Está en la página 1de 24

Capítulo 5 135

La educación en Colombia,
1958-1980
Aline Helg minos absolutos. Las escuelas parti-
culares representaban la inmensa ma-
yoría de los planteles del área comer-

E n 1958, al comienzo del Frente cial, que atraía particularmente a las


Nacional, la estructura de la edu- hijas de la clase media. El Estado con-
cación colombiana estaba bien defini- centró su acción formativa principal-
da para las siguientes décadas: gracias mente en los sectores de la enseñan-
a la ampliación de la matrícula, la es- za normal, industrial y agropecuaria.
cuela primaria se encontraba diferen- Esta política tendía a alejar de la uni-
ciada, de una vez por todas, entre un versidad a los candidatos de las clases
sector público abierto a las capas po- populares y a dirigirlos hacia las carre-
pulares y un sector privado reservado ras menos prestigiosas, que necesitaba
a las clases media alta y superior. En el desarrollo económico del país.
la educación primaria pública, ade- En relación con la educación supe-
más, se perpetuaban con fuerza las di- rior ya se esbozaba una tendencia a
ferencias entre las zonas urbanas, re- concebir a ciertas universidades como
lativamente bien equipadas, y las zo- prestigiosas y, en cambio, a ver otras
nas rurales, marginadas del proceso de como destinadas a recibir los estudian-
escolarización del país. tes de las capas medias que, induda-
En la enseñanza media aparecían, blemente, no habían podido pagarse
también, profundas diferencias entre los mejores colegios secundarios pri-
el sector público y el privado y entre vados.
las distintas orientaciones de la for- El período anterior dejó también
mación. Los colegios de bachillerato establecidas varias reformas en la or-
orientando a la universidad seguían ganización de la educación colombia-
recibiendo la mayoría de la población na, cuyos efectos se verían durante
escolar, pero la oferta de campos en el Frente Nacional. Tenemos, entre
este nivel, por parte del Estado, dis- otras, la creación del Instituto Colom-
minuía proporcionalmente; mientras, biano de Especialización Técnica en el
los establecimientos privados acogían Exterior (ICETEX), del Servicio Na-
un número creciente de alumnos, tan- cional de Aprendizaje (SENA) y de la
to en términos relativos como en tér- Oficina de Planeamiento Educativo
136 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

que preparó el Primer Plan Quinque- gistrada en el período anterior, trata-


nal de Educación Integral para los mos a continuación y en primer lugar
años 1958-1962. la evolución de la enseñanza superior
Los años posteriores a 1958 estuvie-
ron marcados por el mismo fenómeno Las universidades
de crecimiento cuantitativo rápido ob-
servado en la educación colombiana Es importante señalar que tanto la mi-
después de 1945. Según Robert Ar- sión del Banco Internacional de Re-
nove: «El número de estudiantes que construcción y Desarrollo (BIRD),
asistía a la escuela, aumentó dramáti- como la Misión «Economía y Huma-
camente entre 1958 y 1974. En 1958, nismo» del padre Lebret y el Primer
había aproximadamente 1.700.000 es- Plan Quinquenal habían insistido ya
tudiantes matriculados en todos los ni- en aconsejar a las autoridades colom-
veles del sistema escolar. En 1974, ha- bianas concentrar sus esfuerzos en la
bía más de 5.000.000 de estudiantes generalización de la enseñanza pri-
matriculados y 38.000 escuelas, aten- maria y la ampliación de una enseñan-
didas por cerca de 200.000 maes- za media diversificada, pero, en cuan-
tros. La matrícula de primaria llegó a to al nivel universitario, estos planes o
ser más del doble, de 1.493.128 a estudios consideraban menos necesa-
3.844.128. La educación secundaria rio incrementarlo que adaptarlo mejor
aumentó seis veces, de 192.079 a a las necesidades económicas del país
1.338.876. La educación superior se fomentando, por ejemplo, carreras
incrementó de 20.000 a 138.000 estu- modernas en prioridad sobre las tra-
diantes.» dicionales.
Las diferencias de crecimiento entre El crecimiento extraordinario de las
los tres niveles de educación fueron, universidades desde principios del
de 1970 a 1980, todavía más importan- Frente Nacional, muestra los límites
tes. En estos diez años la matrícula en de la acción del Ministerio de Educa-
las escuelas primarias creció en un ción Nacional sobre un sistema escolar
63 %, en el nivel medio en un 160 % ampliamente tributario de la iniciativa
Manifestación de la y en el nivel superior en un 278 %. privada; refleja, también, la penetra-
Asociación de Profesores El cambio más profundo se produjo ción norteamericana en la educación
Universitarios, con el colombiana: los créditos y la ayuda de
lema "por una reforma en las universidades. Por esta razón, y
democrática de la también porque esto es la consecuen- los organismos de los Estados Unidos
universidad colombiana", cia lógica de la expansión de la edu- se destinaron en su mayoría a la en-
en los primeros años 60. cación primaria y de la secundaria re- señanza superior, acelerando así su
desarrollo. Por otra parte, en una so-
ciedad jerarquizada como la colom-
biana, el crecimiento de la universidad
fue una consecuencia de la necesidad
para las clases superior y media de al-
canzar niveles de formación cada vez
más elevados para mantener su nivel
socioeconómico, habida cuenta de la
democratización de la educación ele-
mental y de la ampliación de la edu-
cación media. En otros términos, se
trata de una espiral educativa inflacio-
nista: de esta manera los que lleguen
a la cumbre de la sociedad habrán re-
querido más años de estudios y mucho
más caros, pero a fin de cuentas no se-
rán mucho más numerosos que en los
años treinta.
Capitulo 5 137

En 1958. había 20.000 estudiantes nizar los estudios universitarios a par- Clausura de un seminario
en la enseñanza superior del país, dis- tir de la creación del Fondo Univer- de facultades de derecho
presidida por los
tribuidos en su mayoría en los plan- sitario Nacional (FUN). Por ejemplo, directivos de la
teles oficiales. Las universidades pú- en 1964 hizo una separación neta entre Asociación Colombiana
blicas gozaban de una autonomía re- las universidades (que admitían sola- de Universidades,
lativa en el campo de la enseñanza, mente bachilleres) y los institutos de entre ellos, Ricardo
pero estaban vigiladas en su acción enseñanza superior no universitaria Hinestrosa Daza,
Gerardo Molina, Jaime
por los consejos superiores de cada (que admitían estudiantes no bachille- Posada y Luis Santander,
una (integrados por el gobernador del res, pero que hubieran cursado cuatro diciembre 12 de 1960.
departamento y el secretario departa- a seis años de enseñanza secundaria
mental de Educación, y en el caso de especializada). En esta última cate-
Bogotá, el ministro de Educación). goría estaban comprendidos las escue-
Los representantes de la Iglesia cató- las normales agrícolas e industriales,
lica y de las asociaciones profesionales los institutos técnicos superiores o las
participaban, también, en estos con- escuelas superiores femeninas de edu-
sejos. En la práctica, los profesores y cación y cultura.
los estudiantes, con una representa- En 1968 el FUN se transformó en el
ción mínima en tales organismos, no Instituto Colombiano para el Fomento
podían influir mucho en la gestión de de la Educación Superior (ICFES). El
las universidades. En cuanto a las uni- ICFES tenía como objetivo de su ac-
versidades privadas, muchas veces tividad coordinar y fomentar la edu-
bajo el control de un sector particular cación superior (la cual en ese año
de la Iglesia, de la economía o de un contaba ya treinta y cuatro estableci-
partido político, su autonomía se en- mientos) y actuar como el organismo
contraba todavía más restringida. de inspección encargado de otorgar el
El retorno de los gobiernos civiles reconocimiento oficial de los nuevos
no significó el regreso de la autonomía planteles oficiales y privados de ense-
universitaria. El Ministerio de Edu- ñanza superior, así como los títulos
cación trató de coordinar y de orga- que expidieran.
Nueva Historia de Colombia. Vol
138

