Está en la página 1de 104

EL

DIAGNÓSTICO
CARLOS EDUARDO SUAREZ CELY
Entre lo que pienso,..
Lo que quiero decir,..
Lo que creo decir,..
Lo que digo,..
Lo que quieres oir,..
Lo que oyes,..
Lo que crees entender,..
Lo que quieres entender,..
Lo que entiendes…

Existen nueve posibilidades de no


entendernos
PREGUNTAS INICIALES EN LA FORMULACION DEL DIAGNOSTICO

PREGUNTA EN EL DIAGNOSTICO INFORMACIÓN PARA…

¿Qué Problema se pretende abordar? Definir el Impacto

¿Por qué se requiere dicha Intervención? Establecer la Fundamentación


¿Quiénes tienen el problema? Identificar la Población Objetivo
¿De donde se origina el problema? Plantear los Objetivos
¿Qué tan grave es el problema y sus causas? Determinar Metas-Indicadores
¿Dónde se ubica el problema y su población? Definir una Localización
¿Cuál es la necesidad insatisfecha? Diseñar Productos y Actividades

¿Qué tanta incidencia tiene el problema? Plantear Cronograma de Actividades

¿Cuáles son las expectativas de los afectados? Determinar la mejor Alternativa

¿Qué tan viables son las alternativas? Programar los costos


EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 1

CONCEPTOS sobre
EL DIAGNÓSTICO
1. QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO
CONCEPTO - EL DIAGNÓSTICO
dia: a través de CONOCER A
gnosis: conocer
= TRAVÉS DE

El diagnóstico relaciona dos modelos: uno real con uno ideal, y entre los dos se
establece una diferencia. Esta diferencia entre el ser y el deber ser, determina
las acciones que son necesarias de implementar para acercar la realidad a la
situación ideal
2. LOS OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

Conocer en forma cualitativa y


cuantitativa la realidad social
(proyectos públicos) o los
problemas asociados al consumo
(proyectos privados), para tomar
conocimiento de las causas que los
ocasionan, plantear alternativas de
solución dentro de una metodología
validada técnicamente.
REALIDAD Vs. IDEAL
Contrastación o comparación de distancias o discrepancias de la
situación real (actual) con:

• niveles habituales,
normales o estándares
conocidos (promedio de
vida).
• niveles deseables o
dignos de ser
conseguidos (Ideal de
vida).
ANALISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN

REALIDAD IDEAL
ANALISIS COMPARATIVO NIVELES
DESEABLES

NIVELES
HABITUALES

REALIDAD
Si todo parece
bajo control,
entonces no estás
yendo lo
suficiente deprisa
Mario Andretti (1940 – )
Expiloto de carreras
ANTES QUE NADA…
¿QUE ES UNA CARACTERIZACIÓN?
2. LA CARACTERIZACIÓN

Determinación ORDENADA de atributos particulares y características,


de modo que se distinga de lo demás.
Lo que hace diferente a un problema de otro, son sus características
particulares y especiales y son las que hay saber clasificar y describir

C A R A C T E R I Z A R
ALGUNOS FACTORES DE CARACTERIZACIÓN

FACTORES FACTORES FACTORES


GEOGRÁFICOS GEOPOLÍTICOS DEMOGRÁFICOS

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


ECONÓMICOS POLÍTICOS SOCIALES AMBIENTALES
ALGUNOS FACTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN

FACTORES FACTORES
GEOGRÁFICOS FACTORES DEMOGRÁFICOS
GEOPOLÍTICOS
• Límites y extensión del • Población
territorio • Historia del territorio • Educación
• Relieve y accidentes • División política • Cultura
naturales • Régimen territorial • Religión
• Hidrografía • Integración regional • Migración
• Clima • Plan de Desarrollo
ALGUNOS FACTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN
FACTORES
ECONÓMICOS FACTORES
POLÍTICOS
• Producto Interno Bruto
• Tasa de Desempleo • Gobernabilidad
• Nivel de Ingresos • Buen gobierno
• Nivel de inversión • Transparencia institucional
• Nivel de ahorro • Coherencia de los programas sociales
• Índice de precios • Estado de derecho y equilibrio de poderes
• Infraestructura de recursos financieros • Normas de justicia social
• Nivel de desarrollo económico • Participación social
• Costos y precios • Control social
• Consumo • Cohesión social
• Endeudamiento • Superación de marginalidad
• Tarifas • Índices políticos (gobernabilidad,
• Impuestos transparencia, corrupción, democracia)
• Impacto de reformas fiscales
• Etc.
ALGUNOS FACTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN

FACTORES FACTORES
SOCIALES AMBIENTALES
• Índice de desarrollo humano • Uso de recursos naturales
• Índice de Gini • Políticas de protección
• Índice de pobreza • Grado de contaminación
• Índice de violencia • Afectación a recursos hídricos
• Índice de calidad de vida • Invasión de espacio de protección
• Índice de confianza • Zonas verdes
• Índice de gasto social • Cultura de uso de RN.
• Estado y acceso a los Servicios públicos • Impuestos y sanciones
• Acceso educación • Papel de las CAR
• Acceso a salud • Normas de protección de los RN.
• Cultura • Importancia de lo ambiental en la comunidad
• Deporte
Albert Einstein (1879 – 1955)
EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 2

PUNTO DE PARTIDA
EL PROBLEMA
QUÉ ES UN PROBLEMA

Situación negativa, sentida,


que denota
➢ Inconveniencia
➢ Insatisfacción
➢ O un hecho negativo
No puede ser resuelto en
forma autónoma por los
afectados.
ORIGEN DEL PROBLEMA

• Limitaciones en el proceso del desarrollo


• Demandas o necesidades insatisfechas
• Recursos no utilizados o subutilizados
• Necesidad de complementar otras
inversiones
• Ocurrencia de sucesos naturales
• Deseo de crear una capacidad local
• Origen internacional
o Propuestas de inversión multinacionales
o Acuerdos internacionales
o Nuevos consensos de la comunidad internacional
COMPONENTES DEL PROBLEMA

IDENTIFICAR

DESCRIBIR

PLANTEAR
1. IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La identificación del problema es el enunciado claro y


preciso de la situación negativa que afecta el
desarrollo de la comunidad.

✓Cual es el problema
(precisión)
2. DESCRIPCIÓN
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La descripción del problema debe estar articulada con la


identificación, DIFERENCIANDO EL MOMENTOS EN QUE
SUCEDE, detallándolo (CARACTERIZAR) lo mejor posible

PASADO PRESENTE FUTURO


2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORMACIÓN DEL PRESENTE


✓Descripción estadística del problema).
C A R A C T E R I Z A R

✓Magnitud actual del problema


✓Aspectos económicos, sociales,
políticos, ambientales, legales, etc.
✓Intentos de solución anteriores
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORMACIÓN DEL PASADO Y EL FUTURO


✓Antecedentes de cómo ha ✓Efectos que está
evolucionado el problema generando actualmente
✓Causas del problema ✓Consecuencias que se
presentarán de no
✓Dimensión geográfica
resolverlo
✓Dimensión temporal
C A R A C T E R I Z A R
3. PLANTEAMIENTO
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificado y descrito el problema, se utiliza el razonamiento


lógico de la deducción (ir de lo general a lo particular), para
CONTEXTUALIZAR la situación problemática.

El contexto se concentra en el
problema central y establece una
línea causal desde la forma como
se manifiesta en niveles macros,
hasta lo que pasa en la localidad.
Identificación de Proyectos
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA: INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA


FAMILIA EN LA MADUREZ SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN
EDAD ESCOLAR DE LA I.E. SAN PEPITO PEREZ.

