Está en la página 1de 42

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL


NÚMERO 11-00065

TITULO DEL PROYECTO (TODO EN MAYUSCULAS)

OPCIÓN I: TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTAN:
NOMBRE DEL ALUMNO (EN MAYUSCULAS COMENZANDO POR
APELLIDOS)

ASESOR: NOMBRE DEL ASESOR (CON GRADO Y EN


MAYUSCULAS, COMENZANDO POR NOMBRE)

IRAPUATO, GTO. FECHA DE TERMINO DE LA


TESIS
RESUMEN

Resumen del proyecto de tesis…. Este se redacta al final de todo el trabajo

ii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6

CAPITULO I...................................................................................................................7

GENERALIDADES DEL PROYECTO..........................................................................7

1.1 PROBLEMA.........................................................................................................8

Análisis de Problemática............................................................................................9

1.2 OBJETIVO GENERAL......................................................................................10

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................10

1.4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................11

1.5 DELIMITACIÓN.................................................................................................12

1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................12

CAPITULO II................................................................................................................14

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.....................................................................................14

2.1 MARCO TEÓRICO............................................................................................15

2.1.1 PROGRAMA DE SEGURIDAD......................................................................15

2.2 MARCO LEGAL................................................................................................16

2.3 MARCO METODOLÓGICO..............................................................................16

2.3.1 HIPÓTESIS.....................................................................................................16

2.3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................16

3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................16

3.1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............17

CAPITULO III...............................................................................................................18

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO......................................................18

3.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA...............................................................19

3.1.1. VISIÓN............................................................................................................19
3.1.2. MISIÓN...........................................................................................................19

3.1.3. VALORES.......................................................................................................19

3.1.4. Organigrama..................................................................................................21

3.1.5. PRODUCTOS.................................................................................................23

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..........................................................23

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y OPERACIÓN.............................................23

3.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO.....................................................................................23

3.2.3 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA............................................................................23

IV..................................................................................................................................24

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS..................................24

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.....................................................25

4.2 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS..25

CAPITULO V...............................................................................................................26

RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................27

5.1 Análisis de resultados.........................................................................................27

CAPITULO VI..............................................................................................................28

ALCANCES.................................................................................................................29

LIMITACIONES...........................................................................................................30

CONCLUSIONES........................................................................................................30

RECOMENDACIONES................................................................................................30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................31
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


Tablas

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


INTRODUCCIÓN

La introducción se redacta una vez que se concluyeron todos los capítulos, y permite
al lector visualizar lo que encontrara a lo largo de todo el trabajo.

6
CAPITULO I
GENERALIDADES DEL PROYECTO

7
1.1 PROBLEMA

¿Es posible disminuir el porcentaje de incumplimiento en la demanda del cliente


utilizando herramientas de ingeniería industrial?
La demanda en toda empresa sea pequeña o grande se define en base a la cantidad
de productos que los clientes desean adquirir durante un determinado periodo, sean
estos un bien o servicio en que se encuentre a disposición de los clientes y busca
satisfacer las necesidades de estos.
La empresa VEDESA ubicada en Salamanca Gto., es una de tantas empresas
dedicadas a la producción de velas, sin embargo, esta en particular se dedica en su
totalidad a elaborar velas artesanales sin la intervención de ninguna maquinaria
automatizada.
El principal problema que enfrenta la empresa es el incumplimiento a la demanda del
producto debido a la cantidad insuficiente de personal con la que esta labora.
Principalmente esta situación se debe al modelo de producción que se desempeña
dentro de la empresa, puesto que cada uno de sus procesos son de tipo artesanal
(manual). El personal capacitado para esta labor es una persona capaz de realizar
jornadas largas para cubrir con la cantidad de producto especifico que se requiere.
Por ser una empresa artesanal los productos se realizan de acuerdo con las
especificaciones del cliente o el evento que se requiera. Por ende, los empleados se
ven obligados a realizar el trabajo una vez solicitado por el consumidor. Así mismo, la
distribución de planta que actualmente forma parte de la producción de la empresa
VEDESA genera gran conflicto entre los tiempos y movimientos que se requieren
para la elaboración de velas y un trabajo fluido lo que conlleva a retraso en la
producción y acrecentar la demanda.

