Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA


ESCUELA DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS
SEMINARIO DE PROYECTO
I semestre 2023

Profesores: Lilia Teresa Bermúdez C. Mg.


Luis Felipe Rodríguez C. PhD.

A continuación, se presenta el Modelo Proforma para la Identificación, Formulación,


Evaluación y Gestión de un proyecto, que servirá de guía para la revisión y presentación del
documento desarrollado en el transcurso de la Especialización en Gestión Estratégica de
Proyectos.

Esta guía puede variar en función de las características del tipo de Proyecto.

Para la elaboración del documento final se deberá tener en cuenta:

1. Su extensión no debe superar 80 páginas (sin contar anexos)


2. La redacción debe ser realizada de manera impersonal.
3. Utilizar normas APA, de acuerdo a los lineamientos definidos para el curso (justificar el texto)
MODELO PROFORMA

TITULO DEL PROYECTO:


Debe contener los siguientes elementos:
a. Obra que se pretende realizar o servicio que se desea ofrecer: ¿Que se va a hacer?
b. La espacialidad que responda a la pregunta: ¿dónde?
c. La temporalidad que responde a la pregunta: ¿cuándo?

EQUIPO RESPONSABLE

__________________________________________________________
Nombre y código

. __________________________________________________________
Nombre y código

1. __________________________________________________________
Nombre y código

1. __________________________________________________________
Nombre y código

DUITAMA

SEMESTRE 20
MODULO I: HACIA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. METODOLOGÍA DE MARCO
LOGICO
(Máx. 10 pág.)

Hacia la identificación de la situación problemática actual y el deseo de


solucionarla:
- Listar los problemas identificados para su proyecto

Aplicación de la metodología de Marco lógico.

Para diagnosticar la situación actual insatisfactoria se emplean dos


herramientas de análisis:

Análisis de los grupos interesados o involucrados (Tener en cuenta el taller N° 1 Hacia la


identificación de un proyecto)
2.1 Análisis del problema central u oportunidad
 Árbol de problemas

Para especificar la situación futura deseada se emplean dos herramientas de análisis:


2.3 Análisis de objetivos.
 Árbol de objetivos
2.4 Identificación de alternativas de solución al problema central u oportunidad.
 Matriz de decisiones
 Selección de la Alternativa óptima.
2.5 Estructura analítica del proyecto: es la síntesis de la alternativa de solución más viable
expresada en sus rasgos más generales. (Tener en cuenta el taller 1).

3. Matriz de marco lógico: Presenta en forma resumida los aspectos más importantes
del proyecto. (Tener en cuenta el taller 1).
MODULO II. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO (DE LA MEJOR
ALTERNATIVA)

TÍTULO

RESUMEN EJECUTIVO (máx. 1 pág.)

Se redacta una vez se haya concluido la elaboración del estudio y debe ofrecer una imagen
totalizadora del proyecto. Este incluye:

a. El resumen debe tener como mínimo 150 palabras y como máximo 200 palabras y
no puede contener ecuaciones, figuras, siglas, tablas ni referencias.
b. Debe presentar en forma resumida la problemática, describir el objetivo general, la
metodología desarrollada, los principales resultados, impactos y las conclusiones
más relevantes del trabajo.
INTRODUCCIÓN (máx. 1 pág.)

Debe exponer objetivamente las razones por las que se considera importante desarrollar el
proyecto, las afirmaciones deben estar soportadas por información actualizada, relevante y
verificable.

Debe contener una síntesis del problema, de la justificación, de la metodología y de los alcances
y limitaciones del proyecto e igualmente su objetivo general.

