Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIC: CAÑA DE AZÚCAR UD-15

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE RIEGO DE VIRUS PAPILOMA


HUMANO EN MUJERES DE 19 A 30 AÑOS JOSE FELIX RIBAS 2020

Tutor Br:

Especialista en 1er grado MGI

Dra. Yirda Gomez Mileidys G. López


P.

MBI - Enero – Septiembre 2020


Planteamiento del Problema

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es la


enfermedad de transmisión sexual de mayor prevalencia en la población
sexualmente activa y desempeña un rol importante en la génesis de las
lesiones preneoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. 1Según el
análisis de la secuencia de DNA, se han reconocido más de 100 genotipos
de VPH que causan diferentes lesiones epiteliales. Cerca de 35 tipos de VPH
se identifican en lesiones benignas y malignas de la región anogenital de
hombres y mujeres; además, 15 de estos genotipos se relacionan
íntimamente con la aparición del cáncer de cuello uterino cuando convergen
algunos cofactores.234
El virus del papiloma humano (VPH), pertenece a la familia
Papillomaviridae tiene un genoma de ADN circular de doble cadena de
aproximadamente 8000 pares de bases (pb), infecta células epiteliales
mediante contacto primario piel-piel a través de heridas del epitelio
estratificado1–3 . Estos virus se han clasificado en dos grupos, el grupo de
bajo riesgo o no oncogénico asociados con el desarrollo de verrugas o
papilomas, y el grupo de alto riesgo u oncogénicos causantes de cáncer
cervical, anal, vaginal, vulvar o de pene (entre los más comunes VPH 16 y
18).5
La principal vía de transmisión del virus del papiloma humano es la
sexual (contacto directo). En los Estados Unidos de Norteamérica se estima

1
Sanabria Negrín JG. Virus del papiloma humano. RevCiencMéd Pinar del Río. 2009;13.
2
Lizano Soberón M, Carrillo García A, Contreras Paredes A. Infección por virus delpapiloma humano:
Epidemiología, historia natural y carcinogénesis. Cancerología.2009;4:205-16.
3
. ZurHausen H, de Villiers EM. Human papillomaviruses. Ann Rev Microbiologia1994;48:427-47.
4
Castellsagué X. Natural history and epidemiology of HPV infection and cervicalcancer. GynecolOncol.
2008;110:S4-S7.

5
que más de 20 millones de mujeres son portadoras del Virus del Papiloma
Humano (VPH), con una prevalencia de la infección de 60 a 70 por ciento en
mujeres de 15 años o más. En México, la prevalencia del VPH no está bien
determinada, debido a que esta infección no es de reporte obligatorio ante
las autoridades sanitarias, sin embargo, algunos reportes indican que la
prevalencia de esta infección en nuestro país es de alrededor de un 20 por
ciento en la población abierta de bajo riesgo, y de un 43 por ciento en la
población de alto riesgo Valdovinos (2009).6
La infección por VPH es la más frecuente de las transmitidas
sexualmente a nivel mundial, debido quizá a los cambios en la conducta
sexual. Se considera que 2% de todas las mujeres en edad fértil tienen VPH
y 30% de ellas con actividad sexual están infectadas, alrededor de 25 a 65%
de las personas que han tenido contacto sexual con personas infectadas la
adquieren y sólo de 60 a 80% de los infectados a nivel anal informan una
relación ano genital. La transmisión es generalmente de tipo sexual, aunque
se sugieren otros como la auto inoculación, fómites, iatrogénica durante la
misma exploración ginecológica y anal con el mismo guante, instrumental
mal esterilizado Valdovinos (2009)7.
La infección por VPH es la causa del 99% de los casos de cáncer
cervicouterino, conuna tasa de incidencia ajustada por edad a la población
mundial (ASR (W)) de 14casos por 100,000 mujeres a nivel mundial, tan solo
por debajo del cáncer de mama(primera causa de muerte entre mujeres
adultas)8. Sin embargo, al igual que en elcérvix, el VPH está relacionado con