8
Análisis de Problemática

9
I.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una redistribución de planta dentro de la empresa VEDESA para reducir


el incumplimiento a la demanda de producción un 10% durante los próximos 60 días
implementado la metodología 9’s y desarrollando un plan agregado para mejorar la
eficiencia laboral.

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar un layout para identificar las posibles estrategias de redistribución de


planta que cumplan con los espacios de producción en el tiempo determinado.

Generar estrategias de organización laboral para mejorar las condiciones de trabajo


y reducir el incumplimiento a la demanda de producción en el tiempo establecido
aplicando la metodología 9’s.

Crear un plan agregado de producción durante los primeros 30 días para controlar la
demanda y tener un mejor desempeño laboral dentro de la empresa VEDESA.

Incentivar a los trabajadores para que estos sean más eficientes y así reducir el
porcentaje de incumplimiento a la demanda de producción y cumplir con las
necesidades del cliente.

10
I.4 JUSTIFICACIÓN

Por más de cuatro generaciones el trabajo artesanal en la ciudad de Salamanca,


Gto; México destaca tanto por su materia prima como por la singularidad de sus
productos.

Mediante este estudio se pretende dar a conocer a las velas artesanales como un
producto de carácter tradicional visto en piezas de velas artesanales que a su vez
forman parte de la decoración del hogar o sitio de adquisición al producto.
Así mismo se busca fomentar la cultura artesanal al trabajar la cera escamada en
todas sus modalidades como cera religiosa, decorativa, navideña, gremios y
ocasiones sociales pues estas velas benefician a la sociedad mediante sus usos y
aplicaciones.

Debido a que las velas ya no solo tienen el uso de alumbrar, sino que ahora también
decoran, modernizan o aromatizan un lugar, la gran fuente de adquisición de este
producto crece con el paso del tiempo y la demanda por consumo del cliente se
expande cada vez más, por ello es necesario que las empresas buscan estrategias
para cubrir con todo tipo de demandas y poder cubrir las necesidades del cliente.

Finalmente, el trabajo artesanal busca ofrecer al cliente diseños novedosos y


versátiles creando una atmosfera cálida y a su vez decorar un ambiente agradable.

11
I.5 DELIMITACIÓN

ESTADO DEL ARTE


1.- En este documento se encuentran algunas similitudes en confrontación con el
trabajo que se está desarrollando, ya que proporciona una mejora en el proceso de
velas y cirios artesanales. A lo largo del tiempo las tecnologías y la evolución del ser
humano va conllevando a distintos procesos a mejorar o tomar el orden cronológico
que se necesita para hoy en día y este tipo de producción no es la acepción.
PEÑA RONDINEL, PAOLA SOLEDAD. (2017). “PROPUESTA DE MEJORA EN EL
PROCESO PRODUCTIVO DE VELAS Y CIRIOS ARTESANALES (CERERIA)”.
2022, de UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Sitio web:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622933/pe%
C3%B1a_lp.pdf?sequence=5
El presente trabajo de investigación toma como base analizar el proceso de
fabricación de velones y cirios en la Cerería “El Crisol”. Es así como se solicitó
permiso a la empresa para poder tener acceso a información y datos, teniendo en
cuenta que muchos de estos son de alta confidencialidad; la Cerería “El
Crisol” permitió el acceso a todos estos.

2.- En el presente documento emitido por Universidad del Magdalena, Magdalena,


Colombia se encuentran las nuevas tecnologías y la implementación de ellas de
acuerdo con el proceso de velas ya que estas al igual que otros productos van
mejorando a lo largo del tiempo ya sea por facilidad o por eficiente los procesos.
JUAN JOSÉ PINEDA RODRÍGUEZ. (2017). NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN DE VELAS. 2021, DE UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA, MAGDALENA, COLOMBIA.
Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/317264792_NUEVAS_TECNOLOGIA
S_EN_EL_PROCESO_DE_FABRICACION_DE_VELAS

12
En el siguiente documento va enfocado a realizar una vigilancia tecnológica en el
área de producción de velas y de cómo la generación actual de nuevas máquinas,
procesos o insumos afectan favorablemente este sector económico, haciéndolo más
competitivo a una empresa en su segmento de mercado.

