Está en la página 1de 27

Diciembre2023

Lunes Martes Miģrcoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24
Navidad

25 26 27 28 29 30 31
01
Brindemosentornos
saludables a niñas y niños
Semana del 04 al 08

02 Disfrutamosdelas fiestas
enunidady creatividad
Semana del 11al 15
Parte dos: planeación de la atención grupal
Análisis ¿Cuáles son sus conclusiones sobre la situación de las prácticas y acciones establecidas para el servicio con éste grupo
Parte dos: planeación de la atención grupal

de familias luego del segundo trimestre (11vo mes de atención)?


preliminar
Priorización técnica de prácticas y acciones
Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento humano a partir del análisis hecho, priorice
las prácticas y acciones que considera relevantes para fortalecer durante el siguiente trimestre con el grupo de familias de la unidad de atención:

Esta acción se va a:
Trimestre Práctica priorizada Acciones priorizadas
Servicio de HCB FAMI

Iniciar Cambiar Fortalecer


1. Generar experiencias1.2. Los cuidadores principales disfrutan de narraciones, cantos,
de disfrute del juego, lasarrullos, nanas y lectura de libros con las niñas y los niños desde
expresiones artísticas, lala gestación.
exploración y la literatura
con niñas y niños desde la
1.5. Los cuidadores principales propician experiencias de
gestación
expresiones artísticas con las niñas y los niños desde la
gestación.
8. Alimentar
adecuadamente a niñas y
8.5. La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad
tercer niños de acuerdo con las
requerida para su adecuada alimentación.
trimestre características de su
momento de desarrollo.
15.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el
15. Tomar medidas niño frente al acceso a la cocina con fogones encendidos,
adecuadas para prevenir electrodomésticos, toma corrientes, cables expuestos y demás
accidentes en el hogar y riesgos de quemaduras o electrocución.
su entorno.
01
Brindemos entornos
saludables a niñas y
niños
Semana del 04 al 08
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Parte dos: planeación de la atención grupal

Encuentro grupal Nro. 1 Fecha Hora

TALENTOHUMANORESPONSABLE

HEIDY PEREZ VEGA Rol: AGENTE EDUCATIVO


Rol:
Rol:

INTENCIONALIDAD
Servicio de HCB FAMI

Concientizar a las familias sobre la importancia de brindar entornos saludables en todo sentido a las niñas y los niños,
mientras se celebran festividades navideñas.
Acción 15.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente al acceso a la cocina con fogones
encendidos, electrodomésticos, toma corrientes, cables expuestos y demás riesgos de quemaduras o electrocución.
Acción 8.5. La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida para su adecuada alimentación.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: Bienvenida:


Iniciare dando la bienvenida a las familias y agradeciendo su asistencia al encuentro. Indagaré por como se encuentran y que
actividades han pensado efectuar durante el receso que se aproxima o las fiestas navideñas.
Cantaremos una canción de bienvenida para animar a las niñas y los niños Cha cha cha del Cocodrilo
https://youtu.be/GIYjnJXd15g?si=K-RxykrNBGlJ77zZ
Para dar introducción al encuentro del día de hoy les preguntare a las familias que entienden por entornos saludables, luego de
escuchar sus respuestas les preguntare como creen que durante las festividades de fin de año pueden garantizar un entorno
saludable a las niñas o niños. (Anexo 1) Para esta ocasión nos centraremos en la forma en como celebramos las fiestas teniendo
presente reforzar el cuidado con la pólvora y la alimentación saludable.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar

Con los adultos Con las niñas y los niños


Parte dos: planeación de la atención grupal

MADRES GESTANTES, LACTANTES


NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 MESES
6 meses a 1 año: Sonidos de cascabel
Brindar un entorno saludable es un compromiso
de todos, en particular debemos cuidar de las Solicitare con anterioridad traer una media de bebé que no se
mujeres en estado de gestación y del recién utilice, la rellenamos de algodón y en su interior introducimos un
nacido. cascabel o un tipo de sonajero que emita sonido suave. La mamita
Solicitaré a las madres gestantes y lactantes acostara al bebé boca arriba e iniciara cantando una nana o un
prestar atención a la lectura “Fuegos artificiales: villancico, la voz resultara amena para el bebé y acompañaremos
Servicio de HCB FAMI