Para fomentar la investigación uni- educación. Entre las fuentes financie-


versitaria, todavía prácticamente in- ras figuraban, por orden de importan-
existente, se creó el Fondo Colombia- cia, el Banco Internacional de Desa-
no de Investigaciones Científicas y rrollo (BID), la Agencia para el De-
Proyectos Especiales «Francisco José sarrollo Internacional (AID), las Fun-
de Caldas» (COLCIENCIAS, 1969). daciones Ford, Kellog y Rockefeller,
La Universidad Nacional y la Univer- el Fondo Especial de las Naciones
sidad del Valle iniciaron publicaciones Unidas y la UNESCO. De esos millo-
de alto nivel académico. Se abrieron nes de dólares más del 58 % (28 mi-
nuevas carreras universitarias, como llones) fueron invertidos en la educa-
las de sociología (1959), electrónica ción superior, principalmente en la
(1960). administración pública (1961); construcción de edificios académicos v
se reorganizaron carreras tradiciona- en el desarrollo de nuevas carreras en
les, como por ejemplo la de medicina, las universidades Nacional, de Antio-
al imponer un año de prácticas en el quia, del Valle y de Los Andes.
campo como requisito para el otor-
gamiento del título. Se multiplicaron Como lo escribe el sociólogo Gon-
las facultades de economía, ciencias, zalo Cataño: «Con préstamos y do-
agronomía, ingeniería y educación. naciones de entidades extranjeras y la
Algunas universidades crearon cursos asesoría de universidades norteameri-
de posgrado que conducían al diploma canas, la educación superior en el país
de magíster. se transformó radicalmente. La matrí-
cula se multiplicó en pocos años, los
Todos estos cambios se dieron en un campus universitarios cambiaron drás-
contexto latinoamericano que había ticamente con los modernos edificios
caído, cada vez más. bajo la influencia levantados en sus predios, los curri-
norteamericana, particularmente res- cula se rigieron por los signos de lo
pecto a las políticas nacionales en las aplicado y de lo útil, y la administra-
áreas económica, social y educativa. ción interna de las instituciones co-
La Conferencia de Punta del Este, en menzó a asumir las características de
1961, fue el detonante en este proce- un ordenamiento burocrático.»
so, cuyo objetivo era impedir la exten- En 1980. Colombia era uno de los
sión de la Revolución cubana, reali- países del mundo con el mayor nú-
zando reformas limitadas de democra- mero de universidades: contaba dos-
tización de la sociedad. El gobierno cientas una instituciones de enseñanza
del presidente John F. Kennedy creó superior. Cincuenta y seis eran oficia-
varios organismos de intervención ex- les (28 %) y ciento cuarenta y cinco
terior para lograr este fin. como el privadas (72 %). Ciento veintidós es-
programa de la Alianza para el Pro- taban registradas por el ICFES y las
greso y los Cuerpos de Paz. los que tu- restantes, casi todas instituciones pri-
vieron su influencia en las políticas vadas, no tenían reconocimiento ofi-
educativas. En cuanto a la educación cial. El número total de estudiantes
superior, el informe de Rudolph At- matriculados alcanzaba a 303.056. de
con, experto norteamericano, fijó las los cuales 128.196 (42 %) estudiaban
metas de modernización y racionali- en planteles oficiales y 174.860 (58 %)
zación en las universidades latinoa- en establecimientos privados. Este in-
mericanas. cremento no se hizo siempre en be-
En Colombia, la educación en su neficio de la calidad de la enseñanza
conjunto se puso en una situación de superior.
dependencia, no solamente con res- Actualmente el problema más preo-
pecto a las orientaciones políticas, cupante es la acentuada diferencia que
sino también con respecto a su finan- existe en el ritmo de crecimiento entre
ciamiento. Entre 1960 y 1967, por el sector privado y el sector público,
ejemplo, el país recibió 48,050 millo- tanto en número de planteles como de
nes de dólares para el fomento de la estudiantes. Entre 1976 v 1980. por
Capítulo 5 139

ejemplo, los alumnos matriculados en finales de los años sesenta, apareció el


instituciones privadas aumentaron el fenómeno del «éxodo de los cerebros»
39 %, mientras que el sector oficial re- especialmente hacia los Estados Uni-
gistró solamente un aumento inferior dos; hoy en día se comienza a hablar
al 6 %. Según el Departamento Ad- del posible cierre de algunas faculta-
ministrativo Nacional de Estadística des universitarias de Medicina y de
(DANE), «se advierte que la edu- Educación.
cación postsecundaria, en Colombia, Por otra parte, la expansión de la
tiende paulatinamente hacia la priva- enseñanza superior se dio paralela-
tización, debido a los incrementos mente a la concentración de los plan-
continuos de la matrícula en el sector teles en las regiones más desarrolladas
no oficial y a la falta de capacidad del del país. La capital, Bogotá, contaba
aparato oficial para atender la deman- en 1980 con el 43 % del total de los
da». Pese a la creciente oferta privada institutos y de los estudiantes univer-
muchos solicitantes de ingreso en la sitarios del país. Si se suma este por-
educación superior no logran su ad- centaje de Bogotá con los de Antio-
misión: éste fue el caso en 1980 de quia, Valle y Atlántico, se nota que
37.216 jóvenes en el sector oficial y de estas cuatro regiones tenían, entonces,
12.177 en el sector privado. el 75 % de la matrícula total en la en-
El aumento de estudiantes univer- señanza superior. Por el contrario,
sitarios se produjo además sin relación secciones como Chocó, Magdalena,
con las posibilidades del mercado de Sucre, Caquetá o Cesar no tenían más
empleo. Las carreras de tipo moderno que una institución postsecundaria,
que implican una especialización tem- generalmente a nivel de colegio téc-
prana, tales como administración, pla- nico. Esta situación provoca un fenó-
neación, empresa privada, tecnología meno de migración interna de estu-
industrial o agrícola, se desarrollaron diantes hacia las ciudades universita-
a costa de las tradicionales carreras rias, raramente seguido del regreso
humanistas o científicas de concepción del profesional a su región de origen.
amplia, como la medicina. Aun con Una consecuencia del desequilibrio
esta evolución, los médicos y los cien- entre el desarrollo de la educación su-
tíficos egresados de las universidades perior y el mercado de empleo es la
no encuentran trabajo en su nivel de estratificación de las universidades, fa-
calificación. Por consiguiente, desde cilitada además por la estructura eli-

Asamblea de la
Asociación de Profesores
Universitarios, en
Bogotá, a comienzos de
los años 60.
140 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

Manifestación de nen de pocos recursos económicos, se


estudiantes de la han desarrollado una serie de institu-
facultad de medicina
de la Universidad
tos privados que resultaban, a veces
Nacional, más empresas comerciales que esta-
agosto de 1960. blecimientos de enseñanza superior.
El ICETEX, en razón de la creciente
demanda de becas para estudiar en el
país, otorgó un mayor número de
préstamos y subsidios en estableci-
mientos colombianos y por este medio
algunos jóvenes de pocos recursos pu-
dieron ingresar en universidades pres-
tigiosas. En todo caso, el aumento de
graduados y los problemas de las uni-
versidades han llevado a una desva-
lorización general de los títulos uni-
versitarios. En consecuencia, las elites
del país empezaron a mandar a sus hi-
jos a adquirir una formación postuni-
versitaria en los Estados Unidos y en
Europa.

El movimiento estudiantil
El conocimiento del desarrollo de la
universidad colombiana no puede
prescindir de las luchas estudiantiles
que la marcaron durante este período.
Los estudiantes, golpeados por la re-
tista de la sociedad colombiana. A presión del general Gustavo Rojas Pi-
principios de los años setenta las uni- nilla, se habían unido a otros sectores
versidades más prestigiosas eran la de la sociedad para derrocar al dicta-
Universidad Nacional, el Colegio Ma- dor. Pero luego, en 1957, el gobierno
yor de Nuestra Señora del Rosario, la no les concedió la autonomía univer-
Universidad de Los Andes, la Ponti- sitaria esperada, sino que por el con-
ficia Universidad Javeriana, la Uni- trario impuso Consejos Superiores
versidad del Valle y la Universidad de con mayoría externa en las universi-
Antioquia. Paulatinamente, sin em- dades. Dos años más tarde estallaron
bargo, las universidades oficiales, par- las primeras manifestaciones de pro-
ticularmente la Nacional y la de An- testa contra esta situación. De 1960 a
tioquia, perdieron parte de su presti- 1964, cuando se creó la Federación
gio en razón de una política estatal Universitaria Nacional (FUN). el mo-
que condujo a cierres repetidos de es- vimiento estudiantil inició y desarrolló
tas universidades. En consecuencia, el un proceso de radicalización y de po-
sistema universitario se ha estratifica- litización.
do cada vez más según el origen social En la misma época se desarrollaron
de los estudiantes. Las instituciones las guerrillas en distintas zonas rura-
más prestigiosas ejercen una limita- les. Las Fuerzas Armadas fueron rá-
ción de ingreso no solamente a través pidas en reaccionar, y ya en 1964 se
de los exámenes de admisión sino tam- reorganizaron para la lucha antisub-
bién por medio de la elevación de los versiva, beneficiándose de la ayuda
costos de matrícula, que pueden al- norteamericana y gozando de poderes
canzar varios múltiplos del salario mí- especiales, en particular en el ejercicio
nimo. Para los estudiantes que dispo- de la justicia. La presencia de grupos
Capitulo 5 141

