Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI "JOSÉ BALLIVIAN"

VICERRECTORADO DE POSGRADO

ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SUPERIOR Y DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÓDULO VII: DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN


METODOLÓGICA EN EL TRABAJO DE CAMPO

Doctorando: Misael Gallardo Gutiérrez


Docente: Ph.D. Norma Mariana Torrecilla

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO Y CONOCIMIENTO DEL VIRUS DE


PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES DE 18 A 24 AÑOS DE LA
FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN
MISAEL SARACHO DE LA CIUDAD DE TARIJA, GESTIÓN 2023.
1
I- Desarrollo de una situación problemática

El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a la familia Papillomaviridae. Existen más

de 150 subtipos de VPH, de los cuales 40 infectan el epitelio ano-genital y 12 están clasificados

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como carcinogénicos. Esta patología afecta

tanto a hombres como a mujeres, principalmente en el rango de edad de 15 a 25 años a nivel

mundial (Sanabria Negrín, 2009).

Según la clasificación, los tipos VPH-16 y VPH-18 son los más carcinogénicos y

responsables del 70% del cáncer cervicouterino, así como del cáncer de pene, ano y carcinoma

orofaríngeo. Por otro lado, los tipos VPH-6 y VPH-11 son considerados de bajo riesgo (no

carcinogénicos) y causan verrugas ano-genitales. La transmisión del VPH generalmente ocurre

por vía sexual (vaginal, anal y oral), por contacto directo con heridas o de madre infectada a

hijo (Sanabria Negrín, 2009).

La problemática surge cuando las prácticas sexuales sin protección aumentan el riesgo y

la vulnerabilidad, lo que está relacionado directamente con el nivel de conocimiento, y aún más

con la falta de información adecuada, orientación y educación sobre la sexualidad y la

prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Según informes del Ministerio de Salud y la OMS/OPS, Bolivia tiene una de las tasas más

altas de incidencia y mortalidad de cáncer cervicouterino en el mundo. Se reporta que 56 de

cada 100,000 mujeres presentan cáncer de útero, y 4 a 5 mujeres mueren al día por esta causa

(Population Reference Bureau, 2004).

El presente estudio de investigación buscará abordar la siguiente problemática:


2
¿Cuáles son las conductas sexuales y el nivel de conocimiento sobre el virus del

papiloma humano entre los estudiantes de 18 a 24 años de edad de la facultad de

humanidades de la universidad autónoma juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija, en el

año 2023?

1.1 Marco Conceptual de Referencia

La situación del VPH en Sudáfrica revela que, a pesar de los esfuerzos de salud pública a

través de programas de vacunación contra el VPH, no se ha logrado una cobertura completa

para toda la población. Se realizaron pruebas de detección de cáncer cervicouterino en 29

escuelas como parte de un programa de evaluación de la eficacia de la vacunación contra el

VPH.

Para llevar a cabo el estudio, se invitó a las niñas vinculadas a 29 escuelas ubicadas en 2

provincias a participar en el programa de vacunación contra el VPH. Se utilizaron dos enfoques

diferentes para obtener el consentimiento informado, uno basado en representación

audiovisual y otro en formato escrito. Además, se proporcionó material educativo a las madres

y tutoras, describiendo las características del cáncer cervicouterino y las indicaciones para la

auto-recolección de muestras cervicovaginales.

Los resultados mostraron una alta aceptación del consentimiento informado, con un

93.3% de las niñas que recibieron la primera dosis y una tasa general de finalización del estudio

del 90.5%. La asistencia para la segunda dosis aumentó al 95.9%, pero disminuyó al 91.6% para

la tercera dosis. El cuestionario entregado a las madres de las niñas demostró un conocimiento

3
deficiente sobre el virus y su patología, pero mejoró significativamente después de la

capacitación brindada por el sector de la salud (Dreyer et al., 2022).

Los datos más recientes sobre la vacunación en Sudáfrica corresponden al año 2021, y

muestran que el programa de inmunización contra el VPH sigue activo (Dreyer et al., 2022).