3.- Los métodos actuales para la producción de velas en Latinoamérica han sido de
vital importancia para la exportación e importación del producto ya que al
implementar estas metodologías la producción se eficientiza mostrando una
producción positiva para cumplir con el requerimiento del cliente.
Su objetivo es: Incrementar la productividad en la fabricación de velas aromáticas al
aplicar nuevos métodos de trabajo.
Así también:
•Analizar la situación actual, para mejorar los métodos y simplificar el trabajo.
Mejorar la disposición y el diseño de la fábrica, equipo y lugar de trabajo por
medio de la remodelación del diseño de la fábrica, contemplando la ergonomía
del trabajador.
• Economizar el esfuerzo humano, reducir la fatiga innecesaria y eliminar los
tiempos muertos.
• Eficientizar el uso de materiales, máquinas y mano de obra para la reducción
de costos de operación.
• Aumentar la seguridad del trabajador con el nuevo método de trabajo.
• Generar mejores condiciones de trabajo para que el trabajador se sienta a
gusto y pueda desempeñar mejor sus habilidades.
• Crear una actitud en el trabajador, de que al hacer cambios se puede facilitar,
agilizar, simplificar, y asegurar el nivel del trabajo.
SAMUEL ALEJANDRO VELÁSQUEZ VALLE. (2010). ANÁLISIS DE LOS
MÉTODOS ACTUALES, PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, EN UNA
FÁBRICA DE VELAS AROMÁTICAS. 2019, de UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA
Sitio web:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2192_IN.pdf

13
VIABILIDAD

Para determinar la viabilidad, fue necesario de la elaboración de un FODA para tener


un campo de visión de las amenazas y debilidades que se enfrentan, así como las
fortalezas y oportunidades que se tienen con este proyecto dentro de la empresa
VEDESA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Precios accesibles  Todos los procesos son
 Diseños personalizados manuales.
 Productos de buena calidad  Malas condiciones de trabajo
 Producto exportado nacional e (ambiente laboral).
internacionalmente  Tiempos largos de fabricación
del producto.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Capacitación laboral artesanal  Competencia cerca de la zona


 Tiempo largo de capacitación al
 Exportación de producto personal
 Expandir el comercio

14
Tras realizar diversas investigaciones actualmente VEDESA atraviesa por una serie
de problemáticas que implementando herramientas de ingeniería industrial son una
forma fácil de solucionar por lo que la viabilidad de este proyecto es aceptable, lo que
quiere decir que es apto para ser aplicado a las pequeñas y medianas empresas
debido a que es necesario tener un control dentro de la organización para cubrir
eficientemente la demanda del cliente.

ALCANCE
El proyecto se desarrollará en la empresa VEDESA ubicada en el municipio de
Salamanca Gto; donde se llevará a cabo una redistribución de planta, un plan
agradado de producción y se empleará el sistema 9’s reduciendo el incumplimiento a
la demanda y mejorando la producción laboral.

I.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO EMPRESA VEDESA
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
Eleccion del problema a desarrollar
1 18-feb-22 Equipo Ninguna
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
Investigacion de antecedentes
2
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
Analisis foda de la empresa
3
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
Elaboracion diseño estructural actual
4
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
Manual de seg e higiene
5

# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES


Tiempos y movimientos del proceso
6
# FECHA CUMPLIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
layout
7

16
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

17
II.1 MARCO TEÓRICO
REFERENCIAS HISTORICAS
Desde épocas muy antiguas se comenzaron a fabricar los antecedentes de lo que hoy son las velas.
Los egipcios utilizaban antorchas compuestas de caña y sebo animal; los romanos desarrollaron velas
con mecha y eran usados para templos y sitios de culto, para viajar de noche o como uso doméstico.

