Está en la página 1de 17

La finalidad del aprendizaje

Podemos considerar que hemos aprendido algo nuevo cuando reconocemos que
ahora somos capaces de hacer lo que antes no podíamos. Cuando esto sucede,
nos damos cuenta de que sabemos y entendemos que hemos aprendido. A través
del aprendizaje nos diseñamos nosotros mismos, llegamos a ser alguien diferente.

Expandiendo la acción que realizamos, estamos transformando el quién soy, en un


proceso que da más conciencia y realidad a nuestra vida y que nos permite ser más
libres, especialmente de las limitaciones de nuestro inconsciente.

Por esto, aprender a aprender es una de las actividades más importantes que po-
demos realizar en nuestra vida.

Con el fin de optimizar el tiempo invertido en esta acción formativa, te proponemos


cuatro puntos para poner en práctica durante este curso:

www.grupoborealis.net
1. Reconoce que no sabes o que todavía tienes mucho que aprender. Asumir tu ignoran-
cia en un tema concreto es ponerte en el umbral del aprendizaje.
«Solo sé que no sé nada» (Sócrates).

2. Encuentra a alguien de quien puedas aprender, alguien que te pueda enseñar, y


asume que puede ser tu profesor en esta área.

3. Mantén una disposición emocional favorecedora del aprendizaje.


1.
4. Comienza con la práctica constante de las habilidades que quieras incorporar. Sin
práctica no existe aprendizaje, porque no se produce una modificación neurológica
que cambie la conducta anterior.

013
www.grupoborealis.net
Comunicación eficaz en las organizaciones
www.grupoborealis.net
2. COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES
«La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que
le sucede» (Aldous Huxley).

La comunicación puede definirse como el proceso mediante el cual intercambiamos


sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información a través del habla, la
escritura u otra clase de señales. De esta forma, los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un
mismo código y con unas reglas semióticas comunes.

Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. Este


último no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte
del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunica-
www.grupoborealis.net

tivo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el


receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.

Podemos afirmar que el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gra-


cias a la comunicación, que consiste, esencialmente, en el intercambio de mensajes
entre los individuos. Si tenemos en cuenta que una empresa u organización está
constituida por diferentes agentes sociales que interactúan en un medio concreto y
con un sistema de códigos determinados, es recomendable realizar un análisis espe-
cífico de la comunicación en el ámbito que nos ocupa.

La comunicación organizacional, por tanto, consiste en el proceso de emisión y


recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso pue-
2. de ser interno —basado en relaciones dentro de la organización— o externo (por
ejemplo, entre organizaciones, o entre la organización y sus clientes o potenciales
clientes).

Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:

• Operacionales: tareas u operaciones.


• Reglamentarios: órdenes e instrucciones.
• Mantenimiento: relaciones públicas, captación y publicidad.

016
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso
de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus
públicos.

La comunicación dentro de una empresa suele adquirir un carácter jerárquico, ba-


sado en normas y mandatos, aceptación de políticas, etc. Por ello, es recomendable
destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas,
y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y
buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comuni-
cación organizacional. Así pues, a través de la puesta en práctica de una comu-
nicación organizacional eficaz, descubriremos formas más eficientes dentro de una
organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen
empresarial al público externo.

Comunicación y programación neurolingüística (PNL)

www.grupoborealis.net
«Si solo cuentas con una opción, eres un robot; si cuentas con dos opciones, estás en un
dilema; solo con tres o más opciones se puede ser flexible» (Bandler y Grinder).

El conocimiento sobre la comunicación ha experimentado un gran avance en las


últimas décadas. Hoy en día se sabe que la comunicación no solo se logra a través
de palabras escritas u orales (lenguaje verbal), sino que ocurre a partir de soni-
dos, gestos, movimientos corporales y signos que muestra el interlocutor (imágenes
sensoriales: auditivas, emocionales, visuales y olfativas); es lo que se conoce como 2.
forma no verbal. En este sentido, la PNL propone una serie de técnicas y fundamentos
teóricos con los que, con la debida práctica, podemos llegar a captar toda la in-
formación necesaria y mantener una comunicación amena, fluida, interesante y eficaz,
tanto dentro de la estructura organizacional como en entornos personales.

