Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

ASUNCIÓN ESCALADA

EL IDIOMA GUARANI: DE LA EXCLUSION HISTORICA, DE LA


RECIENTE INCLUSION.
EDUCACION E INTEGRACION DE INMIGRANTES: EL CASO
DEL PARAGUAY

Participantes:
GRUPO N°6
FATIMA SALAS
HECTOR FRUTOS
FABIANA ROJAS
SONIA THOMPSON

Docente del Módulo: Prof. Mg. Fanny Lorena Valdez Argüello

ENCARNACIÓN – PARAGUAY
2022
INTRODUCCIÓN

El guaraní fue una lengua discriminada y sus habitantes sufrieron acoso y


agresiones durante siglos, la última etapa de persecución y etapa de
sofocarlo fue durante la dictadura Stronista, es la lengua nativa de los
guaraníes denominación de los pueblos originarios, originalmente carecía
de escritura, la que fue iniciada por los franciscanos utilizando al principio
el alfabeto latino español específicamente fue FRAI LUIS DE BOLAÑOS
en 1603, el guaraní era en ese entonces incluido y no excluido. En las
postrimerías de la colonia, nadie hablaba castellano en el Paraguay. Lo
expresa el jesuita JOSE CARDIEL en 1780 apuntando que los extranjeros
debían hablar guaraní para comunicarse con los paraguayos. Se logro la
disposición del idioma en la Constitución Nacional avanzando en la
promulgación de la LEY 4251 DE LENGUAS en el año 2010. La
normativa tiene como objeto promover y garantizar la utilización de las
lenguas oficiales de la Republica el Castellano y el guaraní.

EDUCACION E INTEGRACION DE INMIGRANTES


EN EL CASO DEL PARAGUAY.
Introducción
Paraguay ha reconfigurado recientemente su política migratoria. En ese
trayecto, el país ha llevado adelante varias medidas para tratar la
inmigración internacional, aunque siempre se le ha caracterizado por ser
un país emisor de la población.
En cualquier sociedad, adquirir destrezas básicas en lectura y escritura es
esencial para el desarrollo y el dominio del lenguaje local, lo que a su vez
es indispensable para la comunicación y lo más importante es que facilita
que los ciudadanos ejerzan sus deberes y derechos. en Paraguay existen
dos lenguas mayoritarias el español y el guaraní.
existen leyes que promueven medidas a favor de la integración en ámbitos
como sanidad, educación, cultura, vivienda y acogida
DESARROLLO

Ley n°6984 de migraciones


EL CONGRESO NACIONAL DE LA NACION PARAGUAYA
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
TITULO i
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTICULO 1° - OBJETO DE LA LEY
LA PRESENTE LEY ESTABLECE EL REGIMEN MIGRATORIO DE LA
REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LOS PRINCIPIOS DIRECTRICES DE
LAS POLITICAS PUBLICAS PARA LOS MIGRANTES; CON EL FIN DE
CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIAL,
CULTURAL Y ECONOMICO DEL PAIS.
TITULO ii
DE LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES
ARTICULO 6°- derecho a la educación
la irregularidad migratoria no podrá considerarse en ningún caso como
causal para la no inscripción de un inmigrante como alumno en una
institución educativa pública o privada, ya sea en nivel básico o medio.

¿cómo es la educación para los inmigrantes?


para los refugiados, la educación es el mejor modo de convertirse en
miembros de pleno derecho en la sociedad del país que los acoge. estas
personas y sus hijos, en caso, se benefician intelectual y socialmente de la
escuela donde adquieren conocimientos sobre la nueva sociedad que están
integrando.
la integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de
un todo, implica una doble vía para la adaptación mutua de loa migrantes
y de la sociedad receptora, así como la igualdad de derechos y
obligaciones.
cosas que los docentes hacen para integrar a los niños;
1- innovan el plan de estudios.
2- todos pueden ser expertos.
3- utilizan diversos métodos de enseñanza
4- fomentan la colaboración.
5- no subestiman a ningún alumno.

