Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

MONOGRAFIA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

ASIGNATURA:

Enfermería en Salud Reproductiva

ESTUDIANTE:

Acuña Paico Jakeline Briyit - 0202021008

Reyes Pérez Luz Mirella - 0202021010

DOCENTE

Dra. Carmen Serrano Valderrama

CICLO:

VI

Nuevo Chimbote, 2023


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. JUSTIFICACIÓN 3

III. OBJETIVO 5

IV. DESARROLLO DEL CONTENIDO 6

V. CONCLUSIONES 52

VI. RECOMENDACIONES 53

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

VIII. ANEXOS 61
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO: UNA PANDEMIA SILENCIA

I. Introducción

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual con alto

índice de contagio en la población joven y adulta. La mayor prevalencia y gran incidencia

está asociada al inicio temprano de la actividad sexual, es por ello que el VPH es un factor

de riesgo relacionado al cáncer de cuello uterino en las mujeres; y en los hombres del

cáncer anal y de pene o pueden presentarse lesiones en la piel como condilomas o verrugas

acuminados (Poma, 2019).

Este virus se transmite por contacto entre piel y mucosas, común y predominantemente

durante relaciones sexuales. La Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas

en inglés) de Estados Unidos de América (E.E.U.U.) estimó en el 2009 que para la edad de

50 años más del 80% de la población ha estado expuesta en algún momento al virus. En

una gran parte de la población su curso es asintomático por lo cual no muestra signos o

síntomas al momento de su transmisión (Quijano, 2018).

Asimismo, la familia de VPH cuenta con más de 150 tipos virales que, en relación con su

patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y bajo riesgo oncológico. La infección

por papilomavirus ocurre a través de abrasiones en el epitelio, que exponen las células de

la capa basal a la entrada de las partículas virales. Una vez en el interior, el ciclo del virus

está íntimamente unido al programa de diferenciación de las células y aprovechando la

maquinaria celular se replica y se propaga (Cuesta et al, 2020).

La infección por el VPH es la principal causa para el desarrollo de cáncer cervical o cuello

uterino (CaCU). En los últimos años ha incrementado su incidencia de forma alarmante en

mujeres cada vez más jóvenes. Anualmente, a nivel mundial, se identifican 530.000 casos

nuevos y más de 275.000 muertes por esta causa, con mayor incidencia en África, Asia, el

1
Caribe y Latinoamérica. América Latina tiene una de las tasas más altas de CaCU con

incidencias ajustadas por edad que van de 10 a 80 por 100.000 mujeres por año. Este

cáncer es un considerable problema de salud a nivel mundial, en especial en países que aún

se encuentran en vías de desarrollo (Chauspis y colaboradores, 2020).

En el Perú, cada año se diagnostican 5.000 nuevos casos de CaCU aproximadamente, y

más de 2.500 mujeres fallecen al año a causa de esta enfermedad. Se han desarrollado

registros de cánceres en las principales ciudades peruanas, lo que ha permitido estimar

cifras de CaCU, colocándonos entre los países con mayor prevalencia del mundo. Uno de

los factores propuestos es el inicio de relaciones sexuales que ocurre tempranamente en

nuestro país, alrededor de los 16 a 20 años. Ante esta situación, en el año 2011 el Estado

Peruano y el Ministerio de Salud (MINSA) implementaron la vacuna contra el VPH dentro

del calendario de inmunizaciones, como una medida para disminuir la incidencia de

morbilidad y mortalidad del CaCU.

Por otro lado, el cáncer de cuello uterino es una causa frecuente de muerte predominante

en países en vías de desarrollo. La reducción en su incidencia y su mortalidad ha sido

atribuible al éxito persistente de las estrategias de prevención y tratamiento precoz

implementadas desde hace varias décadas en los países más desarrollados. El eje

fundamental de dichas estrategias subyace en el papel del test de Papanicolaou (Cuesta et

al, 2020). Es por ello que es importante fomentar el conocimiento acerca del VPH a través

de la promoción y prevención además de las investigaciones que ayuden a disipar dudas e

incrementar los conocimientos iniciándose en la adolescencia.

2
II. Justificación

El motivo por el cual se elaboró esta monografía es porque queremos transmitir

información a los futuros profesionales de enfermería, sobre el virus del papiloma

humano, su historia, epidemiología, tipos, su ciclo vital, sus fases clínicas, factores de

riesgo, forma de contagio, prevención, métodos de diagnóstico, tratamiento y el rol del

enfermero en los pacientes con virus del papiloma humano. Así como también, que la

población y en conjunto logre reducir el contagio del VPH, a través de la adquisición de

conocimientos sobre el tema, para que tanto hombres y mujeres, asuman su sexualidad con

responsabilidad, protección, prevención, entre otros.

Este trabajo lo hacemos para contribuir en la reducción de la incidencia de morbilidad y

mortalidad del cáncer de cuello uterino en el Perú a través del arma más importante que es

la información en el primer nivel de atención.

Puesto que, el VPH es un virus de gran interés mundial por estar relacionado con el

desarrollo de cáncer. Aproximadamente el 50% de las mujeres son infectadas en los

primeros 5 años de haber iniciado las relaciones sexuales, siendo el principal factor de

riesgo el cambio constante de pareja sexual (Sequera y colaboradores, 2020).

Asimismo, en el ámbito mundial el cáncer de cuello uterino es uno de los canceres más

frecuentes y mortales en la mujer (Cuevas, 2019).

Otro interés que tenemos para realizar el presente trabajo es informarnos acerca de los

tipos de vacunas contra el VPH, sus indicaciones, contraindicaciones y el calendario de

vacunación según edad de vida.

3
En el Perú, el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar en las mujeres, con incidencia

de 34 casos nuevos por cada 100,000 habitantes.

Por esto se puso en marcha un programa de vacunación contra el virus del papiloma

humano en escolares, con el consentimiento de los padres (Medina, 2020). La OMS

recomienda iniciar la vacunación en niñas aproximadamente entre los 9 a los 14 años

ya que durante este periodo la mayoría de las niñas todavía no ha iniciado su vida

sexual y no han sido expuestas al virus, por lo que las vacunas tienen mejor

efectividad (Peña y Villanueva, 2022).

4
III. Objetivo

3.1. Objetivo general

Brindar información a los estudiantes de enfermería del 6to ciclo de la Universidad

Nacional del Santa sobre el Virus de Papiloma Humano y sus riesgos.

3.2. Objetivo especifico

 Proporcionar a los estudiantes información sobre la definición, clasificación, el

ciclo vital, fases clínicas, consecuencias y modos de transmisión del VPH.

 Concientizar a los estudiantes acerca de la importancia del diagnóstico de

VPH en mujeres y varones.

 Promover en los estudiantes la importancia de la promoción y prevención del

VPH.

5
IV. Desarrollo del contenido

5.1. HISTORIA

El interés por conocer el virus del papiloma humano (VPH), surgió en el campo de

la ginecología hace muchos siglos, ante la presencia de las verrugas genitales y

cutáneas (Poma, 2019).

En 1907 se describió la existencia del virus del papiloma (VP) asociado con la

aparición de verrugas cutáneas en ciertas especies de animales vertebrados. En 1933

Shope y Hurst describieron el primer virus del papiloma cutáneo con potencial

oncogénico en una especie de conejos silvestres de cola blanca, en el mismo estudio

se describió que las partículas virales del papiloma sólo se encontraban en los

núcleos de queratinocitos diferenciados y se dedujo que la replicación de los virus

del papiloma estaba estrechamente ligada al proceso de diferenciación de las células

epiteliales escamosas (Luna y colaboradores, 2019).

Los condilomas acuminados han sido documentados desde la época de Hipócrates y

las verrugas cutáneas fueron reportadas desde el primer siglo A.C. pero en el siglo

XVIII se describió la naturaleza de las verrugas.

En 1891 Payne reconoció que estas verrugas cutáneas se podían transmitir. En

1901 Heidingsfeld describió que los condilomas acuminados se trasmitían a

través del contacto sexual. En 1907 Ciuffo estableció la etiología viral de las

verrugas humanas. R. Shope en 1933 aisló el primer virus papiloma en conejos

En 1949, Strauss y col. aislaron el agente responsable de las verrugas, desde este

tiempo el virus del papiloma humano, ha sido ampliamente reconocido como un

patógeno humano. Posteriormente Zur Hausen en los años ochenta fue el primero

en establecer la relación entre VPH y cáncer cervical (Poma, 2019).

6
Tras el advenimiento de los estudios de genética viral y clonaje molecular fue

posible clonar de manera completa el genoma del virus del papiloma bovino tipo 1

(VPB-1) y el genoma del VPH tipo 1 (VPH-1) en 1982 por Chen y Danos,

respectivamente, y el genoma completo del VPH tipo 6 (VPH-6) en 1983 por

Schwarz y su grupo. Desde entonces y hasta el 9 de marzo de 2015 se identificaron

202 genotipos de VPH diferentes, 9 muchos de ellos asociados con la aparición de

enfermedades cutáneas y mucoepiteliales en el ser humano (Luna y colaboradores,

2019).

Respecto a su historia evolutiva se presume que puede tener aproximadamente 300

millones de años. En el año 2002 había 100 variantes del virus, en el año 2015

aumentó a 120 subtipos; mientras que, para el año 2018 se habían detectado 300

variantes del virus, de los cuales 120 son capaces de infectar al ser humano (Vivero

y Mendoza, 2021).