El planteamiento del problema deberá señalar como


es esa incidencia de las familias en Instituciones
Educativas a nivel nacional, regional, departamental,
municipal, para enlazar con tópicos o características
de la forma como se presenta el problema en el
barrio o vereda donde se ubica la I.E. San Pepito
Pérez.
El último 10% que lleva
lanzar algo requiere la
misma energía que el
primer 90%
Rob Kalin
CEO – Cofundador de ETSY INC.
EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 3

ELEMENTOS IMPORTANTES
EL DIAGNÓSTICO
ELEMENTOS IMPORTANTES

1. NECESIDAD
1.1. NECESIDAD SENTIDA

NECESIDAD SENTIDA:
Condición negativa que la
población vive de forma real,
manifestándose en situaciones
que afectan directamente su
salud, su bienestar, su
tranquilidad o sus posibilidades
de desarrollo y crecimiento.
1.2. NECESIDAD INSATISFECHA

NECESIDAD INSATISFECHA:
Situación en la cual la población
requiere de un producto (bien o
servicio) para satisfacer un
requerimiento. La necesidad
insatisfecha NO se vive de forma
real, pues es simplemente la
AUSENCIA de aquello que podría
solucionar su problema.
ELEMENTOS IMPORTANTES
3. POBLACIÓN
3. POBLACIÓN

Los problemas siempre van asociados a las personas. Es decir, no


habrá problema sin que haya alguien que esté afectado
negativamente directa o indirectamente.

Las necesidades se reflejan en


situaciones sentidas de la
comunidad, relacionadas con:
• Su estado de salud
• Situación de vivienda,
• Organización social,
• Capacidad de desarrollo,
• Entorno
• Otros.
3. POBLACIÓN

INDIRECTA DIRECTA

DIAGNÓSTICO Población Población


Referente Afectada

PROYECTO Población Población


Beneficiada Objetivo
3. POBLACIÓN
NO TIENE EL PROBLEMA
(200 PERSONAS)
POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN APLAZADA

POSIBLE POR ATENDER


MAXIMO POBLACIÓN
(1.000 PERSONAS)

POBLACIÓN REFERENTE

(200 PERSONAS)

(500 PERSONAS)
POBLACIÓN AFECTADA
(800 PERSONAS)

(DIRECTOS)
(500 PERSONAS) POBLACIÓN OBJETIVO
(300 PERSONAS)

AFECTADOS INDIRECTOS POBLACIÓN BENEFICIADA


(480 PERSONAS)
(300 PERSONAS)
3. POBLACIÓN

CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN EN PROYECTOS SOCIALES

• Grado de pobreza
• Grado de vulnerabilidad
• Gravedad del problema
• Valor del impacto
• Concentración geográfica de la
necesidad
• Interés y compromiso
• Capacidad de contribución
3. POBLACIÓN

PRIORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

2. PRIORIDAD MEDIA 1. ALTA PRIORIDAD

ALTA
ALTA

CARENCIA
2. PRIORIDAD MEDIA 2. PRIORIDAD MEDIA

MEDIA
BAJA ALTA

2. PRIORIDAD MEDIA
4. BAJA PRIORIDAD

BAJA
BAJA

BAJA ALTA

DENSIDAD POBLACIONAL
EJEMPLO PRACTICO PARA REVISION DE
LOS ESTUDIANTES
CASO PRÁCTICO
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 32% están en
un rango de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos
detectados, el 5% de la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa.
Se determinó que para las familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera
influencia negativa (en promedio 3,6 personas por hogar).

La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad,
invertirá $50 millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual
enseñará correctos hábitos alimenticios y de vida saludable.

POBLACION VALOR

PR = REFERENTE
PA = AFECTADA
PB = BENEFICIADA
PO = OBJETIVO
CASO PRÁCTICO
1. CLASIFIQUE LOS DATOS QUE TIENE DISPONIBLES
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 32% están en un rango
de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos detectados, el 5% de
la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa. Se determinó que para las
familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera influencia negativa (en promedio 3,6
personas por hogar).
La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad, invertirá $50
millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual enseñará correctos
hábitos alimenticios y de vida saludable.