1. PROBLEMA U OPORTUNIDAD (máx. 1 pág.)


Identificación del problema central u oportunidad: Es el análisis de la situación actual, la cual
involucra la definición del problema junto con sus causas y sus efectos; las causas explican los
motivos por los cuales se presenta el problema y los efectos indican las consecuencias que esto
genera. La descripción del problema u oportunidad debe ser sustentada con indicadores y
estadísticas. (Redactarlo con base en el árbol de problemas)

2. JUSTIFICACIÓN (máx. 1 pág.)

 Debe describir " el por qué y el para qué realizar el proyecto", " qué beneficios trae" y “a
quién beneficia". El por qué, se manifiesta en las causas del árbol de problemas y el
para qué tiene relación directa con los fines presentados en el árbol de objetivos. La
justificación se debe redactar teniendo en cuenta indicadores y estadísticas.

 Incluir el componente innovador o de base tecnológica del proyecto: Debe no solo


describir qué es lo innovador del proyecto, sino explicarlo, entenderlo y saber cómo se
llevará a cabo.
3. OBJETIVOS (máx. 1 pág.)
 General: Deber redactarse teniendo en cuenta el título de la mejor alternativa.
 Específicos: Se deben formular siguiendo el orden de los estudios parciales que
constituyen el estudio de factibilidad del proyecto.
- Tener en cuenta que los objetivos deben ser medibles y alcanzables. (No confundirlos
con el árbol de objetivos)
- Se deben redactar iniciando con verbo en infinitivo y relacionando una sola acción.

4. CONTEXTO Y MEDIO ESPECÍFICO (máx. 3 pág.)


4.1. Características de la región en la cual se desarrollará el proyecto.

Breve síntesis de:


 Aspectos geográficos
 Aspectos sociales
 Aspectos económicos
 Infraestructura vial y de servicios

4.2. Medio específico del proyecto: Descripción de la rama productiva o actividad en la cual
se desarrollará el proyecto en el contexto nacional y regional.
5. ESTUDIO DE MERCADO (máx. 10 pág.)
Objetivo: Estimar la cantidad de un bien o un servicio que la comunidad estaría en capacidad
de adquirir a un determinado precio.
Tener en cuenta:
a. En materia de proyectos privados, este estudio busca determinar la cantidad de bienes o
servicios provenientes de la nueva unidad productora, que bajo determinadas
condiciones de precio y cantidad la comunidad estaría dispuesta a adquirir para
satisfacer susnecesidades.

b. Cuando se trata de proyectos públicos, el estudio de mercado se orienta a estimar las


necesidades colectivas tengan o no lo usuarios capacidad de pago.

A. ESTUDIO DE MERCADO PARA PROYECTOS PRIVADOS:

Debe contener los siguientes aspectos generales:


a. Denominación del bien o servicio.
Nombre y una descripción básica sobre su uso o consumo.
Tener en cuenta:
En el estudio de mercado del bien o servicio, considerar la unidad de medida que será
utilizada para cuantificar la oferta y la demanda, pues de ello dependerá la determinación
de la necesidad y por lo tanto, la toma de decisiones sobre tamaño del proyecto, la
tecnología a utilizar y su localización.

b. Metodología del estudio de mercado: Precisar de manera clara los siguientes


aspectos:
Fuentes de información: Primaria y /o secundaria
Métodos e instrumentos de recolección de información. (Anexar: instrumento
utilizado).
Población y muestra: Precisar el nombre de la variable socioeconómica de muestreo
y determinar el tamaño de la muestra.
Tipo de muestreo.
c. Análisis de la información recolectada
d. Realizar un análisis de:

1. Demanda
Descripción de la situación actual de la demanda. (Estimación de la demanda)
Perfil del comprador o compradores
Proyección de la demanda. (La proyección de ventas debe ser producto de un
análisis en el que se haya utilizado un método de proyección. Explique cuál es
la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método
seleccionado.)
Factores condicionantes de la demanda futura.
2. Oferta:
Descripción de la situación actual de oferta.
Factores condicionantes de la oferta futura.

3. Análisis de precio.
Determinación del precio del bien o servicio.

4. Aspectos de comercialización.

Estrategias de comercialización
Canales de distribución

5. Análisis de los proveedores de los recursos requeridos por el proyecto

e. Conclusiones del estudio de mercado

B. ESTUDIOS DE MERCADO PARA PROYECTOS PÚBLICOS

Debe contener los siguientes aspectos generales:

a. Denominación del bien o servicio.


