Está en la página 1de 80

Análisis preliminar

Parte dos: planeación de la atención grupal ¿Cuáles son sus concluesions sobre la situación de las prácticas y acciones establecidas para el servicio con este grupo de familias luego del segundo trimestre (8vo mes de atención)?

Priorización técnica de prácticas y acciones


Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento humano a partir del análisis hecho, priorice las prácticas y acciones que considera relevantes
para fortalecer durante el siguiente trimestre con el grupo de familias de la unidad de atención:
Esta acción se va a:
Trimestre Práctica priorizada Acciones priorizadas Iniciar Cambiar Fortalecer
Servicios HCB FAMI

1. Generar experiencias de 1.4 Los cuidadores principales promueven encuentros de las niñas y los niños con sus
1er trimestre
disfrute del juego, las pares
expresiones artísticas, la 2.3 la familia reconoce y valora en condiciones de equidad, el esfuerzo de las niñas y los
exploración y literatura con niños en sus habilidades para alimentarse, vestirse, asearse, relacionarse con otros y
niñas y niños desde la asumir responsabilidades en el hogar.
gestación. 4.2 La familia organiza junto con la niña o el niño las rutinas, actividades familiares y
situaciones cotidianas que van a vivir y anuncian los cambios cuando se van a dar
2. Acompañar el desarrollo
de la autonomía de las niñas
y los niños
4.Promover la construcción
de normas y límites

16. Participar como


comunidad en la protección y 16.6 El grupo de atención involucra a las niñas y los niños en las festividades culturales o
el desarrollo de las niñas y los tradicionales de su territorio o cultura
niños
Cronograma de encuentros grupales
Parte dos: planeación de la atención grupal
FECHA HORA TALENTO HUMANO A CARGO LUGAR
Servicios HCB FAMI
ME RIO- ME ENFADO.
Pedimos a los niños que se rían con ganas cuando hagamos un gesto, con otro gesto les pedimos que se pongan serios. ¡Y
vamos alternando…lo que ocurra después…hay que descubrirlo!
Planear el encuentro grupal: Recuerda que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesario.

Encuentro grupal Nro. 1 fecha Hora

INTENCIONALIDAD
Parte tres: encuentros grupales

Analizar con los participantes la importancia de consumir frutas y verduras dentro de nuestra rutina diaria y como debemos lavarlos antes de
consumirlos.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:


Servicios HCB FAMI

MOMENTO UNO: BIENVENIDA

Recibiremos a los niños con una canción de bienvenida y preguntándoles como les fue el fin de semana, escucharemos sus opiniones e
indagaremos si en sus respuestas hay algo extraño que nos llame la atención, luego de ello iniciaremos la jornada con ejercicio de activación
física dejándonos guiar por el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=l_hhWULOTyQ&t=46s. al terminar les preguntaremos como les
pareció la actividad de bienvenida.
https://www.youtube.com/watch?v=zlot8JGOonM
nombre. – Les daré la oportunidad de contar a los demás las actividades que realizaron en sus casas antes de venir a la uds,
https://www.youtube.com/watch?v=sqAhNRza-TQ
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños:
DE CERO A SEIS MESES:
MADRES GESTANTES Y LACTANTES- NIÑOS HASTA LOS SEIS MESES
Parte tres: encuentros grupales

Para esta actividad solicitaremos a los padres traer una manta o cobija que se pueda
Primera mente trabajaremos con los adultos el ANEXO # 1 ¿CONSEJOS arrastra, como primera medida solicitaremos que ubiquen la manta sobre el suelo pero
GENERALES PARA EL CONSUMO DE FRUTA EN EL EMBARAZO que procuren no quedar muy cerca el uno del otro, luego tomaran al bebe y lo pondrán
sobre la manta boca abajo la idea es que lo puedan pasear por diferentes lugares de la
Invitaremos a todos los participantes a traer diferentes frutas este día, después de Uds. y se detengan a hablarle de lo que observan en cada parada, se les indicara que
deben hacer el recorrido con cuidado y de fondo estará sonando música para que ellos
haber analizado la información realizaremos la actividad de la subasta, en ella los vayan moviendo al bebe de acuerdo al sonido que escuchen. Al finalizar los padres
participantes deberán elegir una fruta de las que han traído y en cinco minutos tomarán una naranja la exprimirán y les darán cucharaditas a los bebes.
Servicio HCB FAMI

DE SEIS MESES A UN AÑO:


crear una campaña para que los demás quieran comprar su fruta, pueden utilizar
Recibiremos a los niños con bombas de color naranja que hemos inflado con anterioridad y les
decoración y materiales que estén a disposición pasados los cinco minutos cada explicaremos que tiene forma de naranja, luego los niños sacaran la naranja que han traído para
esta actividad, como primer paso se les pedirá a los niños que sobre la mesa puedan jugar a
participante pasara al frente a mostrar su producto. La idea es que realicen una aplastar la naranja con el fin de que podamos aflojarle el juguito interno una vez lo hayan
realizado, los llevaremos al baño para lavar la fruta y nuestras manos siguiendo los protocolos
presentación creativa y chistosa, la que más les guste será la ganadora. correctos, al volver a nuestras meses la maestra abrirá un pequeño agujero a la naranja y en el
colocara un pitillo para que los niños traten de beber el jugo de la misma, al finalizar se les
entregara el rompecabezas del ANEXO # 2 para que lo armen de forma individual.
Finalmente saldremos a un parque cercano a comernos la fruta al aire libre
NIÑOS Y NIÑAS DE UN AÑO A DOS AÑOS:
pensando en lo bendecidos que somo al tener tantos sabores para disfrutar.
En esta ocasión le pediremos a los niños que traigan dos o tres naranjas, al llegar les hablaremos
de lo nutritiva que es y los beneficios que trae a nuestro cuerpo al consumirla diariamente, antes
de iniciar nos dirigiremos al baño donde realizaremos el respectivo lavado de manos antes de
manipular los alimentos, luego los ubicamos en circulo y les pedimos que vayan pasando al lugar
donde tendremos a disposición exprimidores, la idea es que cada niño pueda hacer el ejercicio de
exprimir su naranja después de que la maestra les ha mostrado como realiza, al finalizar
tendremos el jugo en una jarra, les daremos a los niños su vaso personal y deberán ir pasando de
forma ordenada y servir la cantidad que consideren quieren saborear. Finalmente decoraremos
la guía con la cascara de la naranja que ya utilizamos. ANEXO # 3
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para este momento trabajaremos la siguiente actividad:


Parte tres: encuentros grupales

Para su desarrollo necesitaremos papel periódico blanco o pliegos de cartulina


entre todos dibujaremos un árbol grande, al cual de forma creativa le
pondremos naranjas. (también podemos trabajar otro fruto de su preferencia).
Y finalmente escucharemos la canción
https://www.youtube.com/watch?v=A1DrwCjRsbQ
Servicios HCB FAMI

al terminar de escucharla la agente educativa hara las siguientes preguntas:


¿Cuáles son las caracteristicas de la naranja?
¿Qué sabor tiene la naranja?
¿Qué forma tienen las naranjas?
¿Para que nos ayuda la naranja?
¿Qué recursos se usarán?

