanía, a fin de mejorar el denominado con el concepto de “residente” utilizado en el artículo 4 del Modelo,
Modelo Peruano. En honor a la verdad, debemos señalar que muy sería pertinente de una vez por todas y a fin que nuestra legislación
pocos países en el mundo se dan el lujo de tener su propio Modelo del Impuesto a la Renta y de paso, por qué no mencionarlo, la del
de Convenio para evitar la doble imposición, el cual como ya lo IGV, guarde armonía con los Convenios que se vayan negociando
indicáramos, es de alguna forma impuesto por estos países. Tal es el en el Futuro, así como con la terminología utilizada en el Derecho
caso de los Estados Unidos, el cual prácticamente impone la utiliza- Tributario Internacional, que se elimine el término “domiciliado” y
ción y seguimiento de su Modelo al momento de negociar un Conve- “no domiciliado”, utilizándose en su lugar los términos “residentes” y
nio lo cual obviamente no deja de ser causa de toda una problemá- “no residentes” que son los términos utilizados internacionalmente.
tica pues, como es de todos conocido, dicha nación utiliza como
criterio de conexión el de la “nacionalidad”. 2) Impuestos comprendidos
En el caso del Perú, lo más probable es que el denominado Mo- En cuanto a los impuestos comprendidos en el Convenio, se in-
delo Peruano sirva más de guía o de Modelo de Convenio para cluyen los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigibles
nosotros mismos, que para ser impuesto a otros Estados al momento por cada Estado Contratante, incluyéndose expresamente el Impues-
de realizar las negociaciones de un Convenio. Sin embargo, en la to Extraordinario de Solidaridad (IES) más no considerándose el Ré-

18 JULIO 2001
INFORME TRIBUTARIO

gimen Único Simplificado y el IES que afecta a los empleadores, ya país por cuenta de las mismas”.
que efectivamente no califica como impuesto a la renta en sí de acuer- a) Definición Genérica. Pasemos a analizar la definición gené-
do a las normas internacionales, lo cual también ocurría como se rica de EP contenida en el RIR. Para ello debemos comenzar mencio-
recordará, con el ya derogado Impuesto Mínimo a la Renta. Debe nando que la norma en cuestión comienza efectuando una referen-
tomarse en cuenta, sin embargo, que el IES es un tributo que en el cia expresa a las sucursales y agencias. Ya en diversos artículos de la
corto plazo es muy posible que sea derogado. De otro lado, cabría LIR se menciona especialmente a las “sucursales, agencias u otros
preguntarse si los tributos de tipo patrimonial recaudados por los establecimientos permanentes” como es el caso del inciso e) del artí-
Gobiernos Locales o Municipios debieran o no incorporarse en el culo 7°. Así mismo, en el inciso h) artículo 14° se menciona a las
Modelo. Es el caso del Impuesto Predial, por ejemplo, o del Impuesto sucursales, agencias “o cualquier otro establecimiento permanente
Automotriz que hoy en día prácticamente constituyen los únicos im- en el país”. Sin embargo, la LIR aparentemente no guarda una
puestos que gravan patrimonio en sí en el Perú. De otro lado, con la homogeneidad en la conceptuación del EP ya que el Artículo 12° en
actual crisis de recaudación no sería nada extraño que el nuevo su último párrafo distingue entre “sucursales o establecimientos per-
Gobierno recrease un nuevo Impuesto al Patrimonio Empresarial por manentes en el país de empresas extranjeras” cuando puede decirse
ejemplo, el cual habría que lógicamente incorporar a los Convenios. que el EP constituye el género y la sucursal, una de las especies. La
En todo caso, el numeral 4 del artículo 2° del Modelo incorpora esta LIR debería referirse simplemente a los establecimientos permanentes
posibilidad. en general, sin efectuar ninguna distinción especial al mencionar,
además de los establecimientos permanentes, a las sucursales y agen-
3) El concepto de establecimiento permanente cias, lo cual puede conducir a una confusión de conceptos.
Este concepto es fundamental y es muy importante que, en nues- En segundo lugar, el numeral 1 del inciso a) de la norma en
tra opinión, guarde armonía con el concepto de establecimiento per- cuestión, incluye tanto una definición general de EP – parecida a la
manente establecido en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la definición genérica establecida en el Modelo OCDE y en el Modelo
Renta o que, en todo caso, el Reglamento se modifique adaptándose ONU–, así como un listado de diversas organizaciones o lugares
a lo establecido en los Convenios que el Perú suscriba. considerados establecimientos permanentes.