Nombre y una descripción básica sobre su uso o consumo.

Tener en cuenta:
En el estudio de mercado del bien o servicio, se debe determinar la unidad de medida que
será utilizada para cuantificar la oferta y la demanda, pues de ello dependerá la
determinación de la necesidad y por lo tanto, la toma de decisiones sobre tamaño del
proyecto, la tecnología a utilizar y su localización.
b. Metodología del estudio de mercado: Precisar de manera clara los siguientes
aspectos:

Fuentes de información: Primaria y /o secundaria


Métodos e instrumentos de recolección de información. (Anexar: instrumento
utilizado).
Población y muestra: Precisar el nombre de la variable socioeconómica de muestreo
y determinar el tamaño de la muestra.
Tipo de muestreo.

c. Análisis de la información recolectada


d. Componentes del estudio de mercado según tipo de proyecto

PROYECTO PÚBLICO
COMPONENTE
DE BENEFICIO COMÚN
1. Característica del servicio / bien. Tipo de servicio/bien que la comunidad
desea para satisfacer una necesidad.

2. Tamaño del mercado Determinación de:


 Población de referencia
a. Población satisfecha.
b. Población afectada o con la necesidad
b1 población objetivo del proyecto
b2 Población aplazada para otros proyectos

3. Fijación de tarifa y subsidios.  Determinación de la tarifa y subsidio


Según
 Capacidad de pago.
 Calculo de subsidio.

4. Promoción  Estrategia de promoción del servicio: publicidad.

5. Análisis de los proveedores de los recursos  Análisis del mercado de los insumos:
requeridos por el proyecto. oferta, precios.

Se aclara los siguientes conceptos:


Demanda potencial: personas o entidades con la necesidad.
Demanda efectiva: personas o entidades con capacidad de pago y disposición a pagar por
el bien o servicio.
Demanda efectiva satisfecha: personas o entidades que ya tiene satisfecha la necesidad
Demanda efectiva no satisfecha: personas o entidades con capacidad de pago y
disposición a pagar no satisfechas por la oferta actual.
Demanda efectiva del proyecto: personas o entidades con demanda insatisfecha.
Segmento del mercado para el proyecto.

e. Conclusiones del estudio de mercado

6. ESTUDIO TÉCNICO (máx. 10 pág.)


Objetivo: Determinar el tamaño del proyecto, la identificación de la localización final y la selección
del modelo tecnológico que sea consecuente con el comportamiento del mercado y las
restricciones de índole financiero.

Para este estudio se tiene como insumos el estudio de mercado, así como los estudios de fases
previas donde se detallan los procesos, las técnicas y los materiales utilizados para obtenerlos,
así como los quipos y cualquier otra especificación de carácter técnico. Toda esta información
tiene efectos finalmente en los costos, el presupuesto y por ende en la evaluación del proyecto.
Ficha Técnica del Producto o Servicio.

 Denominación del producto (servicio)


 Descripción del producto (servicio)

Describir las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades,
diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores
ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje.

6.1 Estudios Básicos.


6.1.1 Localización
Macro localización: Dpto. Municipio Vereda

Microlocalización:

Sitio dentro de la macrolocalización donde se construirá la obra o instalaciones del proyecto.


(Anexar Plano de localización).

 Criterios para la localización. (elaborar matriz de decisiones)


 Comentarios y observaciones.

6.1.2 Tamaño
Establecer la capacidad de producción del proyecto en un periodo determinado. La capacidad
de producción del proyecto se determina en unidades de producción por unidad de tiempo, (año
o mes o hora o ciclo productivo).

6.1.3 Ingeniería del proyecto.


Hace referencia al conjunto de conocimientos de carácter científico y técnico que permite
determinar el proceso productivo en el que se va a realizar la utilización racional de los recursos
disponibles, destinados a la producción de un bien o la prestación de un servicio.