Naranjas
Exprimidores
Vasos
Jarras
Manta
Cobija
pitillos
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:

¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro


Parte tres: encuentros grupales

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro?


Servicios HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el ¿A que se comprometen las familias?


Encuentro?
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Cómo se vivieron las experiencias pedagógicas?
Parte tres: encuentros grupales

¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?


Servicios HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
DETALLE PARA MAMÁ
Necesitaremos:
* Hojas blancas
* Temperas de colores
* Pincel
DESARROLLO:
En las hojas blancas con anterioridad se
habrá escrito el poema que se ve en la
imagen, dejando el espacio para poner las
huellitas de las manos, dibujar el corazón y
las huellitas de los pies.
Para darle más detalle podemos hacerle un
marco en papel crepe u otro papel que
tengamos a disposición.
Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal: Recuerda que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesario.
Encuentro grupal Nro. 2 fecha Hora

INTENCIONALIDAD
Parte tres: encuentros grupales

Realizar actividades de carácter significativo que permitan reconocer y brindar a las madres un homenaje especial al papel que desarrollan dentro de la sociedad.
Servicios HCB FAMI

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:


Momento uno: bienvenida

En esta ocasión recibiremos a los niños con decoración del día de la madre, y les preguntaremos el nombre de su mamita y porque la quiere, después de escuchar
atentamente les reproduciremos la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=n2oRGrvu9xs y les haremos las siguientes preguntas:
¿Por qué las mamás son importantes en nuestra vida?
¿Qué hacen las mamitas por nosotros?
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las niñas y los niños
Con las y los adultos
DE CERO A SEIS MESES:
MADRES GESTANTES Y LACTANTES – NIÑOS Y NIÑAS HASTA
Parte tres: encuentros grupales

LOS SEIS MESES Se solicitara a los padres de familia traer dos cascabeles, hilo y aguja, les pediremos que
acuesten al bebe y le retiren las medias, una vez realizado el primer paso les solicitaremos
que con crema realicen un masaje de forma circular en los pies del bebe, luego en las medias
deberán pegar los cascabeles que han traído a cada lado del calcetín cuando ya los tengas
Se trabajará el ANEXO # 4 ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS MAMÁS EN LA VIDA DE pegados deberán ponérselos al bebe, en un inicio ayudara a los bebes a mover los pies para
LOS NIÑOS Y NIÑAS? que escuchen el ruido y luego prestaremos atención a la reacción del sonido.

Para esta actividad les pediremos a los participantes que traigan una foto
Servicios HCB FAMI

E SEIS MESES A UN AÑO:


de su mamita que tengan en el hogar.
Cuando lleguen deberán pegarla en una hoja y hacerle un hermoso Para iniciar la actividad se tendrá con anterioridad círculos de tamaño considerable los cuales
portarretrato al finalizar cada uno pasara al frente e indicara el nombre de tendrán la siguiente frase como se muestra en el ANEXO # 5 “MAMA ESPERO QUE TU
su mama y porque es tan importante para su vida, que aporto y como lo MANO ME GUIE PARA SIEMPRE’ en el espacio que dejamos le pintaremos a cada niño la
huellita de toda su mano y la plasmaremos allí, luego dejamos que se seque para entregarle
ha ayudado. el hermoso detalle a mamá.

Una vez que todos los participantes hayan pasado, les entregaremos una DE UN AÑO A DOS AÑOS:
hoja en blando en la cual escribirán el nombre de su bebe, en esta hoja
escribirán las cosas que les gustaría imitar de su mama para con sus hijos Pediremos a los padres de familia enviar con los niños palitos de paleta, les explicaremos a
y las que no. los niños como pegarlos cuidadosamente hasta completar la medida de la mano de cada
uno, una vez pegados dejaremos que se sequen por un tiempo. Cuando ya estén secos
pondremos en una tacita diferentes colores de tempera y pinceles les explicaremos a los
niños que pueden pintarse su manito de diferentes colores para luego plasmarla en los palitos
de paleta como muestra el ANEXO # 6. Con la ayuda de la maestra le escribirá el nombre
de cada niño y le pegaran lana para que las mamitas lo puedan pegar en un lugar visible del
hogar.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para cerrar este encuentro les pediremos a los participantes que peguen dos
Parte tres: encuentros grupales

pliegos de papel periódico o cartulina juntos, luego en el centro se dibujara


la silueta de un corazón sobre esa silueta se pegaran bolitas de papel rojo y
dentro del corazón cada uno de los participantes pondrá la silueta de su
mano de color rojo. Alrededor del corazón escribiremos cualidades que
tienen las mamitas y por último le pondremos un hermoso título.
Finalmente pegaremos nuestra creación en la entrada de la Uds. para que las
mamitas lo puedan observar y vean que conmemoramos su día.
Servicios D HCB FAMI

¿Qué recursos se usarán?

Papel seda
Colbón
Palitos de paleta
Tempera
Pinceles
Aguja
Hilo
Fotografías
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:
¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el ¿A que se comprometen las familias?


Encuentro?
Registro visual:
Parte tres: encuentros grupales Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Servicios HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Cómo se vivieron las experiencias pedagógicas? ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Invitamos a todas las familias a
tomarse una foto juntos y crear un
poema que refleje las características
y cualidades de cada familia, luego
deben traerla para pegarla en un
lugar visible de la Uds.

Se observará el siguiente video y se les explicara a los niños que es


un eclipse https://www.youtube.com/watch?v=M3uMVF61waU y
se invitará a todas las familias a estar pendiente del eclipse.
Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal:


Encuentro grupal Nro. 3 fecha Hora

INTENCIONALIDAD
Parte tres: encuentros grupales

A través de diferentes actividades hacer que los participantes tomen conciencia de la importancia de visitar al doctor regularmente con el fin de garantizar una buena salud en sus familias.