7
5.2. EPIDEMIOLOGÍA

La infección por VPH es la más común de todas las infecciones de transmisión

sexual. A nivel mundial, la prevalencia de la infección por VPH de alto riesgo es de

10,4% en mujeres con citología normal, pero puede alcanzar valores hasta de 36,5%

en países en vía de desarrollo (Toro y Tapia, 2021).

Se han registrado evidencias de múltiples factores de riesgo asociados con la

infección persistente por VPH; entre otros, el mayor número de compañeros

sexuales de un individuo o de su pareja, la actividad sexual a una edad temprana, la

historia de otras enfermedades de transmisión sexual la coinfección con otros tipos

de VPH de alto riesgo, los altos niveles hormonales, el estado inmune del

hospedero, y los polimorfismos en el gen de la p53 (que participa en el control y

eliminación de la infección) (Toro y Tapia, 2021).

Se ha encontrado que el riesgo de infección genital por el VPH varía de acuerdo con

la edad y el sexo, disminuyendo a mayor edad, con tasas de infección de 62.4% en

población entre 16 y 29 años comparada con tasa de 2.7% en individuos entre 50 y

66 años de edad (Erazo y Velásquez, 2019).

Con respecto al sexo, la probabilidad de adquirir la infección genital por el VPH a

lo largo de la vida en parejas heterosexuales se ha estimado que es de 84.6% en

mujeres (intervalo: 53.6-95%) y de 91.3% en hombres (intervalo: 69.5-97.7%). Los

dos tipos más prevalentes del VPH son el 16 y el 18, lo que refleja su ventaja

evolutiva en el potencial oncogénico. Mientras que los VPH 6 y 11 son responsables

de aproximadamente 90% de las verrugas genitales (Erazo y Velásquez, 2019).

8
El cáncer cervicouterino es el cáncer relacionado con más frecuencia con el VPH en

las mujeres, y de los 500,000 casos de carcinoma cervicouterino invasivo

diagnosticados en el mundo cada año, 50 y 20% de los mismos estarán vinculados

con los VPH 16 y 18, respectivamente. En contraste, se registra que el cáncer

orofaríngeo es el más común entre los hombres (Erazo y Velásquez, 2019).

En general, se piensa que el VPH es responsable de más de 90% de los cánceres

anales y cervicouterinos, alrededor de 70% de los cánceres vulvovaginales, más de

60% de los cánceres del pene y puede estar ligado con cerca de 70% de los cánceres

de orofaringe, en combinación con ciertos factores, como consumo de alcohol y

tabaco, principales factores ambientales vinculados (Erazo y Velásquez, 2019).

En América Latina y el Caribe, la incidencia de cáncer de cérvix es una de las más

altas del mundo. Se ha estimado que la prevalencia de este virus en esta región es el

doble de la prevalencia promedio mundial, lo cual puede explicarse por las variantes

de VPH altamente circulantes de los tipos 16 y 18, que están asociadas a mayor

potencial oncogénico (Llamas y Martínez, 2021).

Según el Informe Final sobre el Estrategia Regional y Plan de Acción para la

Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino, en esta región, el cáncer de

cuello uterino ocupa el segundo lugar en la lista de cánceres más frecuentes entre las

mujeres; en la región de las Américas ocupa el cuarto lugar, donde unas 35.000

mujeres fallecen cada año a causa de este, con un estimado de 83.000 mujeres

diagnosticadas al año y se prevé que los fallecimientos en estas regiones lleguen a

tener un aumento de un 45% hacia el año 2030, si no se optimizan las estrategias

para frenar este fenómeno (Llamas y Martínez, 2021).

9
5.3. DEFINICIÓN

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual

(García, 2020). Este es un virus de ADN de doble cadena y perteneciente a la

familia de los papillomaviridae, este virus infecta principalmente regiones de la

mucosas y regiones del epitelio estratificado de la piel. Estos virus no causan mayor

problema en el ser humano y la mayoría de sus infecciones se resuelven sin

inconvenientes; algunos están asociados al desarrollo de verrugas o condilomas y

otra parte de ellos que causan infecciones subclínicas están asociados a otros tipos

de cáncer de mucosa oral y anogenital (Llamas y Martínez, 2021).

Son virus pequeños, sin envoltura, con cápside icosaédrica y una sola molécula de

ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena. Estos virus infectan las células

basales del epitelio escamoso estratificado de la piel y mucosas, ocasionando

lesiones proliferativas tanto benignas como malignas (Martínez, 2019).

La infección por VPH tiene un período de incubación de 6 semanas a 2 años, en la

mayoría de la población este período latente o subclínico cura espontáneamente,

pero un pequeño porcentaje puede perdurar y dar lugar a lesiones en la piel y

mucosas. La transformación de la célula hospedadora en una célula neoplásica con

capacidad de infiltrar, se suele producir por la integración del genoma viral en el

ADN de esta célula (Sequera, Matamorosa y Mendoza, 2020).

10
5.3.1. Estructura Viral

De la estructura del VPH se conoce que es un virus pequeño, de 55 nm de

diámetro y que carece de envoltura lipídica. Tiene cápside icosaédrica,

formada por la unión de 72 capsómeros dispuestos pentaméricamente y que

recubren el genoma viral. Este último se caracterizó en 1965 como una

cadena doble de ADN circular, con aproximadamente 7500 a 8000 pares de

bases (Luna y colaboradores, 2019).

11
5.3.2. Genoma y proteínas del virus

Solo una de las dos cadenas del DNA es usada para transcribir la información

genética. Esta cadena está formada por tres regiones (Martínez, 2019):

 Una región temprana conocida como genes E (E1, E2, E4, E5, E6, E7 y

E8), que codifican proteínas responsables de la replicación, transcripción y

transformación del virus.

 Una región tardía, genes L, que codifica dos proteínas de la cápside

llamadas L1 mayor y L2 menor.

 Una región controladora larga (LCR), que, aunque no codifique ninguna

proteína, tiene elementos de regulación para la transcripción y replicación

viral.

12
Las proteínas codificadas en el genoma que forman parte de la estructura del

virión son solo dos: L1 y L2. Las demás proteínas virales cumplen diferentes

funciones durante el ciclo replicativo, como se muestra en el siguiente

recuadro (López y colaboradores, 2020):

13
5.4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

El VPH se puede clasificar según la capacidad de causar lesiones, según el tejido

afectado y tipo de lesión que provoca. En primer lugar, en aquellos que

ocasionan lesiones en los tejidos cutáneos, en este grupo se considera el VPH B,

G, M, N-PV (Vivero y Mendoza, 2021).

 Alpha Papillomaviridae (Alfa - PV): Suele afectar al epitelio cutáneo y

mucoso del tracto anogenital y oral causando verrugas y lesiones neoplásicas.

En esta clasificación se consideran los tipos: Alfa - PV: 2-4-7-9. Aunque

también se asocian: Alfa - PV: 12-11-6-5-10- 8-1-13-3-14-1-4 Virus

Taxonomy (Vivero y Mendoza, 2021).

 Beta Papïllomaviridae (Beta-Pv): Pueden causar infecciones latentes que

suelen tener importancia clínica en pacientes inmunológicamente

comprometidos. Con base en el estudio realizado por Pfister, en 2015, el VPH

con ADN Beta-Pv fue: 8-20-36-38.

 Gamma Papïllomaviridae (Gamma-Pv): Causan papilomas y verrugas

cutáneas, en este grupo se incluyen: VPH: 13-1-8-0-3.

El VPH beta y gamma evolucionaron al punto de ocasionar infecciones

crónicas inaparentes, produciendo viriones en ausencia de patología aparente.

Mientras que los Alfa - PV han desarrollado tácticas de inmunoevasión que les

permiten provocar papilomas visibles persistentes (Vivero y Mendoza, 2021).

 Mu - Nu Papïllomaviridae (Mu-Pv): se incluyen a todos los tipos de VPH

causantes de lesiones papilomatosas y cutáneas (Vivero y Mendoza, 2021).

14
En segundo lugar, el VPH se clasifica en dos grupos en relación al nivel de riesgo

oncogénico es decir que pueden desarrollar células malignas o también llamadas

cancerosas, siendo de riesgo bajo y riesgo alto (España y Quinto, 2020):

 VPH de Bajo Riesgo: Son establecidos como virus de riesgo bajo a los virus

que mantengan una baja probabilidad de generar lesiones que pueden

encaminar a una neoplasia. Debido a su denominación numérica son: VPH-6,

VPH-11, VPH-53, VPH-54, VPH-57. Los cuales que son causales de

desarrollen lesiones genitales como los condilomas acuminados, entre otras

manifestaciones se presentarían secreciones e infecciones. Estos virus de bajo

riesgo oncogénicos en ocasiones desaparecen con el pasar del tiempo en otras

ocasiones necesitan tratamiento, ya que pueden causar lesiones en las células

del cérvix, pero no producirá una neoplasia estos virus no son de gran riesgo.

 VPH de Alto Riesgo: Son establecidos como virus de riesgo alto a los que son

causantes de generar lesiones celulares que provocarían el desarrollo de

neoplasias de cérvix, a diferencia de los virus de riesgo bajo que solo

ocasionan lesiones temporales. Son: VPH-16, VPH-18, VPH-31, VPH-35,

VPH-39, VPH-45, VPH-51, VPH-52, VPH-56 y VPH-58. De los cuales el

VPH-16, VPH-18 tienen mayores índices del desarrollo de cáncer de cérvix.