A Personas que tienen HTA 950


B Personas que residen en el municipio 13.530
C Personas en edad de riesgo (B*32%) 4.330
D Personas con enfermedad silenciosa (C*5%) 217
E Personas afectadas con la enfermedad de sus familiares (A*45%) 428
F Personas promedio por hogar 3,6
G Personas que se beneficiaran del proyecto (40% de PA)
CASO PRÁCTICO

NO TIENE RELACIÓN CON EL


PROBLEMA
POBLACIÓN TOTAL
(13.500 PERSONAS)

MAXIMO POSIBLE
POBLACIÓN REFERENTE

POR ATENDER
POBLACIÓN APLAZADA
POBLACIÓN AFECTADA
(DIRECTOS)
POBLACIÓN OBJETIVO

AFECTADOS INDIRECTOS POBLACIÓN BENEFICIADA IND.


CASO PRÁCTICO
2. IDENTIFIQUE LA POBLACIÓN AFECTADA DIRECTAMENTE POR EL PROBLEMA
¿Quiénes y cuántos son los que viven con el problema?
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 32% están en un rango
de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos detectados, el 5% de
la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa. Se determinó que para las
familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera influencia negativa (en promedio 3,6
personas por hogar).

La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad, invertirá $50
millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual enseñará correctos
hábitos alimenticios y de vida saludable.
A Personas que tienen HTA 950
B Personas que residen en el municipio 13.530
C Personas en edad de riesgo (B*72%) 4.330
D Personas con enfermedad silenciosa (C*5%) 217

H = PA = A + (B*C*D) = 950 + (13.530*32%*5%) = 1.167


CASO PRÁCTICO

NO TIENE RELACIÓN CON EL


PROBLEMA
POBLACIÓN TOTAL
(13.500 PERSONAS)

POBLACIÓN REFERENTE

MAXIMO POSIBLE
POR ATENDER
POBLACIÓN APLAZADA
POBLACIÓN AFECTADA
(DIRECTOS)
(1.167 PERSONAS)
POBLACIÓN OBJETIVO

AFECTADOS INDIRECTOS POBLACIÓN BENEFICIADA IND.


CASO PRÁCTICO
3. IDENTIFIQUE LA POBLACIÓN REFERENTE
¿A Quiénes y cuántos afecta directa e indirectamente el problema?
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 32% están en un rango
de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos detectados, el 5% de
la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa. Se determinó que para las
familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera influencia negativa (en promedio 3,6
personas por hogar).
La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad, invertirá $50
millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual enseñará correctos
hábitos alimenticios y de vida saludable.
A Personas que tienen HTA 950
E Personas afectadas con la enfermedad de sus familiares (A*45%) 428
F Personas promedio por hogar 3,6
H Población afectada 1.167

I = PR = H + (A*E*(F-1)) = 1.167 + (950*45%*(3,6-1)) = 2.279


CASO PRÁCTICO

NO TIENE RELACIÓN CON EL


PROBLEMA
(11.221 PERSONAS)

+
POBLACIÓN TOTAL
(13.500 PERSONAS)

POBLACIÓN REFERENTE

MAXIMO POSIBLE
=

POR ATENDER
POBLACIÓN APLAZADA
POBLACIÓN AFECTADA
(2.279 PERSONAS)

(DIRECTOS)
(1.167 PERSONAS)
POBLACIÓN OBJETIVO

AFECTADOS INDIRECTOS POBLACIÓN BENEFICIADA IND.


(1.112 PERSONAS)
CASO PRÁCTICO
4. IDENTIFIQUE LA POBLACIÓN OBJETIVO
¿A Quiénes y cuántos se solucionará el problema?
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 72% están en un rango
de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos detectados, el 10%
de la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa. Se determinó que para las
familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera influencia negativa (en promedio 3,6
personas por hogar).

La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad, invertirá $50
millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual enseñará correctos
hábitos alimenticios y de vida saludable.