Leer más: https://www.hacerfamilia.com/ninos/juego-aprendo-juegos-desarrollar-habilidades-20180321130649.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:
Servicios HCB FAMI

Momento uno: bienvenida

La maestra recibirá a los participantes vestida de doctora y les indicará que este día vamos realizar juego de roles del médico con el
fin de indagar como esta nuestra alimentación y que cosas debemos mejorar para tener una buena salud, como primera actividad les
entregaremos una hoja del ANEXO # 7 UN MALETIN DE DOCTOR el cual deberán pintar y decorar por fuera y por dentro dibujar
todos los implementos que debe tener un doctor. ANEXO # 8.
Luego reproducimos el video https://www.youtube.com/watch?v=hBb04SzOizo y les preguntamos porque es importante ir al
médico.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños
DE CERO A SIES MESES:
MADRES GESTANTES Y LACTANTES- NIÑOS HASTA LOS SEIS MESES
Parte tres: encuentros grupales

Para esta actividad solicitaremos a los padres que lleven el carnet de vacunas y control de
Primeramente, trabajaremos el ANEXO # 9 ATENCIÓN MÉDICA crecimiento y desarrollo para iniciar les preguntaremos ¿Qué beneficios han obtenido de
asistir regularmente al médico? ¿Cuándo es su próximo control y que preguntas le hará
DURANTE EL EMBARAZO sobre el desarrollo de su hijo?, luego pediremos a los padres que con diferentes materiales
LUEGO REALIZAREMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: puedan diseñar un estetoscopio y jueguen con él al médico al escuchar el corazón de su
bebe. ANEXO # 10.
En una bolsa habrá varios papelitos con los siguientes nombres de
enfermedades DE SEIS MESES A UN AÑO:
Servicios HCB FAMI

Defectos de nacimiento.
Cáncer. Les pediremos a los niños que traigan su peluche favorito y lo presenten a sus compañeros
Parálisis cerebral infantil. cuando lo hagan les indicaremos que esta enfermito y que debemos atenderlo, en el salón
se habran dispuesto camillas con las sillas para que los puedan poner alli y según las
Varicela. indicaciones de la maestra los niños deberan cuidar a su osito, darle los medicamentos y
Resfriado común. estar pendiente.
Conjuntivitis.
NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A DOS AÑOS:
Cada participante tomara uno y pensara ¿qué pasaría si su bebe
tuviera esa enfermedad? ¿Cuál sería su reacción? Se solicitará que los padres traigan a los niños vestidos de doctor y especialmente con un
estetoscopio y una jeringa ANEXO # 12 se hablará con los niños sobre la importancia de
Luego realizaremos la pregunta ¿cómo pueden ayudar los controles visitar al doctor y como nos beneficia, luego les indicaremos que pasaremos a realizar un
juego de roles en el cual por turnos unos serán los pacientes y otros los enfermeros, la idea
médicos y las visitas regulares al médico a prevenir estas situaciones?
es que los niños puedan jugar de acuerdo a las indicaciones de la maestra, ANEXO # 13
Les entregamos una hoja en la que puedan escribir cuáles son sus por último la maestra pondrá sobre el suelo o sobre una mesa una silueta gigante de un
próximos controles médicos y que va a hacer para asistir a todos. cuerpo humano y les permitirá que jueguen por turnos al doctor. ANEXO # 14.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para terminar el encuentro observaremos el siguiente cuento


Parte tres: encuentros grupales

https://youtu.be/O3dfKgiE0bk

Una vez lo observemos responderemos las siguientes


preguntas:

¿Cómo se sentía Laura?


¿Qué es un termómetro?
Servicios HCB FAMI

¿Por qué llevaron a Laura al médico?


¿Cómo se escucha el corazón y el pecho?
¿Para qué sirve la linterna?

Luego pasaran a una mesa en la cual la maestra tendrá a ¿Qué recursos se usarán?
disposición linternas y palitos baja lengua o de paleta con ellos
Palitos de paleta
debemos imitar al doctor y revisar los oídos y la lengua de Linternas
nuestros compañeros. Carnet de vacunas
Carner de crecimiento y desarrollo
Guías
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:

¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el


Encuentro? ¿A que se comprometen las familias?
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
Parte tres: encuentros grupales

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Cómo se vivieron las experiencias pedagógicas? ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
Servicios HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Invitamos a los niños a decorar el mapa de
Colombia con los colores de la bandera amarillo,
azul y rojo, luego a colorear la guía de los
personajes afrodescendientes y recortarlo y
pegarlos en el mapa.
Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal: Recuerda que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesario.

Encuentro grupal Nro. 4 fecha Hora


Parte tres: encuentros grupales

Evitar accidentes simples en casa y buscar estrategias para mitigar los mismos.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:


Servicios HCB FAMI

Momento uno: bienvenida

La maestra recibirá a los participantes con una herida en la mano, la cual decorara con tinta roja o salsa de tomate para simular la sangre, esto
despertara la curiosidad de los participantes y ella les indicara que se ha hecho esa herida por no tener cuidado y subirse sobre una mesa o
una silla, luego les reproduce la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=vsT2gDLSmG8 y les pregunta:
¿Qué cosas encontramos en la casa que son peligrosas?
¿Qué podemos hacer para evitar accidente?
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños

MADRES GESTANTES Y LACTANTES- NINOS HASTA LOS SEIS MESES DE CERO A SEIS MESES:
Parte tres: encuentros grupales

Pediremos a las familias que lleven manzanas, primeramente, les pediremos que
Primeramente, se trabajará el ANEXO # 15 PRECAUCIONES PARA PREVENIR laven las manzanas de acuerdo al protocolo, luego que las corten en casquitos como
ACCIDENTES EN CASA el ANEXO # 16. Y las decoren como barquitos. Luego ubicamos a los bebes de tal
manera que puedan explorar con ellos en el agua.
Para desarrolla la actividad en esta parte le entregaremos a los participantes una hoja
en blanco en la cual les pediremos que dibujen un plano de su casa.
DE SEIS MESES A UN AÑO:
Una vez tengan el plano les daremos un color rojo con el deberán marcar todos los Le mostraremos a los niños las imágenes del ANEXO # 17 y les explicaremos que
lugares en lo que pueda haber un mínimo riesgo de peligro para sus niños, luego con manipular los cuchillos es peligroso porque nos podemos cortar, si es necesario
color azul marcaran los que se pueden arreglar de inmediato y escribirán en la parte podemos tomar varios cuchillos de la cocina y mostrarselos para que los conozcan,
Servicios FAMI

de abajo como lo harán. luego decoraremos la guia del ANEXO # 18 Recordandoles porque no los debemos
usar.
Luego responderán las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante reconocer los lugares de accidentes en nuestro hogar? NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A DOS AÑOS:

Y al final de la hoja les pediremos que escriban en cuanto tiempo piensan solucionar
los posibles lugares de accidentes en el hogar. Le mostraremos a los niños la imagen del ANEXO # 19 y les pediremos
que encierren en circulo los objetos que ellos consideran peligrosos y
para reforzar el tema les mostraremos el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=drvfTD6H2fs ¡OBJETOS
PELIGROSOS! Luego daremos un recorrido por la uds e iremos
identificando donde se encuentran las cosas que pueden causarnos un
accidente.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para esta actividad necesitaremos:


Parte tres: encuentros grupales

Para esta actividad hemos diseñado una cocina de juguete en la cual


encontraran los siguientes implementos:

* Cuchillos de plástico
* Ollas
* Sartenes
* Fuego
Servicios HCB FAMI

La idea es que podamos mostrarles a los niños los objetos peligrosos,


finalmente entre todos realizaremos una cartelera en las que señalaremos
la importancia de cuidar a nuestros niños de los peligros del hogar.

recursos se usarán?