La PNL tiene sus orígenes en el trabajo que desarrollaron Richard Bandler y John
Grinder a mediados de los años setenta. Estos dos científicos se interesaron por el
cómo del funcionamiento de las cosas, más que por las explicaciones teóricas. Sus

017
primeros trabajos de investigación consistieron en modelar a los comunicadores
y terapeutas más eficaces de Estados Unidos, descubriendo patrones funcionales
similares en sus estilos individuales de hacer terapia y comunicación. Así, pudieron
sistematizar estos patrones y ponerlos a disposición de otros profesionales.

A partir de esta gama de destrezas y habilidades que surgió como objeto de este
trabajo, crearon la programación neurolingüística. Este nombre es el resultado de la
combinación de varios campos o disciplinas integradas:

• programación: de la cibernética y de las matemáticas, debido a que nuestras experiencias y


aprendizajes conforman programas mentales sobre los que se basan nuestros pensamien-
tos, sentimientos y acciones.
• neuro-: de la neurología, porque esos programas son ejecutados por impulsos y procesos
neurológicos que se expresan mediante los sistemas nerviosos autónomo y voluntario.
• -lingüística: porque permite comprender de qué manera nuestro proceso de pensamiento
estructura y es estructurado por el lenguaje.
www.grupoborealis.net

Modelado: proceso que consiste en observar y detectar comportamientos excepcionales en deter-


minados profesionales y reproducirlos, recrearlos. El reto de cualquier modelado reside en poder
conseguir los mismos o mejores resultados que los sujetos elegidos para modelar.

La aplicación de la PNL en los procesos de comunicación produce patrones de


conducta eficaces que cualquier persona puede incorporar en su estilo personal,
por lo que te permite lograr tus objetivos o propósitos, así como aumentar tu nivel de
2. satisfacción personal y profesional.

La PNL toma como punto de partida la comunicación entendida como un proceso


social que integra múltiples modos de comportamiento. No se trata de establecer
una oposición entre la comunicación verbal y la no verbal, sino de entenderla como
un todo integrado. Los mensajes procedentes de los procesos de comunicación ca-
recen de significado en sí mismos; la significación solo puede adquirir sentido en el
contexto del conjunto de los modos de comunicación, relacionados con el contexto
de la interacción.

018
Podemos distinguir como elementos de la comunicación los siguientes componentes
de la conducta:

1. Palabras o comportamiento verbal: Habitualmente se entiende que las pa-


labras están exentas de emociones o interpretaciones subjetivas, pero no
siempre es así. A una palabra le pueden corresponder varios significados
dependientes de la experiencia, los entornos o el estado emocional de la
persona que la pronuncia.

2. Signos a los que cultural o contextualmente se les atribuye un único significa-


do. Por ejemplo, las señas de una partida de envite.

3. Componentes contextuales, tanto espaciales como temporales: el momento o


lugar en el que se encuentran los interlocutores.

4. Elementos paralingüísticos, cuya significación no depende de la semántica,


pero están íntimamente relacionados con la lengua: ritmo, entonación, volumen.

5. Ruidos o sonidos corporales, es decir, aquellos en los que aun interviniendo las

www.grupoborealis.net
cuerdas vocales, no constituyen palabras: risa, llanto, carraspeo…

6. Lenguaje osteomuscular, que se aprecia mediante la observación de las dis-


tintas partes del cuerpo, tanto de forma estática como en movimiento.

7. Movimientos corporales: gestos, posturas y movimientos en general.

8. Movimientos que provienen del sistema neurovegetativo: la coloración de la


piel, la dilatación de la pupila, la actividad visceral, etc.

9. Comportamiento territorial o proxémico. 2.


10. Elementos estáticos: el aspecto físico de las personas (indumentaria, pulcri-
tud…), los objetos que utilizan (relojes, bolígrafos, bolsos…), las marcas de
ropa que eligen, etc.

11. Grafía y dibujos: tipo de letra, distribución del papel al escribir, firma, etc.

12. Otros componentes comunicativos menos obvios como la energía humana,


entendida como el campo electromagnético de cada persona.

019
Presuposiciones
La PNL está basada en una serie de presuposiciones, llamadas así porque se da por
sentado que son verdaderas y las tomamos como guías que definen nuestra actua-
ción en los diversos contextos en los cuales nos desempeñamos.

No se pretende que estas presuposiciones posean certeza absoluta o sean univer-


sales, pero si se toman como si fuesen ciertas, estas nos proveerán de una serie de
recursos que optimizarán nuestra vida y nuestras relaciones con los demás y con
nosotros mismos. Además, actuar como si fuesen verdaderas nos permitirá obtener el
máximo provecho de todos los modelos de la PNL.