guerrilleros en el movimiento estu- heterogénea de excluidos del Frente


diantil y la muerte en combate en 1966 Nacional. Después de la victoria frus-
del ex capellán y cofundador de la Fa- trada de Rojas en las elecciones pre-
cultad de Sociología de la Universidad sidenciales de 1970. estos estudiantes El padre Camilo Torres
Nacional, Camilo Torres, contribuye- se radicalizaron. La lucha estudiantil en 1965. Su muerte en
ron a forjar en los militares la identi- ganaba a su causa a algunos profesores combate un año más
ficación de la condición de estudiante tarde y la presencia
y a amplios sectores estudiantiles de de grupos guerrilleros
con elemento subversivo. Sin embar- las universidades públicas del país y de en el movimiento
go, también tuvo peso en esta imagen las universidades privadas Javeriana, estudiantil permitieron
la idea marxista del papel dirigente de de Los Andes y del Rosario. Entre los que los militares
la vanguardia intelectual en la revo- grupos estudiantiles el papel dirigente identificaran al
lución proletaria y sobre todo la orien- estudiantado oficial
estuvo ante todo en la llamada «ten- como elemento
tación anti-imperialista, anti-nortea- dencia socialista», aunque la Juven- subversivo.
mericana y socialista que estaba to-
mando globalmente la FUN, como
reacción frente a la influencia nortea-
mericana en la enseñanza superior co-
lombiana. En 1965 los estudiantes hi-
cieron manifestaciones en varias ciu-
dades del país y el gobierno decretó el
estado de sitio; jóvenes universitarios
fueron muertos por las Fuerzas Ar-
madas.
Con la llegada de Carlos Lleras Res-
trepo a la presidencia de la República
la represión se agudizó. En octubre de
1966, algunos estudiantes atacaron al
presidente y al norteamericano John
D. Rockefeller III en el momento en
que éstos se encontraban inaugurando
nuevas instalaciones en la Universidad
Nacional. Lleras ordenó al ejército
ocupar la Ciudad Universitaria y de-
tener a los responsables, con el objeto
de llevarlos ante la justicia militar, e
ilegalizó la FUN. En los años siguien-
tes se multiplicaron las huelgas, des-
trucciones, represión militar y cierres
temporales de la Universidad Nacio-
nal, alternando, en ocasiones, con ten-
tativas de negociación entre el gobier-
no y los estudiantes.
La FUN, agotada también por sus
contradicciones internas, desapareció.
En 1969, con la creación del Movi-
miento Obrero Independiente Revo-
lucionario (MOIR, de tendencia
maoísta), algunos militantes se esfor-
zaron por sacar la lucha estudiantil de
los claustros para vincularla a las lu-
chas populares. Paralelamente la
Alianza Nacional Popular (ANAPO)
de Rojas y de su hija María Eugenia
reclutaba estudiantes entre la clientela
142 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

Luis Carlos Galán rrero prohibió las pocas experiencias


Sarmiento, joven de co-gestión universitaria que exis-
ministro de Educación
del gobierno de
tían en el país y cerró la Universidad
Pastrana Borrero, Nacional, expulsando a los estudiantes
presentó al Congreso y profesores izquierdistas y cambiando
un proyecto de reforma al rector. Finalmente, Galán Sarmien-
universitaria que to se vio obligado a renunciar a la car-
recogía algunas tera de Educación.
exigencias de los
estudiantes en materia Bajo la fuerza de esta represión, el
de autonomía de la movimiento estudiantil perdió la uni-
universidad pública dad y la fuerza alcanzadas en 1971 sin
y del control estatal haber logrado unirse en las luchas a
de la universidad
privada. La oposición los sectores populares de la población.
de políticos y de los La desaparición rápida de la ANAPO
educadores del sector de la escena política, después de su
privado acabó con el fracaso en las elecciones municipales y
proyecto y, antes bien, departamentales de 1972, suprimió la
el gobierno cerró la
Universidad Nacional tud Patriótica (JUPA, de orientación esperanza de una alternativa política
y prohibió las maoísta) y la Juventud Comunista al Frente Nacional. Es preciso agregar
experiencias de (JUCO, de orientación pro-soviética) que, a pesar del acceso en estos años
co-gestión que existían. tuvieron también una presencia muy de nuevos sectores de la clase media a
Galán, entonces,
amplia. El año 1971 fue de culmina- la universidad, los estudiantes seguían
renunció, en mayo del 72. siendo una minoría privilegiada en
ción de las luchas estudiantiles. Una
huelga de los estudiantes de la Uni- una sociedad en la cual muchos toda-
versidad del Valle, apoyada por un vía no tenían siquiera acceso a la más
movimiento nacional, terminó el 26 de mínima educación. Al igual de lo que
febrero con la ocupación del campus ocurrió a finales de los años sesenta en
por las Fuerzas Armadas, las que de- los Estados Unidos y en Europa, el
jaron un mínimo de quince estudian- movimiento estudiantil colombiano se
tes muertos; en los disturbios que si- acercó más a expresar la inconformi-
guieron hubo unos quince muertos dad con el orden existente que a la re-
más. Sobrevino luego el estado de si- volución social.
tio general, la represión en varias uni- Desde esa época el gobierno y las
versidades, la detención y la justicia Fuerzas Armadas vigilan estrecha-
militar para los estudiantes. El liberal mente a los estudiantes, considerán-
llerista Luis Carlos Galán Sarmiento, dolos como subversivos potenciales.
abogado y egresado de la Universidad Las universidades oficiales han visto
Javeriana, que contaba entonces 26 muy limitada su autonomía y cual-
años de edad, era el ministro de Edu- quier incidente interno (de las pedreas
cación. Los estudiantes le exigieron la a la ocupación de residencias univer-
realización de un «programa mínimo» sitarias) o externo (de la acción de un
que contenía puntos relativos a la au- grupo guerrillero al anuncio de un
tonomía de la universidad pública y al paro cívico) es utilizado como pretex-
control por el Estado de las universi- to para cerrar la universidad pública.
dades privadas y de los créditos ex- Así es difícil pensar que esa política no
tranjeros. Galán integró parcialmente corresponde a la privatización de la
algunas de estas reivindicaciones en universidad como objetivo a largo pla-
un Proyecto de Reforma Universitaria zo del gobierno. Esta política condena
que presentó al Congreso Nacional; a los estudiantes a alargar sus años de
sin embargo, tanto las asociaciones de estudio, estimula la matrícula en los
defensa de la educación privada como planteles privados y contribuye a re-
la mayoría de los representantes en el ducir notablemente el valor de los di-
Congreso lo rechazaron. El gobierno plomas de los egresados de las univer-
del conservador Misael Pastrana Bo- sidades oficiales.
Capítulo 5
143

La evolución de la enseñanza media

Durante el período del Frente Nacio-


nal la educación media conoció una
fuerte expansión. En 1958 contaba un
total de 192.079 alumnos, en 1968 de
586.704. en 1974 de 1.213.118 y en
1981 de 1.768.124. Entre 1964 y 1977,
el índice de escolaridad en la secun-
daria pasó del 14 % al 37 %. La dis-
tribución de la matrícula entre las dis-
tintas orientaciones de la enseñanza
media evolucionó hacia una mayor
concentración en el bachillerato clási-
co (60 % del total en 1958. 74 % en
1974). A excepción de la enseñanza
agropecuaria y de los Institutos de En-
señanza Media Diversificada (INEM)
todas las otras modalidades disminu-
yeron su porcentaje de participación
en el conjunto. Esta evolución es otro
ejemplo de la espiral inflacionista en
la educación, pues el bachillerato es el
camino obligatorio para la universidad
y el título de «doctor» se ha vuelto ne-
cesario en muchos empleos.

Los colegios de bachillerato

La enseñanza secundaria clásica es


tradicionalmente un dominio del sec-
tor privado (religioso o laico). Duran-
te el Frente Nacional el Ministerio de
Educación hizo esfuerzos para multi-
plicar los colegios públicos. Eso expli-
ca que si en 1958 el 65 % de los alum-
nos estudiaban en un establecimiento
privado, en 1974 este porcentaje había
bajado al 53 %. Sin embargo, esta 50 % de las instituciones analizadas. El ejército se toma
ampliación se obtuvo muchas veces De estos cien colegios, cincuenta y seis la universidad, titular
gracias al sistema de la doble jornada, tenían su sede en Bogotá, dieciséis en del periódico del MRL
"La Calle", del 8 de
el cual implicaba una disminución de Cali y siete en Medellín. Agreguemos enero de 1960.
la calidad de la enseñanza. Por otra que en Bogotá, actualmente, más del
parte, el Plan de Emergencia de 1967 80 % de los alumnos estudian en co-
eliminó la gratuidad de la enseñanza legios privados, mientras que año a
secundaria oficial, frenando así el ac- año miles de aspirantes de pocos re-
ceso de las clases populares. En 1981, cursos económicos no encuentran cu-
un estudio del ICFES sobre el resul- pos en los planteles oficiales. En rea-
tado del examen oficial de los alumnos lidad la mayor parte de la enseñanza
de 6.° de bachillerato de 2.107 cole- secundaria y especialmente la que pro-
gios, mostró que de los cien colegios cura una preparación adecuada para
de mejor rendimiento académico, el ingresar en la universidad, está reser-
77 % eran privados, aun cuando esta vada a las minorías sociales que pue-
categoría representaba solamente el den costearse un colegio privado.
144
Nueva Historia de Colombia. Vo. IV