Este estudio incluye:


 Representación gráfica del proceso de producción: diagrama de bloques o de proceso.
Describir en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman
parte del flujo del proceso de producción de su bien o servicio
 Cálculo de los componentes del proceso de producción: Cantidad de insumos que se
requiere para elaborar una unidad de producto (kg…litros…)
 Requerimientos de construcción de obras civiles (instalaciones)
 Necesidades de acompañamiento (máquinas, equipos…)
Diseño y distribución de planta
6.2 Estudios complementarios.
6.2.1 Estudio de costos.
El análisis de costos del proyecto se constituye en la valuación económica de los aspectos
técnicos del proyecto. Es decir, este análisis es la expresión del estudio técnico en valores
económicos. Consiste en la determinación y distribución de los costos de la inversión física y de
la operación del proyecto en términos totales y unitarios. (costos directos y costos indirectos).
Determinar el costo de fabricación del bien o prestación de un servicio: Costo Materia
Prima + Costo Insumos y Consumibles + Costo Mano de Obra + Depreciación + CIF) de cada
uno de los productos o servicios que propone el proyecto. Cuantificados en $
Determinar los Gastos de: Administración y Ventas en los que incurrirá la empresa de manera
mensual o anual. Cuantificados en $
6.2.2 Cronograma de operaciones para el desarrollo del ciclo de vida del proyecto.
Se centra en precisar y cumplir con todas las operaciones relacionadas con las fases del ciclo
de vida del proyecto, abarca los siguientes aspectos:

 Pre-inversión. Inversión. Operación. Evaluación ex-post del proyecto.

Utilizar Diagrama de barras o de GANTT, con ayuda del programa de Microsoft Project
7. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL (máx. 3 pág.)
Objetivos:
 Definir la estructura jurídica más conveniente para el tipo de empresas que se crearía
con el proyecto.
 Determinar las normas en cuanto a usos del suelo, patentes, legislación ambiental,
legislación laboral (contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales)
entre otras.
7.1 Estructura organizacional del proyecto: se configura teniendo presente las fases del ciclo
de vida del proyecto. Si es necesario, teniendo en cuenta el tipo de proyecto. Se debe diseñar
una organización para las fases de inversión y otra para la fase de operación.
Los componentes fundamentales a considerar en el estudio organizacional del proyecto son:
 Selección del modelo de sociedad de derecho bajo la cual operara la empresa. y
 Estructura organizacional de la empresa: Organigrama y Descripción de los puestos de
trabajo principales. (En anexo: Manual de funciones.)
7.2 Aspectos legales del proyecto:
Leyes que proveen el marco legal en el cual se desenvolverá el proyecto.

Tener en cuenta:
 Los aspectos legales que pueden hacer viable el proyecto (etapa de identificación de
la idea)
 Aspectos legales relacionados con la forma de sociedad que adoptara la empresa
 Aspectos tributarios, laboral, comercial, ambiental…
8. ESTUDIO FINANCIERO (máx. 10 pág.)
Objetivo:
Determinar el monto de los recursos económico necesarios para la realización del proyecto.

Este estudio se centra en la inversión, proyección de ingresos y gastos, forma de financiamiento


y disposición de información para la evaluación ex-ante del proyecto.

Para su estructuración se debe tener en cuenta las fechas en las cuales se precisan disponer
de los recursos de acuerdo con el cronograma de operaciones y el calendario de inversiones
delproyecto para las fases de inversión y operación.

Para la estructuración del Estudio financiero de los proyectos públicos revisar los Manuales
metodológicos del DNP, La Metodología General Ajustada MGA, la lectura “Aspectos generales
del estudio financiero de un Proyecto Público” y el documento guía del módulo de capacitación
virtual en teoría de proyectos. Departamento Nacional de Planeación. (Numeral 5).