Antes de comentar el concepto de establecimiento permanente En cuando a la definición genérica, ésta incluye el elemento de
que adopta el Modelo Peruano, creemos pertinente efectuar un bre- fijeza, característico de los establecimientos permanentes, así como
ve análisis del concepto de establecimiento permanente adoptado en la existencia de un lugar de negocios, esto es, que las actividades de
el Reglamento mencionado. la empresa extranjera deben efectuarse en dicha instalación de ne-
gocios. La definición, en nuestra opinión, no es acertada cuando
A. Concepto: menciona “la actividad de una empresa unipersonal, sociedad o
Mediante D. S. Nº 122-94-EF, publicado en el Diario Oficial El entidad de cualquier naturaleza constituida en el exterior”. De otro
Peruano, el 21 de setiembre de 1994, se promulga el Reglamento de lado, emplear el término “empresa”, como hacen los Modelos, no es
la Ley de Impuesto a la Renta. Es en este Reglamento (en adelante RIR) lo más acertado. El concepto de “empresa” es muy variado y puede
en donde aparece el concepto de establecimiento permanente (en ade- llevar a confusión. Lo mismo para el término “sociedad”. Lo más
lante EP) que adopta la legislación peruana, ya que el Texto Único apropiado hubiera sido emplear únicamente el término “entidad”.
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR) aproba- Asimismo, cabe mencionar que se trata de establecimientos perma-
do por D. S. Nº 054-99-EF y publicado el 14 de abril de 1999, si bien nentes de entidades constituidas en el exterior, es decir, no domicilia-
hace referencia en diversos artículos al EP, no llega sin embargo a das en el país. No es el caso, por ejemplo, de la sucursal en Piura de
establecer un concepto del mismo. una empresa constituida en Lima y por tanto domiciliada en Perú.
Efectivamente, el inciso a) del Artículo 3° del RIR señala un con- De otro lado, la norma no indica nada en relación a si la actividad
cepto de EP el cual pasaremos a analizar a continuación. La primera a desarrollar por la instalación fija de negocios deba ser o no produc-
parte del referido artículo establece lo siguiente: “Son de aplicación tiva, esto es, que contribuya efectivamente a la obtención de benefi-
las siguientes normas para la determinación de la existencia de esta- cios por la entidad extranjera. Al parecer, la legislación peruana ha
blecimientos permanentes: adoptado la “teoría de la pertenencia económica” en donde basta la
a) Constituye establecimiento permanente distinto de las sucur- mera existencia de una estructura económica desde la cual se desarro-
sales y agencias: lle una determinada actividad, para que se considere que existe un EP,
1. Cualquier lugar fijo de negocios en el que se desarrolle, total aunque éste no contribuya de manera directa en los beneficios de la
o parcialmente la actividad de una empresa unipersonal, so- casa central. Se descarta pues la teoría contraria, esto es, la "teoría de
ciedad o entidad de cualquier naturaleza constituida en el la realización". Sin embargo, hemos dicho que sólo aparentemente la
exterior. En tanto se desarrolle la actividad con arreglo a lo ley peruana adopta la primera teoría, ya que al igual que sucede con
dispuesto en el párrafo anterior, constituyen establecimientos el Modelo OCDE, al momento de determinar los casos que no constitu-
permanentes los centros administrativos, las oficinas, las fá- yen establecimientos permanentes, se incluyen supuestos que no reali-
bricas, los talleres, los lugares de extracción de recursos na- zan actividades productivas que contribuyan a los beneficios de la
turales y cualquier instalación o estructura, fija o móvil, utili- casa central, como el caso de las actividades auxiliares o preparato-
zada para la exploración o explotación de recursos natura- rias a las cuales nos referimos un poco más adelante.
les. b) Los supuestos de establecimientos permanentes. En cuanto
2. Cuando una persona actúa en el país a nombre de una em- a la lista de supuestos de establecimientos permanentes menciona-
presa unipersonal, sociedad o entidad de cualquier naturale- dos en el segundo párrafo del Artículo 3° inciso a) numeral 1 del
za constituida en el exterior, si dicha persona tiene, y habi- RIR, la legislación peruana ofrece ciertas particularidades, al menos
tualmente ejerce en el país, poderes para concertar contratos si la comparamos con los modelos internacionales como el de la
en nombre de las mismas. OCDE o el de la ONU inclusive.