G Personas que se beneficiarán del proyecto (40% de PA)


H Población Afectada 1.167

J = PO = H * G = 1.167 * 40% = 467


CASO PRÁCTICO

NO TIENE RELACIÓN CON EL


PROBLEMA
(11.221 PERSONAS)

+
POBLACIÓN TOTAL
(13.500 PERSONAS)

MAXIMO POSIBLE
=
POBLACIÓN REFERENTE

POBLACIÓN APLAZADA

(1.167 PERSONAS)
POR ATENDER
POBLACIÓN AFECTADA (700 PERSONAS)
(2.279 PERSONAS)

(DIRECTOS)
(1.167 PERSONAS) POBLACIÓN OBJETIVO
(467 PERSONAS)

AFECTADOS INDIRECTOS POBLACIÓN BENEFICIADA IND.


(1.112 PERSONAS)
CASO PRÁCTICO
5. IDENTIFIQUE LA POBLACIÓN BENEFICIADA
¿Quiénes y cuántos tendrán beneficios por la solución del problema?
En un municipio durante el 2016, se diagnosticaron y trataron 950 casos de hipertensión primaria. El
diagnóstico determinó que en el municipio residen 13.530 personas, de las cuales el 72% están en un rango
de edad de riesgo y podrían sufrir la enfermedad. Se determinó que además de los casos detectados, el 10%
de la población en edad de riesgo ya tendrían la enfermedad de forma silenciosa. Se determinó que para las
familias del 45% de las personas diagnosticadas, su salud genera influencia negativa (en promedio 3,6
personas por hogar).

La seccional de salud en pro de mejorar las condiciones de quienes presentan esta enfermedad, invertirá $50
millones de pesos, en una campaña dirigida al 40% de la población afectada, la cual enseñará correctos
hábitos alimenticios y de vida saludable.

E Personas afectadas con la enfermedad de sus familiares (45%)


F Personas promedio por hogar 3,6
J Población Objetivo 467

PB = J + (J*E*(F-1)) = 467 + (467*45%*(3,6-1)) = 1.014


CASO PRÁCTICO

NO TIENE RELACIÓN CON EL


PROBLEMA
(11.221 PERSONAS)

+
POBLACIÓN TOTAL
(13.500 PERSONAS)

MAXIMO POSIBLE
=
POBLACIÓN REFERENTE

POBLACIÓN APLAZADA

(1.383 PERSONAS)
POR ATENDER
POBLACIÓN AFECTADA (829 PERSONAS)
(2.495 PERSONAS)

(DIRECTOS)
(1.383 PERSONAS) POBLACIÓN OBJETIVO
(554 PERSONAS)

POBLACIÓN BENEFICIADA IND.


AFECTADOS INDIRECTOS 1.014 PERSONAS
(1.112 PERSONAS)
Identificación de Proyectos
EN CONCLUSIÓN, EL DIAGNÓSTICO…
Tanto si piensas
que puedes, como
si piensas que no
puedes, estás en
lo cierto
Henry Ford (1863 – 1947)
Empresario, fundador FORD Automobile
EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 4

FASES O ETAPAS
DEL DIAGNOSTICO
PUNTO DE PARTIDA DE UN PROYECTO
FASES DEL DIAGNÓSTICO
A. Análisis de la situación anterior
(Función explicativa)
B. Análisis de la situación actual
(Función descriptiva)
C. Pronóstico
(Función Predictiva)
Análisis de la
SITUACIÓN ANTERIOR
FASES DEL DIAGNÓSTICO - A. ANALISIS DE LA SITUACION ANTERIOR

Investigación a partir de datos históricos


existentes, tanto del entorno como del
intorno social.

La información recolectada se materializa


en indicadores cualitativos y
cuantitativos, que reflejan el problema

Al menos se debe contar con información


con cinco años de antigüedad
A. ANALISIS DE LA SITUACION ANTERIOR

1. Descripción de la situación socio-


histórica y cultural del territorio.
2. Caracterización
sociodemográfica de la población.
3. Identificación de riesgos a nivel
comunitario, familiar e individual.
C A R A C T E R I Z A R
4. Descripción de los servicios
existentes y análisis de las
acciones previas realizadas.
A. ANALISIS DE LA SITUACION ANTERIOR

5. Descripción y análisis de los


daños y problemas de la
población.
6. Análisis de la participación de
la población en la identificación y
solución de los problemas.
7. Análisis de la intersectorialidad
en la gestión en la comunidad.
C A R A C T E R I Z A R

8. Tratamiento metodológico de la
información.
A. ANALISIS DE LA SITUACION ANTERIOR

1. INFORMACION PRIMARIA
• Encuestas a la comunidad
• Datos obtenidos en la observación del problema, con
aplicación de método científico para valoración.