Situación del VPH en Estados Unidos

En Estados Unidos, el objetivo de la detección del cáncer de cuello uterino es reducir la

incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer mediante el tamizaje de la citología cervical, lo

que ha resultado en una reducción del 70% en la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello

uterino. Sin embargo, cada año se estima que el 50% de las mujeres nunca se han sometido a

una prueba de citología, y otro 10% no se ha realizado una prueba de detección dentro de los 5

años posteriores a su diagnóstico. Los datos más recientes sobre la vacunación contra el VPH en

Estados Unidos corresponden al año 2021, y señalan que el programa de vacunación utilizando

la vacuna Gardasil 9 sigue activo (Church et al., 2020).

Situación del VPH en India

El Gobierno Indio, tras la suspensión de la vacunación contra el VPH en el año 2010,

llevó a cabo un ensayo diseñado para comparar 3 y 2 dosis de la vacuna contra el VPH en

adolescentes. Participaron niñas de 10 a 18 años de edad en 9 centros asistenciales de la India.

Los resultados mostraron que una única dosis de la vacuna proporciona protección similar

contra la infección persistente del VPH 16 y 18, responsables de casi el 70% de los cánceres de

cuello uterino, en comparación con las 2 o 3 dosis de vacuna (Nombre del autor, Año de

publicación).
4
Situación del VPH en Argentina

En Argentina, se estima que cada año se diagnostican alrededor de 4.500 casos nuevos

de VPH y 2.000 mujeres mueren a causa del cáncer cervicouterino. En las provincias de este

país, se realiza un test de VPH como tamizaje primario y una toma del test de VPH-PAP, que se

lleva a cabo e interpreta solo cuando el tamizaje es positivo. El PAP ofrece la posibilidad a las

mujeres de realizar la autotoma y el procedimiento del test desde su hogar. Este proyecto se

llevó a cabo entre los años 2011 y 2014, y los resultados obtenidos durante su implementación

y desarrollo mostraron que la estrategia es efectiva tanto para alcanzar la meta de cobertura

como para la detección efectiva de lesiones precancerosas y cáncer cervicouterino. Los últimos

datos sobre la vacunación contra el VPH en Argentina corresponden a este año y confirman la

continuidad del programa de vacunación (Programa Nacional de Prevención de Cáncer

Cervicouterino, 2019).

Situación del VPH en Brasil

En Brasil, la cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra el VPH en el

año 2017 fue significativamente alta, con aproximadamente un 91,8% para la primera dosis y

un 79,9% para la segunda dosis en niñas de 14 a 16 años. A pesar de esto, persiste una

dificultad en lograr una cobertura de vacunación adecuada sin una causa clara. Los datos más

recientes sobre la vacunación contra el VPH en Brasil indican que el sistema único de salud

ofrece la vacunación completa para el VPH desde el 2014 hasta la actualidad (Moura et al.,

2020).

1.2.- Antecedentes

5
La epidemia de infecciones de transmisión sexual está proliferando en nuestro país y en

todo el mundo, alcanzando en la actualidad una proporción sin precedentes. La infección

causada por el virus del papiloma humano (VPH) se ha incrementado de forma alarmante en los

últimos 20 años, y las tasas de mayor prevalencia afectan a uno de cada 10 jóvenes entre 15 y

24 años, cada vez a edades más tempranas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año se producen en el

mundo millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables, como la sífilis,

gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis, en personas de entre 15 y 49 años.

Una investigación realizada en Oruro revela que, entre los adolescentes y jóvenes, el

40% indicó que no había tenido relaciones sexuales. De los que sí las tuvieron, el 55% usó

condón y el 19% evitó las infecciones de transmisión sexual al abstenerse de tener relaciones

(De Igual a Igual, Plan Estratégico de IEC, 2000).