Efectos sobre los bebés y las mujeres el canto con el ritmo del sonajero.
embarazadas” y a partir de la misma sacar sus
propias conclusiones acerca de como pueden 1 año a 2 años: Rasguemos papel
brindar un entorno saludable en esta temporada
navideña. (Anexo 2) Para esta actividad pondremos a disposición de las familias un
mural para rellenar con trocitos de papel, este mural tendrá la
Plasmaremos las conclusiones en un cartel silueta de un muñeco de nieve, facilitaré papel silueta, crepe o el
dispuesto para ello donde este la imagen de la que tenga al alcance; los niños y las niñas con ayuda del cuidador
gestante y el lactante. rasgaran el papel en trocitos y luego los pegaran y así ayudaran a
rellenar el muñeco de nieve. Esta actividad potenciará y ejercitará
su motricidad fina.
Planear el encuentro grupal
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Parte dos: planeación de la atención grupal

Maneras de brindar entornos saludables


en las fiestas navideñas

Animaremos a las familias a estar muy pendientes Todos debemos esforzarnos por crear entornos
del cuidado de los niños y las niñas durante las saludables y protectores para los infantes, crearemos
fiestas de fin de año ¿Cómo lograrlo? A parte de las compromisos verbales, cada familia determinará que
recomendaciones que hemos tratado con respecto a tipo de ajuste hará para poder brindar seguridad a si
la pólvora es indispensable cuidar la alimentación. A mismos y sobre todo a los más pequeños de la casa.
Servicio de HCB FAMI

continuación veremos el video:

¿Alimentación saludable en navidad para


los niños? ¿Es posible?
¿Qué recursos se usarán?
https://youtu.be/UA5A3Tx4tzw?si=E2doImoVzJR
DQ756  Video
 Lectura
 Media
Luego de ver el video comentemos:
 Cascabel o sonajero
 Algodón
• ¿Cómo familia de que manera pueden ofrecer un  Marcadores
entorno saludable en esta época navideña?  Papel para rasgar
• A parte de cuidar la alimentación ¿Qué cosas  Papel kraft/ silueta del muñeco de nieve
pueden tener presente para que el entorno de las
niñas y niños sea saludable?
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
Parte dos: planeación de la atención grupal

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro
Servicio de HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el encuentro? ¿A qué se comprometen las familias?
Registro visual:

Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografía
Parte dos: planeación de la atención grupal
Servicio de HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por
el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
Parte dos: planeación de la atención grupal

¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
Servicio de HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
su gestación?
Anexos
ANEXO 1
¿Qué significa el derecho a entornos saludables para niños y niñas?

¿Qué son los entornos saludables para niños y niñas?


Entre los derechos del niño y de la niña encontramos el derecho a un entorno saludable, que tiene como
elemento fundamental la educación medioambiental. Según datos de la Unesco más de 1,7 millones de
niños menores de 5 años mueren cada año debido a la contaminación del aire y el agua, a la exposición
a sustancias tóxicas, así como a otros daños al medio ambiente.

Un entorno saludable para niños y niñas, por lo tanto, es aquel en el que tienen acceso a agua potable y
saneamiento y no están expuestos a la contaminación o a sustancias tóxicas. Pero el concepto de
entorno saludable va más allá y afecta a la escuela, al hogar en el que vive el niño o la niña y la
comunidad en la que se relaciona. En este sentido, es fundamental aportar entornos seguros en la escuela
(libres de acoso escolar, por ejemplo) y en el entorno familiar (por ejemplo, mediante las medidas de
higiene y desinfección y mediante la protección de las embarazadas frente al humo del tabaco.
Riesgos para la salud de niños y niñas
Actualmente existen diversos riesgos para la salud de los niños y de las niñas y que afectan a su desarrollo
y ponen en riesgo la existencia de entornos saludables. Podemos detallar los siguientes en base a la
información de Naciones Unidas:

Amenazas medioambientales. La degradación del medioambiente es uno de los principales riesgos para
los niños y niñas. Según datos de la OMS decenas de miles de contaminantes circulan por el agua, el aire,
el suelo o los alimentos. Todos estos contaminantes tienen un efecto negativo en la salud de los niños y de
las niñas. Además, debemos considerar también la eliminación inadecuada de residuos domésticos
industriales o médicos. Por otro lado, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen como
consecuencia el cambio climático que está produciendo fenómenos como incendios, olas de calor,
sequía o aumentos de la temperatura. Todos estos fenómenos son una amenaza para la infancia.

Obesidad y enfermedades. La obesidad infantil es uno de los problemas más importantes de la actualidad
y ha aumentado durante los últimos años. Según datos de la OMS en base a 23 estudios realizados en
América Latina la exposición a la publicidad estaba asociada a la preferencia y compra de alimentos no
saludables por las familias y los niños con sobrepeso y obesidad.
Violencia, conflictos. Otras dos grandes amenazas para la existencia de entornos saludables son la
violencia y los conflictos. La OMS destaca que los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de
mortalidad en la población de 5 a 29 años y que cada año más de 1000 millones de niños y adolescentes
están expuestos a violencia. Por otro lado, millones de personas se desplazan o están desplazándose cada
año debido a conflictos en sus países de origen, entre ellos muchos niños y niñas. Las guerras y los conflictos
armados tienen efectos devastadores en los niños como la muerte, la violencia sexual, el reclutamiento de
niños soldado o los traumas físicos y mentales.

¿Cómo garantizar entornos saludables para niños y niñas?


Para garantizar entornos saludables para niños y niñas se pueden tomar medidas desde tres puntos de
vista:
•El hogar en el que viven los niños y niñas. En los hogares se puede optar por utilizar combustibles que no
sean contaminantes a la hora de cocinar y de calentar la casa. También es importante mantener la casa
en buenas condiciones de limpieza y evitar las plagas de insectos, así como eliminar materiales de
construcción que contaminen. También es importante que los padres y madres enseñen a los hijos a
adquirir hábitos saludables como una alimentación sana y equilibrada o la práctica de deporte de forma
asidua. En este sentido, es necesario proteger a los niños y niñas de prácticas como el trabajo infantil, el
matrimonio infantil o la mutilación genital femenina. La mutilación genital femenina se sigue practicando
en algunos países de África, Oriente Medio y Asia y se han dado casos en América Central y del Sur. La
forma de evitarla es la educación y la concienciación.
•En el entorno escolar. En la escuela los niños y niñas deben tener acceso agua potable y saneamiento, así
como a medidas de higiene. Además, las escuelas deben ser lugares seguros. Por otro lado, la educación
es fundamental para que los niños y niñas salgan de la pobreza. En la escuela también se pueden
promover hábitos saludables al igual que en los hogares, a través de menús saludables en el comedor
escolar.
•Por parte de los gobiernos de cada país. En manos de los gobiernos de cada país está crear leyes que
protejan a la infancia y contribuyan a crear entornos saludables para niños y niñas. Por ejemplo, se puede
potenciar el uso del transporte público sostenible, la eliminación de residuos de forma controlada y segura,
la prohibición del trabajo infantil o del uso de productos químicos peligrosos.