Los virus, principalmente los de alto riesgo, alteran el ciclo celular normal y

promueven la división celular continua, con proliferación epitelial monoclonal de

células indiferenciadas y acumulación de daño genético, así mismo han

desarrollado varios mecanismos para evadir la respuesta inmune del hospedero,

lo cual facilita la persistencia del virus y la progresión de la enfermedad (Toro y

Tapia, 2021).

15
A continuación, se muestra la clasificación de los papilomavirus (VPH) de

acuerdo con el riesgo oncogénico y las enfermedades asociadas:

Se han identificado cerca de 150 tipos distintos causantes de múltiples

manifestaciones y que se clasifican según su patogenia oncológica como virus de

bajo riesgo o virus de alto riesgo u oncogénicos. Según la Agencia Internacional

para la Investigación del Cáncer (IARC) los tipos de VPH

 Cancerígenos para el ser humano: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,

59 y 66.

 No se tienen muchos estudios que comprueben su relación con el

desarrollo de algún tipo de cáncer: el 6 y el 11 (Llamas y Martínez, 2021).

16
5. 4. CICLO VITAL

El ciclo vital del VPH está muy ligado al crecimiento y diferenciación de las

células epiteliales hospederas,

el VPH inicia su ciclo productivo infectando a las células poco diferenciadas

de las capas basales del epitelio donde inicia la transcripción de sus genes, la

forma en que el VPH alcanza las células de los estratos bajos del epitelio es a

través de lesiones, micro heridas y abrasiones del tejido, el virus se une a su

células blanco a través de un receptor de membrana la molécula a6-integrina,

una vez ocurrida la infección el virus se establece dentro del núcleo de las

células basales, el ADN viral pertenece en estado episomal (circular) fuera de

los cromosomas del hospedero, replicándose a niveles muy bajos al igual que

la división celular (Poma, 2019).

Pero cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal

hacia el estrato espinoso del epitelio,

la replicación viral se estimula produciendo acumulación de viriones dentro

del núcleo, el análisis de las moléculas de ARN mensajero viral durante las

diferentes etapas de diferenciación de las células infectadas demuestra que la

expresión de los genes tempranos ocurre a lo largo de todos los estratos

epiteliales, sin embargo la expresión de los genes tardíos se observa

únicamente en los queratinocitos totalmente diferenciados de los estratos más

superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsides virales que

dan lugar a la formación de viriones, que al parecer siguen fases bien definidas

pero variables en la infección transitoria y en el desarrollo de las lesiones pre

malignas y malignas del cuello uterino, las que se han determinado por medio

17
de marcadores celulares, para que estos permanezcan en la población general

deben completarlo (Poma, 2019).

5.4.1. Historia natural de la infección del VPH y su asociación con cáncer

cervical.

Entonces, el ciclo de vida del VPH comienza con la infección a la capa

basal del epitelio, a través de microabrasiones que alteran la barrera

epitelial. Para garantizar su persistencia, el VPH necesita infectar células

basales con características de células madre que tengan la capacidad de

proliferación, como ocurre en los epitelios de transición en la unión exo-

endocervical y ano-rectal (Toro y Tapia, 2021).

A medida que las células epiteliales se diferencian, el virus se replica para

producir nuevos viriones que son liberados desde la superficie epitelial

hacia el exterior (Toro y Tapia, 2021).

Los virus, principalmente los de alto riesgo, alteran el ciclo celular normal

y promueven la división celular continua, con proliferación epitelial

monoclonal de células indiferenciadas y acumulación de daño genético.

18
Los VPH de alto riesgo han desarrollado varios mecanismos para evadir la

respuesta inmune del hospedero, lo cual facilita la persistencia del virus y

la progresión de la enfermedad (Toro y Tapia, 2021).

Entre los mecanismos se encuentran el hecho de tener un ciclo de vida

intraepitelial y no lítico, evitando así inducir una respuesta inflamatoria;

además, la mayoría de las proteínas no estructurales se expresan a niveles

muy bajos, en comparación con otros virus, y las proteínas tardías, que

ayudan a conformar la estructura del virión, solo se expresan en las capas

superiores del epitelio estratificado (Toro y Tapia, 2021).

En las etapas tempranas de la infección, el virus suprime la inflamación

aguda y evade al sistema inmune con el fin de establecer su persistencia.

Luego, en las etapas tardías de la infección, las células transformadas por

el VPH inician un proceso de inflamación crónica que promueve la

progresión de las lesiones precursoras del cáncer (Toro y Tapia, 2021).

La infección persistente en el epitelio anogenital por más de cinco años por

uno de los tipos de alto riesgo, se asocia con el desarrollo de cáncer. Este

intervalo de tiempo largo entre la infección inicial y el desarrollo de cáncer

implica que además de la infección persistente por un VPH de alto riesgo,

puede haber factores ambientales y del hospedero que contribuyan con la

progresión a la enfermedad maligna. Aunque el virus infecta por igual a

hombres y mujeres, el mayor impacto de la enfermedad lo reciben las

mujeres por la susceptibilidad de las células cervicales al VPH (Toro y

Tapia, 2021).

19
El VPH accede a las células basales a través de microabrasiones en el

epitelio cervical. Después de la infección se expresan los genes tempranos

E1, E2, E4, E5, E6 y E7 y el ADN viral se replica a partir del ADN

episomal. En las capas superiores del epitelio (las zonas media y

superficial), el genoma viral se replica aún más y se expresan los genes

tardíos L1 y L2, y E4. L1 y L2 encapsulan los genomas virales para formar

partículas virales en el núcleo, las cuales son excretadas e inician una

nueva infección (Toro y Tapia, 2021).

Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado corresponden a la

infección con replicación activa del virus. En el caso de las infecciones por

VPH de alto riesgo, existe la posibilidad de desarrollar una lesión

20
intraepitelial escamosa de alto grado. La progresión posterior de estas

lesiones de alto grado, sin tratamiento adecuado, hacia un cáncer invasor,

se asocia con la integración del genoma del VPH de alto riesgo en los

cromosomas del hospedero (Toro y Tapia, 2021).

5.5. FASES CLÍNICAS

A) Infección latente.

El virus infecta los tejidos y las células y el paciente no tiene manifestaciones

clínicas. El virus existe y es difícil de detectar, a menos que sea con biología

molecular (Poma, 2019).

B) Infección subclínica.

El virus modifica las células epiteliales del cuello uterino o cérvix (displasia).

Se puede detectar con una biopsia del tejido malo. Es más fácil detectar el

virus en esta etapa durante un examen ginecológico y el empleo de solución

con yodo. Si la zona presenta cambios de coloración, es probable que exista

una lesión pre maligna (Poma, 2019).

C) Infección clínica:

En esta fase ya se presentan tumores malignos. El virus se multiplica y

extiende rápidamente, infectando otros tejidos. Dependiendo del tipo de

virus, pueden presentarse verrugas genitales de diferentes tamaños y formas,

pueden ser planas o abultadas, y se ven a simple vista. Con el tiempo estas

verrugas pueden cambiar, desaparecer, propagarse y crecer. En cada persona

es distinto. Lo importante es detectarlo a tiempo (Poma, 2019).

21
5.6. PATOGENESIS

La infección por VPH que progresa a cáncer incluye varios procesos como la

integración del genoma viral, la división celular incontrolada, la participación de

cambios celulares y epigenéticos. Luego de la infección inicial por un virus de

alto riesgo, como por ejemplo el VPH16, su genoma se conserva en forma de

episoma, lo cual tiene como manifestación las lesiones intraepiteliales de bajo

grado iniciales (Toro y Tapia, 2021)

Los VPH de alto riesgo inducen la transformación de las células como resultado

del aumento en la expresión de las proteínas virales E6 y E7, lo cual conduce a la

integración del genoma viral al celular. Con la integración del ADN viral, el

ADN celular sufre una serie de mutaciones que inducen la proliferación celular y

la inhibición de mecanismos celulares apoptóticos (Toro y Tapia, 2021).

La proteína viral E6 se une a la p53 del hospedero, una proteína supresora de

tumores, induciendo su degradación y, por lo tanto, aumentando la proliferación

celular. Por otro lado, la proteína viral E7 se une a la proteína de la

retinoblastoma (pRb), otra proteína supresora de tumores, causando su

inactivación y degradación, y además estimula la actividad de la telomerasa

(Toro y Tapia, 2021).

El E6 como E7 tienen la capacidad de formar complejos con cientos de proteínas

de la célula hospedera. La integración del virus también conduce a la inactivación

de la expresión de E2, la cual es el principal inhibidor de E6 y E7, y causa

además el bloqueo de genes del hospedero. A pesar de que el proceso oncogénico

se inicia con la activación de E6 y E7, se deben acumular otra serie de factores en

22
los genes del hospedero que conduzcan al fenotipo del cáncer invasor (Toro y

Tapia, 2021).

El virus se integra al genoma de células con características de célula madre, lo

cual le permite establecer una infección persistente que puede eventualmente

progresar hacia una lesión intraepitelial de alto grado o un carcinoma. Hasta el

momento es imposible predecir con certeza cuáles lesiones premalignas van a

evolucionar a un cáncer, por lo tanto, la mayoría de las lesiones intraepiteliales

escamosas de alto grado son tratadas, aunque algunos grupos no están de acuerdo

con esto, ya que solo una minoría de ellas se transformarán en un cáncer

invasivas (Toro y Tapia, 2021).