En la edad media se comienza la creación de velas a partir de cera producida por las abejas para hacer
sus colmenas. Éstas no producían olores desagradables como las velas de sebo, quemaban
puramente y tenían una luz más brillante, pero eran más caras, así que sólo algunas personas podían
tener acceso a ellas.

Durante el siglo XIX se dan los avances más importantes. Michael Chevreul, químico francés,
comprueba que el sebo está compuesto de dos ácidos grasos combinados con glicerina y crea una
nueva sustancia llamada estearina, que tiene un tiempo de combustión más largo que el sebo. En
1850 se descubre la parafina, que resulta más económica, dura y sin malos olores. En 1879 con la
bombilla de luz, baja la producción de velas.

¿Cómo llega la cerería a México?


A México las velas y el uso de la cera llega con el descubrimiento de América. En la América
precolombina las antorchas y fogones eran lo que comúnmente se utilizaba para iluminar espacios y
caminos. En la conquista es cuando las velas llegan a usarse y aceptarse dentro de la cultura indígena
para el uso cotidiano.

Con la fundación de ciudades, templos y catedrales; la cera se convierte en un elemento


indispensable para los cultos y actos religiosos. La tradición católica dice que las velas son
comparables a la vida del hombre, la cual una vez consumida, nunca se recupera. También
representan la purificación, ya que el humo de ellas purifica el aire. La luz que guía y acompaña a los
cristianos durante su vida (en las diversas celebraciones un cirio es elemento indispensable para las
misas).

Para los indígenas la fiesta más importante era el día de la purificación, donde las velas que eran
benditas y purificadas durante la misa se prendían durante la preparación de los campos para tener
una cosecha buena y abundante.
Durante el virreinato las velas y veladoras son elementos indispensables en los templos, catedrales y
parroquias. Son encendidos ante las imágenes de los Santos para pedir por su favor o bendición. Esta
tradición o costumbre en los templos católicos podemos seguir observándolo hasta nuestros días. En
este periodo se ordenaba a los gremios cereros la pureza de la cera y cierto método a seguir para su
trabajo.

18
¿Cómo se elaboran las velas?
Hasta la fecha, las ceras artesanales son elaboradas de la siguiente manera: en una rueda de bejuco
colgada del techo se suspenden pabilos (gruesos cordeles de algodón). En una cazuela se funde la
cera (color original amarillo, si se quiere color blanco se exponen al sol, si es otro color se agrega
polvo de anilina), la cazuela se coloca en el suelo y con una jícara o jarrito se vierte cera líquida sobre
el pabilo. Una vez que escurre el sobrante, se mueve la rueda para bañar el siguiente pabilo y así
sucesivamente. La operación se repite las veces necesarias hasta obtener el grosor requerido.

¿Qué es la cera escamada?


Se trata de velas o cirios adornados profusamente con diversas figuras (flores principalmente) y que
son utilizados como ofrendas en los altares de los templos.

La técnica consiste en formar (en moldes de barro o madera) capas muy delgadas de cera, de vivos y
variados colores. Las flores se hacen con moldes con mango (cónico o semiesférico) que tienen
ranuras para delimitar los pétalos, se sumergen varias veces en cera líquida, se introducen en agua
fría y después se desprende la forma, se recorta con tijeras la silueta señalada por la ranura y se
modela manualmente para dar el acabado deseado. Algunas veces las piezas se adhieren
directamente a la vela o cirio y otras, se fijan por medio de alambres 1.

¿Cómo comienza esta tradición en Salamanca?


En Salamanca esta tradición artesanal comienza en el siglo XVIII como herencia legada de los padres
Agustinos. Esta tradición quedó como herencia a algunas familias salmantinas, que continúan
realizando estas velas artesanales en las fiestas de la ciudad. La cera escamada, es una de las
tradiciones más antiguas y populares de la ciudad. Se ofrecen estos adornos de grandes tamaños y de
variada y vistosa ornamentación para las fiestas patronales de los barrios, colonias y templos del
centro de la ciudad.