la condición de ser migrante trae consigo implicaciones sobre el


desempeño escolar. estos estudiantes deben adaptarse al nuevo entorno
escolar, a los nuevos compañeros de aula, a las nuevas exigencias de los
sistemas educativos, entre otros factores que genera el lógico estrés del
duelo migratorio.
por otro lado, las escuelas receptoras de estas personas en el país
enfrentan la problemática de contar con grupos de alumnos en mas
sincronía (lengua, CONDICION étnica, EDUCACION de padres) y con
niveles socioeconómicas y académicas diferentes.
las estrategias que se adaptan a su instrucción en los centros
educacionales deben respetar sus creencias y valores, es decir en el
proceso los niños, jóvenes adultos siempre se identifiquen con sus propias
culturas imaginarias, pero de repente no las vivirá.
en ese sentido, el proceso de apropiación cultural que sufren los
inmigrantes al encontrarse en una situación de minoría implica una
desigualdad de oportunidades con respecto a los residentes.
los educadores deben ser previsores e identificar aptitudes de acogida o
rechazo hacia dicha diversidad por parte de sus alumnos para minimizar
riesgos de discriminación o desigualdades por esta diversidad étnica.
el proceso debe ser sin presiones, donde la labor del docente es facilitar
los recursos y herramientas Para lograr la adquisición cultural por parte
del migrante, pero sin imposiciones.
Al observar los logros, aptitudes de aprendizaje entre estudiantes
migrantes y no migrantes se obtiene claras diferencias entre ambos: pues a
veces los niños locales alcanzan con más rapidez el buen desempeño , ante
esto el docente debe singularizar el tratamiento de cada niño en donde los
conocimientos sean intercambiados de forma armónica, con diálogos de
saberes en donde todos aprenden algo del otro, las clases deberán estar
adecuadas a la diversidad teniendo en cuenta las diferencias lingüísticas,
religiosas y cognitivas.