La respuesta inmune celular parece ser la responsable de que las infecciones sean

autolimitadas; sin embargo, el virus tiene la capacidad de evadir el sistema

inmune, lo cual es favorecido por la infección de carácter intraepitelial, sin

viremia ni citólisis, que evita la liberación de citoquinas proinflamatorias que

activan células presentadoras de antígenos, para que se pueda iniciar una

respuesta inmune efectiva. En algunas situaciones, aunque el virus aparentemente

desaparece, puede persistir y pasar desapercibido por el sistema inmune por

muchos años, activándose ante situaciones como la menopausia, la infección por

VIH o un trasplante de órganos (Toro y Tapia, 2021).

23
5.7. TRANSMISION

El principal mecanismo de transmisión implicado parece ser el contacto directo

estrecho entre epitelios, uno de los cuales debe manifestar la infección. Se

considera que debe existir una situación predisponente, que irrumpa la integridad

de la barrera epitelial y exponga las células basales del huésped, que sirva como

puerta de entrada del virus. La transmisión del VPH por vía genital, facilitada por

los microtraumatismos que durante el acto sexual podrían generarse, ha quedado

establecida en múltiples estudios (Erazo y Velásquez, 2019).

Por otro lado, no existe distinción entre hombres y mujeres, cualquier persona

que haya iniciado vida sexual puede contagiarse con él (Llamas y Martínez,

2021).

Los mecanismos de transmisión del virus del papiloma humano son los

presentados a continuación (Cáceres, 2020):

 Contacto sexual: Para desarrollar la infección por VPH debe existir el

contacto sexual con la piel genital, mucosas o fluidos corporales de una

pareja con lesiones verrugosas o una infección silente

 Lesión epitelial: Las micro-abrasiones en la piel durante el acto sexual

incrementan las posibilidades de transmisión del VPH

 Transmisión no sexual: El uso de tampones o la penetración digital en los

casos de serotipos no encógenos (bajo riesgo), producen infección en la

vulva o vagina.

24
Este virus se transmite con frecuencia durante el contacto sexual directo. Una vez

que el virus entra en el organismo causa cambios intraepiteliales influyendo el

tejido para su proliferación (Vivero y Mendoza, 2021).

En la orofaringe el epitelio naturalmente discontinuo es susceptible a traumas

mecánicos; por lo que, las células basales infectadas se diferencian para llenar el

área alterada, dando como resultado una infección activa. Lo que explicaría, por

qué el epitelio escamoso que reviste el anillo de Waldeyer es más susceptible a la

infección por VPH. Todo esto parece confirmar que, las células infectadas

podrían ser responsables del cáncer en diferentes sitios anatómicos de la boca

(Vivero y Mendoza, 2021).

En relación con los factores etiológicos, la infección por VPH puede darse por

diferentes medios. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son las primeras

vías de contagio del virus. Siendo más comunes las de VPH con 50 millones de

casos en Latinoamérica y 250.000 millones a nivel mundial. Es importante

mencionar que el VPH no solo se transmite a través del coito, sino mediante

otros comportamientos sexuales sin necesidad de penetración (Vivero y

Mendoza, 2021).

 Factores que influyen en la infección de VPH: ciertos factores tales como a

la educación, las condiciones socioeconómicas, la poca higiene, la vida

sexual a temprana edad, las relaciones íntimas sin protección, las múltiples

parejas sexuales favorecen a una infección por VPH. Además, el uso de

sustancias toxicas que alteran al funcionamiento normal del organismo como

las drogas, el alcohol y el tabaco (Vivero y Mendoza, 2021).

25
 Coexistencia de infecciones: los pacientes que viven con ciertas infecciones

recurrentes como el herpes tipo 2, la clamidia, la vaginosis bacteriana, la

candidiasis, los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En estos pacientes que tienen un sistema inmunológico comprometido se

genera una deficiente respuesta del sistema inmune. Que condiciona al

paciente a una infección por VPH (Vivero y Mendoza, 2021).

 Factores condicionantes y conductuales: existen dos aspectos importantes

acerca de los factores conductuales y condicionantes. Primero, los

anticonceptivos orales influyen en los factores hormonales que actúan en la

transcripción del ADN del VPH. Segundo, los pacientes fumadores de tabaco

tienen un 2% mayor de incidencia de VPH16. Entonces, el tabaco disminuye

la acción y cantidad de las células Langerhans, que son las responsables de la

activación de la inmunidad celular local (Vivero y Mendoza, 2021).

 Contagio por contacto no sexual: el VPH es muy resistente al calor, por lo

que posee características de termo estabilidad. Estas capacidades de

resistencia le confieren al VPH la ventaja de permanecer en ambientes secos,

lugares médicos y no médicos durante días. Después de haber pasado 7 días

el virus en deshidratación aún posee el 30% de infectividad. Por lo que, al

permanecer el VPH sobre las superficies, favorece a que las personas se

infecten (Vivero y Mendoza, 2021).

26
5.8. SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayor parte de las infecciones por VPH son asintomáticas, muchas de ellas se

resuelven de forma espontánea. Sin embargo, si hay reinfección por el VPH de

los tipos 16 y 18 puede ocasionar lesiones cancerígenas que evolucionar con el

transcurso de los años a cáncer de cuello uterino (Cáceres, 2020).

 Condiloma acuminado: Son verrugas que afectan a tejidos húmedos de la

zona genital, tienen el aspecto gris carne pueden ser plana o elevada, en cuanto

al tamaño varía desde una sola verruga hasta grupos grandes que se detectan a

la inspección (Cáceres, 2020).

 Verrugas genitales: Estas aparecen como lesiones planas, pequeños bultos

con forma de coliflor o protuberancias más pequeñas con forma de tallo. En

las mujeres, las verrugas genitales aparecen mayormente en la vulva, pero

también pueden presentarse cerca del ano, el cuello del útero o en la vagina.

En los hombres, las verrugas genitales aparecen en el pene y el escroto o

alrededor del ano. Es poco común que las verrugas genitales generen dolor o

incomodidad, aunque es posible que piquen (Herrera y Milanés, 2018).

 Verrugas comunes: Las verrugas comunes aparecen como bultos duros y

elevados, y suelen presentarse en las manos, dedos o codos. En la mayoría de

los casos, las verrugas comunes son simplemente antiestéticas, pero también

pueden ser dolorosas o proclives a generar lesiones o sangrado (Herrera y

Milanés, 2018).

27
 Verrugas plantares. Las verrugas plantares son bultos duros y granosos que

suelen aparecer en los talones o la parte delantera de los pies. Estas verrugas

pueden causar incomodidad (Herrera y Milanés, 2018).

 Verrugas planas. Las verrugas planas son lesiones levemente elevadas, de

parte superior plana y más oscuras que la piel. Pueden aparecer en cualquier

lugar, pero los niños suelen tenerlas en el rostro y los hombres en la zona de la

barba. Las mujeres suelen tenerlas en las piernas (Herrera y Milanés, 2018).

28
5.9. FACTORES DE RIESGO

Existen los siguientes factores de riesgo del VPH (Cáceres, 2020):

 El inicio precoz de la actividad sexual es un factor de riesgo principal en la

infección de virus del papiloma humano.

 Múltiples parejas sexuales.

 Historia de neoplasia por VPH

 Bajo nivel socioeconómico.

 Deficiencias nutricionales: El déficit de Folato sérico se relacionó como

factor de riesgo independiente.

 Primer coito a edad temprana.

 Paridad: Se relaciona a un mayor riesgo de VPH.

 Inmunodeficiencia: Pacientes con inmunodeficiencia y recuento menor de

linfocitos (<200 cel.).

Asimismo, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas con VIH,

sujetos bisexuales y mujeres transgénero, así como mujeres y hombres que viven

en la calle y los que sufren violencia sexual tienen un elevado riesgo de infección

persistente por virus de papiloma humano (VPH) y, consecuentemente, mayor

riesgo de desarrollar cáncer anogenital y verrugas genitales por condiloma

acuminado (Hurtado et al, 2018).

Por otro lado, entre los factores de riesgo para la infección por VPH se incluyen

(Herrera y Milanés, 2018):

29
 La cantidad de parejas sexuales: Cuantas más parejas sexuales tengas, más

probabilidad de contraer una infección genital por VPH tendrás. Tener

relaciones sexuales con una pareja que tuvo muchas parejas sexuales también

aumenta el riesgo.

 La edad: Las verrugas comunes se presentan mayormente en los niños. Las

verrugas genitales se presentan mayormente en los adolescentes y adultos

jóvenes.

 Los sistemas inmunitarios debilitados: Las personas con sistemas

inmunitarios debilitados tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones por

VPH. Los sistemas inmunitarios pueden debilitarse por el VIH/SIDA o los

inmunodepresores que se utilizan luego de los trasplantes de órganos.

 Las pieles dañadas: Hay más probabilidades de desarrollar verrugas comunes

en las zonas de la piel donde se realizó una punción o incisión.

 El contacto personal: Tocar las verrugas de otra persona o no utilizar

protección antes de entrar en contacto con superficies que se expusieron al

VPH (por ejemplo, las piscinas y duchas públicas) puede aumentar el riesgo de

infección por VPH.

30
5.10. CONCECUENCIAS

Cuando una mujer se infecta por ciertos tipos de VPH de alto riesgo y no

elimina la infección pueden aparecer células anormales en el cuello del útero. Si

no se descubren pronto y se tratan pueden convertirse en lesiones precancerosas

y después en cáncer (Cuevas, 2019).