¿Cómo se desarrolla hoy en día esta actividad?


Actualmente el desarrollo de esta obra artesanal ha sido realizado sólo por dos fábricas de velas en la
ciudad, la fábrica de velas VEDESA y la fábrica IUSSA. Los artesanos que heredaron la tradición
tuvieron que cambiar de oficio, ya que las ganancias que obtenían por este trabajo no eran
suficientes para el sostén económico de sus familias, en algunos casos incluso tuvieron que emigrar a
otras ciudades o incluso estados del país en los que podían desarrollar esta actividad artesanal con
mayor demanda y productividad. La llegada de la industria a Salamanca provocó que los artesanos
tuvieran otra actividad económica que les pudiera ser de mayor beneficio en cuanto a salario o
percepción económica.

1
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-cera-escamada.html

19
VÍNCULO TEORÍA-DATOS
“La cultura es dinámica. Se transforma constantemente: cambian los hábitos, las ideas, las maneras
de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la
realidad y para transformar la realidad misma.” Guillermo Bonfil Batalla

De acuerdo con esta idea la cultura y la sociedad se encuentran en constante cambio, transformación
y desarrollo de adaptación de acuerdo con las diferentes circunstancias y contextos en que se
encuentre.

En el caso de la cera, esta es una tradición que se ha ido transformando de acuerdo con las propias
necesidades y actividades de la gente. Una actividad que inició con un fin o significado de tipo
religioso fue cambiando poco a poco hasta entrar en el ámbito de uso secular para lograr permanecer
en la tradición de la ciudad.

Cuando esta artesanía llegó a la ciudad se usaba principalmente en actos religiosos, esta costumbre
ya se va perdiendo y cambiando con el paso del tiempo. Ahora, en Salamanca, sólo son 2 talleres o
fábricas las que mantienen viva esta tradición. El Lic. Marco Ramírez nos comenta que en su familia
esta herencia tradicional ha permanecido por 6 generaciones, ha sido un camino largo y en ocasiones
difícil de recorrer, ya que en Salamanca la gente tiene poco interés y conocimiento de esta artesanía
típica de la ciudad.

En el caso de este trabajo artesanal, el uso y la forma han ido cambiando por necesidad del artesano
para mantener viva la tradición. En la fábrica de la familia Ramírez, por ejemplo, ya se pueden
encontrar trabajos hechos de cera escamada como ornamento del hogar o a manera de pequeños
recuerdos que se pueden ofrecer en distintos festejos. Esta es una manera en que la tradición se ha
adaptado a los nuevos usos, costumbres y tradiciones de la sociedad.

Lo que puede preocupar en este caso es el desconocimiento y la falta de acercamiento por parte de
los propios salmantinos hacia “su tradición”. El señor Ramón Ramírez nos comenta que en Salamanca
es muy rara la ocasión en que la gente se acerca a su taller para conocer el trabajo que se hace y
comprar el producto que se ofrece. El reconocimiento, interés y consumo de este trabajo salmantino
viene por parte de personas ajenas a esta comunidad, son personas de otros estados de la república y
otros países quienes se interesan por conocer y obtener este producto. Es de esta manera como la
tradición se mantiene y puede continuar dentro de esta familia, ellos se han interesado y motivado
para llevar a la gente fuera de la ciudad un producto artesanal de orgullo salmantino. Su trabajo ha
sido expuesto en diversas ferias, exposiciones de artesanía típica regional e incluso formaron parte
del libro, en homenaje a algunos artesanos del estado, “Oficio y Tradición en el Arte Popular de
Guanajuato” creado por el Centro de las Artes del Guanajuato.

El reconocimiento del trabajo realizado en la fábrica VEDESA ha tenido un gran reconocimiento a


nivel nacional por su esfuerzo y logro de mantener esta tradición viva como parte del legado que
tienen los salmantinos de la historia que ha dejado esta ciudad. Han sido invitados a participar en

20
diferentes ferias como dignos expositores del trabajo salamantino, concursos de trabajo artesanal en
Salamanca y a nivel estatal.

