Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

División Química
Área Tecnología Ambiental

Virus del Papiloma Humano

3ra. Evaluación

Dra. Contreras Núñez Erika


Alumna: Rodríguez González Frida Elizabeth
Matricula: 213191021
Materia: Microbiología
Grupo: QA31M
Índice.
1. Introducción. .............................................................................................................................. 3
2. Antecedentes. ........................................................................................................................... 4
3. Planteamiento del problema. .................................................................................................. 4
4. Metodología. .............................................................................................................................. 5
5. Resultados. ................................................................................................................................ 6
6. Discusión. .................................................................................................................................. 7
7. Conclusiones. ............................................................................................................................ 8
8. Referencias. .............................................................................................................................. 9
1. Introducción.
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus ADN de doble cadena, circular, sin
envoltura, que pertenece a la familia Papillomaviridae, de la que se han identificado más
de 200 subtipos. El VPH es la infección de transmisión sexual más prevalente en el
mundo, con manifestaciones que abarcan procesos benignos y malignos en mujeres y
hombres. (K, Tarney , & Han , 2021)
El presente proyecto hablara acerca de la prevención de la infección genital por VPH, la
cual es importante para disminuir la aparición de verrugas genitales, las pruebas de
Papanicolaou anormales y sobre todo el cáncer.
Hasta el 5% de todos los cánceres humanos se pueden atribuir a VPH. Se estima que el
Virus del Papiloma Humano causa 528 000 casos anuales de cáncer, de los cuales 266
000 son muertes con la mayor parte de la carga global en regiones menos desarrolladas.
(Crusz, Karim, & Rowan , 2020)
Este virus se contagia casi siempre por contacto sexual.
Algunos tipos de VPH afectan la piel con pequeñas verrugas (acrocordones) que
aparecen en cara o cuello, lesiones que no son malignas, pero sí incómodas y poco
estéticas.
Existen alrededor de 40 tipos de VPH que infectan mucosas. Pertenecen a la región
anogenital, aunque, por medio de la actividad sexual, pueden llegar a otras zonas donde
hay mucosa, como boca, ano, recto, entrada de la uretra y región perianal, y pueden
afectar a zonas internas como vulva, vagina y cérvix.
Los papilomas que afectan los genitales se dividen en dos grupos: de bajo riesgo, que
provocan verrugas genitales benignas; y de alto riesgo (20 tipos), causantes de lesiones
que, de no ser vigiladas y tratadas, pueden derivar en distintos tipos de cáncer
(orofaringe, vaginal, anal o cervicouterino, así como de pene, vulva y piel).
2. Antecedentes.
Es de gran importancia averiguar los conocimientos que tienen las/os jóvenes con
respecto al Virus del Papiloma Humano ya que los adolescentes al tener una vida sexual
activa a temprana edad están más predispuestos a contraer dicha infección.
La prevalencia de los tipos virales varía de acuerdo con la región geográfica, la población
estudiada, el método de detección y el grado de lesión que presentan las pacientes. En
México, la prevalencia de VPH en mujeres con citología normal se ha estimado que
puede ser del 9.1% al 40.9%, mientras que en las mujeres con lesión intraepitelial
escamosa de bajo grado se ha reportado entre el 30% y el 70%; en las que tienen lesión
intraepitelial escamosa de alto grado puede ir del 60% al 100%. También se han
identificado factores de riesgo asociados a la infección por VPH, entre los que destacan
antecedentes asociados a actividad sexual, como por ejemplo el inicio de las relaciones
sexuales a edad temprana, múltiples parejas sexuales sin protección, alta paridad,
antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) o tener el primer parto antes de
los 18 años.
El Virus del Papiloma Humano es una de las infecciones de transmisión sexual mas
frecuente a nivel mundial.
Su impacto en la salud humana es relevante, siendo el causante del 99% del cáncer
cervicouterino (CCU) con alta prevalencia y mortalidad. El CCU se considera la segunda
causa de muerte en mujeres, entre los 35 y 64 años a nivel mundial, resaltando el grupo
entre 20 y 30 años con un 21% de prevalencia. (D & Roman , 2021)

3. Planteamiento del problema.


El Virus del Papiloma Humano, es la enfermedad de trasmisión sexual más común a nivel
mundial y la más frecuente en los E.U y en Latinoamérica. En México la infección por
VPH es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, esto por falta de
conocimiento e interés de los factores de riesgo con respecto a esta afección.
El desconocimiento total o parcial sobre el VPH, factores de riesgo, fuentes de contagio y
prevención hoy en día hacen que sea una de las causas para que en futuro la
enfermedad avance y se desarrolle a CCU.