La preponderancia El Ministerio de Educación logró fi-


de la enseñanza privada jar, progresivamente, los planes de es-
tudio, los programas y el calendario
La superioridad, concreta y en dife- escolar de todos los colegios secun-
rentes aspectos, de la enseñanza pri- darios, dejando un margen de acción
vada limitaba mucho el radio de ac- a los establecimientos privados para el
ción del Ministerio de Educación Na- desarrollo de enseñanzas especiales
cional en el nivel secundario, ya que (como los idiomas extranjeros en los
el ministerio no podía oponerle un colegios bilingües) o para realizar sus
modelo de sector oficial eficiente. A propias actividades. El ministerio es-
esto se agrega el hecho de que los di- tableció un servicio de inspección y vi-
rigentes del país y los mismos minis- gilancia de la enseñanza que otorgaba
tros de Educación se habían educado las licencias de funcionamiento de los
y educaban a sus hijos en el sector pri- nuevos colegios y que aprobaba sus di-
vado, mostrando así su conformidad y plomas, siempre y cuando se respeta-
complacencia con el orden de las co- sen los requisitos en cuanto a locales,
sas. En realidad, la mayoría de ellos docentes y programas de estudio.
opinaban que el Estado, incapaz de Además, el ICFES estaba encargado
procurar educación para todos los co- de la aplicación de los exámenes del
lombianos, debía más bien actuar en bachillerato a nivel nacional. Sin em-
aquellos campos en los que la inicia- bargo, es preciso añadir que una vez
tiva privada estaba poco presente. que un plantel había obtenido su li-
Los colegios privados, por su parte, cencia de funcionamiento la inspec-
con el apoyo de las clases superior y ción del ministerio se limitaba a sim-
inedia alta que ellos educaban, se or- ples trámites burocráticos.
ganizaron en asociaciones poderosas. Después de 1958, varios intentos de
La Confederación Nacional de Cen- ampliar el control del Estado sobre los
tros Docentes (CONACED), antigua colegios privados fracasaron principal-
Confederación Nacional de Colegios mente por la oposición de las organi-
Católicos vinculada a la Conferencia zaciones encargadas de su defensa. En
Episcopal y a su Secretaría de Edu- 1959, por ejemplo, un decreto que
cación de la Iglesia (SENALDI), y la congelaba las matrículas y pensiones
Asociación Nacional de Rectores de en los planteles privados fue sencilla-
Colegios Privados (ANDERCOP), de mente ignorado. En 1965 la entonces
tendencia laica, reunían alrededor del Confederación Nacional de Colegios
85 % del total de colegios no oficiales Católicos logró que el Consejo de Es-
y defendían los intereses del sector tado anulara un decreto autorizando
privado contra la intervención del Es- al Ministerio de Educación a controlar
tado. Los colegios extranjeros, cuya los textos utilizados por los distintos
enseñanza bilingüe —y en la que a ve- establecimientos docentes del país. En
ces se daba prioridad a la lengua ex- 1967 la CONACED se opuso con éxi-
tranjera sobre la nacional— era muy to al funcionamiento de una Junta Re-
apreciada por los padres de familia pu- guladora de Matrículas que el minis-
dientes que querían procurar a sus hi- terio acababa de crear.
jos una educación de tipo internacio- En 1971 la CONACED y la AN-
nal, no crearon una organización pro- DERCOP tuvieron un papel decisivo
pia. Sin embargo los colegios Ameri- en el rechazo, por parte del Congreso,
cano (Estados Unidos), Andino (Ale- de la reforma educativa presentada
mania Federal), Anglo-Colombiano por el ministro Galán que contenía,
(Inglaterra), Helvetia (Suiza) y el Li- entre otras proposiciones, el otorga-
ceo Francés Louis Pasteur, por ejem- miento de becas para niños pobres por
plo, se beneficiaban del apoyo finan- un monto de hasta el 10 % del total de
ciero y político de sus respectivos go- la matrícula de los establecimientos
biernos. educativos públicos y privados, la dis-
Capítulo 5 145

ponibilidad de los locales de enseñan- distintos grupos sociales y favorecer


za oficiales y privados no utilizados las relaciones inter-clases. Sin embar-
para la enseñanza pública, y el esta- go, construidos en barrios populares
blecimiento de un servicio cívico obli- como Ciudad Kennedy de Bogotá
gatorio que hubiera puesto a los hijos (donde fue inaugurado el primer
de las clases media y superior en con- INEM en 1970) y orientados hacia las
tacto con el pueblo. La ANDERCOP carreras técnicas, nunca atrajeron a
rechazó el proyecto en su Boletín, con alumnos de las clases superior y media
argumentos que no ocultaban su po- alta. La creación de estos institutos,
sición de clase: «Ningún padre de fa- que fue una decisión del gobierno de
milia permitiría que su hijo o hija, Carlos Lleras Restrepo, debe enten-
educados con esmero y cuidado, fue- derse como parte de un conjunto de
ran enviados a recibir ese impacto tan políticas reformistas dirigidas esen-
perjudicial para su mente en forma- cialmente hacia las clases populares,
ción, como sería entrar en contacto con el objetivo de hacerles llegar al-
con las denominadas zonas negras de gunos beneficios económicos y socia- Instituto Nacional de
las ciudades, con todas sus lacras so- les sin modificar la estructura socio- Enseñanza Media
económica. Diversificada (INEM)
ciales y los peligros que en ellas se en- Francisco de Paula
cuentran.» Los INEM fueron concebidos con la Santander, en Ciudad
asistencia de técnicos de los Estados Kennedy, Bogotá,
Los Institutos Nacionales de Unidos. El Banco Mundial financió con capacidad inicial
diez de los veintinueve millones de dó- para 3 040 alumnos,
Enseñanza Media Diversificada construido en 1970
(INEM) lares que eran el costo inicial de cons- por el ICCE.
trucción de los diecinueve institutos En ese año, el
Los INEM fueron establecidos en previstos (incluidos equipos, labora- programa INEM, con
1969, concretando la antigua esperan- torios y talleres modernos). Los Es- 16 unidades,
tados Unidos proporcionaron, tam- representaba una
za de los responsables educativos de inversión de 536
crear una alternativa técnica real al bién, ayuda técnica para la formación millones de pesos
bachillerato clásico. Los INEM debían de los administradores y los profesores y una capacidad
recibir originalmente a alumnos de de los establecimientos. para 40 mil alumnos.
146 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

El plan de estudio en los INEM de alumnos matriculados en ellas. La


(seis años) incluía un grupo de asig- regresión más fuerte se registró en las
naturas académicas generales que escuelas normales, que recibían en
eran obligatorias para todos los alum- 1966 el 12,5 % de la matrícula total y
nos y un grupo de asignaturas vocacio- solamente el 5,5 % en 1974.
nales (académica, industrial, comer- En 1968 existían ochenta y una es-
cial, agropecuaria y promoción so- cuelas agrícolas en el país, en su ma-
cial). Los alumnos escogían, a partir yoría oficiales, con una matrícula de
del 3.° o del 4.° año de estudio, su es- 7.930 alumnos y un programa de un
pecialización gracias a su rotación en año de estudios prevocacionales y dos
las asignaturas vocacionales y con la años de orientación agrícola. La en-
asistencia y ayuda de los orientadores señanza media agropecuaria no repre-
Rodolfo Martínez Tono, escolares. Los INEM lograron diver- sentaba una proporción importante de
director fundador sificar, con este sistema, la formación la matrícula total: apenas el 1,5 % en
del Servicio de sus alumnos: en 1975 el 31 % de los 1974. Se contaba con tres escuelas
Nacional de Aprendizaje estudiantes estaba matriculado en la
(SENA), organismo normales agrícolas (Paipa, Buga y Lo-
descentralizado, opción industrial, el 28 % en la co- rica) que fueron transformadas en ins-
creado en 1957, mercial, el 26 % en la académica (ba- titutos técnicos agrícolas en 1967 y que
pionero en América chillerato), el 9 % en la de promoción otorgaban el bachillerato técnico agrí-
Latina en la social y el 6 % en la agropecuaria. La cola (ciclo secundario básico más tres
capacitación matrícula creció rápidamente: 13.600
de personal años de estudio); en 1974 tenían una
para la industria estudiantes en 1970, 38.000 en 1974 matrícula de 2.740 alumnos.
y los servicios. y más de 56.000 en 1980; sin em-
bargo, todavía se encontraba lejos de El SENA
los 80.000 alumnos previstos inicial-
mente. El Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), creado en 1957, no depende
Otras opciones de enseñanza media directamente del Ministerio de Edu-
cación Nacional. Es un organismo des-
El Estado privilegió el establecimiento centralizado, adscrito al Ministerio del
de los INEM en los años 1970, pero no Trabajo y dirigido por un Consejo Na-
desarrolló programas especiales para cional que incluye al director del De-
otros tipos de enseñanza media no clá- partamento Nacional de Planeación, a
sica", ciñéndose solamente a revisar los los ministros del Trabajo y de Edu-
programas de estudio y a mejorar la cación, y a representantes del arzobis-
inspección. Así, las escuelas comercia- po primado, de las asociaciones de
les que debían normalmente exigir y empresas industriales y agropecuarias
proporcionar seis años de estudio an- y del sindicato católico de la Unión de
tes de otorgar un título, no respetaban Trabajadores de Colombia (UTC).
en su mayoría esa reglamentación. En Goza del apoyo y de la asesoría de
1963 se fijó también en seis años el la Oficina Internacional del Trabajo
tiempo dé estudio seguido en las es- (OIT), así como de otras organizacio-
cuelas normales para tener el diploma nes extranjeras. Se financia con el 2 %
de maestro rural o urbano, y desde del total de los salarios pagados por las
1965 la tendencia fue a reducir el nú- empresas privadas y públicas que ma-
mero de estudiantes matriculados en nejen un capital de más de cincuenta
esta opción. El programa de las escue- mil pesos o que tengan más de diez
las industriales fue revisado en 1966 y trabajadores y con el 0,5 % del total
se separó en dos ciclos: un ciclo básico de los salarios pagados por el gobierno
de cuatro años y un ciclo técnico de central, los departamentos, los muni-
tres años. El relativo desinterés del cipios y los organismos descentrali-
Ministerio de Educación por estas mo- zados.
dalidades se tradujo, significativamen- El SENA tiene una dirección nacio-
te, en una disminución del porcentaje nal con sede en Bogotá y dieciocho re-
Capítulo 5
147