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EXCLUYÓ AL GUARANI; POR


TANTO, EL MEC ES EL PEOR ENEMIGO DEL GUARANI
Increíble pero cierto. El día del inicio de las clases de este año 2013
numerosos docentes se comunicaron con el ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANI para manifestar que fueron a sus colegios y que allí
se les informó que el Idioma Guaraní “desapareció” del tercer año de la
educación media y que, en su lugar, los docentes de guaraní deberán dar
clases de castellano. Por ejemplo, la directora de una institución escolar del
interior del país le dijo a la Profesora de guaraní cuanto sigue: “Profe vas
desarrollar 5 horas de Lengua Castellana en el 3ro porque el guaraní
DESAPARECIÓ” y otro docente nos manifestó cuanto sigue “Hoy estuve
en una capacitación en el Colegio La Inmaculada y con sorpresa nos
comunican que a partir de este año ya no se tendrá Lengua Guaraní en el
tercer año y entrará más castellano según la Supervisión. Lamentable la
actitud del MEC”.
Pese a tener vigente los Art 77 y 140 de la Constitución Nacional que
amparan a la Lengua Guaraní y que la reconocen como lengua oficial de
nuestra república; pese a la vigencia también de la Ley de Lenguas
promulgada en el año 2010 y a estar en funcionamiento las dos
instituciones creadas en virtud de dicha ley: la Secretaría de Políticas
Lingüísticas y la Academia de Lengua Guaraní, y pese a la vigencia de
muchos otros instrumentos legales, históricos, sociales y lingüísticos que
reivindican a la Lengua Guaraní y que respaldan su presencia en todos los
niveles de la educación paraguaya; el Ministerio de Educación mediante
una resolución inconstitucional, ilegal y nada patriótica resolvió darle la
carta de defunción al idioma Guaraní en la educación media privilegiando
una vez más al castellano, pese a que el 87% de la población paraguaya
habla y entiende la Lengua Guaraní y que por ser la mayoría tiene el
derecho constitucional de recibir educación en su lengua materna, el
Guaraní.
El proceso de exclusión y eliminación del Guaraní del sistema educativo
nacional se inició en el año 1999, cuando con mucha fuerza también
hicimos el reclamo correspondiente al gobierno de turno pero lo llamativo
es que ese demencial objetivo pasó por el gobierno de Duarte Frutos
(colorado), siguió con Lugo (tekojoja) y llegó hasta Franco (liberal), sin
que ninguno de ellos hiciera lo necesario para detener este atropello a la
identidad cultural y a los derechos humanos de casi seis millones de
habitantes que, pese a todas las formas de discriminación y represión,
seguimos hablando el Guaraní. Alguien podría aclararme cómo es que un
grupo de funcionarios “técnicos” que creó y puso en vigencia este
despropósito pudo traspasar los distintos gobiernos, de todos los colores y
permanecer firmes hasta hoy y a punto de concretar la exclusión del
guaraní? Es inconcebible que el propio Estado Paraguayo, con el silencio
cómplice de sus autoridades, apañe este triste episodio. Es inconcebible que
por un lado las autoridades nacionales (presidente, ministros,
parlamentarios, candidatos presidenciales) utilicen el guaraní cuando les
conviene y que luego le den la espalda. Este flagrante atropello a más de
excluir al guaraní del tercer curso de la educación media, también lo
discrimina ante la opinión pública y por otra parte permite una mayor
presencia del castellano en el sistema educativo nacional. En síntesis, el
castellano es más y el guaraní es menos. Hace más de 10 años que venimos
denunciando este atropello, además de la metodología inadecuada utilizada
para la enseñanza del guaraní; como, asimismo, la pésima calidad de los
textos escolares que más que guaraní promueven la enseñanza del jopara
que lentamente destruye y mata al guaraní. Ante lo acontecido, creemos
que además de nosotros (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA
GUARANI) también deberían de pronunciarse urgentemente en contra de
este atropello, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Comisión Nacional
de Bilingüismo, la Secretaría Nacional de Cultura, las Comisiones de
Educación, Cultura y Culto de las Cámaras de Senadores y Diputados, el
Poder Judicial que en la actualidad promueve el uso del guaraní en los
juicios orales.
Concretamente, es desde el año 2009 que el Ministerio de Educación viene
anunciando que excluirá al guaraní del tercer curso de la educación media y
si hasta el año pasado no lo logró es porque la ciudadanía paraguaya y las
colectividades de paraguayos residentes en el extranjero se pronunciaron en
contra y no lo permitieron. En dicho período de tiempo hemos recibido, por
ejemplo, la adhesión de los compatriotas residentes en Estados Unidos,
Brasil y España; lo mismo que, el apoyo decidido de varias
Municipalidades y de numerosas asociaciones, gremios, sindicatos, etc.
Apreciados amigos del guaraní: una vez más, como en los años anteriores,
los convocamos a la resistencia y al reclamo del trato igualitario que
nuestra Lengua Guaraní se merece. Por favor, envíen sus notas y sus
correos electrónicos al Ministerio de Educación a fin de detener este nuevo
atentado en contra de nuestro querido idioma guaraní
El guaraní en la Educación Paraguaya
Los desafíos de la educación paraguaya
Para profundizar el análisis de los diferentes indicadores del Programa
Educación para Todos, es fundamental presentar algunos desafíos de la
educación paraguaya: la construcción de un sistema de educación bilingüe
al nivel nacional; la identificación de las escuelas calificadas como de alto
riesgo; la construcción de una propuesta de educación indígena; la práctica