Asimismo, pueden aparecer las siguientes consecuencias de contraer el VPH:

 Condiloma acuminado o verrugas genitales: La enfermedad causada por el

VPH, se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o

región anal (Poma, 2019)

Presentándose con mayor frecuencia en adultos jóvenes de entre 15 y 30

años de edad. Las lesiones suelen aparecer entre 2 y 8 meses luego de la

relación, clínicamente el cuadro comienza con picazón, ardor en el área

genital y perianal causada por presencia de las verrugas, además de

aumento del flujo vagina. Suele suceder que las verrugas desaparezcan

sin ser tratadas, pero se corre el riesgo de que regresen, por lo que la

forma más conveniente es tratarlas, evitando que se multipliquen o

crezcan demasiados grandes (Poma, 2019).

 El cáncer de cuello uterino: Es una neoplasia maligna que se caracteriza por

el crecimiento celular atípico con alteraciones del núcleo y el citoplasma

evidenciando polimorfismo, anaplasia, crecimiento celular desordenado y

31
autónomo, así como la invasión de tejidos subyacentes y producción de

metástasis a distancia (Poma, 2019).

 Cáncer de pene. Afecta el miembro viril masculino, sus principales síntomas

que se conocen son: pequeñas llagas que pueden presentar sangrados o dolor,

cambios en la coloración del pene y crecimiento anormal de las células

(Poma, 2019).

 Cáncer de ano. Surge de las células de la piel que rodea a la abertura del ano

o del canal anal, algunas veces no presenta síntomas, en otros ocurre:

sangrado, dolor, prurito o flujo, inflamación de los ganglios linfáticos,

cambios en los hábitos de ir al baño y la forma de las heces (Poma, 2019).

 Cáncer bucofaríngea. Aparición de tumores cancerosos en la parte posterior

de la boca o en la región superior de la garganta incluyendo la base de la

lengua, paladar blando y amígdalas (Poma, 2019).

 Cáncer de vulva: Neoplasia que afecta a los labios vaginales, en algunos

casos puede iniciarse en el clítoris o en las glándulas de los lados de la

abertura vaginal, estos suelen ser pocos frecuentes, pero se presenta cuando

existen infecciones recurrentes por VPH, se relaciona con el cáncer de cuello

uterino. Sus síntomas son: picazón y ardor en los labios vaginales,

engrosamiento de la piel y olor inusual (Poma, 2019).

 Cáncer de vagina: Aparece principalmente en la parte superior del canal

vaginal muy cerca al cuello del útero. Sus principales síntomas son: secreción

vaginal o sangrado anormal, hematuria, dolor en la pelvis o abdomen,

especialmente cuando orina o durante el coito (Poma, 2019).

32
5.11. PREVENCION

El método de prevención más eficaz actualmente son las vacunas que protegen

contra los dos tipos de VPH causantes del cáncer de cuello uterino, pero además

también protegen contra otros tipos de VPH bastante patógenos que son el 6 y el

11 causante de otras lesiones cancerosas (Llamas y Martínez, 2021).

Existe otro método de prevención que es uno de los más conocidos no solo

para la prevención de infección por VPH sino para cualquier otro tipo de

infección de transmisión sexual. Hablamos del uso del condón, el cual

tiene una eficacia del 70%, pues se debe tener en cuenta que hay zonas

donde el condón no cubre por completo el miembro masculino o pueden

existir zonas expuestas donde haya contacto a la hora de la relación sexual

((Llamas y Martínez, 2021).

Por otro lado, las siguientes medidas para la prevención de este virus son

(Gálvez, 2021):

 Limitar la cantidad de compañeros sexuales

 Elegir una persona que lleve una vida sexual responsable y que procure

practicar la monogamia

 Usar preservativos en cada relación sexual y de manera correcta.

 Vacunarse contra la infección del virus del papiloma humano, el mejor

momento para obtener la inmunización es antes de iniciar las relaciones

33
sexuales, sin embargo, se menciona que se debería de colocar estas

inmunizaciones incluso después de haber iniciado su vida sexual, aunque

no le sea muy beneficiosa debido a que probablemente ya haya estado

expuesta a un tipo de virus.

 Realizarse la toma de Papanicolaou, cuyo propósito es el de detectar

células anormales en el cuello uterino que pueda ser precursor de un

posible cáncer

Asimismo, las maneras de prevenir las infecciones por el VPH son:

A). Vacuna contra el VPH:

Constituyen a un avance importante en el desarrollo científico y

tecnológico para la lucha contra el VPH, debido a que se ha considerado

como una herramienta efectiva y eficaz en la prevención de las

anormalidades citológicas que se desarrolla en el CU (Mariño, 2019).

Las vacunas contra el VPH se componen de partículas similares al virus

derivadas de la proteína L1 junto con un componente adyuvante. La

proteína L1 desencadena una respuesta inmunológica mediada por la

célula B, la cual es la encargada de conferir la inmunidad mediante los

anticuerpos. Estos anticuerpos neutralizantes previenen que el virus se una

a la superficie de la célula, impidiendo así la infección (Martínez, 2019).

 Efectividad.

La mayor efectividad se logra mediante la vacunación profiláctica de

adolescentes que no hayan tenido relaciones sexuales, con un descenso

en el impacto después del debut sexual, ya que la vacuna no tiene

ningún efecto terapéutico contra las infecciones prevalentes o las

34
lesiones genitales existentes (Martínez, 2019), pero una mujer que ya

inicio su vida sexual también se puede vacunar ya que esta vacuna

contiene varios tipos de virus; entonces esta vacuna la protegerá contra

alguna cepa con la que no haya tenido contacto aún (Gálvez, 2021).

 Efectos adversos.

Los efectos adversos locales más comunes relacionados con la vacuna

se dan en el lugar de la inyección y entre otros se encuentran el dolor,

el eritema y la inflamación. Los síntomas sistémicos más habituales son

la fiebre, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular (Martínez, 2019).

 Precauciones y contraindicaciones.

Debe tenerse en cuenta las contraindicaciones y precauciones generales

de todas las vacunas inactivas, y no se debe administrar a personas que

hayan tenido hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.

De la misma manera, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas

debido a los limitados datos de seguridad actualmente disponibles

(Martínez, 2019).

 Tipos de vacunas de la VPH:

 Vacuna recombinante tetravalente: Gardasil (Merck): Es una

vacuna contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16,18) son responsables

del 70% de los cánceres de cuello uterino y 90 % de verrugas

genitales. Se administra en una serie de tres inyectables

intramusculares (0,2 y 6 meses). Es la primera vacuna autorizada

35
para prevenir en las mujeres cáncer de cuello uterino y otras

infecciones genitales por VPH (Cáceres, 2020).

 Vacuna recombinante bivalente: Cervararix (GlaxoSmithKline):

Es una vacuna dos tipos VPH (16, 18), indicada a partir de 9 años,

la administración es por vía intramuscular en la región deltoides

(Cáceres, 2020).

 Vacuna recombinante nonavalente: La vacuna no invasiva es

una suspensión para inyección intramuscular que contiene proteína

L1 viral purificada para 9 tipos de VPH (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45,

52 y 58). Está indicada para su uso en mujeres y hombres a partir

de los 9 años de edad para la prevención de lesiones pre malignas y

cánceres que afectan el cuello uterino, la vulva, la vagina y el ano

(Cáceres, 2020).

Nombre Cervarix Gardasil Gardasil 9


comercial
Tipo de Bivalente Tetravalente Nonavalente
Vacuna
Proteína L1 del
Proteína L1 Proteína L1
VPH tipo 6,
Principio activo del VPH tipo del VPH tipo
11, 16, 18, 31,
16 y 18 6, 11, 16 y 18
33, 45, 52 y 58
Año de
2007 2009 2015
integración
Indicaciones ♂y♀>9 ♂y♀>9 ♀ > 9 para
años para para prevenir prevenir
prevenir condilomas condilomas
cáncer de acuminados, acuminados y
cérvix y de lesiones ano- lesiones
ano y lesiones genitales precancerosas/
anogenitales precancerosas cánceres
premalignas y cáncer anogenitales
causados por cervical y anal causados por
ciertos tipos causados por ciertos tipos de

36
ciertos tipos
de VPH VPH
de VPH
Edad 9-14 Edad 9-14 Edad 9-14 años
años 2 dosis: años 2 dosis: 2 dosis: 0 y 6
0 y 6 meses 0 y 6 meses meses
Pauta de
Edad > 15 Edad > 15 Edad > 15 años
vacunación
años 3 dosis: años 3 dosis: 3 dosis: 0, 2 y
0, 1 y 6 meses 0, 2 y 6 meses 6 meses

B). Preservativo

Es recomendable para prevenir la transmisión del VPH y los condilomas

genitales a pesar de eso su uso correcto no brinda una protección de

manera total, debido a que el preservativo no cubre toda la zona genital en

el acto de las relaciones sexuales (Mariño, 2019).

Según el MINSA (2017) el preservativo es un método eficaz, fácil uso, de

bajo costo y los posibles efectos secundarios son irritación de la zona del

pene o la vagina a causa de una alergia al producto. El uso del preservativo

de manera correcto es asegurar de la integridad del condón, verificar fecha

de manufactura y usar un preservativo nuevo en cada relación sexual

(Citado por Mariño, 2019).