En definitiva, todos tenemos en nuestra mano proteger a niños y niñas y garantizarles entornos
saludables para un desarrollo físico e intelectual adecuado.
ANEXO 2
Fuegos artificiales: Efectos sobre los bebés y las mujeres embarazadas

Los fuegos artificiales pueden generar intensidad sonora que varía entre 110 hasta
190dB, ocasionando lesiones en los bebés y en las mujeres embarazadas. En el siguiente articulo entérate de
todo lo que debes saber sobre los efectos en bebés y mujeres embarazadas.
El efecto de los artefactos pirotécnicos sobre los niños es diverso, pero fundamentalmente se refiere al efecto
sonoro y al directo a través del fuego y la onda expansiva que generan.
A pesar de las regulaciones de la SUCAMEC (Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil) sobre la comercialización y uso de fuegos artificiales
en nuestro país, es evidente que muchos ciudadanos se las ingenian para su comercialización y uso
indiscriminado en las fiestas navideñas y de fin de año.
Usualmente, cuando hablamos del uso racional de dichos artefactos pirotécnicos, la mayoría de
publicaciones se refieren al efecto nocivo y hasta letal, sobre nuestras mascotas y sobre la fauna urbana en
general. Y aunque es importante proteger a los animales, no debemos olvidar que el efecto de dichos
artefactos puede afectar también severamente a nuestros niños, incluso antes de nacer.
El efecto de los artefactos pirotécnicos sobre los niños es diverso, pero fundamentalmente se refiere al efecto
sonoro y al directo a través del fuego y la onda expansiva que generan. Vamos a separarlos en dos:
Efecto prenatal:
Relacionado fundamentalmente al efecto del ruido sobre el feto y el desarrollo coclear y los órganos
sensoriales periféricos de la audición, así como el efecto autonómico.
Efecto postnatal:
Quemaduras y mutilaciones (por su manipulación), pérdida de la audición (o disminución de la capacidad
auditiva), efecto emocional (taquicardia, aumento de presión arterial, temor, pánico, llanto, etc.).
Obviamente, a menor edad el efecto auditivo es mayor, especialmente en los recién nacidos.
Efecto del Ruido
El sonido se define como la vibración de un determinado medio, usualmente el aire. El sonido tiene
intensidad, frecuencia y periodicidad. Mientras que el ruido se define como un sonido indeseable. La
intensidad del sonido la medimos en decibeles (dB), y la idea es que vivamos en ambientes saludables
desde el punto de vista acústico, donde no sobrepasemos los 55 dB. En las unidades de cuidados intensivos
neonatales y áreas hospitalarias no debemos sobrepasar los 45dB, según regulaciones médicas (US
Enviromental Protection Agency, EPA).
Para tener un mejor entendimiento de los decibeles vamos a dar ejemplos de algunas situaciones y su
medición en decibeles:
✓ 10dB: susurros, respirac ión
✓ 30dB: oleaje suave de la playa
✓ 50dB: c onversación normal
✓ 70dB: c onversación en voz alta, griterío, tráfico
✓ 80dB: c amión en movimiento, timbre
✓ 90dB: fábrica, aspiradora
✓ 100dB: banda de rock
✓ 110dB: c laxon, petardos, pirotecnia
✓ 120dB: UMBRAL DEL DOLOR
✓ 150dB: avión a reac c ión
✓ 180db: c ohete espac ial
Los fuegos artificiales pueden generar intensidad sonora que varía entre 110 hasta 190dB, dependiendo
del tipo de los artefactos utilizados y la distancia a la que nos encontramos. La OMS (Organización
Mundial de la Salud) recomienda que los niños no se expongan jamás a sonidos mayores a 140dB.
Muchas mujeres embarazadas se exponen a ruidos intensos, sin darse cuenta que sus bebés aún no
nacidos están también en riesgo de lesiones importantes. Diversos estudios realizados fundamentalmente
en el área de medicina ocupacional han demostrado que los ruidos de alta intensidad, y de manera
repetida, pueden generar pérdida de la audición en los fetos.
En los fetos el efecto del ruido, a altas intensidades (85-95dB), peor aún si es constante, puede tener un
efecto negativo sobre el desarrollo de la cóclea (oído interno, caracol). La cóclea completa su
desarrollo entre las semanas 24-25, y su función es consistente a las 28 semanas. Quiere decir que a las 28
semanas los fetos pueden oír sonidos o ruidos a 40dB, mientras que a las 42 semanas perciben incluso
sonidos de 13,5dB.
En las mujeres que trabajan en industrias estando embarazadas, el efecto es mayor debido al efecto
sonoro persistente. En relación con la pirotecnia, quizás el daño sea menos frecuente debido a que no es
tan común la exposición, sin embargo, la intensidad es mucho mayor y el efecto autonómico es
consistente (aumento de frecuencia cardiaca, presión arterial, y perturbación de los ciclos de sueño).
En los recién nacidos, que vienen de un ambiente pacífico, sin luz y sin mucho ruido, la exposición a los
fuegos artificiales puede generar respuestas y efectos notables.
Se ha conducido estudios en las unidades intensivas neonatales encontrando que los bebés que
han permanecido hospitalizados bajo estímulos sonoros de 50-80dB, tienen riesgo de pérdida de
audición sensorio neural de 4-13% (el riesgo usual es 2%). Quiere decir que la exposición de los recién
nacidos al ruido de los fuegos artificiales podría tener efectos a corto, mediano y largo plazo, tanto
al aparato auditivo, como al estado autonómico (alteración de la frecuencia cardiaca, respiratoria,
presión arterial), así como alteración de las fases de sueño-vigilia. En síntesis, el ruido constituye un
factor de estrés importante.
En niños mayores, el efecto ya no es sobre el desarrollo del oído medio específicamente, sin
embargo, se ha descrito perforaciones timpánicas y daño temporal y permanente sobre la
capacidad auditiva.
El presente artículo no tiene como punto central el daño destructivo que se genera en los niños
debido al fuego y la explosión, sin embrago, no podemos dejar de lado el peligro que significa la
manipulación de dichos artefactos por parte de los niños, incluso de adultos, teniendo como
consecuencia grandes quemaduras, mutilaciones y hasta ceguera, con daño importante en la
víctima y su familia. La incidencia de accidentes por su uso continúa en aumento en diversas partes
del mundo, por lo que además de regular su comercialización, deberíamos ser nosotros quienes
terminemos con la demanda y el consumo.
En conclusión, es importante controlar el ruido al que sometemos a nuestros niños, más aún si son
pequeños, recordemos los decibeles antes de gritar y tocar la bocina de nuestros autos.
Controlemos el volumen de nuestros audífonos y celulares. Respetemos a las personas que tenemos
al lado, que el ruido constituye también una forma de contaminación ambiental.
Susúrrale al oído a tu bebé (10dB), cántale suavemente y despacito (30dB), protégelo de los ruidos
molestos y acarícialo como lo hace el suave oleaje del mar.
02
Disfrutamosdelas
fiestas en unidad y
creatividad
Semana del 11al 15
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Parte dos: planeación de la atención grupal