Para mayor claridad, consultar el documento anexo Estudio financiero y evaluación ex-ante de
un proyecto.

Los principales aspectos que contempla el estudio financiero para un proyecto de inversión
privada son:
8.1 : Flujo de Inversiones
 Inversiones Fijas: Detallar las inversiones fijas (terrenos, construcciones y obras
civiles, maquinaria y equipo, vehículos, muebles…) Cuantificado en $
 Inversiones Diferidas: Detallar las inversiones diferidas (estudios técnicos y jurídicos,
estudios económicos y ambientales, gastos de organización, gastos de montaje,
instalación, pruebas y puesta en marcha, usos de patentes y licencias, capacitaciones y
gastos financieros durante la instalación…) - Cuantificados en $
 Capital de Trabajo: Estimar el valor $ de capital de trabajo ( efectivo y bancos,
inventario de materia prima y materiales, productos en proceso, inventario de productos
terminados, cuentas por cobrar (cartera), cuentas por pagar…)
8.2: Balance general Inicial
En anexo estados financieros proforma: Balance general y Estado de pérdidas y ganancias
para cada uno de los años del horizonte del proyecto.
8.3: Cuadro con la cuantía de depreciaciones y diferidos para los años del horizonte del
proyecto:
Para lo cual se debe tener en cuenta el flujo de inversiones.
8.4: Ventas proyectadas (Ingresos proyectados) para los años del horizonte del proyecto
Precisar cantidades vendidas y monto de ventas.
Precio estimado para el bien o servicio del proyecto (tener en cuenta estadísticas de precios):
Se debe determinar el precio de venta PVP y luego proyectar las ventas mensuales y anuales,
lógicas y acordes a la demanda del mercado y de esta manera determinar él % de participación
en el mercado.

8.5 Cuadro de costos de operación para los años del horizonte del proyecto:
Tener en cuenta:
- Costos fijos
- Costos variables
- - Costos Totales
8.6 Flujo de Explotación para los años del horizonte del proyecto:
Tener en cuenta:
- Ventas
- Costos totales
- Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
- Utilidad después de Impuestos
- Reserva Legal
- Utilidad por distribución
- Depreciaciones
- Amortización de diferidos
- - Subsidios
8.7 Flujo Neto de Caja
a. con recursos propios
Tener en cuenta
- Flujo de inversiones, flujo de explotación para los años del horizonte del proyecto
b. o si se requiere financiamiento elaborar el flujo neto de caja con financiación.
Tener en cuenta:
- Fuentes de financiamiento
- Tabla de servicio de la deuda
- Flujo de inversión con financiamiento
- Flujo de explotación con financiamiento
- Flujo neto de caja con financiamiento
8.8: Análisis del punto de equilibrio del proyecto

ANEXO ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTUDIO FINANCIERO PARA PROYECTOS PRIVADOS Y


PÚBLICOS

Estructura financiera de un proyecto: Estudio financiero.

COMPONENTES PROYECTOS
PRIVADO PÚBLICO
Con ingresos Sin ingresos
 Flujo de inversiones   
 Balance general inicial   
 Cuantía de depreciaciones y   
diferidos
 Ventas proyectadas   No
 Costos de operación   
 Flujo de la explotación   Con ingresos $0
 Flujo neto de caja con recursos   
propios
 Si necesita crédito

 Programa de crédito   

 Flujo de inversiones   
 Flujo de la explotación con   
financiación
 Flujo neto de caja con   
financiación

 Se recuerda que el flujo neto de caja con recursos propios y el flujo neto de caja con financiación son
mutuamente excluyentes.
9. ESTUDIO AMBIENTAL (máx. 5 pág.)
Objetivo:
 Identificar y evaluar los impactos que ocasiona el proyecto sobre el medio ambiente

Este estudio debe incluir:


 El método para la identificación de impactos ambientales generados por el proyecto.
 Características de los impactos ambientales generados por el proyecto

10. ESTUDIO DE RIESGO DEL PROYECTO (máx. 4 pág.)


Objetivo
 Identificar los riesgos, su probabilidad de ocurrencia e impacto.