5.12. CALENDARIO DE VACUNACIÓN CONTRA EL VPH

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

 Un esquema de una o dos dosis para las niñas de 9 a 14 años, ya que

durante este periodo la mayoría de las niñas todavía no ha iniciado su vida

sexual y no han sido expuestas al virus, por lo que las vacunas tienen

mejor efectividad (Peña y Villanueva, 2022).

37
 Un esquema de una o dos dosis para las niñas y las mujeres de 15 a 20

años

 Dos dosis con un intervalo de 6 meses para las mujeres mayores de 21

años.

5.12.1 Disposiciones específicas de la vacuna contra el VPH.

Vacuna recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra

la infección por los principales genotipos oncogénicos de VPH

(Ministerio de Salud, 2019).

Se administra 3 dosis: la inicial al primer contacto con el centro educativo

o el establecimiento de salud, seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6

meses. Se vacuna al 100% de las niñas del 5° grado de primaria (o si la

niña no estudia el referente es tener 10 años de edad) con dosis de 0.5 cc

por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea con jeringa

descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". La vacuna es de

presentación monodosis (MINSA, 2019).

 La 1° dosis en los colegios nacionales y particulares del país al inicio

del año escolar, previa orientación e información a los padres,

profesores y alumnos. El personal de salud brindará un formato de

disentimiento informado a los padres previa información.

 La 2° dosis a los 2 meses de administrada la primera dosis.

 La 3° dosis a los 6 meses de administrada la segunda dosis, debiéndose

culminar antes del año escolar.

38
5.13. TRATAMIENTO

No existe tratamiento específico para exterminar al virus en sí, puesto que, la

mayoría de las infecciones por VPH no presentan síntomas, desaparecen con la

ayuda del sistema inmunológico del cuerpo, usualmente en el lapso de 2 años.

Aunque el VPH en sí no puede ser tratado, los cambios celulares y las verrugas

genitales causados por una infección con VPH pueden ser tratados (Poma,

2019).

El tratamiento de las lesiones verrugosas producidas por el VPH o del

condiloma plano, como se llamó en un momento, radican en la extirpación de la

lesión, esto puede hacerse mediante varios métodos, que pueden realizarse de

manera ambulatoria, con o sin anestesia local, como son la criocirugía, la

radiocirugía, la utilización de ácido tricolor acético y la utilización

inmunomoduladores inespecíficos. Cuando se usa la radiocirugía, es importante

el examen de los bordes quirúrgicos, para predecir la remanencia de lesiones y

recurrencia de la enfermedad (Poma, 2019).

39
Es decir, cuando existen verrugas se retiran con técnicas quirúrgicas; aunque

estas verrugas puedan volver a aparecer, pero si se habla de un cáncer

ginecológico depende de la etapa en la que se encuentre, ya que se podría

extraer el útero; también suele realizarse la quimioterapia con la meta de

suprimir células malignas para que se transporte a los vasos sanguíneos y se

puedan exterminar si aún existiese alguna después de la intervención quirúrgica

(Gálvez, 2021).

El tratamiento del VPH depende de la gravedad de la infección y de los

síntomas que presente. Algunos tratamientos comunes para el VPH incluyen

(Vázquez, 2023):

 Cirugía: si se detectan verrugas genitales, puede ser necesario

extirparlas mediante cirugía

 Crioterapia: la Crioterapia es un tratamiento en el que se congela las

verrugas para matarlas

 Ácido tricloroacético: este tratamiento se aplica a las verrugas para

disolverlas

 Terapia con láser: la terapia con láser es un tratamiento que utiliza un

haz de luz para eliminar las verrugas

 Terapia con inmunomoduladores: estos medicamentos estimulan el

sistema inmunológico para combatir la infección por VPH

 Quimioterapia: si se detecta cáncer relacionado con el VPH, puede

ser necesario recibir Quimioterapia para tratar las células cancerosas

5.14. DIAGNOSTICO

 Para mujeres

40
 Prueba del ADN del VPH: Prueba del VPH Hybrid Capture II: Las

pruebas moleculares detectan el ADN mediante hibridación. Las muestras

son tomadas con un cepillo de las células cervicouterinas exfoliadas,

diseñadas para detectar tipos de alto riesgo (Cáceres, 2020).

 Prueba Cervicouterina

 Prueba de Papanicolaou: Procedimiento que se realiza mediante la

observación en microscopio y análisis de muestras del exocérvix y

endocérvix, tiene una sensibilidad de 30-87 % y especificidad de 86-

100% (Cáceres, 2020).

 Colposcopia: Observación directa del tracto genital por medio de un

instrumento (colposcopio) (Cáceres, 2020).

 Prueba de la citología de base liquida tiene una sensibilidad de 61 % -

95 % y especificidad de 78-82 % (Cáceres, 2020).

 Biopsia de cérvix es la extracción de tejido cervical con la finalidad de

ver anormalidades precancerosas o cáncer de cuello uterino (Cáceres,

2020).

 La inspección Visual con Ácido Acético (IVAA): Proceso mediante el

cual se detectan posibles lesiones provocadas por el VPH (España y

Quinto, 2020).

 Examen de laboratorio del IGM para anticuerpo del VPH: Es aplica

para detectar si la persona ha tenido contacto con el virus del papiloma

humano (España y Quinto, 2020).

 Para hombres

No hay pruebas para el VPH recomendada para hombres, ya que la presencia

de virus es difícil de detectar e incluso pueden indicarse como negativo, aun

41
con el virus activo, de tal manera que, si hoy se detecta la infección por el

virus, lo más probable es que dentro de uno o dos años haya desaparecido

(Poma, 2019).

Aunque los hombres pueden infectarse con el VPH, por lo general las pruebas

no se recomiendan para hombres. No hay una prueba de VPH para hombres

aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), y la

mayoría de los hombres con VPH se recuperan de la infección sin presentar

síntomas (MedlinePlus, 2021).

5.15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La captación de mujeres por etapa de vida, se realiza a nivel intramural y

extramural en los establecimientos de salud que tiene población asignada y,

solamente, a nivel intramural en los establecimientos de salud sin población

asignada (MINSA, 2019). Se considera que:

 A nivel intramural.

 El personal de salud que presta servicios en el área de admisión, triaje o el

que haga sus veces del establecimiento de salud, debe realizar la captación

que toda mujer de acuerdo con su curso de vida, que acude por cualquier

motivo de atención o como acompañante y debe recibir las prestaciones

según corresponda (MINSA, 2019).

Así mismo el personal de salud que es responsable de las actividades de

42
vacunación VPH, así como de tamizaje deberá asegurar y desarrollar

actividades de educación para la salud a las mujeres que están en el

establecimiento de salud (las atendidas y sus acompañantes) para que se

realicen los procedimientos de detección temprana de cáncer de cuello

uterino, y los hombres para que contribuyan e incentiven a las mujeres a

realizarse estos procedimientos de detección temprana de cáncer de cuello

uterino, además (MINSA, 2019):

 En el establecimiento de salud con población asignada, a las mujeres que

están siendo atendidas y sus acompañantes mujeres, para que éstas

accedan a los procedimientos de tamizaje de cáncer de cuello uterino en

ese mismo establecimiento de salud o referidas al más cercano (MINSA,

2019).

 En el establecimiento de salud sin población asignada, a las mujeres que

están siendo atendidas en consulta ambulatoria v/o hospitalización,

debiendo acceder a los procedimientos de detección temprana en el

mismo establecimiento de salud o referidas al más cercano donde se

brinde los procedimientos de tamizaje (MINSA, 2019).

A los acompañantes se brinda educación para la salud con énfasis en el

tamizaje del cáncer para que las mujeres acudan al establecimiento de

salud que le corresponde y se realicen los procedimientos de tamizaje y a

los hombres para que incentiven y acompañen a las mujeres a que se

realicen estos procedimientos (MINSA, 2019).

 A nivel extramural.

El personal de salud se organiza como equipo multidisciplinario de salud para

integrar las diferentes actividades extramurales que tienen a su cargo como

43
establecimiento de salud, en beneficio del incremento en la difusión y

captación de mujeres por ciclo de vida que requieran intervenciones de

prevención primaria o secundaria, para a reducción prevención y control de

cáncer de cuello uterino. (MINSA, 2019).

Asimismo, utilizarán estrategias con enfoque basado en la familia y

comunidad para educar a las mujeres y sus familiares en prácticas saludables

con énfasis en el autocuidado de su salud y detección temprana, orientándolas

a acudir al establecimiento de salud de su jurisdicción (MINSA, 2019).

Por otro lado, se trabajará con las diferentes instituciones de la jurisdicción

(municipalidad, instituciones educativas, organizaciones sociales

instituciones religiosas, entre otras) para realizar acciones de comunicación

social que incluye campañas, difusión, ferias, movilización social, concursos

inter escolares, entre otros (MINSA, 2019).

La captación de población objetivo, la desarrolla todo el personal de salud como

equipo multidisciplinario, capacitado en ello (MINSA, 2019).

5.15.1. PREVENCIÓN PRIMARIA

Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control

de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.) (Raya, 2019).

44
De la vacuna contra el VPH.

 El/la director(a) o gerente de la DIRESA/GERESA, DIRIS o RED y

el jefe de EESS gestiona el abastecimiento, seguimiento y

vacunación contra el VPH (MINSA, 2019).

 Las acciones de vacunación son responsabilidad del personal de

salud asistencial involucrado en la Atención Integral de Salud de

toda niña y adolescente, según normatividad vigente (MINSA, 2019).