Cuchillos
Ollas
Sartenes
Guías
Manzanas
Video
Reproductor de video
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:
¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro?


Parte tres: encuentros grupales

Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro


Servicios HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el


Encuentro? ¿A que se comprometen las familias?
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:

Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Cómo se vivieron las experiencias pedagógicas? ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Hablaremos a los niños de la importancia de mantener nuestro
aire limpio y como él no fumar puede contribuir a ello.
Posteriormente decoraremos la guía.
Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal: Recuerda que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesario.
Parte tres: encuentros grupales

Encuentro grupal Nro. 4 fecha Hora

Realizar la germinación y siembra de una planta con el fin de promover el consumo de alimentos libres de químicos y fomentar el amor por la naturaleza.
Servicios HCB FAMI

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: bienvenida

Se recibirá a los participantes con una canción de bienvenida que sea de su agrado y luego los haremos seguir al salón en el cual encontrarán
plantas de diferentes tamaños que se han traído con anterioridad, se les preguntara si en su casa tienen matas y el porqué. Y luego
reproduciremos el video https://www.youtube.com/watch?v=U98BcxgmHLg. Luego les entregaremos una hoja iris y tijeras y les pediremos
que corten tiras de manera horizontal y luego con ella realizaremos flores como lo muestra el ANEXO # 20.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños

MADRES GESTANTES Y LACTANTES- NINOS HASTA LOS SEIS MESES DE CERO A SEIS MESES:
En esta ocasión les pediremos a los padres de familia, salir junto con los
Parte tres: encuentros grupales

bebes a un parque cercano y recolecten hojas de árboles de diferentes


Primeramente, se trabajará el ANEXO # 21 LA NATURALEZA Y UN MEJOR
EMBARAZO.
tamaños y permitan que los bebes las manipulen, como segunda
actividad pediremos que les quiten los zapatos a los bebes y permitan el
En esta ocasión pediremos a los participantes que lleven botellas plásticas contacto de estos con la naturaleza.
vacías y adicional a ello semillas de su planta comestible favorita:
DE SEIS MESES A UN AÑO:
hortalizas como acelgas y lechugas, pimentón, tomate de guiso, tomate Para esta actividad se pedira a los padres de familia que nos colaboren trayendo una
Cherry, plantas medicinales o aromáticas como hierbabuena, el hinojo, zanahoria, cada uno de los niños y con ella les explicaremos cuales son los beneficios
Servicios FAMI

caléndula o limonaria, cebolla y cilantro entre otras especies. de la misma, con ayuda de la agente educativa se le cortara la parte de la raiz y
tendremos vasijas con agua para permitir que los niños lavan estas raices, una vez
Los participantes deben cortar las botellas y decorarlas para realizar una lavadas les explicaremos a los niños que vamos a crear matitas de zanahoria y para
maceta del diseño que deseen, ANEXO # 22. ello debemos poner las raices que hemos cortado en una bandeja o un plato hondo y
agregarle agua, es importante que cada niño tenga su propia planta y que sean ellos
Cuando ya tengan la maceta decorada saldremos a un parque cercano donde mismos quienes agreguen el agua, luego las ubicaremos en un lugar que les de el sol
encontremos tierra y las llenaremos al regresar pondremos las semillas que y estaremos observando sus cambios diariamente. Para terminar decoraremos la guia
hemos triado y las pondremos en nuestra maceta, haremos el seguimiento
ANEXO # 23 Y 24.
progresivo de la misma ya que la dejaremos en la Uds. para poder estar
pendiente de ellas.
NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A DOS AÑOS:
Durante la semana hemos guardado las cascaras de huevo que hemos utilizado procurando
no romperlas demasiado estas estarán ubicadas sobre la mesa de trabajo, luego
observaremos el siguiente video https://youtu.be/IMg48deRWHs y nos enfocaremos en
explicar a los niños la importancia de las plantas, para continuar le daremos una pequeña
bolsa con tierra de planta a cada niño, ellos deberán tomar su cascara de huevo y rellenarla
de tierra, posteriormente la maestra les dará semillas de pasto para que cada niño la pueda
poner dentro de la tierra, les explicaremos el cuidado que hay que tener y permitiremos que
la decoren. (estaremos al tanto de su crecimiento todos los días). ANEXO # 25
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para esta actividad necesitaremos:


Parte tres: encuentros grupales

Para terminar, trabajaremos la lectura del cuento LAS SEMILLAS, ANEXO


# 26 le pediremos a algún participante que nos colabore con la lectura.

Luego de escucharla detenidamente suministraremos materiales para


que puedan realizar una cartelera donde dibujen los personajes del
cuento.
Servicios HCB FAMI

recursos se usarán?

Temperas
Pinceles
Cascaras de huevo
Botellas
Tierra
Semillas.
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:
¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro?


Parte tres: encuentros grupales

Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro


Servicios HCB FAMI

¿Qué es lo principal que han aprendido en el


Encuentro? ¿A que se comprometen las familias?
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:

Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Cómo se vivieron las experiencias pedagógicas? ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Anexo # 1
CONSEJOS GENERALES PARA EL CONSUMO DE FRUTA EN EL EMBARAZO
Algunas variedades tienen una digestión difícil que puede resultar pesada e incómoda. Para minimizar este riesgo se recomienda no mezclar más de tres frutas al hacer batidos,
zumos o macedonias. Las frutas ácidas pueden agravar la acidez y el reflujo estomacal, así que es importante tomarlas con moderación en el embarazo. Durante estos meses es
especialmente importante lavar bien la fruta antes de comerla para eliminar bacterias nocivas y residuos de plaguicidas o pesticidas. Pelándolas evitaremos riesgos. Se
recomienda elegir siempre zumos de frutas pasteurizados y, en lo posible, prepararlos personalmente y consumirlos en un espacio de tiempo breve tras el licuado. La cantidad
diaria de fruta en el embarazo recomendada son 3-4 piezas tanto natural como en conserva. Evita aquellas que se comercializan en jugos azucarados (como el almíbar) porque
tienen mucho azúcar.
LAS MEJORES FRUTAS PARA EMBARAZADAS: PROPIEDADES Y BENEFICIOS
MANZANAS. Son ricas en fibra, vitamina A, vitamina C y potasio. También son saciantes, convirtiéndose en una buena opción para controlar el apetito. Además, las manzanas en el embarazo
ayudan a controlar las náuseas del primer trimestre.
FRESAS. Aportan vitamina C, potasio, magnesio, calcio y antioxidantes. Comer fresas en el embarazo también favorece la circulación y contribuye a la absorción de hierro.
LIMÓN. El limón en el embarazo es beneficioso porque, además de poseer mucha vitamina C, ayuda a estimular el sistema digestivo y evitar el estreñimiento. Exprimido y rebajado con agua
puede sustituir a refrescos u otras bebidas no recomendadas o de consumo limitado durante la gestación.
PLÁTANOS. Son una importante fuente de potasio, fibra y vitamina B6. Esta última es muy útil para aliviar las náuseas y vómitos, por lo que se recomienda su consumo en los primeros meses
de la gestación.
NARANJAS. Su calcio y vitamina C ayuda a proteger los huesos de la madre y del bebé. Además de para el embarazo, las naranjas también son una fruta recomendada durante la etapa de
lactancia materna.
KIWI. El principal motivo para comer kiwi durante el embarazo es su alto contenido en ácido fólico, un componente esencial para el desarrollo del feto. Además, esta fruta contiene más de un
80% de agua, vitamina C y antioxidantes. También favorece la digestión y mejora el flujo sanguíneo. Todo esto convierte al kiwi en una de las frutas para embarazadas más recomendadas.
MANGO. El mango es rico azúcar natural y durante el embarazo su consumo puede ser positivo para aportar a la futura mamá una buena dosis de energía. Además, el mango es muy rico en
minerales como calcio, magnesio o potasio, todos ellos beneficiosos para las embarazadas.
Pera. La pera contiene vitamina B, C, potasio, fósforo, magnesio, calcio, ácido fólico y ácidos oleicos. También es una fruta diurética y muy hidratante por su alto contenido en agua.
MELOCOTÓN Y ALBARICOQUE. Ambas frutas contienen vitamina A, C, B1, B2, B6 y fibra, lo que permite que el consumo de albaricoque y melocotón en el embarazo mejore el tránsito intestinal
de la futura mamá.
ANEXO # 2
ANEXO # 3
ANEXO # 4

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos, queridos y cuidados. A vivir en familia, a que se les lleve a un control de salud, a recibir educación, a tener su propia cultura e
idioma. Y en el resguardo de todos estos derechos nos encontramos con una figura que cumple un papel fundamental en su vida: las mamás. En su día, quisimos conversar sobre el rol de las
madres con la sicóloga Alejandra Aspillaga, quien reafirma la importancia de las mamás en la vida de los niños y niñas: “Es la persona que está más cerca para acompañarnos a través de toda
la trayectoria vital”.

¿CUÁL ES EL ROL DE LAS MAMÁS EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?


Naturalmente es un rol fundamental y tremendamente esencial. Yo veo, en lo más práctico, cuando uno se cae y dice “mamá”, viene de tan adentro: la mamá es todo lo que somos y lo que
llegamos a ser. Los primeros roces, los primeros olores, las primeras voces que escuchamos vienen de la mamá, nos formamos ahí adentro y esto continúa. Y, en las personas que han sido
adoptadas también, está toda la etapa uterina que queda en nuestros registros más internos, pero en nuestras primeras experiencias y las más primarias está el contacto con la mamá donde
que es con quien nos formamos. Es la persona que está más cerca para acompañarnos a través de toda la trayectoria vital. La mamá es la que nos cuenta la vida, cómo es la vida, la que nos
traduce el mundo, la que nos va armando y organizando los recuerdos que tenemos de la infancia.
¿HAY ALGUNA FORMA EN QUE SE PUEDA TRABAJAR EL VÍNCULO MADRE-HIJO/A?
Lo que necesita esa guagua al principio es sobre todo cobijo, calor, protección, es súper primario en el fondo. Eso va a permitir que en la vida después las mujeres que tenemos un hijo o hija,
que estamos criando, podamos ir sabiendo qué hacer, que está mucho menos dado por lo que dice el libro o tal vez la última teoría de cómo se cría.
El primer apego va ocurriendo cuando una mamá puede agarrar a su guagüita recién nacida y tomarla, olerla, olfatearla, darle pecho y estar mucho rato con esa guagüita con las menos
interferencias posibles de otros.
Eso posibilita que ese vínculo sea rico, que sea agradable que sea poco mediado por normas de terceros, de cómo tendría que ser, porque está llamado a ser algo bien instintivo que nace de la
posibilidad de pegarse con otro, de estar cerca, de vincularse muy estrechamente. Entonces, para que una mamá pueda vincularse bien, ojalá estar muy en conexión con su propia
emocionalidad, con su propia niña de chiquitita y estar en conexión con que percibimos que nos necesita otro ser humano que está a nuestro cargo.

En niños más grandes, es mucho más desafiante porque no tenemos lo que al principio, que es como oler, amamantar, cobijar, pero se da en la medida en que puedas vincularte lo más libre
posible para poder abrazar, para poder contener, para poder acompañar, para poder estar cerca, para poder consolar si tiene miedo, si tiene pena. Eso va permitiendo que el vínculo vaya
fluyendo de manera bastante natural.
ANEXO # 5
ANEXO # 6
ANEXO # 7
ANEXO # 8
ANEXO # 9
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ATENCIÓN PRENATAL?

La atención prenatal es la atención médica que recibe una mujer mientras está embarazada. Recibir atención prenatal pronto y con regularidad puede ayudar,
tanto a las madres futuras como a sus bebés, a mantenerse sanos. Las visitas regulares permiten que los médicos detecten y traten cualquier problema lo
antes posible.

Es importante iniciar la atención prenatal lo más pronto posible, idealmente antes de que la mujer se quede embarazada.

¿Cómo puedo encontrar atención prenatal?

Las mujeres embarazadas suelen recibir atención médica de los siguientes profesionales:

• obstetras: médicos especializados en el embarazo y el parto


• obstetras/ginecólogos: médicos especializados en el embarazo y el parto, así como en la salud de la mujer
• médicos de familia: médicos que ofrecen una amplia variedad de servicios a pacientes de todas las edades (a veces, esto incluye la atención
obstétrica), en vez de especializarse en una sola área
• enfermeras comadronas tituladas: enfermeras avanzadas especializadas en la atención médica de la mujer, incluyendo la atención prenatal, el parto y
el alumbramiento, así como la atención posparto en los embarazos sin problemas.