Debe contener:

 Mencionar principales riegos que enfrentara el proyecto.


 Estrategias de gestión propuestas para mitigar tales riesgos.

11. ESTUDIO COMUNITARIO (máx. 2 pág.)

NOTA: En el caso de los proyectos públicos se debe incluir el Estudio Comunitario, el cual debe
tener en cuenta (población objetivo del proyecto) en los siguientes aspectos:
 Cultura,
 Idiosincrasia.
 Papel que desempeñara en el ciclo de vida del proyecto: Como actor activo, veedor y
colaborador

12. EVALUACIÓN EXANTE DEL PROYECTO. (máx. 8 pág.)

12.1 Evaluación financiera del proyecto. (Usar precios de mercado)


Esta evaluación consiste en comparar los costos del proyecto con los beneficios que se
obtendrán desde el punto de vista privado.
Calcular:
a. Indicadores de Rentabilidad del Proyecto
 VPN
 RB/C
 TIR (RENTABILIDAD)
 Costo anual equivalente
b. Realizar el análisis de sensibilidad para la rentabilidad del proyecto
c. Interpretar y comentar la evaluación financiera
12.2 Evaluación económica del proyecto: (Usar precios cuenta)
También denominada análisis costo-benéfico. Su objetivo es medir el impacto del proyecto sobre
el bienestar económico de una población; la rentabilidad en este caso es intangible y se expresa
en términos de bienestar de la población y de la sociedad.

Elaborar:
 Flujo neto de caja a precios cuenta o sombra
 Calcular e interpretar los indicadores de evaluación económica.
 Presentar conclusiones de la evaluación económica.

12.3 Evaluación social del proyecto. (Usar precios cuenta)

La evaluación social es una extensión de la evaluación económica.


 Calcular e interpretar los indicadores de evaluación social.
 Definir y describir acciones de responsabilidad social esperadas del proyecto.
 Elaborar conclusiones de la evaluación social.

ANEXO: EVALUACIÓN EX –ANTE DE UN PROYECTO

B. Evaluación Ex-ante de un proyecto.

1. Evaluación financiera: se toma el flujo neto de caja sobre la cual se realizó el estudio financiero y se
calculan los indicadores de rentabilidad.

2. Evaluación económica y social.

2.1 Para proyectos privados se toma el flujo neto de caja financiero y se ajusta por la Razón: precio/cuenta
o precios sombra obteniéndose así el flujo neto de caja económico, sobre el cual se procede a calcular los
indicadores de evaluación Económica y social. Se toma como referencia la tasa social de descuento del
12%.

Nota: Se puede incluir los beneficios en el flujo neto de caja económico que favorezcan directamente a los
inversionistas.

2.2 Para proyectos públicos con ingresos o sin ingresos se toma el flujo neto de caja financiero y se
incluyen los beneficios (los cuales deben ser identificados, cuantificados y valorados) y se ajusta por la
Razón: precio/cuenta o precios sombra obteniéndose así el flujo neto de caja económico, sobre el cual se
procede a calcular los indicadores de evaluación económica y social. Se toma como referencia la tasa
social de descuento del 12%.
La medición de los beneficios
En tanto que la diferencia fundamental entre la evaluación financiera y la económica de proyectos es el uso de
precios de mercado en la primera y de precios sombra, en la segunda para efectos de la valoración de beneficios
y costos, los proyectos sociales se diferencian de las dos anteriores en la medición del beneficio, ya que en el
caso de la evaluación financiera y la económica éstos se expresan en unidades monetarias en tanto que en los
proyectos sociales los beneficios no son fácilmente medibles en unidades monetarias y por lo tanto se expresan
en unidades de impacto del proyecto, mediante la utilización de uno o varios indicadores de efecto sobre la
población objetivo. El análisis beneficio- costo utilizado en los proyectos financieros o económicos se reemplaza
por el de efectividad- costo. Una razón efectividad- costo mide el costo de lograr un aumento (o disminución) en
una variable que constituye un objetivo social, por ejemplo: la tasa de alfabetización, la tasa de mortalidad por
accidentes de tráfico, el número de medallas olímpicas, etc.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado en la evaluación de proyectos sociales debido a que no requiere de
la valoración en dinero de beneficios no fácilmente medibles en pesos, por ejemplo: el beneficio derivado de leer
una pieza maestra de la literatura o de escuchar un concierto de música clásica.