La (OMS) señala que el 80% de la población sexualmente activa, padecerá al menos una
vez infección por VPH, también menciona la existencia de 500 mil nuevos casos de CCU
al año lo cual provoca 260 mil muertes por esta enfermedad. Además, la OMS indica que
el CCU desde hace 40 años sigue prevaleciendo en relación con la mortalidad en mujeres
a nivel mundial. En personas asintomáticas la enfermedad es totalmente prevenible y
curable, a bajo costo y con un bajo riesgo. (H & Alvarez V, 2015)
4. Metodología.
La metodología del presente trabajo está basada en un estudio realizado en México, en
donde se le realizo la prueba de VPH a 421 mujeres, de las cuales 310 pruebas salieron
positivas.
El trabajo corresponde a un estudio transversal analítico. De marzo de 2016 a febrero de
2017 participaron mujeres atendidas en la Clínica de Displasias del Hospital de Gineco
Pediatría 3A y del Servicio de Radiología del Hospital de Oncología, ambos hospitales del
IMSS. El estudio se realizó conforme a los principios éticos de la Declaración de Helsinki y
fue aprobado por el Comité de Ética y Bioseguridad del IMSS, con número de registro R-
2014-3505-6. El tamaño de muestra calculado fue de 94 participantes (programa Epi Info
7.2.2.6, CDC-USA), basándose en una prevalencia de VPH del 57% (± 10 desviación
estándar, a = 0.05 y b = 80%), y se incluyó todo el espectro de las lesiones cervicales
según el sistema de Bethesda (desde células escamosas atípicas de significado
indeterminado [ASC-US] hasta CaCu).
El muestreo fue aleatorio y consecutivo. Las variables demográficas consideradas fueron
la edad de la paciente (en años cumplidos al momento del estudio), la edad de inicio de
vida sexual (en años), el número total de parejas sexuales, el uso de condón durante las
relaciones sexuales, los antecedentes de ITS, la edad de la paciente al primer parto (en
años) y el tabaquismo. El análisis de los factores de riesgo se realizó específicamente
para cada uno de los tipos de VPHar, y se agruparon como VPHar y un grupo
denominado otros VPHar, el cual incluyó todos los VPHar excepto los tipos 16 y 18.
De 421 mujeres, 310 con un rango de edad de 15 a 85 años cumplieron con los criterios
de inclusión (registros clínicos completos y prueba positiva para ADN del VPH). Se
excluyeron aquellas con registros clínicos incompletos, condiciones inadecuadas para el
raspado cervical (menstruación, embarazo o histerectomía) o que rehusaran participar.
Durante la exploración ginecológica se obtuvo un cepillado cervical con cytobrush que se
introdujo en un tubo de polipropileno que contenía 2 ml de Preservcyt Solution (Cytyc
Corp., Marlborough, MA, USA)®. Esta muestra se utilizó para la extracción de ADN
genómico y la detección-tipificación del VPH por INNO-LIPA Genotyping Extra II
(Fujirebio, Bélgica), siguiendo las recomendaciones del fabricante. Esta prueba detecta 32
tipos virales (VPHar: 16, 18, 31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68; VPHpar: 26, 53, 66,
70, 73 y 82; VPHbr: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 62, 67, 81, 83 y 89).
Se realizó un análisis del cuestionario y del expediente clínico de las pacientes para
conocer las características sociodemográficas y de estilo de vida. Se estimó la
prevalencia del VPH para la población de estudio. Por análisis bivariado y multivariado se
calcularon la razón de momios (RM) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) de los
factores de riesgo frente a la infección por VPH (chi cuadrada). El análisis estadístico se
hizo con el programa SPSS, versión 24 (IBM. Corp.). (K, Paredes , Salazar , & Gordillo,
2020)
El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de VPHar y qué factores de
riesgo se asocian a la infección con los diversos tipos de VPH en mujeres de la Ciudad de
México atendidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por lesión cervical.
5. Resultados.
Los resultados obtenidos al finalizar dicho estudio fueron los siguientes:
Después de aplicar un protocolo y un cuestionario por medio de entrevistas personales,
se consiguió información acerca de los factores de riesgo y se obtuvieron muestras para
la detección de ADN del VPH y la tipificación del virus. De las 421 muestras colectadas,
solo 310 cumplieron con los criterios de inclusión. Si se toman en cuenta las variables
demográficas, se obtuvieron los siguientes resultados: el 72.9% (226/310) estaban en
etapa reproductiva y de estas el 20.3% (63 mujeres) tenían ≤ 29 años, mientras que el
27.1% (84/310) correspondieron a mujeres perimenopáusicas y menopáusicas.
Aproximadamente el 40% de estas mujeres (121/310) iniciaron la actividad sexual a los
18 años o antes. El 61% de ellas (189/310) reportó haber tenido hasta dos parejas
sexuales. El 91.9% (306/310) refirió no usar condón durante sus relaciones sexuales y el
92.9% (288/310) tuvo antecedente de alguna ITS. Algo más de la mitad de la población
estudiada (58.7%) tuvo su primer parto antes de los 19 años y el 20.6% (64/310) refirió
antecedente de tabaquismo (Fig. 1)

Fig. 1 Características basales de las mujeres positivas para virus del papiloma humano (n = 310)