2. INFORMACION SECUNDARIA
• Estadísticas de organismos y entidades oficiales
• Estudios anteriores sobre el mismo problema
• Estudios similares
• Planes de desarrollo, planes sectoriales.
Análisis de la
SITUACIÓN ACTUAL
B. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Se desarrolla en función a situaciones estructurales y


coyunturales por la que atraviesa la comunidad en el
momento actual.
La situación actual es importante
por cuanto define un corte en la
manifestación del problema, al
convertirse en el punto de
referencia que determinará si un
proyecto generó o no impacto.
LINEA BASE

Una buena descripción permite establecer la


situación inicial actual, que servirá de base para
medir el impacto.
La “línea de base” es una situación “sin
proyecto” y es importante para
comparar la situación problemática al
inicio (momento actual) y al final de la
intervención.
Esta comparación es la que
permitirá posteriormente medir el
impacto generado.
PRONÓSTICO
C. PRONOSTICO

Consiste en proyectarse al futuro mediante el


análisis de las situaciones anteriores y actuales
precisadas y caracterizadas, para diseñar una
imagen objetivo a un plazo fijado, determinado
causas, problemas y soluciones.

C A R A C T E R I Z A R
Laurence Allen Elder
Presentador de Radio EEUU
EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 5

TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
APLICADAS AL DIAGNOSTICO
TECNICAS

SIMPLE • MATRIZ DOFA

• DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO

COMPLEJA • PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL

• METODO CIENTÍFICO
EL DIAGNÓSTICO
SUBTEMA No. 6

MÉTODO CIENTIFICO
BASE DEL DIAGNÓSTICO
METODO CIENTÍFICO

Método del griego methodos (“camino” o “vía”)


medio que se utiliza para llegar a una cierta meta

Científico, adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia


un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean
para producir conocimiento.

Serie de etapas que hay que recorrer


para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico,
utilizando instrumentos fiables, y
minimizando la influencia de
la subjetividad.
Si no sabes, yo te enseño…
Si no puedes, yo te ayudo…
Si no quieres, nada puedo hacer por ti.
Anónimo.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. LAS HIPOTESIS
LAS HIPOTESIS
Las hipótesis son el elemento más característico del método científico y
son el punto de partida de la investigación.

Del griego Hipo (“Subordinación” o “por debajo de”)


Tesis (“conclusión que se mantiene con razonamiento”)

Enunciado, conjetura o proposición, posible y


aceptable, que ha sido formulada a partir de la
recolección de información y datos, y aunque no
esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema.

• Se establece en forma de proposición afirmativa (lo que se


plantea es lo que se espera que suceda)
• No se redacta como pregunta.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

2. METODOLOGIAS
METODOLOGIAS APLICABLES

1. MÉTODO DEDUCTIVO
(la conclusión se halla implícita dentro de las premisas)

INFERIR algo observado a partir de


una ley general.
Va de lo general a lo particular.

Hace uso de una serie de


herramientas e instrumentos que
permitan conseguir los objetivos
propuestos de llegar al punto o
esclarecimiento requerido
METODOLOGIAS APLICABLES

• Es el método más utilizado en enseñanza


• Es riguroso, pero no proporciona información nueva
• Es objetivo, porque busca alcanzar una explicación
adecuando el conocimiento a las características
esenciales del objeto
• Se funda en la razón (racional), porque parte de
principios o juicios y vuelve a ellos.

