Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SALESIANO ELOY VALENZUELA

GUÍA DE APRENDIZAJE CODIGO: MP-GUIA-002


Proceso Pedagógico 2021
VERSION: 2 Guía # 04

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Español PERIODO: II


UNIDAD TEMÁTICA: DOCENTE: Maricela Solano (8-2 a 8-6)
Literatura de la colonia y la independencia en Colombia
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 8°- _____
DESEMPEÑOS: Comprende elementos ideológicos y culturales mediante la lectura de creaciones artísticas de la colonia y la
independencia con el fin de mejorar procesos de interpretación.
OBJETIVO DE LA GUÍA: Comprender e interpretar textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
CONTENIDOS: -Literatura de la colonia y la independencia en Colombia
-La historieta
- Conectores
- Acentuación de palabras
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Saludo: Hola apreciados chicos salesianos, continuamos en la ruta del


aprendizaje, te animo a colocar todo tu empeño y esfuerzo para alcanzar
mayores resultados.
Dios los siga guardando y bendiga grandemente a sus familias.

LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA.


Panorama histórico.
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y organización
institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar,
legislar y gobernar. Este periodo se conoce como La Colonia.
Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la disminución de la
población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó el proceso de mestizaje que
será la característica esencial del pueblo americano.
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio
se dividía en cuatro virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el
virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados
colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir,
los descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con
los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau
y de las ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron
revueltas populares que pedían separarnos de España; ser una nación
independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a
mediados del siglo XVIII (1824).

Definición, Características, temas y principales géneros de la literatura colombiana de la época de la colonia y de la


independencia

Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden analizar diferentes
intenciones entre una y otra. A continuación, se presenta un bosquejo general de ambas.

La Colonia
Definición. La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían
el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona,
en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.

A través de España, se filtran las formas literarias y el espíritu de las obras producidas. Entre ellas se destacan la crónica y la
historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos autores excluirán influencias y asimilarán vetas de indudable origen,
como en el caso de don Hernando Domínguez Camargo con Góngora.

Características
• Fue copiado de la literatura de España. Se limitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos
estilísticos.

1
• Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
• Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los
• hechos históricos.
• Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
Temas
• La vida de las ciudades. Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé
de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodríguez Freyle obra que narra los escándalos sociales del momento en
Bogotá.
• La religión. Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por
tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas
contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza.
Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo
• La muerte. En la Nueva Granada el tema de la muerte fue
ampliamente tratado en casi todos los géneros discursivos. A manera
de textos donde tratan la muerte como un núcleo central de su
discurso.
• La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes
heroicos o tradicionales fueron desarrollados a partir de romances.
Este fue el estilo literario más difundido en Europa durante cinco
siglos.
Principales géneros
• La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de los virreinatos.
Tuvo como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de
Juan Rodríguez Freile.

• La poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: que eran composiciones en verso, de origen
popular y anónimo, llamados romances. El romance fue un fenómeno común en el continente europeo; sin embargo,
este término se aplica por excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran difusión y
por su permanencia en el tiempo (Más de seis siglos). El romance pasó a ser la expresión artística en verso más
importante entre los poetas latinoamericanos de la época y por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por
Hernando Domínguez Camargo en su poesía.

Para tener en cuenta: el Barroco


En América, el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrolló plenamente. El estilo barroco predomino en la
literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750). El lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metáforas,
recursos estilísticos y contrastes. Presentaba las siguientes características

o La tensión entre lo terrenal y el más allá


o La aceptación y el rechazo del mundo
o La obsesión por la fugacidad de la vida
o La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es un juego teatral

Principales autores de la literatura colombiana de la colonia


En la colonia
-Hernando Domínguez Camargo
-Juan Rodríguez Freyle
-La monja Francisca Josefa del Castillo
-Pedro de Solís y Valenzuela
Pintura en la Colonia
La pintura de la época de la Colonia estaba inspirada en las ideas católicas y por lo tanto las imágenes hacían alusión a personajes
o situaciones eclesiásticas. Los interesados en el arte formaron en Santa Fe de Bogotá y Tunja varias escuelas de pintura, donde
iban algunos aprendices a producir sus obras. Generalmente, los maestros eran de origen italiano

La producción en esta época fue abundante, sobre todo porque la vida colonial giraba en gran medida en torno a las instituciones
religiosas católicas. Así, la Iglesia (sacerdotes y los clérigos, fieles y creyentes) se constituyó en el principal cliente de las pinturas
en la Colonia. Las comunidades religiosas hacían encargos con destino al culto y ornato de los templos y conventos, y los
creyentes para adornar un altar, una capilla o hasta su propia casa.

A continuación, tres de los principales pintores de la Colonia (Nueva Granada)

******************************************************************************************************

2
La independencia

Definición. La literatura de la independencia narra los años finales del Virreinato de la Nueva Granada, pero se extiende hasta
bien entrada la época romántica. De esta manera, hay escritores que hacen parte de una y otras
épocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro.
En la época de la emancipación la literatura era más de diversión u ocio, es decir, no era
una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras fueron los que primero sintieron la
necesidad de una sociedad distinta a la regida por España.
Lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los escritores que
vieron en la literatura una forma óptima para la acción política y guerrera

Características
➢ Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y su
fauna
➢ Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas sobre los hechos de
la guerra de la independencia
➢ La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
➢ Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
➢ Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
Temas
➢ Los héroes o próceres y el entusiasmo de los pueblos
➢ Los derechos humanos. A partir de la Revolución Francesa se volvió la
mirada al hombre, a sus necesidades y a la igualdad política y social.
➢ La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos
estudios geográficos sobre la dimensión de la Tierra y biológicos, sobre
la biodiversidad existente en el nuevo continente.
➢ La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar
debates respecto a la futura administración de los pueblos
independizados.
Principales Géneros
➢ La poesía. En sus formas se relataron las visiones y hazañas de
independencia
➢ Autobiografía. Múltiples fueron los discursos autobiográficos, unas veces como memorias, otras como diarios y
recuerdos que se escogieron como el género por excelencia
➢ El tratado. La expedición botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
➢ El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron lugar en el
ensayo.
➢ La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la sublevación de las
masas.
➢ El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando imprentas, en donde
traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.