La definición de presuposiciones no se encuentra estandarizada, por lo que sufre


variaciones dependiendo de los institutos, entrenadores o autores que las comuni-
www.grupoborealis.net

can. Sin embargo, conservan la importancia y validez que tienen como principios
fundamentales de la PNL.

En esta línea, las presuposiciones de la PNL se pueden clasificar en dos grupos:

Presuposiciones básicas:

1. «El mapa no es el territorio»: frase acuñada por Korzybski (Science and


Sanity, 1933), usada por él como metáfora para explicar cómo el lenguaje
constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad
que perciben.

La realidad pasa por diversos filtros antes de ser captada por nosotros,
2. lo cual impide que la percibamos íntegramente. Es decir, que nuestra visión
de las cosas es subjetiva, ya que está condicionada por nuestras propias
vivencias, juicios, estereotipos, etc.

2. «Vida y mente son procesos sistémicos» (Gregory Bateson: Sacred Unity,


1991), es decir, forman parte de un sistema unitario, de manera que depen-
den íntegramente uno de otro.

020
De estas presuposiciones básicas se desprenden las operativas:

Presuposiciones operativas:

3. Todo comportamiento tiene una intención positiva: toda conducta tiene


como objetivo conseguir algún beneficio. La intención o propósito de una
conducta es diferente a la conducta en sí. De igual modo, una persona no
es su conducta. Esta solo nos parece negativa debido a que no conocemos
su propósito.

Ej.: El hecho de que un niño suspenda una asignatura no lo convierte en un


burro, ni siquiera podemos afirmar que no ha estudiado o que no conoce el
contenido. Puede ocurrir que el niño suspenda deliberadamente para llamar
la atención de sus padres.

4. Toda persona selecciona la mejor alternativa entre las que tiene disponibles
en ese momento: Cada cual dispone de una serie de recursos y habilidades
que están relacionados con la educación, la experiencia y la formación

www.grupoborealis.net
vivencial obtenida a lo largo de su historia. Ante cualquier situación, cada
persona actúa seleccionando la mejor alternativa desde su perspectiva.

5. Todo comportamiento es útil en determinado contexto: Es necesario analizar


toda conducta a la luz del contexto o ambiente donde se desarrolla, ya que,
de otro modo, puede parecer ilógica, irracional o fuera de lugar.

6. La forma más eficaz de conseguir cambios de comportamiento consiste en


proporcionar nuevas opciones.

7. El significado de nuestra comunicación se encuentra en la respuesta que


obtenemos: esto tiene que ver con nuestra flexibilidad como comunicadores.
2.
Implica que tenemos que ajustar y afinar nuestra comunicación en orden a
obtener la respuesta que deseamos, y no suponer que el error se encuentra
en el receptor.

8. Si lo que haces no funciona, prueba a hacer otra cosa: Esta presuposición


tiene que ver con la flexibilidad que es recomendable tener para conseguir
nuestros objetivos. Si constantemente estamos corroborando que el resultado
esperado no se está alcanzando, debemos evitar persistir en emplear los
mismos medios y probar con otros diferentes hasta que logremos lo que nos

021
hemos propuesto. Cada intento fallido no constituye un error, sino el descu-
brimiento de una forma más de cómo no conseguir nuestro objetivo.

9. No existen fracasos, tan solo resultados: cometer errores es parte esencial del
proceso de aprendizaje. Cada vez que erramos, recibimos información de
cómo no tenemos que hacer las cosas, acercándonos más al éxito.

10. No existen fallos en la comunicación, solo retroalimentación: Si la respuesta


obtenida no es la esperada, debemos tomarla como una respuesta útil que
nos proporciona información de nosotros mismos para modificar nuestra ac-
tuación y así conseguir los resultados que deseamos.

11. Cada persona tiene dentro de sí todos los recursos que necesita para con-
seguir los objetivos realistas que se proponga en la vida: A lo largo de nues-
www.grupoborealis.net

tra historia personal hemos acumulado experiencias, de las cuales podemos


extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar
con elegancia y flexibilidad cualquier circunstancia que se nos presente.

12. Los pensamientos y las palabras tienen poder.

13. No puedes no comunicar.

14. La persona más flexible es la que más influencia tiene sobre el sistema.

15. Eres responsable de tu mente y, por lo tanto, de tus resultados: somos noso-
tros los que creamos nuestras experiencias y los responsables de lo que esas
experiencias provocan en nosotros.

16. Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma:


2. Debido a los filtros de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de
la realidad en nuestras representaciones internas y, sobre la base de esos
mapas, actuamos y respondemos.