Es así como se ha dado a conocer la artesanía salmantina en algunos lugares externos a la ciudad,
pero aún es de sorprender y extrañarse que en la propia ciudad las personas no sepan qué elementos
son típicos, tradicionales, que dotan de identidad a su ciudad.

¿Qué sucede entonces con las personas que deberían ser activas y partícipes de ésta “su tradición”? O
en palabras de Bonfil Batalla: “¿Cuál es y cuál puede ser la relación de los miembros de un grupo
cultural diferenciado con los bienes que forman el patrimonio cultural de otros grupos?, ¿Qué tengo
que ver yo…?”

La respuesta a estas preguntas, según el mismo autor mencionado, tendría dos razones: “1) porque
existen diversas culturas en el seno de la sociedad mexicana, y 2) porque hay desigualdad social en las
posibilidades de acceso a los bienes culturales.” Creo que estas razones podrían tener una parte
reflejada en la sociedad salamantina.

Como se mencionó en una parte del marco teórico de esta investigación, al momento de llegar la
industria a Salamanca las personas tuvieron que recurrir al empleo de estas empresas para poder
tener estabilidad económica. Con la llegada de nuevas industrias, llegaron nuevas personas, muchas
de ellas (hoy jubilados de PEMEX que siguen radicando en la ciudad de Salamanca) de los estados de
Veracruz y Tamaulipas. Aquí en esta ciudad comenzaron una nueva vida y muchos de ellos hicieron y
formaron en Salamanca sus familias. Los recién llegados adquirieron un sentido de pertenencia a la
ciudad por la actividad económica, pero también comenzaron a participar de sus actividades y
festividades religiosas.

Las generaciones que nacieron en esta ciudad para poder pensar en su desarrollo personal o
profesional tenían que emigrar de la ciudad para tener estudios a nivel de preparación profesional. Es
así como empiezan a convivir diferentes generaciones, culturas y clases sociales en la ciudad. No
todas participan de las mismas actividades, ni se reúnen en los mismos centros recreativos o
religiosos, es por ello por lo que no todas las personas tienen un apego o sentido identitario
compartido con la tradición de la ciudad.

Las personas que se sienten verdaderamente parte de esta tradición, de esta cultura, que sienten
como parte de su identidad esta actividad artesanal; son las propias personas que participan de esta
actividad. Para el Lic. Marco Ramírez el que su padre desde niño lo fuera involucrando en este
negocio artesanal familiar, le sirvió para poder comprender e interiorizar el valor de este trabajo para
la comunidad y el gremio de artesanos en particular, se siente orgulloso de formar parte de este
trabajo desde que era pequeño y está utilizando ahora su conocimiento como Lic. en Mercadotecnia
para apoyar otros artesanos que quieren mantener sus propias tradiciones vivas, mantener su
actividad sin perder la esencia de su tradición. “El trabajar desde pequeño en el taller de mi papá, me
hizo sentir parte de la tradición artesanal y ya forma parte de mi identidad”.

21
Creo que parte del problema de la desvalorización y pérdida de uso por parte de los salmantinos de
su propia tradición es la falta de significado de este objeto para las condiciones de la vida actual de los
individuos. Como se mencionó anteriormente, la cera escamada es principalmente utilizada en
festividades religiosas. Las actividades religiosas que involucran la realización de grandes obras de
cera ya sólo son vistas como ofrendas única y exclusivamente de los gremios participantes en las
fiestas en que son exhibidos los trabajos en cera. Quienes hacen pedidos a los artesanos de cera para
ofrendar en los templos son los gremios organizados o personas que laboran en dicho oficio de
manera particular, pero no participan de él (la ofrenda de dichos elementos al templo o santo)
personas ajenas a los oficios que celebran las fiestas de la ciudad.

Las festividades se van haciendo exclusivas de algún grupo social en particular dependiendo su nivel
socio-económico o su actividad laboral. Se pierden los lazos de unidad entre personas de una misma
ciudad y van haciendo notar sus diferencias a manera de exclusión de la participación de un gran
número de personas de la sociedad de las fiestas patronales de la ciudad.