y formación docente; el alto crecimiento de la demanda educativa; y por fin
la educación especial. Estos desafíos fueron asumidos de forma total o
parcial durante la última década.
La construcción de un programa de educación bilingüe en el Paraguay
Tal como se vio en la primera parte, la reforma educativa pretende que para
el 2020, toda la población entre 15 y 50 años tenga, entre otras, las
siguientes capacidades: expresarse y comunicarse fluidamente en guaraní y
en castellano; leer y escribir con comprensión en guaraní y en castellano;
tener sentido de pertenencia a una cultura en un contexto multicultural.
Fundamentación: ¿Por qué una educación bilingüe?
Los índices estadísticos reveladores hablan de la problemática que enfrenta
el Sistema Educativo, en su esfuerzo por ofrecer educación de calidad con
equidad a toda la población en edad escolar .Uno de los problemas
gravitantes tiene relación con la situación lingüística nacional,
especialmente si se considera que, según los datos del Censo de
1992:39.3% (65,3% en la zona rural) del total de la población del país es
monolingüe guaraní,49% (24,5% en la zona rural) es bilingüe de algún tipo
( incipiente, subordinado, coordinado ) y el 6.4% habla sólo castellano.
Es lógico suponer la gravitación del problema lingüístico y sociocultural en
el sistema educativo. En mayor medida, cuando hasta hoy la enseñanza se
imparte en español, segunda lengua para la mayoría de la población
escolar.
La realidad lingüística del Paraguay es que la mayoría de los niños crecen
en hogares donde la lengua preferida de comunicación es el guaraní. De
acuerdo con la encuesta de hogares de 1994 administrada en zonas urbanas,
el 30% de los niños de 6 años habla guaraní en la casa, el 36% habla una
combinación de guaraní y castellano, y sólo el 32% es monolingüe
castellano. Es de esperar que en zonas rurales sea aún mayor la proporción
de niños que hablan guaraní en el hogar.
El bilingüismo paraguayo es un fenómeno que traspasa a toda la sociedad
paraguaya por lo que es de máxima prioridad que se constituya en el eje de
la política educativa intercultural del país
"El proceso educativo está íntimamente relacionado con el sistema
sociocultural. En ese sentido, los pueblos y comunidades, cuentan con un
sinnúmero de valores, conocimientos, creencias y formas de comunicación
que en un proceso de reforma educativa debe saber traducir en estrategias
integradoras.
En esto se fundamenta la necesidad de la educación intercultural y bilingüe
en el caso paraguayo, ya que ella es la que posibilita superar no sólo la
deuda histórica que se tiene con la cultura y la lengua Guaraní, sino que se
propone un proyecto integrador de las culturas, dentro del cual se da el
proceso educativo nacional".
Una política educativa bilingüe
Atendiendo a este contexto socio lingüístico cultural se establece una
política lingüística con un programa de educación bilingüe
A partir de 1989 el Ministerio de Educación y Cultura da respuestas a estas
necesidades, fundada en los preceptos constitucionales, y con apoyo del
Consejo Asesor de la Reforma Educativa y las sugerencias del Congreso
Nacional de Educación (1992), incorpora el Programa de Educación
Bilingüe de Mantenimiento que respeta la lengua materna de los niños/as
con incorporación gradual y sistemática de la segunda lengua. La Reforma
Educativa acepta el reto de la educación bilingüe implementando la
educación en las dos lenguas oficiales: guaraní y Castellano.
La política de educación bilingüe se sustenta en la Constitución Nacional
de 1992, la Ley 28/92 y la Ley General de Educación de 1998, cuyos
artículos se citan a continuación:
Art. 73: Del derecho de la educación y de sus fines.
Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que
como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura para la
comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y
la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la
cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos
humanos y los principios democráticos la afirmación del compromiso con
la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica,
así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter
discriminatorio
Art. 77 : De la enseñanza en lengua materna
La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua
oficial materna del educando. Se instruirá así mismo en el conocimiento y
en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República.
CONCLUSIÓN

La acción del estado respecto a la política de educación debe tener en


cuenta la realidad sociolingüística del país, con una lengua oficial e
internacional el español y una lengua indígena nacional y oficial el guaraní
además están las lenguas extranjeras pertenecientes a las comunidades de
vieja y nueva radicación en el país, entonces estas se ven dentro del
mandato constitucional, respaldando al guaraní como lengua amenazada
por su propia debilidad y por un desarrollo que no llega a concretarse por
los cambios socioculturales y lingüísticos que nos ofrecen la ciencia y la
tecnología, así como la inmigración de pares que también se ven envueltas
en un crisol de culturas en que nuestras sociedades heterogéneas
gradualmente van convirtiéndose en sociedades homogéneas en las cuales
se ven mezclados gentes de diferentes culturas, etnias y nacionalidades
combinando también la religión con estas convirtiéndonos en una sociedad
multiétnica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ateneo de la Lengua Guaraní
 Congreso de la Rca. del Py
 wikipedia

También podría gustarte