 Se realiza las actividades referentes a la vacunación de acuerdo a la

Noma Técnica de Salud N° 141-2016 MINSA/DGIESP-V.04

"Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de

Vacunación vigente o la que haga sus veces, la cual establece las

indicaciones para la vacunación contra el VPH (MINSA, 2019).

45
 En mujeres viviendo con VIH menores de 20 años con PM-VPH

negativo, podrán recibir la vacunación de acuerdo a la evaluación de

su estado inmunológico, el cual está a cargo del Médico especialista

tratante (MINSA, 2019).

5.15.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que

el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión

(Raya 2019).

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad sin

manifestaciones clínicas. Significa la búsqueda de sujetos aparentemente

sanos. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y

tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del

examen médico periódico y la búsqueda de casos (Peláez y

colaboradores, 2020).

En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación

oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la

enfermedad. El diagnóstico temprano de los casos y el control periódico

de la población para evitar o retardar la aparición de las secuelas es

fundamental (Peláez y colaboradores, 2020).

 Procedimientos de tamizaje.

46
 Prueba Molecular – VPH (PM-VPH)

- La PM-VPH debe contemplar primordialmente la

genotipificación de los serotipos de alto riesgo 16 y 18 del

VPH. La toma de la muestra cérvico vagina se realiza en el

primer nivel de atención y las muestras recolectadas son

trasladadas al laboratorio del ámbito de la Región para e

procesamiento y lectura respectiva (MINSA, 2019).

- La población que accede a a PM- VPH son las mujeres de 30 a

49 años (MINSA, 2019).

- La responsabilidad de la toma de la muestra de la PM-VPH es

en el siguiente orden médic0 especialista en ginecología y

obstetricia, médico especialista en medicina familiar, médico

cirujano, licenciado/a en obstetricia, cuando no hubiere ningún

de ellos, por licenciada/o en enfermería, todos ellos

capacitados por el Ministerio de Salud. con excepción del

primero (MINSA, 2019).

- Una vez realizada la toma de la muestra. la conservación y el

traslado deben ser realizados dentro de las dos semanas a

temperatura ambiente 15 a 30 °C). evitando golpes y

exposición a otras sustancias (MINSA, 2019).

- El jefe de la unidad de Laboratorio o el que haga sus veces

del establecimiento de salud que procesa y/o realiza el estudio

de las muestras es responsable de la emisión de los resultados

en un plazo de catorce días calendario una vez recibida la

47
muestra, al establecimiento de salud donde se realizó el

procedimiento de detección temprana (MINSA, 2019).

 Papanicolaou (PAP)

- La responsabilidad de la toma de la muestra de citología

cérvico vaginal es en el siguiente orden: médico especialista en

ginecología y obstetricia o médico especialista en medicina

familiar o médico cirujano, licenciada/o en obstetricia y,

cuando no hubiere ningún de ellos, por licenciada/o en

enfermería; todos ellos capacitados por el Ministerio de Salud

con excepción del primero (MINSA, 2019).

- La responsabilidad de la lectura de la muestra de citología

cérvico vaginales de la/el médico especialista en anatomía

patológica para el diagnóstico y la/eltecnóloga/o médico en

laboratorio clínico para el filtrado inicial de las muestras

(tamizaje). La lectura se realiza en los Laboratorios acreditados

por el Instituto Nacional de Salud (MINSA, 2019).

- La población que accede a la citología cérvico vaginal son las

mujeres de 25 a 64 años, mujeres viviendo con VIH, gestantes

(MINSA, 2019).

- El material de muestra extraído de citología cérvico vaginal, el

listado de mujeres y las solicitudes de estudio citológico deben

ser remitidos a los establecimientos de salud que cuente con

laboratorios que desarrollen estudios de citología para el PAP,

con personal de salud acreditado por el Instituto Nacional de

48
Salud del Ministerio de Salud en lectura de citológica cérvico

vaginal (MINSA, 2019).

- La conservación y el traslado debe ser realizado dentro de los

treinta días calendario una vez realizada la toma de la muestra,

a temperatura ambiente (15 a 30°C), evitando golpes y

exposición a otras sustancias (MINSA, 2019).

- La/el médico jefe de la Unidad de Citología o de Anatomía

Patológica del establecimiento de salud donde se procesa y/o

realiza el estudio de las muestras, es responsable de la emisión

de los resultados en un plazo de catorce días calendario una vez

recibida la muestra, al establecimiento de Salud donde se

realizó el procedimiento de detección temprana (MINSA,

2019).

- Lo resultados de PAP positivo de alto riesgo, se entregan en un

tiempo no mayor a 72 horas al establecimiento de salud donde

se realizó el procedimiento de tamizaje (MINSA, 2019).

- En caso de muestra insuficiente o citología no satisfactoria se

registra el motivo del rechazo y Se cita a la mujer para nueva

toma de muestra en un plazo máximo de 30 días calendario

(MINSA, 2019).

 La inspección visual con ácido acético (IVVA)

- La responsabilidad de la realización de la IVAA es en el

siguiente orden médico especialista en ginecología y

obstetricia, médico especialista en medicina familiar, médica/o

49
cirujano, licenciada/o en obstetricia y, cuando no hubiere

ninguno de ellos por licenciadas en enfermería todos ellos

capacitados por el Ministerio de Salud con excepción del

primero (MINSA, 2019).

- La población que accede a la IVAA son las mujeres de 30 a 49

años mujeres viviendo con VIH (MINSA, 2019).

 Entrega y seguimiento a los resultados de los procedimientos de

tamizaje.

 PAP negativo, PAP positivo de bajo grado y PM- VPH negativo

- Una vez el profesional del establecimiento de salud donde se

realizó el procedimiento de tamizaje recibe el resultado del

mismo, entrega el resultado y brinda las recomendaciones a la

mujer. Para los PAP negativos, PAP positivos de bajo grado y

PM - VPH negativo en un tiempo no mayor a 30 días

calendario.

- La mujer con resultado negativo se tamiza de acuerdo a la

periodicidad recomendada. Según el procedimiento de

detección temprana utilizado.

- La mujer con resultado PAP positivo de bajo grado, lesión

escamosa intraepitelial de bajo grado (LIEBG) se tamiza

anualmente por 3 años.

50
 PAP y PM-VPH positivos

- El jefe o responsable del establecimiento de salud, o el que

haga sus veces en esta función, donde el profesional de salud

realizó el procedimiento de tamizaje, designa al responsable de

realizar la ubicación de la paciente para la entrega del resultado

cuando el resultado de PAP es positivo de alto grado o a PM

VPH es positivo, o que debe darse en zonas urbanas en menos

de tres días calendarios y en zonas no urbanas en no más de

siete días calendarios una vez recibido el resultado en el

establecimiento de salud (MINSA, 2019).

- A las pacientes con PAP positivo de alto grado o PM VPH

positiva (serotipo 16 o 18) se les debe realizar una colposcopía

(con biopsia dirigida de encontrarse lesión) en menos de 30

días calendario una vez entregado el resultado, sea en el

establecimiento de salud donde está siendo atendida o en el

establecimiento de salud donde sea referida, según cartera de

servicios requerida (MINSA, 2019).

 IVVA positiva

A las pacientes con IVVA positiva se les debe realizar una

colposcopia dentro de los 30 días de encontrado ese hallazgo, en

caso no sea viable esa opción se debe proceder a la terapia

ablativa, con el enfoque de ver y tratar (MINSA, 2019).

5.15.3. PREVENCIÓN TERCIARIA

51
Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la

rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con

ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidaciones,

intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes (Raya 2019).

V. Conclusiones

52
La alta incidencia de la infección por VPH de alto riesgo y la mortalidad asociada al

cáncer cervicouterino, resaltan la importancia de los programas de prevención mediante la

tamización y la vacunación, los cuales además del tratamiento oportuno de las lesiones

precancerosas, son fundamentales para reducir el impacto de la enfermedad causada por

el VPH, aunque aún continúan siendo un reto, particularmente en países como el nuestro.

Las transmisiones de este virus son por contacto sexual, lesión epitelial y por transmisión

no sexual; su infección trae como consecuencias las verrugas genitales y/o cáncer de

cuello uterino, de pene, ano y orofaríngeo, las cuales se pueden prevenir con las vacunas

del VPH, preservativos, limitación de la cantidad de compañeros sexuales, elegir una

persona que lleve una vida sexual responsable y que procure practicar la monogamia y

realizarse la prueba del Papanicolau, también se puede diagnosticar con la prueba del

ADN del VPH y la prueba Cervicouterina en las mujeres, pero en los hombres por lo

general no se recomiendan ya que aún no son aprobadas por la FDA (Administración de

Alimentos y Medicamentos) ni recomendadas por la CDC (Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades).

Educar acerca del VPH a los padres de familia, a los profesionales de la salud y las

instituciones educativas es lo más primordial. Es necesario desarrollar estrategias

coordinadas con la participación de diversos sectores que resulten en una adecuada

estrategia de acceso a todas y cada una de las niñas de 5to grado y un adecuado registro y

seguimiento de la población objetivo para así lograr altas coberturas.

VI. Recomendaciones

53
A instituciones educativas

 Se recomienda promover, planear y ejecutar actividades educativas continuas tales

como: sesiones educativas, dirigidas fundamentalmente, a los adolescentes y padres

de familia acerca de, factores de riesgo, complicaciones, tratamiento y sobre todo

medidas preventivas, con el fin de utilizarlo como medida de prevención de dicha

infección y también evitar complicaciones según sea el caso.