Primer curso de
secretariado impartido
en el Servicio
Nacional de Aprendizaje
(SENA), seccional de
Santa Marta, 1958.

gionales. La dirección fija las metas un nivel mínimo de 4.° año de bachi-
generales y cada regional percibe los llerato para poder entrar al aprendi-
fondos respectivos a su área de in- zaje.
fluencia, de los cuales debe enviar el La inmensa mayoría de los alumnos
20 % a la dirección nacional que re- del SENA (71,9 % en 1975) seguían
distribuye parte de esos aportes regio- cursos llamados de complementación
nales entre los departamentos más po- y destinados a trabajadores adultos o
bres o desprovistos de regional. Los a supervisores insuficientemente for-
servicios del SENA se concentran, sin mados, con el fin de permitirles lograr
embargo, en los departamentos más el nivel de eficiencia necesario a la
desarrollados y donde se encuentra la ocupación. Una proporción importan-
mayoría de las empresas: Cundina- te de personas (23 % en 1975) hacían
marca, Antioquia, Valle y Atlántico cursos de habilitación, destinados a
se reparten casi el 75 % del total de preparar a trabajadores adolescentes
los recursos mientras que en la costa para ocupaciones calificadas que no
pacífica, por ejemplo, la presencia del eran objeto de aprendizaje o destina-
SENA se limita a Buenaventura. Éste dos, también, a trabajadores adultos
sería otro de los factores de acelera- que deseaban aprender ocupaciones
ción de los desequilibrios regionales semi-calificadas.
del país. Existen también cursos de perfec-
El aprendizaje, o sea la formación cionamiento y promoción o de espe-
de los jóvenes de catorce a veinte años cialización, destinados a trabajadores
de edad, se da a la vez en los centros calificados que desean desempeñarse
del SENA y en las empresas y durante en puestos superiores, pero éstos no
períodos de dos a tres años. Esta mo- representaban más del 1 % de los
dalidad representa una parte míni- egresados en 1975. El SENA propor-
ma de los servicios prestados por el ciona también desde 1968 asesorías
SENA: en 1975 los 10.976 aprendices (sin cursos formales) a la pequeña y
constituían solamente el 3,5 % del to- mediana empresa. En la agricultura,
tal de los egresados. A partir de esta por ejemplo, concluyó acuerdos con la
fecha, además, su proporción tendió a Organización Mundial para la Ali-
reducirse, porque se comenzó a exigir mentación (FAO) y con la empre-
Nueva Historia de Colombia. Vol. IV
148

sa norteamericana Massey-Ferguson sarrollaron cursos de extensión agrí-


para cursos de maquinaria agrícola, cola y de alfabetización para campe-
con la Federación Nacional de Cafe- sinos.
teros de Colombia (FNCC), con el Sin embargo esta política reprodu-
Instituto Colombiano de Reforma cía el modelo de extensión agrícola
Agraria (INCORA), y con Inglaterra que los Estados Unidos, después de
para un curso de crianza de ovejas. haberlo practicado en sus regiones ru-
Después de 1970, el SENA desarrolla rales atrasadas, exportaron a América
también programas de capacitación Latina con el objetivo de aplacar las
rápida para el sector informal tradicio- tensiones en las zonas rurales por me-
nal y para el sector marginal. dio de mejoras superficiales. La Or-
Se destaca, entonces, la doble fina- ganización de los Estados America-
lidad del SENA: por una parte pro- nos (OEA), la AID, el Departamento
cura la capacitación de la mano de Norteamericano de Agricultura y el
obra ligada a las necesidades de las Cuerpo de Paz fueron particularmente
empresas industriales, agropecuarias y activos en esta tarea, procurando cré-
comerciales (cursos de menos de un ditos, expertos y personal docente. A
año fuera de la producción o apren- Colombia se mandaron jóvenes del
dizaje), por otra parte se encarga de Cuerpo de Paz para enseñar en las es-
la capacitación de la población mar- cuelas agrícolas, alfabetizar a los cam-
ginada urbana y rural (artes menores) pesinos y fomentar la creación de Aso-
para facilitar su acceso al mercado de ciaciones de Futuros Campesinos de
empleo. Concebida por la OIT, esta Colombia que reunían alumnos de las
tarea empezó con los programas de escuelas agrícolas y jóvenes campesi-
Promoción Profesional Popular Ur- nos sin formación. Se aconsejaba el
bana y Rural, los que no dieron los re- establecimiento de cooperativas de jó-
sultados esperados en razón del cre- venes agricultores. Utilizaron el mé-
cimiento del desempleo y del subem- todo de enseñanza por proyectos que
pleo y de la muy reducida oferta del los alumnos debían realizar sobre las
mercado de trabajo. Esto obligó a reo- tierras familiares. También impulsa-
rientar en 1974 esa política hacia el ob- ron la formación de Clubes 45 (Saber,
jetivo de «promover entre la pobla- Sentimiento, Servicio, Salud) para los
ción más deprimida la capacidad de jóvenes campesinos y clubes de me-
generar sus propios puestos de traba- joramiento del hogar para las muje-
jo, ya independientemente, o en for- res. De todas formas, parece que estas
mas asociativas», dando como resul- operaciones tuvieron muy poco im-
tado los Programas Móviles, Rural y pacto en la realidad rural.
Urbano. Después de 1980 el SENA
está poniendo a punto, siempre con la La alfabetización de adultos
ayuda de la OIT, un nuevo programa
destinado a las áreas rurales margi- El analfabetismo era y continúa sien-
nales: la Capacitación para la Partici- do importante en el país, particular-
pación Campesina (CAPACA). mente en las zonas rurales. Aun cuan-
do las cifras oficiales actuales recono-
La extensión agrícola cen aproximadamente un 20 % de
analfabetos en la población adulta, es
La continua despoblación de las áreas probable que el porcentaje de analfa-
rurales y la progresión de las guerrillas betos funcionales sea mucho más ele-
en los años sesenta, comenzaron a lla- vado. Los gobiernos colombianos a lo
mar la atención de las autoridades co- largo de la historia siempre han pre-
lombianas sobre los problemas del tendido tener entre sus prioridades la
campo. Además del SENA, varios or- lucha contra el analfabetismo; sin em-
ganismos (la Federación de Cafeteros, bargo, han sido pobres las realizacio-
el INCORA y Acción Comunal) de- nes concretas.
149
Capítulo 5

Las campañas de alfabetización, de ACPO dejaron de ser escuchados.


que el Ministerio de Educación orga- Por otra parte se había exagerado mu-
nizó periódicamente, tuvieron más re- cho la importancia de ACPO en la al-
lación con una operación de propa- fabetización rural, ya que parecía una
ganda política que con la enseñanza solución nueva y poco costosa al pro-
paciente de la lectura, la escritura y la blema de la falta de maestros y locales
aritmética a los analfabetos. Por ejem- de enseñanza en el campo. Pero en la
plo, en 1962, un decreto impuso a los realidad durante los años sesenta, los
alumnos de 5.° y 6.° años de bachille- programas de Radio Sutatenza no lle-
rato, dedicar algunas horas a la alfa- garon a más del 0,5 % de la población
betización de los iletrados, pero esto campesina de Colombia.
se cumplió en un grado mínimo. En A finales de los años sesenta, con el
1969 el gobierno de Carlos Lleras de- apoyo de los Estados Unidos, el Mi-
claró una gran campaña de «Libera- nisterio de Educación inició un pro-
ción por la Educación», en conme- grama de educación básica para los
moración del ciento cincuenta aniver- sectores populares urbanos, que in-
sario de la Independencia, y creó una cluía alfabetización, matemáticas, re-
División de Educación de Adultos en ligión e instrucción cívica. La televi-
el Ministerio de Educación. Sin em- sión fue el medio utilizado y la ense-
bargo no se otorgaron los fondos ne- ñanza se dio en centros de recepción
cesarios y los resultados, en términos comunitarios. Más de cien voluntarios
de adultos alfabetizados, fueron limi- del Cuerpo de Paz, especializados en
tados. Por otra parte las últimas cam- educación a distancia, fueron enviados
pañas, como la «Campaña Nacional a Colombia a capacitar técnicos co-
de Alfabetización Simón Bolívar» (en lombianos y el programa fue financia-
conmemoración del ciento cincuenta do parcialmente por la AID. El fra-
aniversario de la muerte del Liberta- caso no se hizo esperar: altos costos y
dor) del gobierno de Julio César Tur- un rendimiento bajísimo; doce millo-
bay Ayala, o la «Campaña de Instruc- nes de pesos en 1970 para llegar ape-
ción Nacional CAMINA» del gobier- nas a cuatro mil alumnos adultos, de
no de Belisario Betancur, tampoco se los cuales sólo cincuenta terminaron el
apartaron de una orientación política ciclo, sin mejorar finalmente mucho
y dedicaron buena parte de sus recur- sus posibilidades de acceso al mercado
sos a la publicidad. de empleo.
Una proporción importante del pre-
supuesto de la División de Alfabeti- La educación primaria
zación y Educación de los Adultos se
utilizaba para subvencionar iniciativas La educación primaria se desarrolló
privadas: así, en 1969, el Ministerio de siempre en medio de desigualdades
Educación dedicaba el 39 % de ese muy importantes entre las zonas ur-
renglón a la Acción Cultural Popular banas y rurales. Por segunda vez en el
(ACPO) de Radio Sutatenza. Sin em- siglo xx, contando el intento fracasado
bargo, progresivamente la subvención de 1932, la legislación unificó en 1963
oficial disminuyó en razón de la pér- la educación primaria en el país, im-
dida de audiencia de Radio Sutatenza. poniendo cinco años de enseñanza ele-
En efecto, ACPO se escuchaba mucho mental en todas las escuelas, urbanas
a causa de que vendía sus radios de y rurales. En 1967, el Plan de Emer-
transistores con la frecuencia bloquea- gencia propuso varias soluciones a la
da en Radio Sutatenza; pero la llegada falta de cupos para alrededor de se-
masiva de radios de transistores ja- tecientos mil niños en la educación
poneses y baratos (generalmente de primaria. Decretó las «escuelas de
contrabando), en los cuales los cam- funcionamiento intensivo», reducien-
pesinos podían escoger su emisora, do el número de horas semanales del
dio como resultado que los programas programa para así liberar horas que
150 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