3. Cuando la persona que actúa a nombre de una empresa Debemos comenzar diciendo que los supuestos de establecimientos
unipersonal, sociedad o entidad de cualquier naturaleza cons- permanentes señalados por el RIR se encuentran supeditados, como
tituida en el exterior, mantiene habitualmente en el país exis- es lógico, a que dichos establecimientos cumplan con las caracterís-
tencias de bienes o mercancías para ser negociadas en el ticas indicadas en la definición genérica. Sin embargo, al contrario

JULIO 2001 19
INFORME TRIBUTARIO

de lo que sucede en los modelos, el listado en cuestión sí es limitativo, les, tales como una mina, pozo, cantera, plantación o barco pesquero”
esto es, que de acuerdo al RIR, solamente se consideran estableci- (inciso d) del Artículo 7°); o adoptar la redacción de los modelos de
mientos permanentes a los supuestos allí mencionados, siempre y la OCDE y ONU cuando mencionan a “las minas, los pozos de pe-
cuando cumplan con las condiciones especificadas en la definición tróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extracción de
general. No sucede como en el Modelo OCDE y en el Modelo Perua- recursos naturales”.
no, en donde su Artículo 5.2 indica que la expresión EP comprende Obsérvese que la normativa peruana, en realidad, está refirién-
“en especial” las sedes de dirección, etc. con lo que no se constituye dose a lo mismo, esto es, que cualquier “instalación o estructura, fija
un listado limitativo, sino que se deja abierta la posibilidad de que a o móvil, utilizada para la exploración o explotación de recursos na-
futuro existan nuevas formas de establecimientos permanentes. Lo turales” constituye también un “lugar de extracción de recursos natu-
mismo ocurre en el Modelo ONU en donde su Artículo 5.2. indica rales”. Así por ejemplo, un pozo de petróleo constituye una instala-
que “en particular, se consideran establecimientos permanentes…”, ción fija que explota un recurso natural, como es el petróleo y a su
con lo cual no se limita a los supuestos del listado. vez constituye un lugar de extracción de un recurso natural. Asimis-
En cuanto a los supuestos de establecimientos permanentes en el mo, un barco pesquero puede constituirse en una instalación móvil
RIR, debemos observar que taxativamente se mencionan los siguientes: utilizada tanto para explorar si existe pesca en determinada zona
a) Los centros administrativos; del mar, como también puede utilizarse para explotar una determi-
b) Las oficinas; nada zona una vez hallado el cardumen de peces. Así lo entienden
c) Las fábricas; los modelos de OCDE, ONU y Pacto Andino cuando indican que las
d) Los talleres; minas, pozos de petróleo, canteras, etc. constituyen, entre otros, lu-
e) Los lugares de extracción de recursos naturales; y gares de extracción de recursos naturales. Somos de la opinión que
f) Cualquier instalación o estructura fija o móvil, utilizada para el RIR no debió efectuar una distinción que complica y confunde a su
la exploración o explotación de recursos naturales. vez la determinación de la existencia o no de un EP.
Como puede apreciarse, el listado en cuestión no incluye a las Creemos que la redacción efectuada por los modelos de la OCDE
sucursales y agencias al haberlas mencionado ya la norma al princi- y ONU es la más adecuada ya que comprende “cualquier otro lugar
pio. En realidad no encontramos ninguna razón válida para que no se de extracción de recursos naturales”. En todo caso, se pudo añadir
mencione en el listado a las sucursales y agencias, y en cambio, se las a esta redacción el término “explotación” ya que el término “extraer”
mencione al principio de la norma. Si bien es cierto que tanto la sucur- significa en la práctica explotar un lugar, por medio de una instala-
sal como la agencia constituyen el EP clásico, por decirlo de alguna ción o estructura fija o móvil, y “explorar” no significa necesaria-
manera, ello no es razón para que no se las incluya en el listado. mente extraer.