A los futuros profesionales de la salud

 Se recomienda conocer sobre el VPH y difundan su conocimiento a las personas para

crear conciencia de la importancia de esta infección y puedan acudir a los centros de

salud más cercanos.

A los profesionales de enfermería

 Se recomienda transmitir información sobre el VPH mediante la promoción y la

realización de campañas de educación sexual, tanto a las mujeres como a los hombres,

para incrementar el nivel de conocimiento y así poder disminuir el contagio por este

virus, a las personas.

 Fortalecer el primer nivel de atención de prevención y promoción a través de

programas de educación continua y permanente los cuales deban estar dirigidos

principalmente a los padres, adolescentes y población en general, acerca del VPH.

 Educar a los padres de manera continua y permanente, los aspectos preventivos

promocionales sobre el virus papiloma humano y lograr así la aceptación y

administración de la vacuna a sus hijas.

A la población de mujeres sexualmente activas

54
 Se recomienda hacerse la prueba de papanicolaou, al menos una vez al año, debido a

que mayormente el VPH no presenta síntomas y de esta manera se pueda detectar de

forma oportuna lesiones premalignas en el cuello del útero y así tratarlas a tiempo,

para prevenir el desarrollo del cáncer cervicouterino, una de las principales causas de

muerte en las mujeres.

A los padres de familia

 Se recomienda fomentar las relaciones sexuales con responsabilidad a sus hijas(os).

 Se recomienda accedan para la aplicación de la vacuna contra el VPH a sus hijas;

también mantener una alimentación saludable orientada al consumo de antioxidantes

que mejoren el sistema inmunológico y evitar consumir alcohol, tabaco, drogas y/o

abuso de medicamentos.

VII. Referencias Bibliográficas

55
Arroyo, J. (2018). Detección e Identificación de los Virus del Papiloma Humano.

Caracterización de dos nuevas variantes.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310595/jdaa1de1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cáceres, H. (2020). Relación entre el nivel de conocimiento y las Conductas

Preventivas de las Enfermedades Ginecológicas Asociadas al Virus del

Papiloma Humano en Pacientes del Consultorio Externo de Ginecología del

Hospital Antonio Lorena, Periodo Febrero del 2020.

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3384/

Henry_Tesis_bachiller_2020%20%281%29.pdf?sequence=1

Chaupis, J., Ramírez, F., Damaso, B., Panduro, V., Rodríguez, A. y Arteaga, K.

(2020). Factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del

papiloma humano, Huánuco, Perú. https://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S0716-10182020000600694&script=sci_arttext

El peruano (25 de enero del 2022). Solo 14 % de jóvenes usa siempre un preservativo

durante las relaciones sexuales. País. https://elperuano.pe/noticia/139120-

alerta-solo-14-de-jovenes-usa-siempre-un-preservativo-durante-las-relaciones-

sexuales?fbclid=IwAR05C790dZPhYurjoSYwa42zIBzyaMr-

yJ1FQrJmXvhO3R4642hOz5mg9PI

España, G y Quinto, K. (2020). Cuidados de enfermería en prevención del virus del

papiloma humano en mujeres de 18 a 30 años de edad, en centro de salud

Pimocha, Babahoyo, periodo octubre 2019 - marzo 2020.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8033/P-UTB-FCS-ENF-

000211.pdf?sequence=1&isAllowed=y

56
Gálvez, A. (2021). Conocimientos y prácticas preventivas sobre la infección por

Virus del Papiloma Humano en mujeres de 20 a 25 años de edad. Centro

Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2020.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16690/

Galvez_ca.pdf?sequence=1

Herrera, G y Milanés, K. (2018). Prevención del contagio del virus papiloma humano

(VPH) en los adolescentes en edad comprendida entre 14 y 16 años en el liceo

bolivariano Felipe Fermín Paul Antímano durante el periodo 2018.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/tesis-vph_compress.pdf

Llamas, L. y Martínez, F. (2021). Virus del Papiloma Humano en Latinoamérica: La

pandemia de la que poco se habla. Proyecto de grado II.

https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10222/1044938350.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

López, G., Domínguez, L., Leyva, J. y Ruiz, V. (2018) Aspectos generales de la

estructura, la clasificación y la replicación del virus del papiloma humano.

http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/rt/

printerFriendly/184/522

Mariño, D. (2019). Conocimientos y Actitudes sobre el Virus de Papiloma Humano

en Adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa de Puente Piedra,

file:///C:/Users/Hp/Downloads/Mari%C3%B1o%20Escobedo,%20Dayanna

%20Feydhy%20(1).pdf

Ministerio de Salud (2019). Prevención del cáncer de cuello uterino mediante la

detección temprana y tratamiento de lesiones premalignas incluyendo carcino

57
insitu. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/337895/resolucion-

ministerial-576-2019-minsa.PDF?v=1561830044

Quijano, R. (2018). Cáncer orofaríngeo y virus del papiloma humano en cabeza y

cuello: relaciones fisiopatológicas y epidemiológicas.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

14292018000100016

Toro, A y Tapia, L. (2021). Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer.

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

VirusDelPapilomaHumanoVPHYCancer-8741772%20(1).pdf

Vivero, W. y Mendoza, J. (2021). Virus del Papiloma Humano y su relación con el

Cáncer Orofaríngeo. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000500123

Peláz, J., Hernández, I., Ruvalcava, J. y Ceruelos, M. (2020). Generalidades de

prevención y vacunación.

https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3767/HTML3767#:~:text=E

n%20la%20prevenci%C3%B3n%20secundaria%2C%20el,secuelas%20es

%20fundamental%20(15).

Poma, N. (2019). Nivel de conocimiento sobre virus papiloma humano en

adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria en una institución pública

(Tesis de licenciatura).

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2712/

TENF_T030_43177092_T%20%20%20POMA%20VILLANUEVA

%20NORIS%20TERESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

58
Sequera, M., Matamorosa, A y Mendoza, M. (2020). Genotipos de VPH y cambios

citológicos cervico-uterino en pacientes de una consulta ginecológica privada

del Estado Carabobo, Venezuela. Marzo-octubre de 2017.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

06672020000100028

Cuesta et al. (2020). Asociación entre infección por VPH, presencia de lesiones

intraepiteliales en cuello uterino y factores de riesgo.

https://www.researchgate.net/profile/Ledyz-Cuesta-Herrera/publication/

348160065_Asociacion_entre_infeccion_por_VPH_presencia_de_lesiones_int

raepiteliales_en_cuello_uterino_y_factores_de_riesgo/links/

60006b73a6fdccdcb8519b77/Asociacion-entre-infeccion-por-VPH-presencia-

de-lesiones-intraepiteliales-en-cuello-uterino-y-factores-de-riesgo.pdf

Toro, A y Tapia, A. (2021). Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

VirusDelPapilomaHumanoVPHYCancer-8741772.pdf

Martínez, A. (2019). Análisis costo-beneficio y coste-efectividad de la introducción

de la vacuna del VPH en el calendario vacunal infantil de los varones en

Guipúzcoa.

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/44217/TFG_Martinez_de_las_Fuen

tes_Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuevas, M. (2019). Virus del papiloma humano y salud femenina.

https://books.google.es/books?

id=cpGkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

59
Medina, G. (2020). Prevalencia de infección por genotipos del virus del papiloma

humano en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-

90412020000700003&script=sci_arttext

Erazo, E y Velásquez, M. (2019). Dermatología,

https://smdac.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/dermaENE-

FEB2019completo-ca-o-1.pdf#page=61

Organización mundial de la salud. (2022). La OMS actualiza las recomendaciones

sobre el calendario de vacunación contra el VPH.

https://www.who.int/es/news/item/20-12-2022-WHO-updates-

recommendations-on-HPV-vaccination-schedule

Peña, M y Villanueva, C. (2022). Análisis histórico de la introducción y

implementación de la vacuna contra el VPH en Perú.

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11658/

Analisis_PenaGallardo_Maria.pdf?sequence=1

Raya, A. (2019). Prevención primaria y secundaria.

https://alejandrallorente.wordpress.com/2019/11/15/prevencion-primaria-y-

secundaria/

Hurtado, E., Torres, L., Rivera, B., Maldonado, L., Salmerón, J, Hernández R, Portillo

A., Meneses, J., Méndez, P y Ponce, E. (2018). Prevención y manejo de la

infección por virus del papiloma humano en población que vive con VPH.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/446385/Prevencio_n_de_VP

H-VIH.pdf

60
Vázquez, A. (2023). Virus del Papiloma Humano: todo lo que debes saber de esta

enfermedad. https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/virus-del-

papiloma-humano-todo-lo-que-debes-de-saber-de-esta-enfermedad

VIII. Anexos

61
ANEXO 1: Flujograma específico de tamizaje de lesión pre maligna incluyendo carcinoma

in situ considerando la PM – VPH.

62
ANEXO 2: Flujograma específico de tamizaje de lesión pre maligna incluyendo carcinoma

in situ considerando el PAP

ANEXO 3: Procedimiento para la toma de muestra de PAP

63
64
ANEXO 4: Flujograma especifico de tamizaje de lesion premaligna incluyendo carcinoma in

situ considerando la IVAA

65
ANEXO 5: Procedimiento para la inspeccion visual de acido acetico (IVAA)

66
ANEXO 6: Evidencias de reunión

67
68

También podría gustarte