Está en la página 1de 6

EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 1

CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

o EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO.

Se define como embarazo prolongado aquel cuya duración alcanza o supera los 294 días contados a
partir de la fecha de la última menstruación, o lo que es lo mismo, aquel que cumpla las 42 semanas
de gestación. Según SEGO

Se denomina embarazo prolongado o de postérmino a aquel cuya duración sobrepasa el límite de


293 días o 41 semanas y 6 días desde el comienzo del último ciclo menstrual. Según Schwarcz.

La definición de posmadurez (también llamada dismadurez, embarazo postermino, parto diferido) no


es tan precisa como la de la prematurez, en razón, principalmente, de que no existe una definida
relación entre el peso del recién nacido y la prolongación del embarazo. (Uranga)

Epidemiología:
Frecuencia: 4 y 14% con un promedio del 10% teniendo en cuenta la amenorrea. Sin embargo,
cuando se utiliza la ecografía temprana, el índice de embarazos postermino es de al rededor 2,5% y,
si la edad gestacional por amenorrea se constata ecografía temprana, la frecuencia es menor del 2%
Una característica interesante es la tendencia de algunas madres a repetir partos postermino.
En un estudio noruego se observó:
La incidencia aumentaba del 10 al 27% si el primer nacimiento era postermino y al 39% si había
antecedente de dos partos postermino sucesivos.
Si la madre tenía antecedentes, el riesgo de embarazo postermino en su hija se duplicaban o
triplicaban.

o FACTORES ETIOLÓGICOS Y PREDISPONENTES:


La causa más frecuente del embarazo aparentemente prolongado es la estimación errónea de la
edad gestacional (Pérez Sánchez)

Etiología cierta es desconocida pero es más frecuente en


• Déficit de sulfatasa placentaria. Menores de 35 años
• Anencefalia fetal. Obesidad
• Primiparidad. Hipotiroidismo
• Gestación previa prolongada. Feto macrosómico

• Predisposición genética. Desproporción cefalopélvica

• Feto varón. Consumo de tabaco

Cuando la gestación realmente es prolongada la causa en la mayoría de las ocasiones sin identificar.
La causa del embarazo realmente prolongado suele responder a un fallo en el mecanismo de la
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 2
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

puesta en marcha del parto, involucrándose factores genéticos y hormonales denominada (Patergia
uterina de Martius).

Patogenia:
No se hallan claramente establecida, pero evidencias suficientes indican que existe un trastorno
placentario que puede ser causa importante en el determinismo del embarazo prolongado, y para el
cual hay que aceptar un mecanismo complejo, donde hay un organismo glandular complejo
(placenta) que segrega hormonas, y por otra parte, existe otra glándula (hipófisis) cuyo lóbulo
posterior acumula un principio ocitocico que normalmente va en aumento al producirse la gestación
La correlación normal establece un descenso de la progesterona en las últimas semanas y un
marcado ascenso estrogénico, juntamente con la curvatura ascendente de la ocitocina y el ya
demostrado aumento de las prostanglandinas. Pero debe haber previamente, como ocurre con la
preparación progestacional y la preparación lactogénica, también hay una preparación miometríal
que haga sensible al útero ante el estímjulo de la ocitocina. Si falla o es deficiente esta preparación
del músculo uterino por insuficiente concentración actinomiosina y trifosfato de adenosina y algún
otro factor, el útero no responderá al estímulo.
Ultimamente aparecen otras ideas que vincula al feto en el determinismo del parto, y en el caso
particular del embarazo prolongado, con inhabilidad de un feto afectado para iniciar el trabajo de
parto. La demostración de bajos niveles de cortisol plasmático en niños posmaduros sugieren que la
posmadurez puede ser un trastorno específico fetal (URANGA)

Líquido amniótico
Placenta
Feto:

Riesgos del embarazo postermino


Asfixia fetal
Feto posmaduro

o DIAGNOSTICO:
Para establecer el diagnóstico de gestación prolongada es vital una correcta datación del embarazo
la ecografía se considera el “gold-standard” para el diagnóstico preciso de las semanas de gestación,
así las cifras de embarazos realmente prolongados suelen disminuir al excluir las gestaciones
“seudoprolongadas”. Los márgenes de error con ecografía hasta la semana 20 son de ±7 días; de la
semana 20-30 de ±14 días y ya sobrepasada la semana 30 puede existir un margen de error de ±21
días.
Según el Schwarcz: el dato fundamental es el conocimiento exacto de la fecha de la última regla,
precedida de ciclos regulares. La valoración conjunta de la anamnesis, la semiología y los datos de
la ecografía puede proporcionar un diagnóstico más acertado, en particular si hay dudas sobre la
fecha de la última menstruación.
 Fecha última regla (en mujeres con ciclos
Anamnesis regulares).
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 3
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

 Relación fecundante (técnicas de reproducción


asistida). Fecha de ovulación.
 Reacción inmunológica positiva.
 Auscultación de tonos fetales.
 Percepción de movimientos fetales.
 Altura uterina.
Exploración Física  Circunferencia abdominal.
Ecográfica  Se recomienda en las primeras 12 semanas.

o CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DE ECP:


 Insuficiencia placentaria: la placenta postérmino se caracteriza por tasas más elevadas de
infartos, depósitos de fibrina y calcificaciones, por disminución de la capilaridad de las
vellosidades y del espacio intervelloso. La placenta envejecida puede desencadenar
insuficiencia placentaria produciendo el Síndrome de postmadurez de Clifford, que
determinara un crecimiento fetal retardado asimétrico y tardío con oligoamnios que se asocia
a alteraciones cardiacas fetal.
 Volumen de líquido amniótico: el volumen de líquido amniótico alcanza su máximo a las 24
semanas de gestación, permaneciendo estable hasta la semana 37, a partir de la cual se
produce un descenso discreto del mismo. Durante el periodo postérmino se estima que se
produce una disminución de 33% por semana, que parece deberse a una redistribución del
flujo fetal hacia los órganos más nobles con reducción del flujo renal.

Los oligoamnios son proporcionales a la aparición de desaceleraciones variables en la


frecuencia cardiaca.

 Estriol: en el periodo postérmino se describe una disminución progresiva de las cifras de


estriol sérico, que se relaciona con obtener una prueba no estresante con patrón no reactivo o
con desaceleración variable y de la presencia de aligoamnios.

o COMPLICACIONES PERINATALES:

Macrosomía: el peso promedio en los neonatos postérmino presentan 120 – 180 gramos más del
peso promedio, las complicaciones más frecuentes son aquellas derivadas de las distocias que se
producen (distocia de hombros o desproporción pélvico – cefálica): parálisis del plexo braquial,
parálisis del nervio frénico, fracturas de húmero y clavícula.

Síndrome de postmadurez: como consecuencia de la insuficiencia placentaria se dara un crecimiento


intrauterino retardado asimétrico tardío acompañado generalmente de aligoamnios. Clínicamente se
caracteriza por retraso del crecimiento, facies con expresión de alerta, deshidratación, piel seca y
arrugada, disminución de los depósitos de grasa subcutánea en brazos y genitales externos, tinción
verdosa o amarillenta de la piel, cordón umbilical y membranas oculares.
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 4
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