La incidencia del VPH es mayor que la de otras infecciones de transmisión sexual, ya que

se propaga a través del contacto piel a piel durante el juego sexual anal, oral y vaginal (Tami,

2008). Aunque la mayoría de las personas menores de 30 años se infectan de manera

transitoria, esta infección puede considerarse "normal"; sin embargo, su persistencia puede

generar daños en la salud (Wiesner, Acosta, Diaz Tovar y Salcedo, 2009). El VPH se compone de

una doble cadena de ADN y se clasifica en más de 100 tipos, siendo más de una decena y media

de ellos considerados de alto riesgo debido a su asociación con el cáncer de cuello uterino en

más del 95% de los casos. Otros tipos de VPH, como el 6, 11, 42, 43 y 44, muestran una débil

asociación con el cáncer de cuello uterino y son denominados de bajo riesgo (Astellsagué,

6
2008). Se afirma que el 80% de las mujeres habría estado infectado por el VPH al llegar a los 50

años, aunque su cuerpo lo habría eliminado (Menéndez, 1994).

1.3.- Contextualización

La presente investigación tiene por objeto conocer las conductas sexuales de riesgo y el

nivel de conocimientos sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de 18 a 24 años de

la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la ciudad de

Tarija, gestión 2023. La población de estudio estará compuesta por 1000 estudiantes de 18 a 24

años de edad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

en la ciudad de Tarija, gestión 2023. Para lograr una representatividad adecuada, se utilizará un

muestreo estratificado, dividiendo a la población en estratos, de los cuales se tomará una

muestra al azar del 20%, conformando así una muestra de 200 estudiantes.

1.4.- Principales Preguntas

¿Cuáles son las características generales de los estudiantes de 18 a 24 años de edad de

la Facultad de Humanidades de la Universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija,

gestión 2023?

¿Cuáles son los conocimientos sobre el virus del papiloma humano que tienen los

estudiantes de 18 a 24 años de edad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Juan

Misael Saracho en la ciudad de Tarija, gestión 2023?

7
¿Qué actitudes tienen los estudiantes de 18 a 24 años de edad de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija, gestión 2023, hacia

las formas de prevención del VPH?

¿Cuáles son las conductas sexuales de los estudiantes de 18 a 24 años de edad de la

Facultad de Humanidades de la Universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija, gestión

2023, con relación al VPH?

1.5.- Objetivo de la Investigación

El objetivo de esta investigación es identificar las conductas sexuales de riesgo y el nivel

de conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano en estudiantes de 18 a 24 años de edad

de la Facultad de Humanidades de la Universidad Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija,

gestión 2023.

1.5.1. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este estudio son los siguientes:

Caracterizar las principales conductas o prácticas sexuales que tienen los y las

estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Establecer el grado de conocimiento del Virus de Papiloma Humano que tienen los y las

estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Elaborar y ejecutar un programa de intervención preventivo del Papiloma Virus Humano

en estudiantes de la Facultad de Humanidades.

1.6.- Justificación del Estudio y Relevancia


8
La infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) se considera una de las principales

causas de neoplasias y lesiones pre-malignas relacionadas con infecciones de transmisión

sexual. Representa un problema de salud pública en países desarrollados y, en particular, en

aquellos en desarrollo.

Esta investigación busca indagar sobre las prácticas sexuales y el conocimiento del VPH

en estudiantes de 18 a 24 años de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma

Juan Misael Saracho en la ciudad de Tarija, gestión 2023.

En promedio, la juventud inicia su vida sexual entre los 15 y 19 años (CONAPO, 2010),

datos que son similares en la ciudad de Tarija, Bolivia. La edad y el aumento en el número de

parejas sexuales están asociados con la posibilidad de reinfecciones, según Melo y Waliszewski

(2009). El inicio temprano de la actividad sexual es un factor de riesgo importante debido a la

presión social y la influencia de los medios de comunicación, que a menudo promueven

modelos de comportamiento inadecuados, generando necesidades ficticias y comportamientos

riesgosos, especialmente cuando no se utilizan medidas de protección y existe la posibilidad de

infección por parte de la pareja sexual.

Esta investigación contribuirá al entendimiento de las prácticas y conocimientos de los

estudiantes de 18 a 24 años, lo que puede ayudar a alertar a la sociedad y buscar nuevas

alternativas para mejorar la educación sexual y fomentar la responsabilidad sexual en los

jóvenes.