El ADN del VPH se detectó en las 310 muestras estudiadas (100%) y fueron positivas a
uno o más de los 32 tipos virales incluidos en el sistema INNO-LiPA, excepto el VPH 43.
De acuerdo con la clasificación por riesgo oncogénico, la infección por VPHar se presentó
en el 91.6% (284/310), mientras que se detectaron VPHbr en el 6.5% (20/310) y VPHpar
en el 1.9% (6/310). Se encontró infección por un solo tipo de VPHar en el 23.2% (66/284)
y coinfección con cualquier tipo viral en el 76.8% (218/310). Los VPHar con mayor
prevalencia fueron los tipos 16 (45.4%), 66 (35.5%), 52 (33.7%) y 51 (33.3%). El VPH 18
solo se encontró en el 10.3% de las muestras. Los tipos virales con menor prevalencia
fueron los tipos 68, 35 y 33 (1.4%, 1.1% y 0.7%, respectivamente). (Fig. 2)
Fig. 2 Prevalencia de virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPHar) en 310
mujeres con lesión cervical.

En 284 pacientes positivas para VPHar, los únicos factores de riesgo con significación
estadística (< 0.05) fueron haber tenido tres o más parejas sexuales y los antecedentes
de ITS. Para mujeres con tres o más parejas sexuales, la RM más alta fue para el grupo
VPHar (2.99; IC 95%: 1.24-7.24). Para las ITS la RM más alta correspondió al grupo de
otros VPHar (2.47; IC 95%: 1.50-4.06). (Fig. 3.)

Fig. 3 Factores de riesgo significativos asociados a la infección por virus del papiloma humano
de alto riesgo oncogénico (VPHar). IC 95%: intervalo de confianza del 95%; ITS: infecciones de
transmisión sexual.

6. Discusión.
Los resultados evidencian un desconocimiento de los participantes del estudio sobre el
VPH. En este sentido, es importante reconocer el hecho de que el conocimiento o
desconocimiento sobre un fenómeno de salud puede actuar como un importante factor
protector o de riesgo, aunque por sí mismo tener información no implica que se tomarán
las acciones necesarias para prevenir complicaciones en salud, conductas de riesgo,
entre otros aspectos y no tenerlo no deriva en el no actuar.
Los resultados muestran que solo el 58.7% reconoce que el inicio de la vida sexual es un
factor de riesgo para adquirir VPH, específicamente cuando se inicia una sexualidad a
temprana edad (57%).
Los resultados evidencian un alto porcentaje de mujeres activas sexualmente, que han
tenido entre una y 2 parejas (34%) y el 16.5% más de 3 compañeros sexuales, lo que los
coloca en riesgo potencial de portar el VPH u otra ITS en el futuro o bien de desarrollar
algún tipo de cáncer según el género.
Si bien todas las variables abordadas en el estudio son relevantes, llama la atención que
el 88% de los encuestados no reconoce la relación entre el hábito de fumar en las
mujeres y la mayor susceptibilidad de infectarse con el virus, sobre todo por el hecho de
que en el que se realizó la investigación, es alta la prevalencia del consumo de tabaco por
parte de los jóvenes, docentes, directivos y administrativos y no es una zona libre de
humo.

7. Conclusiones.
El trabajo realizado nos demuestra la poca importancia que existe en los seres humanos
para informarse sobre las ETS y los riesgos que estas nos puedes causar.
Es importar tomar manos en el asunto y comenzar a enseñar desde jóvenes estos temas,
pues en cuanto las personas conozcan mas sobre el tema, los contagios disminuirán y
por ende las muertes por cáncer.
El VPH es la segunda causa de muerte en Latinoamérica, enfocándose más en mujeres
de entre 19 y 40 años. Estas estadísticas podrían disminuir si existiera más información o
mas acceso a ella, sin embargo, son muy pocos los casos en los que existe realmente un
interés para informarse y cuidarse o una buena educación sexual desde el hogar.
La desinformación sobre muchos temas ha sido un problema desde hace muchos años,
un problema que tenemos que comenzar a atacar, para poder lograr que las
generaciones actuales y las futuras tengan una mejor calidad de vida, disminuyendo su
riesgo ante este tipo de enfermedades
8. Referencias.

Crusz, S., Karim, E.-S., & Rowan , M. (2020). Orientación al VPH en ginecología. Women`s
Health.
D, B., & Roman , C. (2021). Métodos diagnósticos de VPH para la prevención del cáncer
cérvico uterino en Ecuador.
H, S., & Alvarez V. (2015). Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el
desarrollo de una vacuna. México: El Sevier.
K, J., Paredes , V., Salazar , M., & Gordillo, S. (2020). Prevalencia del virus del papiloma
humano oncogénico en pacientes con lesión cervical. CDMX: Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. Obtenido de
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/25
79/3971
K, R., Tarney , C., & Han , J. (2021). Virus del Papiloma Humano, Vacuna. Viruses, 1.

También podría gustarte