Encuentro grupal Nro. 2 Fecha Hora

TALENTOHUMANORESPONSABLE

HEIDY PEREZ VEGA Rol: AGENTE EDUCATIVO


Rol:
Rol:

INTENCIONALIDAD
Servicio de HCB FAMI

Proponer estrategias para el disfrute de las fiestas y la integración familiar a través de las actividades rectoras.
Acción 1.2. Los cuidadores principales disfrutan de narraciones, cantos, arrullos, nanas y lectura de libros con las niñas y los
niños desde la gestación.
Acción 1.5. Los cuidadores principales propician experiencias de expresiones artísticas con las niñas y los niños desde la
gestación.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: Bienvenida:


Daré la bienvenida a las familias de manera afectuosa, agradeceré su buena disposición para asistir al encuentro. Iniciaremos con
una canción de bienvenida para las familias junto con las niñas y niños. Luli Pampín - HOLA ¿CÓMO ESTÁN?
https://youtu.be/VJdflBr3mCw?si=ZbHfjLMb8NX-2Y2P
Les comentaré a las familias que en este encuentro buscamos dar ideas para que se diviertan en casa durante las festividades, es
claro que no siempre disponemos de mucho tiempo o recursos pero podemos propiciar actividades que resulten en pleno disfrute y
son económicas. Comenzaremos conversando…
• ¿Cómo era la celebración de navidad cuando eran niños? ¿La recuerdan de manera triste o feliz?
• Dependiendo de su respuesta ¿Qué cambiarían de lo que ustedes ya vivieron para que la navidad de sus hijos/as sea divertida?
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar

Con los adultos Con las niñas y los niños


Parte dos: planeación de la atención grupal

MADRES GESTANTES, LACTANTES 6 meses a 1 año: Sombras y luces


NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 MESES
Ayudaremos al bebé a aprender sobre el movimiento, los
Navidad creativa patrones, las luces y las sombras reproduciendo siluetas y luces
en techos y paredes y llamando con ellas su atención. Para ello
Con antelación solicitaremos a las familias traer necesitaremos la luz del celular y siluetas, podemos poner música
algún tipo de material para decorar y hacer suave mientras se lleva a cabo la actividad. (Anexo 1)
adornos navideños. Recordaré a los participantes
que las manualidades ejercitan el
Servicio de HCB FAMI

cerebro, mejoran la atención y fomentan la 1 año a 2 años: Bolos navideños


reflexión y la perseverancia. Al hacer
manualidades desarrollamos nuestra creatividad
En esta ocasión elaborare con
y adquirimos habilidades que luego podremos
anticipación un juego de bolos, será
aplicar en nuestros quehaceres diarios.
una actividad entretenida para los
niños y niñas, dicha actividad les
ayudará a desarrollar habilidades
sociales y fortalecer su motricidad
gruesa. Cada niño o niña pasará
por turnos para lanzar la pelota,
definiremos una serie de rondas,
gana la familia que más puntos
haga.
Planear el encuentro grupal
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Parte dos: planeación de la atención grupal

Por una navidad sostenible seamos creativos

Si bien cierto sin importar la edad todos queremos Árbol de buenos deseos
disfrutar de las festividades, pero que mejor manera de
hacerlo cuando somos recursivos. Invitaré a las familias a Elaboraré con anticipación un árbol de navidad, a cada
observar el video y hacer sus comentarios al respecto. participante entregaré la silueta de una bolita navideña,
invitaré a las familias a dejar por escrito en cada bolita
🎄♻ 5 consejos para una NAVIDAD más un buen deseo para nuestro grupo, una vez los
RESPONSABLE y SOSTENIBLE🎄♻
tengamos listos pasaremos por turnos los leeremos y
Servicio de HCB FAMI

https://youtu.be/4fqFMLxJomo?si=1VJpX7TXv5fO-7yx procederemos a “colgarlos” en nuestro árbol.

• Que aspectos vistos en el video van a tomar en cuenta


para celebrar una navidad sostenible.
¿Qué recursos se usarán?
JUGUEMOS EN FAMILIA
 Video
Podemos hacer también una navidad sostenible cuando  Canción
nos divertimos con lo que tenemos al alcance. Propondré  Material para decorar
a las familias el juego Cuestión de pasta, necesitaremos  Siluetas
un espagueti en la boca y 5 macarrones por persona. Los  Linterna
macarrones estarán puestos al borde de una mesa, y con  Bolos reciclables
el espagueti en la boca deberán intentar cogerlos sin  Espagueti y macarrones
utilizar las manos. Gana la familia que logre coger los  Mural de árbol
macarrones y pasarlos al otro extremo del salón.  Bolígrafo o marcador
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
Parte dos: planeación de la atención grupal

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro
Servicio de HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el encuentro? ¿A qué se comprometen las familias?
Registro visual:

Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografía
Parte dos: planeación de la atención grupal
Servicio de HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por
el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
Parte dos: planeación de la atención grupal

¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
Servicio de HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
su gestación?
Anexos
Gracias por elegirnos

—AYUDAS PEDAGOGICAS Y MAS…

También podría gustarte