17. Si es posible para alguien, es posible para mí: La identificación o creación


de modelos eficaces nos lleva directo a la excelencia. Si alguien tiene la
capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que
fundamentan tal capacidad, enseñarlos e instalarlos en otras personas.

022
El mapa es diferente al territorio
«El mundo es un espejo que refleja la imagen del observador» (William M. Thackeray).

De acuerdo con la PNL, no vivimos en el mundo, sino que vivimos en la representa-


ción interna que hacemos del mundo, la cual hemos filtrado previamente. Al adquirir
información del exterior y procesarla de manera que podamos manejarla, la des-
cartamos, generalizamos y distorsionamos para darle una estructura coherente de
acuerdo con nuestras creencias, nuestros valores y nuestra propia historia personal.
Es decir, tendemos a explicar lo que nos sucede en función de lo que nos ha suce-
dido antes. Empleamos la misma información almacenada en nuestros cerebros para
dar sentido a la nueva información que vamos adquiriendo.

www.grupoborealis.net
Una de las consecuencias de nuestra percepción de la realidad es que no perci-
bimos el mundo como es, sino en función de lo que somos. Esta perspectiva, aunque
a primera vista pueda parecer desastrosa, trae consigo un aspecto muy positivo:
podemos cambiar el mundo cambiándonos a nosotros mismos. Si asumimos esta pa-
radójica afirmación, pasando del Lo creeré cuando lo vea al Lo veré cuando lo
crea, los resultados del cambio de perspectiva pueden llegar a ser asombrosos.

Por un momento imagina una expedición de la antigüedad, bordeando las costas,


recopilando información de la superficie y diseñando un mapa con lo obtenido. Algo
parecido es lo que hacemos los seres humanos cuando percibimos la realidad.
2.
Imagina que quisieras trazar un mapa de Canarias, la primera pregunta que tendrías
que hacerte es ¿para qué quieres el mapa?, es decir, ¿para qué te servirá?, ¿cuál es
tu propósito?

Cuando nos planteamos elaborar un mapa, será diferente si queremos trazar un


sendero o si nuestro objetivo es encontrar un lugar para comer. Tendrán aspectos
muy diversos e incluirán información distinta. Lo que para un propósito puede ser
imprescindible, para otro puede resultar irrelevante.

023
En esta línea, los mapas mentales deben ser apropiados para su finalidad. Deben
contener la información precisa para llevar a cabo una o ciertas tareas. Demasiada
información irrelevante puede distraerte, y muy poca información esencial puede im-
pedirte llevar a cabo tu propósito. Por esta razón, es recomendable que construyas
los mapas de modo que te sirvan para tus objetivos.

Puedes mirar un violín y concluir que es un violín. Un violinista lo observará y percibirá


cientos de detalles que pasan desapercibidos para ti: la textura de la madera, la
tensión de las cuerdas, el tacto de estas, la manera en que asienta sobre su hom-
bro, la pureza de su sonido. Su mapa para los violines contiene cada árbol y cada
piedra sobre el territorio, pues su propósito es tocar este instrumento excelentemente.
www.grupoborealis.net

A ti te basta con saber que se trata de un violín. De la misma manera, dispones de


otros mapas de otras partes del mundo tan precisos como los que ha construido el
violinista para tocar el violín excelentemente.

Los expertos elaboran sus propios mapas en sus propios campos. Son capaces de
encontrar detalles y sutilezas fundamentales que pasan desapercibidos para otros.
Han cartografiado con precisión aquello que es clave para ellos para trabajar ex-
celentemente en lo que hacen. Cuentan con mapas detallados y precisos. Cuando
dos expertos en un campo se encuentran, ponen en común sus mapas. Conocen los
mismos lugares y pueden aprender cómo llegar desde ahí a lugares perdidos a tra-
vés de carreteras que no aparecen en otros mapas.
2.
Por otra parte, actualizan sus mapas de manera recurrente debido a que el territorio
es cambiante y los mapas son estáticos. Por tanto, una de las labores de un experto
en su campo es explorar el mapa, no solo para mantenerlo actualizado, sino también
para encontrar nuevos lugares y carreteras que no estaban ahí antes, que había
pasado por alto o simplemente que han cambiado. A medida que el experto evolu-
ciona, su habilidad para moverse en su propio mapa también lo hace.