Aquí radica un punto importante y difícil de tratar en cuanto al patrimonio salmantino: ¿Cómo poder
crear la unidad social a través de un producto artesanal? Es muy difícil lograr la unidad a través de un
elemento con tanta carga simbólica e intangible en una ciudad en que el progreso industrial,
económico y material parecen ser los ideales de la sociedad.

“Si bien el patrimonio sirve para unificar a una nación, las desigualdades en su formación y
apropiación exigen estudiarlo también como espacio de lucha material y simbólica entre las clases, las
etnias y los grupos.” Néstor García Canclini 2

La cera escamada como patrimonio cultural salmantino como sentido o elemento de identidad
colectiva de la sociedad, funcionó como tal en las épocas en que Salamanca era una ciudad pequeña
donde la actividad económica giraba alrededor de la producción de los diversos talleres artesanales
de la ciudad. En la actualidad la economía juega un papel muy importante para el desarrollo de una
sociedad. Hoy en día las diversas sociedades que conforman el país no pueden sobrevivir
desarrollando únicamente actividades económicas como la creación de artesanías. No sólo por la
desvalorización, pérdida de sentido de simbólico y esencial para la vida tradición artesanal, sino
además porque ya el término de “artesanía” va con una carga social que desprestigia éstos objeto en
comparación de un término ahora adoptado de “arte”.

La comparación entre elementos de expresión artística de distintos pueblos termina dando como
resultado la desvalorización, negación y la pérdida de la cultura propia por la apropiación de una
nueva, una cultura “mejor” y “más rica”. ¿Rica en qué sentido? En el mismo sentido en que el mundo
está girando hoy en día: económico. Las reglas sociales ya son dictadas en términos de valor
económico principalmente y despoja el valor simbólico, social y cultural que tiene el patrimonio

2
El patrimonio cultural de México. Enrique Florescano. FCE. 1993. Pág. 61.

22
cultural de una sociedad. El costo de un objeto artesanal o una obra de arte son los que dictan,
declaran y muestran el valor “real” de dicha pieza ante la sociedad.

“No se logrará una política efectiva de preservación y desarrollo del patrimonio si éste no es valorado
adecuadamente por el público… los habitantes… y los receptores de programas educativos y de
difusión.” Néstor García Canclini3

Creo que el problema principal radica en esta frase de García Canclini, resulta poco efectiva una
política para el patrimonio cultural si no se toman en cuenta los involucrados o interesados en él:
productores-artesanos, sociedad en la que está inmerso y los consumidores del patrimonio. Estos
personajes son quienes deberían estar involucrados en la creación de políticas, planes y programas
para la correcta preservación y difusión del desarrollo. Son ellos quienes deben dictar las normas y
lineamientos sobre los que se debe actuar en materia de la tradición artesanal, porque son quienes
conocen el proceso y saben cuáles son los peligros a los que están expuestos si se propone por
ejemplo el implementar maquinaria o una industria más moderna a su creación.

Estos lineamientos y políticas deben estar encaminados a la revalorización de la cultura. Una


modificación en la concepción de los productos culturales que hagan que los propios salmantinos se
sientan orgullosos de su tradición y se sientan parte indispensable de ella en su conservación y
creación. Son los propios salmantinos quienes deben estar detrás de este cambio de significación
cultural, los que deben marcar el rumbo de la tradición artesanal, su nuevo uso y nueva tradición que
pueda surgir de él para que pueda renacer como parte de la identidad de la sociedad.

3
El patrimonio cultural de México. Enrique Florescano. FCE. 1993. Pág. 61.

23
II.2 MARCO LEGAL

Si es que existiera… Aquí se consideran las leyes, normas y reglamentos que tengan
que ver con la investigación que se está realizando

II.3 MARCO METODOLÓGICO

II.3.1 HIPÓTESIS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

II.3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

III. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
III.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

24
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

III.1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
.