Cualquiera de estos profesionales de la salud es una buena opción si usted está sana y no hay motivos para esperar problemas en el embarazo ni el parto.
Sin embargo, las enfermeras comadronas necesitan tener un médico a su disposición para el parto por si fuera necesario realizar una cesárea.

El profesional de la salud que la atiende la puede derivar a un médico con experiencia en embarazos de alto riesgo si usted:

• tiene una afección crónica, como la diabetes o problemas de corazón


• tiene un mayor riesgo de parto prematuro
• tiene más de 35 años de edad
• está embarazada de más de un feto
• tiene otro tipo de factor de complicación que podría colocarla en la categoría de alto riesgo

Aunque el suyo no sea un embarazo de alto riesgo, este podría ser un buen momento para cambiar de profesional de la salud en el caso de que no se sienta
cómoda con el que la atiende en la actualidad.
Pruebas y visitas ordinarias

Debería programar su primera revisión para cuando lleve de 6 a 8 semanas de embarazo, o cuando tenga un retraso en la menstruación de 2 a 4 semanas.
Muchos profesionales de la salud no programan la primera visita antes de las 8 semanas, a menos que haya un problema.

Si usted está en buen estado de salud y no tiene factores de riesgo, lo


más probable tenga consultas con el profesional de la salud:

• cada 4 semanas, hasta la semana 28 del embarazo


• a continuación, las consultas serán cada 2 semanas hasta la
semana 36
• después, todas las semanas, hasta el momento del parto

En cada revisión prenatal, la pesarán y le tomarán la tensión arterial.


También es posible que le midan el tamaño y la forma del útero,
empezando en la semana 22 de embarazo, para saber si el feto está
creciendo y se está desarrollando con normalidad.

Durante una o más de las visitas, le recogerán una muestra de orina


(pis) para analizar la presencia de azúcar (glucosa) y proteínas en
sangre.

La prueba de la glucosa se suele hacer a las 12 semanas de gestación


en aquellas mujeres de alto riesgo de desarrollar una diabetes
gestacional. Esto incluye a las mujeres que:

• tuvieron un bebé que pesó más de 9 libras (4,1 kg)


• tienen antecedentes familiares de diabetes
• son obesas

Al resto de las mujeres embarazadas se les hace la prueba de la glucosa entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Beberán un líquido azucarado y le sacará
sangre al cabo de una hora para analizar la concentración de glucosa en sangre. Si la concentración de azúcar en sangre es alta, se harán pruebas
complementarias para confirmar si se trata de una diabetes gestacional.
Pruebas prenatales

Muchos padres en ciernes optan por hacerse pruebas prenatales. Estas pruebas pueden ayudar a los profesionales de la salud a detectar cosas como
una anomalía congénita o un problema cromosómico en el feto. Las pruebas prenatales se hacen en el primer, segundo, y tercer trimestres del
embarazo.

Algunas de estas pruebas son pruebas de cribado que solo pueden revelar la posibilidad de un problema. Otras pruebas prenatales son pruebas de
diagnóstico que permiten detectar con precisión si un feto tiene un problema específico. A veces, una prueba de cribado va seguida de una prueba
diagnóstica. Entre las pruebas prenatales, se incluyen los análisis de sangre, la amniocentesis, el análisis de las vellosidades coriónicas, y las ecografías
prenatales.

Preocupaciones más frecuentes durante el embarazo

Algunas mujeres se preocupan por enfermedades que ya padecían antes de quedarse embarazadas, como la diabetes, y cómo estas podrían afectar a su
embarazo. Es importante que hable sobre estas preocupaciones con su médico, quien le puede recomendar un cambio en los medicamentos o el tratamiento
que la podría tranquilizar.

Entre otras afecciones relacionadas con el embarazo, se incluyen las siguientes:

• La preeclampsia (también llamada toxemia del embarazo): esta afección puede ocurrir a partir del sexto mes y provoca tensión arterial alta, edema
(acumulación de líquidos en los tejidos del cuerpo, que causa hinchazón en manos, pies o cara) y proteínas en la orina.
• Incompatibilidad de Rh (Madre con Rh negativo / feto con Rh positivo): la mayoría de las personas tienen el factor Rh en los glóbulos rojos de la
sangre (son Rh positivos). Las personas que no lo tienen son Rh negativos. Un simple análisis de sangre puede determinar su factor Rh. Si su bebé es
Rh positivo y usted es Rh negativo, pueden surgir problemas cuando los glóbulos rojos de su bebé entren en el torrente sanguíneo materno. Su cuerpo
podría reaccionar, fabricando anticuerpos que podrían entrar en el torrente sanguíneo del bebé y destruir sus glóbulos rojos.

Estos problemas son graves, pero se pueden controlar. Por eso, es importante que se informe al respecto y que los comente con el profesional de la salud
que lleva su embarazo.
Dieta y ganancia de peso

Muchas mujeres embarazadas se preocupan por el aumento de peso. En general, las mujeres con un peso normal deben aumentar entre 25 y 35 libras
(11,34 y 15,88 kg) durante el embarazo. En aquellas mujeres que tengan sobrepeso antes de quedarse embarazadas, el aumento total de peso debería ser
entre 15 y 25 libras (6,8 y 11,34 Kg). Aquellas que tengan un peso por bajo de lo normal deberían aumentar entre 28 y 40 libras (12,7 y 18,15 Kg).

Controlar el aumento de peso es más difícil hacia finales del embarazo; por eso, trate de no subir mucho de peso durante los primeros meses. De todos
modos, no aumentar de peso lo suficiente también puede causar problemas, como escaso crecimiento fetal y parto prematuro.

El embarazo no es un buen momento para iniciar una dieta, pero es un gran momento para disfrutar de los alimentos saludables. Los médicos suelen
recomendar que las mujeres añadan unas 300 calorías a su dieta diaria para ofrecer una nutrición adecuada al feto en proceso de desarrollo. Las proteínas
deberían proporcionar la mayoría de las calorías, pero su dieta también debería incluir abundante cantidad de frutas frescas, cereales y verduras.

El profesional de la salud que controla su embarazo le puede recetar vitaminas prenatales para asegurarse de que ingiere suficiente cantidad de hierro, calcio
y ácido fólico. También es un buen momento para hacer ejercicio de bajo impacto con regularidad.

¿Qué más debería saber?

Por su bien y por el de su bebé, es importante que se cuide especialmente bien durante el embarazo. Siga estas indicaciones básicas:

• No fume, no beba alcohol ni consuma otras drogas.