024
Así pues, por un lado, es importante ajustar tus mapas a tus propósitos: ¿qué quieres
lograr?, ¿qué te conviene incluir en el mapa?, ¿qué información prefieres descartar?,
¿con qué frecuencia actualizarás tus mapas? Y por otro lado, debemos recordar que
cada uno construye sus propios mapas. Cada vez que te encuentres con alguien
que usa un mapa diferente al tuyo, comprende que no es que esté equivocado, sino
que ha elaborado un mapa distinto y tienes una gran oportunidad para ampliar el
tuyo. Tal vez no te interesen los lugares a los que va, pero sí que pueden interesarte
las formas y medios que utiliza para moverse. Así, no solo estarás ampliando tu propio
mapa del mundo, sino que estarás aprendiendo nuevas maneras de moverte en tus
propios mapas.

Alteraciones en el proceso de comunicación


Según el modelo de la PNL, el proceso de la comunicación se inicia con un suceso
externo que nosotros experimentamos a través de nuestros sentidos. Nuestra cogni-

www.grupoborealis.net
ción del suceso acontece mientras experimentamos la información que entra a través
de nuestros canales sensoriales de percepción (que ampliaremos más adelante en el
punto «Sistemas representacionales»):

• Visual: se refiere a lo que vemos o a la forma en que alguien nos mira.


• Auditivo: incluye los sonidos, las palabras que decimos o nos decimos internamente, las pa-
labras que escuchamos y la manera en que la gente nos dice palabras a nosotros.
• Kinestésico: el conjunto de sensaciones que abarca el contacto con algo o alguien, la pre-
sión, la temperatura, la textura y la propia percepción muscular.
• Olfativo: los olores. 2.
• Gustativo: las percepciones del gusto.

Después de que los sucesos externos entran a través de nuestros canales sensoriales
de percepción, y antes de que realicemos una representación interna, estos pasan
por nuestros filtros internos de procesamiento —que son los responsables de las al-
teraciones que se producen en los procesos de comunicación—, omitiendo, distor-
sionando y generalizando la información que nos llega a través de nuestros cinco
sentidos:

025
1. Distorsión: Involuntariamente, interpretamos de forma subjetiva —acorde a
nuestro propio marco de referencia o experiencia— los datos recibidos, en
parte o en su totalidad.

Además de las distorsiones cognitivas (de ideas, pensamientos o creencias),


también existen las visuales y auditivas. El rostro o la expresión de alguien
puede evocarnos, inconscientemente, a otra persona, y la emoción que
sintamos puede ser producida por esta imagen interna; o su tono de voz
puede activar un recuerdo de otro similar. Estos fenómenos nos llevan del
aquí y ahora, hasta asuntos no resueltos del pasado, con lo cual la per-
cepción se verá alterada.

Estas distorsiones afectarán a nuestra respuesta y la comunicación perde-


rá eficacia. La otra persona generalmente no entiende nuestro cambio de
actitud, a menos que posea información sobre tales mecanismos mentales.
www.grupoborealis.net

De la misma forma, cuando nos encontramos con un cliente o compañero


que reacciona de una manera inesperada ante alguna situación, ser cons-
cientes de que su reacción tiene que ver con él y no con nosotros hace
que no nos sintamos amenazados o cuestionados y, desde esta actitud,
estaremos más capacitados para afrontar y resolver el conflicto.

2. Omisión: acontece cuando, selectivamente, prestamos atención a ciertos as-


pectos de nuestra experiencia y no a otros. Omisión significa que pasamos
por alto o suprimimos cierta información sensorial. Sin las omisiones, nos ve-
ríamos obligados a administrar demasiada información en nuestra mente
consciente.

2. Normalmente, la mente consciente solo puede manejar más o menos dos


ítems de información en un momento dado. Aunque también es cierto que
mucha gente tiene problemas para desenvolverse con uno. Si nosotros ac-
tivamente no omitiéramos información de manera continua, acabaríamos
sobrecargados y bloqueados.

026
De esta forma, es importante tomar conciencia de que existen estas omisio-
nes y de que cada cual selecciona una u otra información y descarta el
resto de forma inconsciente.

3. Generalización: se produce cuando sacamos conclusiones globales basadas


en una, dos o más experiencias para comprender o interpretar la realidad.

En el mejor de los casos, las generalizaciones son el fundamento de los pro-


cesos básicos de aprendizaje, según los cuales tomamos la información que
tenemos y sacamos amplias conclusiones sobre el mundo, basadas en una o
más experiencias. Gracias a ello no tenemos que estar aprendiéndolo todo
de nuevo, lo que nos permite adaptarnos a las demandas del ambiente.