Los resultados de esta investigación son de vital importancia para comprender a fondo

el problema y el mundo sexual interno de los jóvenes, sus prácticas sexuales, formas de

9
expresión y necesidades. Además, proporcionará bases para una mejor planificación de

políticas, programas y estrategias en educación sexual. Desde una perspectiva metodológica,

esta investigación contribuirá al desarrollo de un instrumento propio que permitirá detectar las

prácticas sexuales y el conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de 18 a

24 años, lo que facilitará futuras investigaciones sobre esta temática.

Referencias

Dreyer, G., Botha, M. H., Snyman, L. C., Visser, C., Burden, R., & Laubscher, R. (2022).

[Título del artículo]. International Journal of Gynecological Cancer: Official Journal of the

International Gynecological Cancer Society. URL del artículo

Population Reference Bureau. (2004). La Prevención del Cáncer Cervical a Nivel Mundial.

URL del documento

Sanabria Negrín, J. G. (2009). [Título del artículo]. Nombre de la Revista,

Volumen(Número), páginas. URL del artículo

Church, T. R., Etzioni, R., Flowers, C. R., & Herzig, A. (2020). [Título del artículo]. Nombre

de la revista, Volumen(Número), páginas. URL del artículo

Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino. (2019). Título del informe.

URL del documento

Moura, L. de L., Codeço, C. T., & Luz, P. M. (2020). [Título del artículo]. Revista Brasileira

de Epidemiologia = Brazilian Journal of Epidemiology, Volumen(Número), páginas.

De Igual a Igual, Plan Estratégico de IEC. (2000). [Título del informe]. URL del documento

10
Tami, (2008). [Título del artículo]. Nombre de la revista, Volumen(Número), páginas.

Wiesner, Acosta, Diaz Tovar y Salcedo. (2009). [Título del artículo]. Nombre de la revista,

Volumen(Número), páginas.

Astellsagué. (2008). [Título del artículo]. Nombre de la revista, Volumen(Número),

páginas.

Menéndez. (1994). [Título del artículo]. Nombre de la revista, Volumen(Número),

páginas.

CONAPO. (2010). [Título del informe]. URL del documento

Melo, C., & Waliszewski, S. (2009). [Título del artículo]. Nombre de la revista,

Volumen(Número), páginas.

11
III-PERSPECTIVA FUTURA DE DESARROLLO METODOLÓGICO

1.1. Tipificación de la investigación.

Las particularidades y finalidad de la presente investigación, hace que la misma se tipifique


como un estudio de tipo Descriptivo. “Consiste en describir situaciones, eventos y hechos, ya
que este estudio busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”
(Danke1986).

Así entonces, el desarrollo de la misma pretenderá dar cuenta y describir las prácticas sexuales y
conocimientos sobre el Virus de Papiloma Humano en la población de estudiantes de la facultad
de Humanidades de la UAJMS. Ciudad de Tarija durante la gestión 2023.

El enfoque de la presente investigación es principalmente cuantitativo ya que “se basa en el uso


de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está
estudiando” (Hueso,2012).

En este caso, se estudiarán los hechos más objetivamente y de manera confiable. Los datos
estadísticos obtenidos proporcionaran elementos importantes y sobresalientes, lo cual permite
alcanzar una porción de certeza sobre cuáles son las prácticas sexuales y conocimientos sobre el
Virus de Papiloma Humano que tienen los y las estudiantes de 18 a 24 años de la facultad de
Humanidades de la UAJMS. Ciudad de Tarija durante la gestión 2023.

1.2. Población

La población sobre la cual se respalda la investigación está compuesta por todos los y las
estudiantes de 18 a 24 años que asisten a la facultad de Humanidades de la UAJMS. Ciudad de
Tarija durante la gestión 2023.

Según datos estadísticos proporcionados por la UAJMS. Existen 1000 estudiantes entre varones
y mujeres matriculados en la gestión 2023 MUESTRA.

Con el fin de lograr una buena representatividad de la amplia población que conformarán una
muestra de 200 alumnos y alumnas de la facultad de Humanidades de la UAJMS. Ciudad de

12
Tarija durante la gestión 2023., se utilizará el Muestreo Estratificado que asume el criterio de
“dividir la población en categorías o clases (estratos), dentro de cada uno de los cuales se
realizará una elección al azar” (Ander, 1974).