6
Valdovinos, S; (2013). Infección por virus del Papiloma Humano. Recuperado el 28 de noviembre de
2013. Disponible: http://cmim.org/educacionpacientes/Trabajos/infeccion_virus_papiloma.pdf
7
Et At Valdovinos, S; (2013). Infección por virus del Papiloma Humano. Recuperado el 28 de
noviembre de 2013. Disponible:
http://cmim.org/educacionpacientes/Trabajos/infeccion_virus_papiloma.pdf
8
Datta SD, Koutsky LA, Ratelle S, Unger ER, Shlay J, McClain T, et al. Human papillomavirus infection
and cervical cytology in women screened for cervical cancer in the United States, 2003-2005. Ann
InternMed. 2008 Apr;148(7):493.
2 enfermedades anales: los condilomasacuminados o verrugas genitales y el
cáncer de células escamosas de ano79
La incidencia de cáncer de cuello uterino en América Latina y el
Caribe se encuentra entre las más altas del mundo, por lo que los países
de esta región, incluyendo Venezuela, se consideran de alto riesgo para la
morbimortalidad por esta neoplasia. La infección persistente por virus
papiloma humano (VPH) oncogénicos es considerada la causa necesaria,
aunque insuficiente, para el desarrollo de las lesiones neoplásicas
premalignas y malignas del cuello uterino (1 - 3). Aproximadamente, el
65 % de los cánceres cervicales y el 50 % de las lesiones intraepiteliales
escamosas de alto grado están asociados a VPH de alto riesgo
oncogénico. En Venezuela de acuerdo con las estadísticas, 7 de cada diez
mujeres venezolanas viven con VPH, lo que representa el 70% de la
población sexualmente activa.
Los riesgos del virus del papiloma humano incrementan los cuidados
de atención, asistencia continua a revisiones médicas riesgo de morir por
probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, ante la falta de atención
temprana por lo tanto la Enfermera debe de cuidar, educar con precisión y
vigilancia a estas pacientes.
La comunidad del sector de José Félix Ribas, Maracay estado
Aragua , municipio Mario Briceño Iragorry ha habido un aumento de casos de
virus papiloma Humano en mujeres en edades aproximadas de 19 a 30 años.
Por lo que la autora de la presente investigación se formula la siguiente
interrogante cuales son los factores de riesgos que conllevan a la infección
de virus de papiloma humano en estas mujeres.

Justificación de la Investigación
9
Sirera, G., Videla, S., Herranz, P., Corzo-Delgado, JE., AIDS StudyGroup (Grupo de Estudio del Sida
[GeSIDA]). Human papillomavirus and HIV/AIDS. Enfermedades Infecc. Microbiol. Clínica 24 Suppl 2,
40–46 (2006).
La relevancia social del presente trabajo es narrar la percepción de la
vida en mujeres infectadas con el Virus del Papiloma Humano (VPH) debido
a que la percepción de la vida cambia significativamente al conocerse
portadoras del mismo, experimentando sentimientos negativos hacia ellas
mismas como son el rechazo y el miedo al ver su futuro como incierto y
además confusión en sus creencias puesto que en muchas de las ocasiones
no se tenía un cuidado oportuno en las relaciones sexuales coitales
argumentando que estaban protegidas al solo tener vida sexual activa con
una persona.
Existen otros factores como el resultado de la carencia o falta de
información respecto al VPH en referente a considerarlo tema tabú o simple
desapego a la información y con ello la posibilidad de que si no se establece
un cuidado oportuno les genere cáncer cervicouterino, agregando factores
como: edad de inicio a la vida sexual activa, consumo frecuente de
anticonceptivos orales, hábito de fumar, dieta baja en antioxidantes, nula
ingesta de ácido fólico y vitaminas.
La presente investigación toma como variable principal a la
percepción, Martínez (2008) comenta que fue definida por Neisser en 1953
como “un proceso activo-constructivo”, mismo que se apoya de la existencia
del aprendizaje. La necesidad que cubre en el área de la salud es disminuir
los sentimientos negativos, miedos y creencias posteriores al diagnóstico del
VPH a razón de que se establece una relación errónea entre el estudio del
Papanicolaou vinculada con la práctica de actividad sexual en relación a la
misma deficiencia de conocimientos respecto al tema.
Este estudio permite identificar la forma de vida para evitar que la
mujer se vea influenciada por factores socioculturales, estableciendo una
relación errónea entre el estudio del Papanicolaou vinculada con la práctica
de actividad sexual. 17 Dicho estudio identifica la deficiencia de
conocimientos respecto al tema, falta de conciencia aun cuando se conoce
sobre el tema, miedo a un resultado positivo, déficit de aceptación de la
posible promiscuidad por parte de la pareja. El impacto de los resultados,
enfatiza acerca de la importancia sobre el número de parejas sexuales que
de manera ideal se debe tener para con ello mejorar la responsabilidad social
puesto que como se conoce el portador principal de dicho virus es el hombre,
agregando que con los resultados obtenidos se permite mejorar en las
intervenciones del profesional

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Implementar una estrategia de intervención educativa Sobre Riego De
Virus Papiloma Humano En Mujeres De 19 A 30 Años José Félix Ribas 2020

Objetivos Específicos
Describir a la población de estudio de acuerdo a datos demográficos
como: edad,Sexo, Nivel Académico.Estado civil

Identificar el nivel de conocimiento que posee la población de


mujeresDe 19 A 30 Años Sobre Riego De Virus Papiloma Humano José Félix
Ribas 2020
Aplicar acciones educativas orientadas a disminuir la incidencia deDe
Virus Papiloma Humano En Mujeres De 19 A 30 Años José Félix Ribas 2020

Evaluar la intervención educativa sobreSobre Riego De Virus


Papiloma Humano En Mujeres De 19 A 30 Años José Félix Ribas 2020

También podría gustarte