• Descanse lo suficiente.
• Lleve una dieta saludable.

Medicamentos de venta sin receta médica

Los medicamentos de venta sin receta médica se suelen considerar inadecuados por sus efectos potenciales sobre el feto. La mayoría de los médicos
recomiendan no tomar ningún medicamento de venta sin receta médica, pero su médico le puede facilitar una lista de los que considere que son seguros
durante el embarazo. Asegúrese de hacerle a su médico todas las preguntas que tenga sobre los medicamentos (incluyendo los remedios naturales, los
suplementos y las vitaminas).

Seguridad alimentaria

Cuando esté embarazada, también es importante que evite las enfermedades transmitidas por los alimentos, como la listeriosis y la toxoplasmosis, que
pueden ser de riesgo vital para el feto y pueden causar anomalías congénitas o abortos. Los alimentos a evitar son los siguientes:
• los quesos blandos sin pasterizar
• jugos, leche y sidra no pasterizados
• huevos crudos o alimentos que contengan huevo crudo, como la mousse y el tiramisú
• las carnes, los pescados o los mariscos crudos o poco cocidos
• las carnes procesadas, como los perritos calientes y los fiambres (deberían estar bien cocidos)

Evite también comer tiburón, pez espada, caballa gigante, blanquillo, emperador y filete de atún (patudo o de aleta amarilla). El pescado y el marisco pueden
ser una parte sumamente saludable de la dieta de una mujer embarazada porque contienen los beneficiosos ácidos grasos omega-3, muchas proteínas y

pocas grasas saturadas. Pero los pescados antes señalados pueden contener concentraciones elevadas de mercurio, una sustancia que puede lesionar el
cerebro en proceso de desarrollo del feto.

Vacunas

El médico le puede recomendar algunas vacunas durante el embarazo. La vacuna antigripal puede frenar los problemas relacionados con la gripe en las
mujeres embarazadas, que se exponen a un mayor riesgo de presentar problemas provocados por esta enfermedad. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan ponerse la vacuna antigripal durante cualquier etapa del embarazo. Las mujeres
embarazadas solo deben ponerse la inyección, pero no la modalidad en espray nasal.

Ahora, se recomienda poner la vacuna DTPa (contra el tétanos, la difteria y la tos ferina o pertussis) a todas las mujeres embarazadas en la segunda mitad
de cada embarazo, independientemente de que ya se la hayan puesto antes y de cuándo se la hayan puesto. Esto se debe a que ha habido un aumento de
las infecciones de tos ferina (o pertussis), que puede ser mortal en los recién nacidos que aún no han recibido sus vacunas ordinarias.

Las vacunas contra el COVID-19 no se han probado en mujeres embarazadas o amamantando. Por lo tanto, al principio, no era claro si estas mujeres
debían vacunarse o no. Los expertos creen que es poco probable que las vacunas pongan en riesgo a las embarazadas, a las que amamantan o a sus
bebés. Se alienta a las mujeres a hablar con sus médicos y a tomar una decisión juntos acerca de si vacunarse o no.

Cambios físicos del embarazo

El embarazo puede causar una serie de cambios molestos (pero no necesariamente graves). Entre ellos, se incluyen los siguientes:

• náuseas y vómitos, sobre todo en las etapas iniciales del embarazo.


• hinchazón de piernas
• varices en las piernas y en la zona que rodea a la abertura vaginal
• hemorroides
• acidez y estreñimiento
• dolor de espalda
• cansancio
• pérdida de sueño

Si usted experimenta uno o más de estos cambios, ¡no está sola! Hable con su médico sobre formas de aliviar sus molestias.

Hablar con el profesional de la salud que atiende su embarazo

Cuando su cuerpo esté atravesando cambios físicos que pueden ser completamente nuevos para usted, no siempre le resultará fácil hablar con el profesional
de la salud que lleva su embarazo. Tal vez se esté preguntando si puede tener relaciones sexuales o qué debe hacer con las hemorroides o el
estreñimiento, o tal vez le preocupe el parto.

Es posible que se sienta incómoda o violenta al hacer estas y otras preguntas, pero es importante que las haga; recuerde que su profesional de la salud ya
habrá escuchado antes todas esas preguntas. Lleve un registro actualizado de las preguntas que vaya teniendo y llévela consigo en cada visita.

Así mismo, llame a su médico de inmediato si tuviera:

• un sangrado abundante
• una pérdida repentina de líquido
• una marcada falta de movimientos en el bebé
• más de tres contracciones por hora
ANEXO # 10
ANEXO # 11
ANEXO # 12

Respetados padres de familia, Respetados padres de familia, Respetados padres de familia,


Para la próxima semana llevaremos a cabo Para la próxima semana llevaremos a cabo Para la próxima semana llevaremos a cabo
nuestra experiencia pedagógica basada en la nuestra experiencia pedagógica basada en la nuestra experiencia pedagógica basada en la
importancia de visitar al doctor, por ello les importancia de visitar al doctor, por ello les importancia de visitar al doctor, por ello les
pedimos que para el día ______, puedan traer a pedimos que para el día ______, puedan traer a pedimos que para el día ______, puedan traer a
los niños vestidos de doctor y adicional a ello los niños vestidos de doctor y adicional a ello los niños vestidos de doctor y adicional a ello
crear un estetoscopio y una jeringa con material crear un estetoscopio y una jeringa con material crear un estetoscopio y una jeringa con material
reciclado. reciclado. reciclado.
Agradecemos la colaboración que nos puedan Agradecemos la colaboración que nos puedan Agradecemos la colaboración que nos puedan
dar para apoyar la actividad. dar para apoyar la actividad. dar para apoyar la actividad.
Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias.

Respetados padres de familia, Respetados padres de familia, Respetados padres de familia,


Para la próxima semana llevaremos a cabo Para la próxima semana llevaremos a cabo Para la próxima semana llevaremos a cabo
nuestra experiencia pedagógica basada en la nuestra experiencia pedagógica basada en la nuestra experiencia pedagógica basada en la
importancia de visitar al doctor, por ello les importancia de visitar al doctor, por ello les importancia de visitar al doctor, por ello les
pedimos que para el día ______, puedan traer a pedimos que para el día ______, puedan traer a pedimos que para el día ______, puedan traer a
los niños vestidos de doctor y adicional a ello los niños vestidos de doctor y adicional a ello los niños vestidos de doctor y adicional a ello
crear un estetoscopio y una jeringa con material crear un estetoscopio y una jeringa con material crear un estetoscopio y una jeringa con material
reciclado. reciclado. reciclado.
Agradecemos la colaboración que nos puedan Agradecemos la colaboración que nos puedan Agradecemos la colaboración que nos puedan
dar para apoyar la actividad. dar para apoyar la actividad. dar para apoyar la actividad.
Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias.
ANEXO # 13 Y 14
ANEXO # 15
PRECAUCIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES EN CASA