los maestros podrían consagrar a otros mente parecidas a las de las escuelas:
niños. Introdujo las escuelas comple- en 1970, solamente el 9 % de las es-
tas en el campo «en las cuales median- cuelas rurales ofrecía los cinco grados
te una reglamentación flexible y ho- de primaria, mientras que más del
rarios adecuados, se podrán cursar los 60 % ofrecía únicamente los dos pri-
cinco grados de enseñanza primaria a meros grados. Resalta de esta obser-
cargo de un solo maestro». Estableció vación que, si bien muchos niños ru-
las escuelas de doble jornada (la ma- rales abandonaban la escuela en razón
ñana para un grupo de alumnos, la tar- de las condiciones campesinas que
de para otro). Autorizó la coeduca- obligan a trabajar temprano y a par-
ción de los sexos para clases con me- ticipar en las cosechas, la deserción es-
nos de treinta alumnos. Se creó, ade- colar tenía como causa principal la re-
más, el Instituto Colombiano de Cons- ducida oferta escolar en las áreas ru-
trucciones Escolares (ICCE) con el rales.
objeto de que contribuyera a la exten- Para solucionar este problema, se
sión de la cobertura escolar mediante inició desde 1970 un programa de
la construcción de nuevas aulas. Concentraciones de Desarrollo Rural.
Sin embargo, esas políticas, aun Éstas completaban la enseñanza pri-
cuando permitieron un aumento de la maria impartida en las escuelas rura-
matrícula total, no disminuyeron la les, permitiendo a los alumnos del
brecha entre las oportunidades edu- campo seguir la totalidad de los cinco
cativas del campo y de las ciudades. grados y hasta el primer ciclo de la en-
En 1970 todavía cerca del 40 % de los señanza media vocacional. Sin embar-
niños en edad escolar de las zonas ru- go, desde el principio faltó coordina-
rales no asistía a la escuela, mientras ción entre el servicio escolar y otros
en las zonas urbanas sólo el 22 % no servicios básicos que necesitaba la co-
asistía. En 1960 y 1964, el 3 % de-Ios munidad rural (higiene, mercadeo,
alumnos matriculados en las escuelas construcción de carreteras y edificios,
rurales alcanzaba el 5.° grado, com- electrificación); además, algunas ve-
parado con el 46 % en las escuelas ur- ces la «politiquería» se manifestó en la
banas. Entre 1970 y 1974, las propor- decisión acerca de la localización de
ciones eran respectivamente del 10 % las Concentraciones de Desarrollo
y del 52 %. Estas cifras son sensible- Rural.
La masificación de la educación pri-
Monseñor José Joaquín
maria pública y la reducción de los
Salcedo Guarín, horarios introducidos por el Plan de
fundador de Acción Emergencia, produjeron también
Cultural Popular, ACPO, efectos nefastos sobre la calidad de la
y Radio Sutatenza, enseñanza. Este sector había perdido
dedicadas a la
capacitación de mucho prestigio desde los años cua-
campesinos y adultos renta, a causa del crecimiento de la
en forma masiva, enseñanza primaria privada. Pero
a través de escuelas ahora, ¿cómo podría competir con los
radiofónicas.
Fue su director desde colegios privados que procuraban ge-
1948, año de la neralmente cursos durante el día en-
fundación, hasta 1987. tero, utilizando métodos y útiles de
enseñanza más modernos o salones de
clases menos poblados?
A excepción de los jardines infan-
tiles del Instituto Colombiano de Bie-
nestar Familiar, que aseguran una co-
bertura muy reducida, la escuela pri-
maria pública no recibe a los niños an-
tes de los siete años de edad. Mien-
Capítulo 5 151

Huelga de maestros
en los años 60.
El principal sindicato
del sector, la
Federación Colombiana
de Educadores (Fecode),
promovió numerosas
huelgas y obtuvo
algunas alzas de
salarios y capacitación
para los maestros.

tras, en muchas escuelas privadas categorías del escalafón representaban


existe un nivel preescolar que ofrece el 39 % de todos los maestros de la
una enseñanza, incluso bilingüe, des- educación primaria oficial; en 1977,
de los tres años de edad. Así, por el 81 %).
ejemplo, en 1968 la matrícula prees- El magisterio hizo frente a esta evo-
colar contaba 13.300 alumnos inscritos lución negativa de su situación con
en el sector oficial y 94.200 en el sector una unidad y politización crecientes.
privado. En los años 1960 su sindicato princi-
A consecuencia de esto, los alum- pal, la Federación Colombiana de
nos de las escuelas primarias públicas Educadores (FECODE) obtuvo gra-
empiezan su escolarización con un re- cias a numerosas huelgas algunas alzas
tardo prácticamente imposible de eli- de salario y posibilidades de capaci-
minar en su futuro. tación en el empleo. También la FE-
CODE fue la inspiradora del Congre-
Los maestros y la Federación so Pedagógico Nacional de 1966, en el
Colombiana de Educadores cual formuló los objetivos prioritarios
que, según ella, debía fijarse el go-
(FECODE) bierno: en primer lugar la generaliza-
ción de la educación primaria, espe-
Estos años de masificación de la en- cialmente
señanza primaria y de continua pér- ción y educación en el campo, la alfabetiza-
de los adultos, y en
dida de prestigio del sector público tu- último lugar la enseñanza
vieron profundas repercusiones sobre Este congreso tuvo cierta influenciasuperior.
el magisterio. Su estatuto socioeco- sobre el Plan de Emergencia de 1967.
nómico siguió disminuyendo, mientras
que el número de maestros diploma- En la década del setenta, la FE-
dos que trabajaban en la educación CODE radicalizó sus posiciones sin-
oficial aumentó como resultado de la dicales y políticas, sobre todo a partir
creación de numerosas escuelas nor- del proyecto de reforma del Estatuto
males entre 1930 y 1965 (en 1964 los del Personal Docente presentado por
maestros inscritos en las dos primeras el ministro de Educación, Galán, y
152 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

que la Federación hizo fracasar. Las en ciertas regiones, a demoras en el


nuevas metas de la FECODE abar- pago de los salarios así como menos-
caron la sindicalización de los maes- preciado y víctima de la creciente rup-
tros y profesores, la defensa socioe- tura entre el ideal del maestro al ser-
conómica del magisterio, el reconoci- vicio de la comunidad y la realidad de
miento de la libertad de cátedra y el un trabajo docente rutinario y en con-
derecho de huelga para los educado- diciones difíciles. Este estatuto, ade-
res, la defensa de la enseñanza oficial más, tenía la particularidad de que
en contra del sector privado y... la rea- unificaba el escalafón de la enseñanza
lización del socialismo en Colombia. primaria y el bachillerato. Con esto se
Paso importante en la unificación del eliminaba una de las características
sindicalismo docente, desde 1979 la más regresivas del sistema anterior,
FECODE no representa sólo a los que estimulaba a los docentes mejor
maestros de enseñanza primaria, sino calificados a dedicarse únicamente a la
también a los profesores de enseñanza enseñanza secundaria. El impacto de
secundaria y a un sector importante de este cambio será sin duda muy lento,
docentes universitarios. pues la preparación de licenciados en
La FECODE terminó por aceptar educación, pese a algunos programas
un nuevo estatuto docente en 1979, nuevos, sigue estando orientada en
después de haber rechazado más de un forma abrumadora hacia la formación
proyecto, porque la reforma propues- de profesores de secundaria, a pesar
ta por el ministro de Educación, Ro- de que es en la primaria donde se en-
drigo Lloreda Caicedo, reconocía los cuentra la mayor necesidad de califi-
derechos y deberes de los educadores cación.
fortaleciendo, por ejemplo, la repre-
sentación del magisterio en las juntas El fínanciamiento de la educación
del escalafón o estableciendo estímu-
los para los maestros de las zonas ru- Los gastos dedicados a la educación
rales. Sin embargo, no avanzó mucho crecieron considerable y paralelamen-
en la solución de todos los problemas te a la expansión cuantitativa de la ma-
del magisterio, que hoy en día sigue trícula escolar durante el Frente Na-
siendo mal remunerado y sometido, cional. En 1958 la partida correspon-