Entre los criterios de exclusión no se tomarán en cuenta a jóvenes menores de 18 años y jóvenes
adultos mayores de 24 años

1.3 Métodos, técnicas e instrumentos

La metodología que se utilizará se tipifica como un estudio descriptivo correlacional, con un


análisis cuantitativo de los datos obtenidos. El análisis de tipo cuantitativo se plasmará en la
exposición e interpretación de los datos obtenidos, con el propósito de confirmar o rechazar la
hipótesis y cumplir con los objetivos propuestos en la presente investigación.

En el desarrollo de la investigación se utilizan los siguientes métodos:

Los métodos teóricos se encargan del recopilado de información, ya sea a través de libros,
revistas, diccionarios, opinión de entendidos en el tema y páginas de redes sociales; los que
posteriormente se utilizaran en la interpretación de los datos y en todos los momentos de la
investigación.

Los métodos empíricos; son aquellos que se emplean para la recolección de datos dentro de la
investigación, en este caso se utilizará un cuestionario de elaboración propia sobre prácticas
sexuales y conocimiento sobre el VPH, el cual permitirá obtener datos para analizar, interpretar y
lograr la transformación de la realidad en el proceso de investigación.

Finalmente, los métodos estadísticos, que, a través de tablas, cuadros y cálculos matemáticos,
posibilitan la medición de los resultados recopilados por medio del instrumento aplicado. En el
presente trabajo de investigación, la información se tabulará y procesará a través de paquetes de
datos estadísticos SPSS, en el que se calcularan frecuencias, porcentajes y se elaboraran cuadros
con los datos recopilados.

1.3.1.-Técnicas.

La técnica utilizada para la recolección de datos es el cuestionario.

13
“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”
(Hernández, Fernández, Baptista.1998).

Es una técnica fundamentada en una lista de interrogantes a las cuales se debe dar una respuesta,
es un conjunto de preguntas ordenadas cuyo objetivo es obtener información en algún tema de
investigación concreto. Existen numerosos estilos y formatos, de acuerdo a la finalidad
específica de cada uno.

1.3.2 Instrumentos

El instrumento aplicado para la obtención de datos es el siguiente

Cuestionario de elaboración propia

Se elaborará un cuestionario para determinar cuáles son las prácticas sexuales y conocimientos
sobre el Virus del Papiloma Humano que tienen los y las estudiantes de 18 a 24 años de la
facultad de Humanidades de la UAJMS. Ciudad de Tarija durante la gestión 2023. La confección
del mismo tomará en cuenta la bibliografía sobre el tema, para la elaboración de las
interrogantes; el mismo constará de 38 preguntas, cuyo orden está de acuerdo a los objetivos
específicos planteados.

Se ve por conveniente el uso de las preguntas cerradas con opción de respuestas múltiples, donde
los estudiantes tienen la oportunidad de elegir la respuesta que consideren correcta. Dichas
interrogantes están elaboradas de manera clara, por lo que no presentarán dificultad para su
comprensión.

La primera parte del cuestionario estará destinada a indagar las prácticas sexuales que tienen los
estudiantes y la segunda parte irán a identificar el nivel de conocimientos sobre VPH.

Para llevar a cabo un estudio sobre "Prácticas sexuales y conocimiento del virus de papiloma
humano en estudiantes de 18 a 24 años de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, gestión 2023", se requiere definir y
operacionalizar las variables a investigar. A continuación, se presenta una propuesta de
operacionalización de las variables:

CUADRO 1

14
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DIMENSIÓN O
Nº VARIABLE INDICADOR ESCALA
ÁREA
17-20
Años cumplidos Documento de
1. Edad. 20-25
presente gestión identidad
+25
2. Sexo. Sexo social Genero V-M
Información Soltero
3. Estado civil. Certificación
verbal Casado
Provincia
Ciudad capital
4. Procedencia. Ámbito social Procedencia
Otros departamentos
Extranjeros
variable ordinal que Muy bueno
5. Nivel de se medirá el nivel de Información Bueno
conocimiento conocimiento de los verbal Regular
estudiantes Malo
Variable nominal
que medirá las
De acuerdo
6. Prácticas formas de Información
Le es indiferente
sexuales prevención verbal
Desacuerdo
utilizando una lista
de opciones.