Los accidentes pueden incrementar en el hogar si no tomamos las medidas necesarias para evitarlos. De hecho, cuando los niños, niñas y adolescentes
permanecen mucho tiempo en casa suelen ser más creativos y buscan nuevas maneras de entretenerse lo cual, en algunas ocasiones, los expone a algunos
riesgos. Por eso, es importante que conozcas algunas recomendaciones para que cada rincón de tu hogar sea un entorno seguro, especialmente, en estos días de
confinamiento. Así, podrán disfrutar al máximo la estadía en casa.
REGLA DE ORO:
No olvides que la supervisión es tu mejor aliada a la hora de prevenir accidentes. Por eso, nunca dejes solos a los niños y niñas.
Si debes salir a abastecerte de alimentos, implementos de aseo o medicamentos, procura que siempre quede alguien en casa acompañando a los niños y que, en
lo posible, esa persona sea un adulto.
Recomendaciones para que cada espacio de tu hogar
EN LA COCINA:
Cuando cocines, ubica los mangos de las ollas y sartenes hacia adentro de manera que no
sobresalgan del fogón.
Retira del alcance de niñas y niños, elementos cortopunzantes como cuchillos, tenedores y
tijeras.
Mantén fuera del alcance los cables de pequeños electrodomésticos (tostadora, cafetera,
licuadora, etc.). Si el niño o niña los agarra y los tira, le pueden caer encima.
La caneca de la basura siempre debe permanecer bien cerrada ya que contiene desperdicios
y gérmenes nocivos para la salud.
Jamás reenvases productos de aseo o químicos en envases de jugos o gaseosas. Mantenlos
en lugares fuera del alcance de las niñas y los niños.
No dejes baldes llenos con agua. Vacíalos inmediatamente después de usarlos. Recuerda
que las niñas y los niños se ahogan fácilmente en 5 centímetros de agua.
EN LOS BAÑOS:
Instala protectores de seguridad en las tapas de los sanitarios para evitar que la niña o el niño los levante e
introduzca allí la cabeza y se ahogue.
No dejes objetos eléctricos conectados como secadores y planchas de pelo o afeitadoras. Así mismo, retira
navajas de afeitar. Después de su uso, asegúrate de guardarlos lejos del alcance de los niños.
Jamás dejes a tu niña o niño solo en la bañera.
Guarda los medicamentos y los productos cosméticos en gabinetes cerrados con llave o a alturas a las que
no puedan llegar los niños.
Antes de bañar a la niña o al niño prueba siempre la temperatura del agua con el codo.

EN LA SALA-COMEDOR Y LAS HABITACIONES.


Instala protectores de goma en las esquinas de mesas y muebles.
Fija a la pared aquellos muebles y estantes que, al ser trepados por la niña o el niño, puedan volcarse.
Todo objeto pequeño o pieza que quepa dentro de un tubo de papel higiénico debe permanecer fuera del alcance de niñas y niños porque pueden tragarlo y sufrir
obstrucciones en la garganta.
No dejes bolsas plásticas al alcance de alcance de los niños ya que se pueden asfixiar si meten su cabeza en ellas.
Instala protectores para tomas de corriente y enchufes, los cuales evitan que las niñas y los niños introduzcan sus dedos o algún elemento en ellos.
Aleja sillas, camas o muebles de las ventanas e instala cierres de seguridad que impiden que las niñas y niños las abran.
No dejes cables a la vista, ni en el suelo, ni colgando de muebles. La recomendación también aplica para los listones de las cortinas, ya que pueden producir riesgo
de ahorcamiento.
EN LAS ESCALERAS:
Procura que los niños y niñas no jueguen en las escaleras.
No dejes objetos tirados en los escalones que puedan ocasionar resbalones y caídas.
No instales tapetes en las escaleras. Aumentan el riesgo de resbalones y caídas.
Si tienes niños en etapa de gateo o aprendiendo a caminar, instala una puerta a media altura a principio y fin de las escaleras.

ANEXO # 16
ANEXO # 17
ANEXO # 18
ANEXO # 19
ANEXO # 20
ANEXO # 21

LA NATURALEZA Y UN MEJOR EMBARAZO

Quienes aún no han nacido también necesitan de la paz y la salud de un entorno natural y puro: árboles, pasto, plantas, flores y nacimientos de agua. Un estudio
realizado en Israel demostró que los bebés cuyas mamás estuvieron durante el embarazo rodeadas de espacios verdes nacieron con pesos significativamente más
altos que el promedio, interesante ¿cierto? Porque es verdad que el entorno que rodea a la mujer embarazada afectará de manera directa a su bebé.

Y es que, según la UNICEF, el peso al nacer es uno de los indicadores más


relevantes de salud de un bebé. Los estudiosos del tema revelan que la diferencia la hacen
el aire más puro, las barreras de sonido de las plantas y sus efectos calmantes y
relajantes. Es decir, si la madre disfruta de la tranquilidad que otorga la naturaleza
durante su embarazo, es probable que esto influya directamente en la salud y el
desarrollo de su bebé.

Por supuesto, no tienes que irte a vivir al campo, pero sí es importante que tomes en
cuenta la posibilidad de visitar o ejercitarte –regularmente- en parques y lugares al aire libre, respirar en ambientes no contaminados y escuchar la música del agua
al caer. Y de igual manera, en caso de que no puedas visitar ambientes naturales con regularidad durante tu embarazo, intenta evitar aquellos que te generen
tensión, nerviosismo o inseguridad, ya que también estos aspectos negativos pueden llegar a afectar el desarrollo de tu bebé. Recuerda que una madre tranquila y
sana es casi sinónimo de un bebé tranquilo y sano.

¡Tú y tu pequeño necesitan de la naturaleza, acérquense a ella lo más posible! Les hará un bien incalculable.
ANEXO # 22
ANEXO # 23
ANEXO # 24
ANEXO # 25
ANEXO # 26
CUENTO LAS SEMILLAS
Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor
ocasión para desarrollarse y convertirse en un precioso árbol.
Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de
monos, y los más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y
mantenían el claro libre de vegetación.

Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas
estuvieron de acuerdo en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia.

Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó, recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas se
unieron para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar
crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada.

Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y
esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los monos que trataban de parar su crecimiento,
doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar.

Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido
tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de
semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños
monos no pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo, creciendo y creciendo.

Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras,
sus compañeras seguían ocultas en que, el suelo. Y seguían como siempre, esperando que aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que
precisamente esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían
durante su crecimiento.

También podría gustarte