Síndrome de aspiración meconial y pérdida del bienestar fetal: el posible oligoamnios puede producir
alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal con expulsión de meconio y riesgo de aspiración. Se ha
podido comprobar que la expulsión de meconio es dos veces más frecuente en los fetos postérmino
que en los a término.
Existe además una mayor incidencia de ph<7,20 en arteria umbilical en fetos de gestaciones
prolongadas, si bien no se ha visto mayor incidencia de acidosis grave (ph<7,15).
Respecto al test de Apgar los fetos postérmino presentan con mayor frecuencia test de Apgar <7 al
minuto y los cinco minutos.
Cambios metabólicos: los recién nacidos postérmino sobre todo aquellos con síndrome de
postmadurez, presentan con mayor frecuencia hipoglucemias dado que sus reservas de glucógeno y
grasa subcutánea son menores.
A partir de la semana 41 también se detectan niveles elevados de eritropoyetina que desencadenará
un policitemia reactiva probablemente secundaria al esfuerzo compensatorio de la hipoxia intraútero
en los síndromes de postmadurez.
Mortalidad perinatal: la mortalidad perinatal en gestaciones mayores de 42 semanas es dos veces
mayor que en gestaciones a término (4-7 muertes vs. 2-3 muertes por 1000 recién nacidos) y
aumenta 6 veces en gestaciones que llegan a la semana 43.
Las necropsias de estos fetos presentan hallazgos secundarios a desnutrición: glándulas
suprarrenales, hígado, bazo y timo desproporcionadamente pequeños con medidas corporales,
cerebro, corazón y riñones similares a los normales para fetos a término.
Morbilidad materna: las complicaciones maternas están asociadas en la mayoría de los casos al
trauma producido por la macrosomía fetal. Tampoco hay que olvidar que los embarazos prolongados
producen una fuerte ansiedad materna.

o EVALUACIÓN DEL ESTADO FETAL:


El objetivo de las pruebas de control antenatal es la detección precoz del inicio de la insuficiencia
placentaria y de la hipoxia fetal, intentando identificar los fetos que se beneficiarían de su extracción.
Se dispone de multitud de pruebas que pueden aplicarse, no obstante se debe señalar que no existe
ninguna prueba inequívoca que permita prevenir con seguridad la pérdida del bienestar fetal.

Métodos para la evaluación del estado fetal.


EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 5
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

Todos los estudios hasta el momento coinciden en que la mayor utilidad y fiabilidad la presentan la
combinación de un registro cardiotocográfico basal junto con la cuantificación ecográfica del líquido
amniótico. En presencia de patrones anormales en el test no estresante y/o de un oligoamnios será
imperativo la finalización de la gestación. Los controles han de estrecharse a partir de la semana 41
de gestación proponiéndose un control bisemanal, es decir 2 veces por semana, con un estudio
ecográfico fetal de sus anejos y una prueba capaz de poner de manifiesto la presencia de
insuficiencia placentaria.

o CONDUCTA OBSTÉTRICA:

La tasa de cesáreas en los embarazos postérmino es significativamente mayor que en las


gestaciones a término, por lo que un adecuado proceder podría disminuir significativamente este
porcentaje.
Fundamentalmente se puede resumir la actitud obstétrica en dos tendencias:
1. Actitud expectante: Se realizan los controles descritos de bienestar fetal hasta el comienzo
espontáneo del parto. Se ha podido comprobar que si bien esta actitud disminuye el número
de inducciones, no afecta significativamente la tasa final de partos instrumentales o cesáreos.
2. Actitud activa: A partir de la semana 41 se realizaría evaluación del estado fetal cada 3-4 días
hasta la semana 42, y se programaría la finalización de la gestación bien a la semana 42 o
antes, dependiendo del protocolo de cada centro. Así parece establecido que según las
condiciones cervicales optaremos por finalizar la gestación de la siguiente manera:
• Cérvix favorable: inducción sistemática con amniorrexis artificial e infusión oxitócica.
• Cérvix desfavorable: maduración cervical previa con prostaglandinas.
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO 6
CLINICA GINECOLOGIA Y OBSTETRICA

Durante todo el proceso del parto deberán tenerse en cuenta las complicaciones propias de la
gestación prolongada (presencia de meconio, alteraciones en el trazado cardiotocográfico,
macrosomía) estableciendo una vigilancia adecuada con monitorización fetal continua y evaluación
rigurosa de la progresión del parto.

BIBLIOGRAFIA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE SEGO.

OBSTETRICIA SCHWARTZ 141


URANGA 436
NASSIF 325
PEREZ SANCHEZ 770

También podría gustarte