Principales autores de la literatura colombiana de la independencia.


En la independencia:
-Luis Vargas Tejada
-José Joaquín Ortiz
-Simón Bolívar
Pintura independencia
La pintura en la época de la independencia relata acontecimientos de la historia nacional. Es un tipo de creación realista que
reconstruye hechos significativos del pasado del país. Generalmente implican un momento de tránsito o un rito de paso: un acto
fundacional, un juramento, una ascensión al poder, un sacrificio, una abdicación, una batalla, un acceso a otro estadio vital. La
lucha, el heroísmo y los valores morales subyacen en la pintura histórica y le dan su justificación.

La pintura de la Independencia en Colombia exalta al individuo (a veces bajo la forma del héroe), a la colectividad y a la
naturaleza, es decir, al paisaje testigo de las batallas, que muchas veces también se convierte en protagonista. Además de la
anterior, se inicia un nuevo tipo de pintura que retrata las costumbres de la época. A continuación, algunos pintores de la época
de la Independencia (hacia la República).

3
Ejemplo

Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un
mismo párrafo. Además, sirven para establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto.

4
ACTIVIDADES
Lee atentamente toda la guía No. 04, a medida que lees debes ir resaltando o subrayando las ideas más relevantes.
Ten presente que en el cuaderno se escribe tanto la pregunta como la respuesta:

1. De acuerdo con el vídeo “¿Cómo eran los colegios en la época de la Colonia?”, escribe 3 ideas de lo que hayas aprendido.

2. De acuerdo con el vídeo “La historia del 20 de julio”, escribe 5 ideas de lo que hayas aprendido.

3. Elabora en tu cuaderno una historieta (mínimo 5 viñetas) en la que el tema sea una crítica o tu opinión sobre la independencia
de Colombia de los años 1810 a 1823. (Recuerda usar colores y que sean dibujos apropiados a tu edad)

4. Revisa que tengas copiado y con colores el mapa conceptual de la literatura de la colonia y la independencia que la docente
proyectó en clase y/o que puedes buscar en el pizarrón de la plataforma salesiana.

5. Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala adecuadamente con las siguientes palabras tomadas de esta
guía 04.
-América -Danza -Finísimamente -Himnos -A través de -Bogotá -Por ejemplo -Aunque -Población
-Indígena -Crónica -Revolución -Durante -Sintáctico -Poesía -Tradición -Tunja - Estilísticamente

Recuerda: no sobran, no hacen falta, ni se deben repetir palabras

Conectores Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

6. Busca el significado de las siguientes palabras tomadas de esta guía. Este punto se desarrolla en el glosario de tu cuaderno.
Bodegón - Eclesiástico - Místico - Enmacipar - Ocio - Inhóspito - Prócer - Imprenta - Autóctono Crónica

La colonia
7. Elabora un resumen del apartado panorama histórico. De cada párrafo extrae las ideas más importantes y luego redacta tu
escrito.

8. Con tus palabras define ¿qué se entiende por literatura de la colonia?

9. Realiza un cuadro sinóptico con las características de la literatura de la colonia.

10. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la colonia

11. Realiza un mapa conceptual sobre los principales géneros literarios de la colonia.

12. De acuerdo con la explicación de la pintura en la colonia, elabora un dibujo en el que representes las imágenes que más se
pintaban en aquella época.

La independencia
13. Con tus palabras define ¿qué se entiende por literatura de la independencia?

14. Realiza un cuadro sinóptico con las características de la literatura de la independencia.

15. Realiza un cuadro sinóptico sobre los temas de la literatura de la independencia.

16. Realiza un mapa conceptual sobre los principales géneros literarios de la independencia.

17. De acuerdo con la explicación de la pintura en la independencia, elabora un dibujo en el que representes las imágenes que
más se pintaban en aquella época.

CONSULTA PARA STICKER EXTRAS


Consulta quién fue Juan Rodríguez Freyle y ¿de qué trataba su obra el Carnero?
Biografías con foto de los siguientes autores de la colonia y la independencia: -Hernando Domínguez Camargo -Juan Rodríguez
Freyle -La monja Francisca Josefa del Castillo -Pedro de Solís y Valenzuela - -Luis Vargas Tejada -José Joaquín Ortiz -Simón Bolívar

BIBLIOGRAFIA – WEB GRAFÍA


RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 9. Editorial Santillana y Nuevo lenguaje 7. Editorial Santillana. Bogotá.
2007
- ¿Cómo eran los colegios en la época de la Colonia? (vídeo 9 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=HA30Y4zJFEw
-La historia del 20 de julio (vídeo de 5
minutoshttps://www.youtube.com/watch?v=qjIiUdCGcrI&t=173s&ab_channel=Colombia
-El proceso de independencia, explicado en 5 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=q1SNcRB70Fg

También podría gustarte