PREMISA SINTESIS SINOPSIS


Todos los
Juan Pablo es
estudiantes de la Juan Pablo es
estudiante de la
universidad son puntual
universidad
puntuales.
METODOLOGIAS APLICABLES

2. MÉTODO INDUCTIVO
(obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares).

Va de lo particular a lo general o bien


de una parte concreta al todo del que
forma parte.
PASOS:

• Observación de los hechos para su registro;


• Clasificación y el estudio de estos hechos;
• Derivación inductiva que parte de los hechos y
permite llegar a una generalización;
• Contrastación.
METODOLOGIAS APLICABLES

PREMISA SINTESIS SINOPSIS


Los estudiantes de Por lo tanto, las
Lulú es de color blanco
noveno tienen tres mascotas de los
Sishié es de color blanco
mascotas: lulú, estudiantes son de
Malú es de color blanco
Sishié y Malú color blanco
EL MÉTODO CIENTÍFICO

3. FASES O ETAPAS
FASES PARA EL DIAGNÓSTICO

1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BASE


• Información secundaria

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
• Definición de hipótesis
• Determinación de variables

3. CONTRASTACIÓN o EXPERIMENTACIÓN
• Recopilación de datos (levantamiento de información primaria y
secundaria)
• Evaluación de información

4. VALIDACIÓN
• Revisión de los resultados frente a la hipótesis
• Generación de conclusiones confirmadas
FASES PARA EL DIAGNÓSTICO
INICIO

PLANTEAMIENTO DE
INFORMACIÓN
LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTACIÓN VALIDACIÓN
BASE
(Hipótesis)

NO
¿Se
confirmó
Hipótesis FALSA
la
hipótesis

SI

INFORME Hipótesis
INICIO
VERDADERA
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

TÉCNICAS
Fundamentalmente los instrumentos
utilizables para el trabajo de una
investigación son:

INFORMACIÓN PRIMARIA INFORMACIÓN SECUNDARIA


• Cuestionario (encuesta) • Investigación documental.
• Entrevista
La elección de la técnica apropiada dependerá
• Observación directa teóricamente de:
• Las variables o elementos que se hayan decidido
estudiar
• El tipo particular de datos que se desea obtener,
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

A. EL CUESTIONARIO

Conocido también como ENCUESTA. Se recopilan


daos a partir de la estructuración de un cuestionario
con los aspectos relevantes a investigar.
Este instrumento resulta aconsejable porque
• Se pueden abordar muchas personas en poco tiempo.
• Si los datos no se pueden suministrar de forma
inmediata, no hay desgaste de personal.
• Cuando el informante se encuentra ubicado
físicamente en un lugar distinto.
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

B. LA ENTREVISTA

Esta técnica es la mas profusamente


utilizada. Es necesario contar con la
disponibilidad de las personas para hacer
la investigación.

Estructurada o Dirigida: consiste en un


interrogatorio, las preguntas se realizan sobre la
base de un formulario previamente preparado.

No estructurada: existe amplia libertad tanto


como del entrevistador como del entrevistado,
no existe restricción en la formulación de
preguntas, ni se parametrizan las respuestas.
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

B. LA ENTREVISTA
Para su realización se recomienda tomar en cuenta
las siguientes acciones:

• Planear tan minuciosamente la entrevista


como sea posible precisando los datos a
obtener, la fuente de información para
cada caso y el momento de realización.
• Escuchar atentamente al informante sin
entablar polémica respecto a los hechos
que manifiestan o las opiniones que
exprese.
• Tomar nota de los datos suministrados y
revisarlo conjuntamente con el
entrevistado.
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

C. OBSERVACIÓN DIRECTA
Permite observar personalmente como se manifiesta realmente el
problema estudiado, a quienes afecta, y apreciar la veracidad de
datos obtenidos por otros medios
Sus instrumentos son los siguientes:
1. Documental : referida al estudio de impresos
como: estatutos, reglamentos, manuales, leyes,
etc.
2. Conducta: indaga sobre el comportamiento de
una persona o grupo en situaciones
determinadas.
3. Laboratorio: es aquella en la que se sitúa a los
grupos humanos en situaciones posibles de
manipular y en estas circunstancias estudiarlos.
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS
D. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TÉCNICAS INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se refiere principalmente al
conocimiento que se toma de
archivos y registros con el animo
de constatar la veracidad de
datos obtenidos por otras
fuentes sobre acciones
ejecutadas en el pasado.
1. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS
D. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Secundariamente tiene el propósito de extraer información


complementaria y adicional que no es posible obtener en
forma precisa a través de entrevistas u observación directa.