25
CAPITULO III
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

26
3.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.- En este documento se encuentran algunas similitudes en confrontación con el


trabajo que se está desarrollando, ya que proporciona una mejora en el proceso de
velas y cirios artesanales. A lo largo del tiempo las tecnologías y la evolución del ser
humano va conllevando a distintos procesos a mejorar o tomar el orden cronológico
que se necesita para hoy en día y este tipo de producción no es la acepción.
PEÑA RONDINEL, PAOLA SOLEDAD. (2017). “PROPUESTA DE MEJORA EN EL
PROCESO PRODUCTIVO DE VELAS Y CIRIOS ARTESANALES (CERERIA)”.
2022, de UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Sitio web:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622933/pe%
C3%B1a_lp.pdf?sequence=5
El presente trabajo de investigación toma como base analizar el proceso de
fabricación de velones y cirios en la Cerería “El Crisol”. Es así como se solicitó
permiso a la empresa para poder tener acceso a información y datos, teniendo en
cuenta que muchos de estos son de alta confidencialidad; la Cerería “El
Crisol” permitió el acceso a todos estos.

2.- En el presente documento emitido por Universidad del Magdalena, Magdalena,


Colombia se encuentran las nuevas tecnologías y la implementación de ellas de
acuerdo con el proceso de velas ya que estas al igual que otros productos van
mejorando a lo largo del tiempo ya sea por facilidad o por eficiente los procesos.
JUAN JOSÉ PINEDA RODRÍGUEZ. (2017). NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN DE VELAS. 2021, DE UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA, MAGDALENA, COLOMBIA.
Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/317264792_NUEVAS_TECNOLOGIA
S_EN_EL_PROCESO_DE_FABRICACION_DE_VELAS
En el siguiente documento va enfocado a realizar una vigilancia tecnológica en el
área de producción de velas y de cómo la generación actual de nuevas máquinas,

27
procesos o insumos afectan favorablemente este sector económico, haciéndolo más
competitivo a una empresa en su segmento de mercado.

3.- Los métodos actuales para la producción de velas en Latinoamérica han sido de
vital importancia para la exportación e importación del producto ya que al
implementar estas metodologías la producción se eficientiza mostrando una
producción positiva para cumplir con el requerimiento del cliente.
Su objetivo es: Incrementar la productividad en la fabricación de velas aromáticas al
aplicar nuevos métodos de trabajo.
Así también:
•Analizar la situación actual, para mejorar los métodos y simplificar el trabajo.
Mejorar la disposición y el diseño de la fábrica, equipo y lugar de trabajo por
medio de la remodelación del diseño de la fábrica, contemplando la ergonomía
del trabajador.
• Economizar el esfuerzo humano, reducir la fatiga innecesaria y eliminar los
tiempos muertos.
• Eficientizar el uso de materiales, máquinas y mano de obra para la reducción
de costos de operación.
• Aumentar la seguridad del trabajador con el nuevo método de trabajo.
• Generar mejores condiciones de trabajo para que el trabajador se sienta a
gusto y pueda desempeñar mejor sus habilidades.
• Crear una actitud en el trabajador, de que al hacer cambios se puede facilitar,
agilizar, simplificar, y asegurar el nivel del trabajo.
SAMUEL ALEJANDRO VELÁSQUEZ VALLE. (2010). ANÁLISIS DE LOS
MÉTODOS ACTUALES, PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, EN UNA
FÁBRICA DE VELAS AROMÁTICAS. 2019, de UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA
Sitio web:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2192_IN.pdf

28
3.1.1. VISIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.1.2. MISIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.1.3. VALORES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

29
3.1.4. Organigrama

30
31
3.1.5. PRODUCTOS
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y OPERACIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO

3.2.3 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

32
IV
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

33
4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

4.2 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

34
CAPITULO V
Resultados Obtenidos

35
RESULTADOS OBTENIDOS

5.1 Análisis de resultados

36
CAPITULO VI
ALCANCES Y LIMITACIONE

37
ALCANCES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

38
LIMITACIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CONCLUSIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

RECOMENDACIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

40
ANEXOS

41
Anexo 1

42

También podría gustarte