Ej.: Cada vez que pisamos el freno de nuestro coche, se para. Este concepto lo
aprendemos una vez y asumimos que siempre será así, por lo que, cuando lo inte-
riorizamos, cada vez que deseamos que nuestro vehículo pare o aminore la veloci-
dad, de forma inconsciente, presionamos el freno.

www.grupoborealis.net
Pero como contrapartida, una vez que hemos sacado una conclusión sobre
algo, siempre volveremos a verlo o a interpretarlo de la misma manera, y
esta situación nos impedirá tener nuevas percepciones sobre el tema. Este
mecanismo suele estar presente en los prejuicios referentes al sexo, la raza,
la religión o el color de piel.

Ej.: «Todos los… son iguales».

2.

A estos filtros debemos añadirles otros procesos internos que afectan a nuestros
sentidos. Estos mecanismos, que veremos a continuación, son: creencias, valores y
expectativas.

027
• Podemos definir la comunicación como el proceso mediante el cual intercambia-
mos sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información a través del
habla, la escritura u otra clase de señales.

• En las organizaciones, la comunicación constituye un elemento primordial, ya que


a través de ella podemos descubrir formas más eficientes para alcanzar los ob-
www.grupoborealis.net

jetivos esperados, así como proyectar una buena imagen empresarial al público
externo.

• La comunicación dentro de una empresa suele adquirir un carácter jerárquico,


basado en normas y mandatos, aceptación de políticas, etc. Por ello, es recomen-
dable destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones
colectivas, y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores.

• La aplicación de la programación neurolingüística (PNL) en los procesos de


comunicación produce patrones de conducta eficaces que cualquier persona
puede incorporar en su estilo personal, por lo que te permite lograr tus objetivos
o propósitos, así como aumentar tu nivel de satisfacción personal y profesional.

2. • La PNL está basada en una serie de presuposiciones, es decir, presuponemos


que son verdaderas una serie de afirmaciones y las tomamos como guías para
definir nuestra actuación en los diversos contextos de nuestra vida. Esto no quiere
decir que las tomemos como verdades absolutas ni que tengamos que cuestionar
los aprendizajes anteriores o las fuentes de las que los hemos extraído.

• «El mapa no es el territorio». De acuerdo con la PNL, no vivimos en el mundo, sino


que vivimos en la representación interna que hacemos del mundo, y esta

028
representación la hemos filtrado previamente. Es decir, cada cual ve la realidad
a través de sus propios filtros subjetivos, los cuales vienen determinados por las
experiencias de vida de cada uno y condicionan la forma en la que vemos el
mundo con sus circunstancias.

• Los procesos comunicativos sufren alteraciones, generalmente relacionadas con


los filtros personales mencionados en el punto anterior. La información nos llega a
través de nuestros canales sensoriales de percepción (visual, auditivo, kinesté-
sico —presión, temperatura, textura, sensaciones—, olfativo y gustativo) y pasa a
través de nuestros filtros, personalizando su interpretación final: distorsión, omisión
y generalización.

• Adaptamos a nuestro propio marco de referencia o experiencias la información


que recibimos. Con esta práctica distorsionamos la realidad, es decir, simplifica-
mos el proceso de recepción y procesamiento de información buscando similitu-
des con experiencias anteriores y acomodando los nuevos datos a esos registros.

• Debido a las limitaciones de la mente consciente, tendemos a omitir buena par-

www.grupoborealis.net
te de la información sensorial que recibimos. La omisión de información es una
necesidad, pero es recomendable tomar conciencia del hecho de que descar-
tamos datos. Grabamos solo aquella información que consideramos necesaria
para construir nuestra propia percepción de los acontecimientos que suceden a
nuestro alrededor.

• Cada día sacamos conclusiones basadas en experiencias y aprendizajes ante-


riores.

Ej.: «Si tengo sed o ganas de comer y bebo agua o tomo algún alimento, cubro estas
necesidades»; «Si piso el acelerador de mi coche, aumenta su velocidad, y si piso el freno,
2.
disminuye».

Estas generalizaciones facilitan el día a día, ya que no es necesario aprender


estos conceptos continuamente, dando por sentado que una causa, general-
mente, produce un efecto. Pero, por otro lado, las generalizaciones son la raíz, por
ejemplo, de los sentimientos racistas, del machismo, etc. Tomar conciencia de este
hecho nos ayudará a realizar una evaluación más objetiva de la información que
recibimos en momentos determinados de nuestra vida.

029

También podría gustarte