1.3.3. PROCEDIMIENTO

La presente investigación se desarrollará en 9 etapas, que se describen en el siguiente orden.

1.3.4. Etapa I. Revisión Bibliográfica

Estuvo destinada a la revisión de material bibliográfico existente acerca del tema de estudio
seleccionado, se examinaron tanto libros, diccionarios y diferentes páginas WEB, obteniendo
como resultado material teórico, lo cual sustento el trabajo de investigación.

1.3.5. Etapa II. Elaboración de los instrumentos

En esta etapa se diseñará y elaborará el instrumento que se utilizará en la presente investigación,


el cual consistirá en un cuestionario con preguntas, sobre prácticas sexuales y conocimientos
sobre el Virus del Papiloma Humano.

1.3.6. Etapa III. Validación del instrumento

15
Una vez elaborado el instrumento se procederá a la validación del mismo, para lo cual se
solicitará la colaboración de expertos en el área.

1.3.7. Etapa IV. Prueba piloto

Para poder identificar la existencia de posibles deficiencias en el cuestionario, se recurrirá a una


prueba piloto, a un número reducido de estudiantes de 18 a 24años.

1.3.8. Etapa V. Aplicación del instrumento.

Una vez determinada la muestra, y elaborado el cuestionario, se procederá a la aplicación del


mismo de forma directa e individual.

1.3.9. Etapa VI. Sistematización y tabulación.

Aplicados todos los materiales descritos en los acápites superiores se procederá a recolectar los
datos, ordenarlos y procesarlos en las matrices de datos que correspondan.

1.3.10. Etapa VII. Análisis e interpretación.

Conseguidos el orden y el procesamiento de los datos formando cuadros estadísticos, se


procederá a analizar e interpretar la información recabada, teniendo en cuenta como referencia la
teoría bibliográfica. Se ordenará cada cuadro según el objetivo específico al que corresponda.

1.3.11. Etapa VIII. Conclusiones y recomendaciones.

A partir de los resultados obtenidos se redactarán las conclusiones principales que serán
ordenadas igualmente respetando los objetivos planteados en el trabajo de investigación. Así
mismo se procederá a rechazar o aceptar la hipótesis propuesta en los capítulos anteriores. Una
vez alcanzadas cada una de las conclusiones, se realizarán algunas recomendaciones que se
consideren como necesarias.

1.3.12. Etapa IX. Redacción y presentación del informe final

Logrando cumplir y respetar todos los requisitos que se necesitan para la elaboración de un
documento final. Se procederá a redactar el informe final.

Bibliografía

16
 Negrín JG. Virus del Papiloma humano / Human Papilloma virus (HPV). Rev cienc
médicas Pinar Río [Internet]. 2009 [cited 2022 Feb 22]; 13(4). Available from:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/562/1159
 Ochoa Carrillo FJ. Mitos y realidades de la vacunación contra el virus del papiloma
humano. Gac Mex Oncol. 2015 14 (4):214-221
 Bosch X. Editorial Medica Panamericana; 2006. P.205-218.