Pedro Gómez Valderrama,


ministro de Educación
1962-1965, durante la
inauguración de una
nueva sede de la
editorial Tercer Mundo,
en marzo de 1964.
A su lado, el
ministro de Educación
del gobierno de Alberto
Lleras, en noviembre
de 1960,
Belisario
Betancur Cuartas.
Capítulo 5 153

diente al Ministerio de Educación as- Jaime Posada,


cendió en el presupuesto nacional al 8, ministro de Educación
6 % (141,743 millones de pesos) en 1961-1962.
comparación con el 6,2 % en el año
anterior. A partir de 1962, se dio cum-
plimiento al artículo segundo del ple-
biscito de 1957, que establecía que la
nación debía consagrar a la educación
el 10 % de su presupuesto, ya que fue
entre 1962 y 1971 siempre superior al
12 %, alcanzando el 14,8 % en este
último año (o sean 3.329,400 millones
de pesos). Sin embargo, en la década
del setenta, si bien la participación de
la educación en el presupuesto nacio-
nal ha crecido, llegando al 18,9 % en
1980 (38.765,300 millones de pesos)
en pesos de valor constante, se ha es-
tancado.
Las dos fases de esa evolución se
notan también en los cambios ocurri-
dos en la composición del gasto edu-
cativo. En 1960, los gastos de funcio-
namiento (salarios, materiales, costos laboral con los docentes, a lo cual se
de administración) absorbían el 91 % suma ahora el déficit fiscal de la na-
y los gastos de inversión (construcción ción, situación que permite prever,
de escuelas, capacitación del personal para el futuro, una reducción dramá-
docente e innovaciones educativas) el tica del presupuesto educativo y el
9 % del presupuesto. En 1971 los gas- cuestionamiento real de todas las re-
tos de inversión habían crecido al formas, aun limitadas, de las últimas
25 % y los gastos de operación se ha- décadas.
bían reducido al 75 %. Eso se explica,
en parte, por la presencia de impor- Gonzalo Vargas Rubiana,
tantes créditos extranjeros para los ministro de Educación
programas de enseñanza media y su- 1960
perior que hemos analizado anterior-
mente, pero no se puede olvidar que
a partir de 1964 la nación asumió una
proporción creciente de los salarios de
los maestros, los cuales son gastos de
funcionamiento. Se puede pues afir-
mar que en la década del sesenta el go-
bierno hizo un esfuerzo particular
para financiar la educación. Todo lo
contrario ocurrió en la década del se-
tenta. La composición del gasto edu-
cativo evolucionó hacia un regreso a la
situación de 1960 y los recursos de fun-
cionamiento volvieron a representar
más del 90 % del total, a costa de los
recursos de inversión. Además, desde
1977, se viene acumulando un déficit
presupuestal del Ministerio de Edu-
cación Nacional y una inmensa deuda
154 Nueva Historia de Colombia Vol. IV

Las mismas fases aparecen en la La nacionalización de la educación


evolución de la distribución de los gas- primaria y los Fondos Educativos
tos educativos por nivel de enseñanza. Regionales (FER)
En 1960 el 49 % del presupuesto total
fue destinado a la educación básica y Reivindicación permanente de la FE-
primaria (alfabetización, escuelas ra- CODE, la nacionalización de la edu-
diofónicas, televisión y cine educati- cación primaria no se concretó total-
vos, pre-primaria y primaria), el 23 % mente entre 1954, fecha del primer de-
a la educación media, el 18 % a la creto que la menciona, y 1975, fecha
educación superior y el 9,5 % a otros de la ley llamada de nacionalización
renglones. Diez años más tarde, el de la educación primaria y secundaria;
porcentaje dedicado a la enseñanza pero, en ese período, se lograron al-
superior era sensiblemente igual, pero gunos avances. En 1960 una ley dis-
la proporción para el nivel primario puso que «desde el uno de enero de
había crecido a costa del nivel medio. 1961 la nación tendrá a su cargo el
Las desproporciones seguían siendo pago de los sueldos del magisterio de
considerables, pues en términos de in- la enseñanza primaria en todo el te-
versión por alumno, se gastaban qui- rritorio de la República» pero sin qui-
nientos pesos en el nivel primario, mil tarles a los departamentos sus respon-
doscientos en el nivel medio y cuatro sabilidades en la conducción de la edu-
mil quinientos en el nivel superior. En cación primaria; por consiguiente, los
1981 se había regresado prácticamente gobernadores multiplicaron los nom-
a la situación de 1960: 44,5 % para la bramientos de maestros, despreocu-
educación primaria y básica. 25 % pándose por el pago de sus salarios.
para la educación media, 20,5 % para Incapaz de responder financieramente
Alfonso Ocampo Londoño, las universidades y 10 % para otros
ministro de Educación a la creciente demanda, el gobierno
1960-1961. renglones. nacional tuvo que dejar sin aplicar la
ley de 1960.
La reforma constitucional de 1968,
preparada por Carlos Lleras Restre-
po, reorganizó la administración pú-
blica y tuvo sus efectos sobre la edu-
cación, acentuando el centralismo del
Ministerio de Educación Nacional a
costa de la autonomía de las Secreta-
rías Departamentales de Educación.
Permitió, también, la creación en el
mismo año de los Fondos Educativos
Regionales (FER) para coordinar la
centralización administrativa de la
educación. Especie de Cajas, los FER
están constituidos con los aportes na-
cionales, departamentales y munici-
pales destinados al financiamiento de
la educación primaria. Son adminis-
trados por los gobiernos departamen-
tales, pero sometidos a la vigilancia de
un delegado del Ministerio de Edu-
cación Nacional. En principio, si el de-
partamento no proporciona los apor-
tes que le corresponden, hace malver-
saciones, procede a nombramientos
de maestros sin calificaciones o en nu-
mero excesivo, el delegado del minis-
Capítulo 5 155

terio puede retirar o suspender los Octavio Arizmendi


aportes nacionales. Posada,
Desde 1968 los FER han evolucio- ministro de Educación
nado de una manera aparentemente 1968-1970.
Durante su gestión
contradictoria. Creados con el fin de se impulsó el Convenio
eliminar la «politiquería» a nivel de- Andrés Bello
partamental, fueron dirigidos al co- y se pusieron en
mienzo por delegados técnicos y apo- marcha organismos
líticos, que no lograron imponer su au- como el Instituto
Colombiano de Cultura
toridad frente a las Secretarías Depar- y el de Construcciones
tamentales: según el estudio de E. Escolares, con el
Mark Hanson, hasta enero de 1973, programa de Institutos
sobre los veintitrés FER existentes, de Enseñanza Media
diez estaban desorganizados y no ha- Diversificada, INEM.
También se organizaron
bían desarrollado ninguna colabora- los Fondos Educativos
ción entre el ministerio y el departa- Regionales (FER), para
mento. A raíz de la reforma de los coordinar la
FER en 1975, aumentaron los poderes centralización
de los delegados del Ministerio de administrativa
de la educación.
Educación, lo cual politizó mucho la
función, pero a medida que los dele-
gados fueron más políticos y menos
técnicos pudieron hacerse respetar
mejor por los gobiernos departamen-
tales y desempeñar algo mejor su pa- Hoy en día, es notable el estado
pel de vigilancia y control de la ad- caótico de la organización y adminis-
ministración educativa. tración educativa en los territorios na-
cionales. En ellos, además de la edu-
Los territorios de misiones cación concretada con las misiones, el
Ministerio de Educación Nacional, al-
Los FER abarcaron los veintidós de- gunos organismos descentralizados y,
partamentos con que contaba Colom- por ejemplo, en el sur de la costa pa-
bia y el distrito especial de Bogotá, cífica, las Secretarías Departamenta-
pero no incluyeron los territorios na-
cionales. Éstos siguieron siendo con- Rodrigo Lloredo Caicedo,
siderados como territorios de misiones ministro de Educación
durante el Frente Nacional y la edu- 1978-1980. En su reforma,
cación allí siguió reglamentada por un aceptada por Fecode en
convenio con las misiones religiosas, 1979, estipuló la
renovado en 1952. Según este conve- representación del
magisterio en las juntas
nio, la nación contrata, por interme- de escalafón y estímulos
dio del nuncio del Vaticano, al vica- para los maestros rurales.
riato y al prefecto apostólico del res-
pectivo territorio para la dirección, vi-
gilancia e inspección de la educación,
así como para el nombramiento de los
maestros, siempre y cuando respeten
las normas y los programas oficiales. El
convenio de 1952 fijaba los aportes para
los territorios en unos diez millones y
medio de pesos y para la nunciatura de
Bogotá (para fines de redistribución) en
un millón; estos aportes fueron some-
tidos a repetidos reajustes.
156 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