Diferenciarlos del resto de establecimientos permanentes, como hace c) Los agentes dependientes. El numeral 2 del inciso a) del Artícu-
la LIR, puede conducir a una cierta confusión conceptual o a que se lo 3° a del RIR, considera que existe un EP, cuando una persona actúa en
establezca una diferenciación en cuanto al resto de establecimientos el país a nombre de una entidad constituida en el exterior, esto es, si esta
permanentes, sin que en realidad exista diferencia conceptual alguna. persona ostenta poderes otorgados por la entidad extranjera y ejerce
De otro lado, analizando el listado en sí, podemos observar un habitualmente en el país tales poderes, negociando contratos a nombre
primer lugar, que se mencionaba a los “centros administrativos”. Di- de dicha entidad. Asimismo, el numeral 3 del mismo inciso indica que si
cho término, tomado del Artículo 5.2.a de la Convención Modelo de esta persona mantiene habitualmente en el país, existencias de bienes o
las Naciones Unidas, reemplaza al de “sedes de dirección” empleado mercancías para ser negociadas en el país por cuenta de la entidad
por el Modelo OCDE y en el Modelo Peruano. En cambio, los Conve- extranjera, constituye un EP de dicha entidad.
nios del Pacto Andino se refieren a “una oficina o lugar de administra- Esta modalidad de EP, es decir, el agente con estatuto dependien-
ción o dirección de negocios” en el inciso a) del Artículo 7. Asimismo, te que actúa a nombre y por cuenta de una entidad extranjera, es
la ley peruana distingue entre centro administrativo y oficina. Se ha también contemplada, en los modelos internacionales, con ciertas
seguido pues el criterio utilizado tanto por el Modelo como por el de la variantes. El numeral 2 repite casi textualmente parte del quinto pá-
ONU, esto es, entender que todo centro administrativo es una sede de rrafo del Artículo 5° del Modelo OCDE, también contemplado por el
dirección, distinto al concepto de oficina. Tan sólo los Convenios del Modelo de la ONU y el numeral 3 repite casi la totalidad del Artículo
Pacto Andino incluyen como sinónimos a las oficinas, centros adminis- 5 párrafo 5 inciso b) de la Convención Modelo de las Naciones Uni-
trativos y sedes de dirección o dirección de negocios. das, no incluido en el Modelo de la OCDE.
En segundo lugar, la ley peruana, al igual que los modelos inter- Sin embargo, el texto del Artículo 5.5.b de la Convención, incluye
nacionales, también incluye a las fábricas y talleres. Además, consi- una frase que no repite el numeral 3 del inciso a) del Artículo 3° del
dera como establecimientos permanentes a los lugares de extracción RIR, esto es, cuando se indica que constituye EP la persona que actúa
de recursos naturales. Sin embargo, al contrario de los modelos, in- en un Estado Contratante a nombre de una empresa de otro Estado
cluyendo el Modelo Peruano, no se hace ninguna referencia expresa Contratante y “no tiene esos poderes”, pero mantiene habitualmente
respecto a las minas, pozos de petróleo o de gas, canteras, planta- en el Estado existencias de bienes o mercancías que utiliza para entre-
ciones o barcos pesqueros. La normativa tampoco define lo que se gar regularmente bienes o mercancías por cuenta de la empresa. La
puede entender por “lugares de extracción de recursos naturales”. Convención establece pues una condición, esto es, que la persona no
Bien es cierto que por ello puede entenderse una mina, una cantera tenga poderes y ejerza con habitualidad actos de comercio a nombre
o un pozo de petróleo; pero en todos estos casos ya estamos hablan- de la empresa no domiciliada. La normativa peruana excluye esta
do de instalaciones. Y precisamente el último supuesto comprendido condición. Creemos que no es relevante la omisión ya que, si tiene
en la norma considera establecimientos permanentes a “cualquier poderes y efectúa actos de comercio, como los mencionados, a nom-
instalación o estructura, fija o móvil, utilizada para la exploración o bre de la entidad no domiciliada, no existe ningún problema ya que
explotación de recursos naturales”. en virtud de dichos poderes, el representante puede hacerlo. De otro
Entonces cabe preguntarse, ¿Cuál es la diferencia entre unos y lado, de no tener poderes una persona y efectuar actos de comercio a
otros, es decir, entre los “lugares” de extracción de recursos natura- nombre de dicha entidad, tácitamente está representando a ésta y por
les y “cualquier instalación o estructura, fija o móvil” para el mismo tanto, constituyéndose en EP de la misma.
fin? Creemos que aquí la norma no es clara. En todo caso, se debió
hacer referencia, como lo hacen los Convenios del Pacto Andino, a
“un lugar o instalación donde se extraen o explotan recursos natura-

20 JULIO 2001

También podría gustarte