12.4 Evaluación ambiental del proyecto.


 Determinación de indicadores para la medición del impacto ambiental
 Medición de los impactos ambientales y su correspondiente evaluación
 Medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos
sobre el medio ambiente.
 Programa de vigilancia ambiental.
MODULO III: GESTIÓN DEL PROYECTO PARA LAS FASES DE INVERSIÓN Y
OPERACIÓN. (máx. 10 pág.)

13. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA FASE DE INVERSIÓN:


La fase de inversión del proyecto inicia una vez los resultados de la evaluación ex ante del
proyecto sean positivos y termina cuando se comienza a operar el proyecto. Las actividades a
desarrollar en la fase de inversión del proyecto dependen del tipo de proyecto, del bien o
servicio a ofrecer y de la rigurosidad en la elaboración del estudio de factibilidad.

Las principales actividades a considerar son:

 Revisión del diseño definitivo y actualización del presupuesto del proyecto


 Establecer la organización encargada de la operación del proyecto
 Licitaciones, negociones, tramites y contratos laborales
 Compra y adecuación de terrenos
 Compra de derechos para el uso de procedimientos, técnicas especiales, marcas,
formulas y equipos.
 Construcción de infraestructura (edificios, bodegas, instalaciones)
 Selección de tecnología

 Negociación con proveedores


 Contratación y capacitación de personal
 Montaje de maquinaria y equipo
 Obtención de financiamiento
 Prueba piloto entre otros aspectos.

 Definir el procedimiento a implementar en la evaluación sobre la marcha para esta fase:


monitoreo y control financiero, control y monitoreo de actividades en tiempo, modo y lugar.
 Si se requiere breve descripción del perfil de la organización empresarial encargada de la
fase de inversión del proyecto

14. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA FASE DE OPERACIÓN:


Nombre de la organización:
Para la organización empresarial encargada de esta fase definir:
 Misión, visión y valores.
 Análisis estratégico interno y externo. (Matriz DOFA)
 Análisis de la cultura y grupos de interés de la organización empresarial encargada de la
operación del proyecto.
 Monitoreo y control de la operación del proyecto.
15. RESULTADOS ESPERADOS EN LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
Tener en cuenta la siguiente clasificación
 Técnicos
 Administrativos
 Financieros
 Económicos
 Sociales
 Ambientales
- Deben tener correspondencia con los fines planteados en el árbol de objetivos
16. INDICADORES PREVISTOS PARA LA EVALUACIÓN EX-POST DEL PROYECTO
La evaluación ex-post corresponde a la verificación del grado de logros, de objetivos y metas
formulados en el proyecto.
Para su ejecución se hace necesario dar un enfoque integral de la gestión para comprender las
relaciones entre las distintas fases del proyecto.

Para la evaluación ex post se deben plantear los indicadores a utilizar. Así:


 Cobertura
 Focalización
 Eficacia
 Eficiencia
 Efectos
 Impacto
 Relación costo/impacto

Para tal efecto se utiliza información real a diferencia de la evaluación ex–ante que utiliza
estimaciones disponibles.
 Mencionar los principales indicadores para el cálculo de los aspectos listados
anteriormente.
17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (máx. 2 pág.)
16.1 Conclusiones
16.2 Recomendaciones
Presentarlas de acuerdo a las fases del ciclo de vida del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

También podría gustarte