Permite disponer de datos con relación a


antecedentes legales, sociales, económicos
y administrativos; informes de estudios y
trabajos sobre la materia ejecutados con
anterioridad, estadísticas de diversa índole,
problemas resueltos, etc .
2. ANALISIS DE DATOS
Los datos deberán someterse a un proceso de análisis o examen
critico que permitía descubrir las causas, problemas, proyecciones,
evolución de la problemática, etc.

El análisis proveerá una descripción


ordenada de los datos, que a su vez,
permitirá conocer detalles del problema al
cual se aplica el estudio.

Los resultados deben permitir la


racionalización de la información y
diagnosticar los problemas
vigentes que afectan a la
comunidad.
2. ANÁLISIS DE DATOS
A. SECUENCIA DE ANÁLISIS
A.1. Conocer los hechos de cada línea causal del problema principal.
Identifique cada una de las causas que generan el problema y defina la forma como
contará la historia de esa causa.

A.2. Describir de forma detallada la situación


problemática.
Tome cada historia y con información, haga el detalle
de la forma como se ha manifestado en los tres
momentos del diagnóstico (descriptiva, explicativa,
predictiva)

A.3. Analizar cada aspecto y elemento social, con el


objeto de conocer sus fortalezas y debilidades.
Establezca los tópicos que analizará de cada momento
del diagnóstico (demográficos, sociales, económicos,
ambientales, técnicos, etc.).
2. ANÁLISIS DE DATOS
A. SECUENCIA DE ANÁLISIS
A.4. Estudiar cada elemento del problema, de acuerdo a los criterios técnicos y metodológicos
definidos.
Haga comparaciones y busque analogías o discrepancias con hechos o situaciones. En este
punto se compara la situación actual con una situación estándar o con una situación deseable.

A.5. Analizar las relaciones que operan entre cada elemento del problema.
Considere el análisis individualmente y en conjunto, tomando en consideración la integralidad de
los problemas.

A.6. Identificar y explicar las deficiencias y sus


causas con el fin de suprimir, combinar y
reordenar las ideas.
Ordene la información de manera que muestre
una estructura para el análisis. La información
obtenida debe estar enfocada hacia la
explicación del problema en conjunto con sus
causas.
2. ANÁLISIS DE DATOS

A. SECUENCIA DE ANÁLISIS

Un enfoque muy eficaz en el


momento del análisis de los datos,
consiste en adoptar una actitud
interrogativa y formular de manera
sistemática una serie de preguntas
que resuman los aspectos de una
situación determinada
El procedimiento del análisis de los datos permitirá el empleo de
instrumentos de trabajo como la estadística, a fin de precisar la
información que se genere como consecuencia de la investigación
2. ANÁLISIS DE DATOS
B. TRATAMIENTO ESTADISTICO

Se utilizan las técnicas de razonamiento lógico, que se


sustentan en los principios, doctrinas y técnicas que
fundamentan todo Trabajo de Investigación:

Los resultados se expresan


en cuadros estadísticos
con sus respectivas
interpretaciones
cualitativas.
2. ANÁLISIS DE DATOS
B. TRATAMIENTO ESTADISTICO

La información estadística se procesa teniendo en cuenta su


magnitud, complejidad y consistencia debiendo ser
clasificada por:

•Problemáticas relevantes
•Naturaleza de la problemática (cualitativa
y cuantitativamente)
•Estrategias
“Con el problema bien
definido, ya tenemos el
90% de la solución”
Los japoneses
PROYECTOS DE
DESARROLLO
EL
DIAGNÓSTICO
CARLOS EDUARDO SUAREZ CELY

También podría gustarte