 (INE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Encuesta Nacional de


Demografía y Salud [Publicación periódica]. - Bolivia : MLASURE -DHS,2008.
 (INE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTISTICA Encuesta Nacional de Demografía
de Salud [Publicación periódica]. - Bolivia: MLASURE-DHS,2012.
 Dreyer G, Botha MH, Snyman LC, Visser C, Burden R, Laubscher N, et al. combining
cervical cancer screening for mothers with schoolgirl vaccination during human
papillomavirus (HPV) vaccine implementation in South Africa: results from the
VACCS1 and VACCS2 trials. International journal of gynecological cancer: official
journal of the International Gynecological Cancer Society [Internet]. 2022 Jan 25 [cited
2022 Feb 22].)
 Fontham ETH, Wolf AMD, Church TR, Etzioni R, Flowers CR, Herzig A, et al. Cervical
cancer screening for individuals at average risk: 2020 guideline update from the
American Cancer Society. CA Cáncer J Clin [Internet]. 2020; 70(5):321–46.
 . (Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino [Internet].
Argentina.gob.ar. 2019 [cited 2022 Feb 22].
 Ander E Introducción a las Técnicas de Investigación [Publicación periódica]. - [s.l.]:
Humanitas,1974.
 BANDURA A Y WALTER, R Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad
[Publicación periódica]. - [s.l.] : Alianza Madrid,1979.
 BORDIEU [En línea] // htt://www.monografias.com/trabajos/la-
juventud.shtmlixzz3X2sUnosA. - 09 de 04 de2015.
 CARDOZO A y VERNER D. BÚRDALO Juventud en Riesgo - El Comportamiento en
Brasil uso de Drogas y embarazos [Publicación periódica]. - Brasil: Texto de Debabe ,
2007-2000.

17
 CIES Guía Educativa en liderazgo y Sexualidad [Publicación periódica]. - La Paz
Bolivia: Ed. Sagitario SRL,2003.
 CIES Saber para Decidir [Publicación periódica]. - La Paz Bolivia: Ed. Sagitario
SRL,2001.
 CIES Senderos de la Sexualidad [Publicación periódica]. - La Paz: PROINSA,2003.
 CORO JORGE INVESTIGACION SOBRE EL CANCER CERVICO UTERINO
ENTARIJA [Publicación
 periódica]. - Tarija Bolivia: [s.n.],2008.
 ENAJ Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud [Publicación periódica]. - La
Paz Bolivia: [s.n.],2009.
 FLORES PATRICIA CARRASCO EVALUACION DEL PROGRAMA DE
RASTREO DE CÁNCERDE
 CUELLO UTERINO [Publicación periódica]. - Tarija Bolivia : [s.n.],2014.
 HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, BAPTISTA Metodología de la Investigación
[Publicación periódica]. - México: Mexicana 2da edición ,1998.
 HUESO A. y JOSEP, C. Metodologías y Técnicas Cuantitativas de Investigación
[Publicación periódica]. - Valencia: Universidad Politécnica ,2012.
 J. MARFÁN Manual de Educadores Juveniles [Publicación periódica]. - [s.l.] :
CIDE,2000.
 JONES D. Sexualidad adolescentes, amor placer y control [Publicación periódica]. -
Argentina: Fundaciones CICCUS,2010.
 LÓPEZ N. Curso de Educación Afectivo Sexual (1 ed.) [Publicación periódica]. - España
: La Coruña,2003.
 MEZALLI H y PANTELIDES, E La edad de iniciación sexual y sus correlatos en
varones de cuatro ciudades de América Latina [Publicación periódica]. -
Argentina :Paidos, 2007.
 MOREIRA HELEN Frecuencia del Virus del Papiloma Humano durante el Embarazo en
mujeres de 15 a 25 años atendidas en la maternidad Enrique Sotomoyor [Libro]. -
Educador Guayaquil : [s.n.],2013.
 PEREZ FRANCISCO JAVIER CHAIBAN Programa de prevención de las enfermedades

18
de trasmisión sexual (SIDA, VPH y Gonorrea dirigido a los adolescentes de 12 a 15 años
de edad en la Unidad Educativa Departamento Libertador Barrio Unión [Libro]. -
Barquisimeto : [s.n.], 2004.
 QUIROGA SUSANA ESTELA Adolescencia Del goce orgánico al hallazgo de objeto
1ra edición 4ta reimpresión [Publicación periódica]. - Argentina Buenos Aires:
EUDEBA,2007.
 Reproductiva Diccionario General de salud La Salud Sexual y Reproductiva en la
Adolescencia [Publicación periódica]. - México: [s.n.],2002.
 RODRIGUEZ M. Revista de estudios de género La perspectiva de género: un eje básico
para la comprensión de la sexualidad de los adolescentes [Publicación periódica]. -
Guadalajara: La Ventana,2001.
 RODRIGUEZ Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y
reproductiva de los adolescentes [Publicación periódica]. - La Habana Cuba: Revista de
salud pública,2006.

19

También podría gustarte