les de Educación crearon sus propias tos extranjeros a establecimientos par-


escuelas e institutos que con su res- ticulares, sobre todo universidades.
pectivo personal docente escapan a la Por consiguiente, es preciso obser-
vigilancia del vicariato o prefecto y en var que si el sector privado contribuye
muchos casos a toda vigilancia. a descargar al Ministerio de Educa-
ción de una misión que no logra cum-
Los auxilios oficiales plir solo, este sector se ha desarrollado
a la educación privada gracias a los fondos públicos, y por su-
puesto a costa, en todo sentido, de la
Durante el Frente Nacional, el go- educación oficial.
bierno destinó aproximadamente el
10 % de su presupuesto para la ense- La planificación educativa
ñanza primaria y secundaria, al sector
privado, lo que representó en 1969, A partir de 1958 el Ministerio de Edu-
por ejemplo, unos ochenta millones cación Nacional fue sometido a varias
de pesos. Los criterios según los cuales reestructuraciones que debían darle
se atribuyeron los auxilios a los esta- mayor eficiencia y especializar más sus
blecimientos nunca fueron definidos funciones. Desde 1956, con la elabo-
claramente y obedecen más bien al ración del Primer Plan Quinquenal de
juego de las recomendaciones y pre- Educación Integral, se trató de plani-
siones clientelistas. Además de este ficar la expansión de la educación co-
apoyo, la educación privada se bene- lombiana hacia una mayor cobertura
ficia del sistema nacional de becas es- de la población en edad escolar. El
tablecido en 1971 bajo la responsabi- propósito era. también, conseguir más
lidad del ICETEX. Entre 1971 y 1973, fácilmente créditos extranjeros por
éste destinó a los planteles particula- este medio.
res casi el 50 % de cinco millones de En 1958 el gobierno de Lleras Res-
dólares atribuidos por el Ministerio de trepo creó la Unidad de Recursos Hu-
Educación a las becas. Ya se mencio- manos dentro del Departamento Na-
nó también el otorgamiento de crédi- cional de Planeación, para relacionar
así la educación con la economía. Con
la asesoría de algunos organismos
Juan Jacobo Muñoz, extranjeros (OIT, UNESCO, AID,
ministro de Educación OEA, etc.) la Unidad de Recursos
1972-1974.
Humanos y el Ministerio de Educa-
ción realizaron numerosos estudios so-
bre el rendimiento y funcionamiento
de los distintos niveles y sectores de la
educación colombiana, así como sobre
su relación con el mercado de trabajo.
Con base en esos estudios se estable-
cieron proyecciones, estrategias y pla-
nes de desarrollo que pretendían una
mejor integración del sistema educa-
tivo en sí mismo y con el desarrollo de-
mográfico y socioeconómico del país.
Sin embargo estos esfuerzos de pla-
neación educativa raramente se tra-
dujeron en realizaciones concretas. La
enseñanza superior que fue el objeto
principal de los planificadores durante
un cuarto de siglo, creció sin organi-
zación ni coordinación y a un ritmo to-
talmente desproporcionado con las
Capítulo 5
157

Una escuela radiofónica


de los años 50,
con sus alumnos,
un auxiliar inmediato
y materiales entregados
por Acción Cultural
Popular. Así llegó el
desarrollo y la
capacitación a las
familias campesinas.

posibilidades del mercado de empleo. de las clases medias— no fue la prio-


Según Ivón Lebot: «La planeación ridad de los gobiernos que se sucedie-
educativa en Colombia ha sido [...] un ron desde 1958. El propósito de éstos
elemento esencial de colaboración con fue administrarla lo mejor posible sin
los organismos internacionales y las cuestionar nunca el dualismo marcado
agencias extranjeras en el sector. En del sistema educativo: con un sector
realidad ha servido más para dar a es- privado reservado a las clases superior
tos organismos una cierta imagen de y media y un sector oficial sin prestigio
las necesidades educativas del país, para las clases populares. El principal
que para la aplicación de soluciones a intento de disminuir las diferencias en-
los problemas existentes.» tre los dos sectores fue la reforma pro-
puesta por el ministro Galán en el año
¿Qué balance educativo 1971, ampliamente rechazada por el
Congreso. Nadie se atrevió entonces a
se puede hacer? proponer un sistema educativo oficial
Desde 1958, la educación colombiana para todos.
estuvo marcada por la expansión La educación es el reflejo exacto de
cuantitativa y la creciente complejidad las divisiones existentes en la sociedad
de su organización, especialmente en- colombiana. División entre los que
tre los años 1967 y 1972, que vieron el tienen acceso a la educación y los que
mayor número de reformas. Sin em- no lo tienen. División entre las zonas
bargo las políticas educativas decidi- rurales poco provistas de servicios y
das no se caracterizaron por su cohe- las zonas urbanas mejor atendidas.
rencia ni por su continuidad, y esto a División entre los sectores marginados
pesar de la relativa estabilidad política a los cuales se ofrecen programas es-
que se registró durante todo el perío- peciales y los sectores industriales
do (a excepción de las zonas de gue- competitivos. División entre los que
rrillas). ¿Por qué esta situación? pueden pagarse la educación privada y
La educación —aunque importante los que deben contentarse con la edu-
porque permitía satisfacer los anhelos cación oficial. División entre los que
158 Nueva Historia de Colombia. Vol. IV

pueden acceder al bachillerato y a la cursos básicos como especializaciones


universidad y los que deben limitarse técnicas y carreras clásicas, por medio
a la educación media diversificada. de algunas universidades en su mayo-
Esa adecuación de la estructura edu- ría privadas, las que prometen a más
cativa con la estructura socioeconó- de doscientos mil colombianos el tí-
mica creó la ilusión de una movilidad tulo de doctor, eso sí, contra el pago
social ascendente por medio de la edu- de matrículas relativamente costosas.
cación. Así los padres de familia de Caracterizada por la improvisación y
pocos recursos económicos se endeu- la carencia de recursos apropiados
dan para costear la educación privada este tipo de enseñanza abre un nuevo
a sus hijos, los empleados y trabaja- mercado para el sector educativo pri-
dores sacrifican sus madrugadas y no- vado y crea nuevas ilusiones para la
ches en estudios complementarios. El población marginada. Pero, finalmen-
gobierno de Belisario Betancur no se te, no crea nuevos puestos de trabajo,
equivocó en su decisión de crear la y otra vez se adopta una solución apa-
Universidad Abierta y a Distancia rente ante la incapacidad de enfrentar
para los sectores marginados de la so- los problemas de fondo de la educa-
ciedad. Esta universidad ofrece tanto ción pública.

Bibliografía
ALDANA, EFRAÍN. «La educación en Colombia», en: ALEJANDRO ÁNGULO NOVOA, La situación
social en Colombia. Bogotá, CINEP, 1979.
ARNOVE, ROBERT. «Políticas educativas durante el Frente Nacional. 1958-1974», Revista Co-
lombiana de Educación, n.° 1. Bogotá, CIUP, 1978, pp. 13-44.
BENOIT, ANDRÉ. Changing the educational system: a Colombian case-study. Munich, 1974.
BERNAL ESCOBAR, ALEJANDRO; A. BENOIT; B. CORREDOR; I. WUST. La educación en Colombia.
Bogotá, FERES, 1965.
CATAÑO, GONZALO. «Sociología de la educación en Colombia», Revista Colombiana de Edu-
cación, n.° 5. Bogotá, CIUP, 1980, pp. 9-30.
CORAL QUINTERO, LAUREANO. Historia del movimiento sindical del magisterio. Bogotá, 1980.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE), «La educación postse-
cundaria en Colombia 1980». Boletín Mensual de Estadística, n.° 352, nov. 1980. Bogotá,
DANE, pp. 38-74.
FERRO C , MYRIAM STELLA. «Mi vida» (Historia de la vida de una maestra rural colombiana).
Bogotá, Ed. América Latina, 1978.
GÓMEZ BUENDÍA, HERNANDO Y RODRIGO LOSADA LORA; Organización y conflicto: la educación
primaria oficial en Colombia. Ottawa/Bogotá, CIID, 1984.
HANSON, E. MARK. «Administrative Development in the Colombian Ministry of Education: a
case analysis of the 1970s», Comparative Education Review, vol. 27, n.° 1, 1983, págs. 89-
107.
LEBOT, IVON. Educación e ideología en Colombia. Medellín, La Carreta, 1979.
LEBOT, IVÓN. «Organización y funcionamiento del sistema educativo colombiano», en: DANE,
El sistema escolar colombiano. Bogotá, DANE, 1978, pp. 77-156.
PARRA SANDOVAL, RODRIGO. Análisis de un mito: la educación como factor de movilidad social
en Colombia. Bogotá, Univ. de Los Andes, s.f.
RENNER, RICHARD R. Education for a new Colombia. Washington, US Department of Health,
Education and Welfare, 1971.
RODRÍGUEZ F., JAIME; S. B. Educación católica y secularización en Colombia. Bogotá, CIEC,
1970.
TORRES, MYRIAM. La cultura de la sumisión. Bogotá, ANIF, 1977.

También podría gustarte