Está en la página 1de 6

ZAIRA GUADALUPE

PRÁ CTICA DE LENGUAJE PEREZ JUAREZ

Universidad Tecnológica Roosevelt


Introducción

La detección temprana de problemas de lenguaje es fundamental en el


desarrollo de un niño, ya que el lenguaje constituye una herramienta esencial
para su comunicación, aprendizaje y relación con el entorno. En esta
introducción, exploraremos la importancia de identificar y abordar precozmente
cualquier dificultad lingüística que pueda surgir en la infancia.

Desde los primeros balbuceos hasta las primeras palabras y oraciones, el


proceso de adquisición del lenguaje es crucial en los primeros años de vida. Un
desarrollo lingüístico saludable no solo facilita la expresión de pensamientos y
emociones, sino que también sienta las bases para un rendimiento académico
sólido y unas habilidades sociales efectivas.

A través de esta práctica, nos sumergiremos en la comprensión de cómo los


problemas de lenguaje pueden manifestarse en las etapas iniciales, explorando
las señales de alerta y las estrategias para intervenir de manera temprana.
Recordemos que la detección oportuna no solo beneficia al niño en cuestión,
sino que también abre las puertas a un apoyo adecuado que puede marcar la
diferencia en su desarrollo integral. Así, al abordar los desafíos lingüísticos
desde el principio, contribuimos a construir cimientos sólidos para un futuro
lleno de posibilidades y éxito.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE OBSERVACIÓN
CONDUCTUAL

Nombre de la niña: Anamary Pérez Juarez

Fecha de Nacimiento: 13/ Febrero/ 2009

Edad: 14 años

Fecha de Observación: 15/10/2023

Observador/a: Zaira Guadalupe Pérez Juarez

Contexto:

La observación se llevó a cabo en el domicilio de la adolecente, donde se


buscó que el entorno fuera tranquilo y relajante para así lograr con mayor
satisfacción los ejercicios.

Ubicación: el domicilio se encuentra en la última planta del edificio (el


fraccionamiento es un infonavit) está cerca del hospital del norte y normalmente
la zona es muy tranquila.

Condiciones Ambientales: La temperatura y la iluminación son adecuadas,


creando un ambiente confortable y seguro para la familia. La presencia de la
familia era de importancia ya que ellos estuvieron atentos y asegurándose que
todo fluyera de manera positiva.

Este entorno fue seleccionado específicamente para la observación,


proporcionando un escenario propicio para evaluar las interacciones, el juego y
las habilidades lingüísticas de la adolecente en un contexto socialmente
enriquecedor..

Comportamiento observado

Participación en Clase:

Durante la lectura en voz alta, Anamary mostró signos de tartamudez al


enfrentarse a palabras específicas, especialmente aquellas que contenían
consonantes iniciales o finales.

La tartamudez se manifestó en repeticiones de sílabas, bloqueos


momentáneos y prolongaciones de sonidos, lo que impactó en su capacidad
para fluir naturalmente en la lectura..

Respuestas No Verbales:

Se observaron expresiones faciales de frustración y tensión en Ana cuando


experimentaba bloqueos en su habla.
Sin embargo, también se notó su esfuerzo por superar estos momentos,
utilizando estrategias como la pausa y la respiración profunda para recuperar la
fluidez.

Participación en Discusiones Grupales:

Durante una discusión en grupo, Anamary eligió ocasionalmente evitar


intervenir, especialmente cuando la conversación requería respuestas rápidas.

Comentarios Adicionales: Anamary demuestra una notable autoconciencia


sobre su tartamudez, pero su deseo de participar y su adaptabilidad para
enfrentar los desafíos son evidentes.

Evaluación física

Imagen Descripción

La sonrisa está un poco inclinada


hacia la derecha debido a un
problema en la mandíbula

Se observa que la parte inferior de la


boca le faltan incisivos ya que le
faltaba espacio

Frenillo labial en buen estado y


proporciones equilibradas.

Rubrica

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA TARTAMUDEZ

La siguiente rúbrica está diseñada para evaluar la presencia y el impacto de la


tartamudez en contextos específicos.

Esta herramienta proporciona un marco estructurado para observar y


documentar las manifestaciones de la tartamudez, así como su influencia en la
comunicación oral. Cada criterio se calificará según la frecuencia y la
intensidad de la tartamudez observada.

Criterios de
0 1 2 3
Evaluación
Frecuencia Ausencia de Tartamudez Tartamudez Tartamudez
moderada,
de ocasional y presente en frecuente y
tartamudez
Tartamudez leve varias pronunciada.
instancias.
Sin signos de Tensión Tensión
Tensión leve
Intensidad de tensión o moderada, intensa,
o bloqueo
Tartamudez bloqueo con bloqueos bloqueos
ocasional.
notables. perceptibles pronunciados
Sin evidencia Uso ocasional Estrategias
Uso efectivo
de de consistentes
Adaptabilidad de estrategias
adaptabilidad estrategias, y
y Estrategias y alta
o uso de con limitada adaptabilidad
adaptabilidad.
estrategias. adaptabilidad. moderada.
Expresión
Expresión
Expresión facial y Tensión facial
relajada y sin
Facial y corporal Tensión facial y gestual
señales de
Corporal levemente pronunciada.
tensión.
tensa.
Sin impacto Impacto
Leve impacto Impacto
Impacto en la aparente en significativo
en la moderado en
Participación la en la
interacción situaciones
Social participación participación
social. específicas.
social. social.

Observaciones:

1. Frecuencia de Tartamudez

2 - La tartamudez es moderadamente frecuente, especialmente al enfrentar


palabras desafiantes o situaciones de mayor presión.

2. Intensidad de Tartamudez

2- Se observa una intensidad pronunciada de tartamudez, con bloqueos


significativos y señales de tensión evidentes durante la expresión oral.

3. Adaptabilidad y Estrategias

2 - La niña utiliza estrategias ocasionalmente, como pausas y respiración


profunda, pero la adaptabilidad es limitada en situaciones más desafiantes.

4. Expresión Facial y Corporal

2 - La expresión facial y corporal muestra signos de tensión moderada durante


los episodios de tartamudez.

5. Impacto en la Participación Social


3 - La tartamudez tiene un impacto moderado en la participación social,
especialmente en situaciones que requieren respuestas rápidas o mayor fluidez
verbal.

Recomendaciones:
1. Evaluación Adicional:

Se recomienda una evaluación más detallada por parte de un especialista en


lenguaje para comprender mejor la naturaleza específica de la tartamudez de la
niña.

2. Intervenciones Específicas:

Implementar estrategias de intervención específicas para mejorar la fluidez


verbal y reducir la tensión asociada con la tartamudez.

3. Apoyo Emocional: Proporcionar apoyo emocional y crear un entorno en el


que la niña se sienta cómoda expresándose, reduciendo así la ansiedad
asociada con la tartamudez.

Diagnostico
Este diagnóstico inicial destaca la presencia de tartamudez en la adolecente de
14 años, proporcionando una base para la planificación de intervenciones
específicas y la colaboración con profesionales especializados para abordar de
manera efectiva los desafíos asociados con la tartamudez.

Intervención
Ejercicios de respiración para la tartamudez

El objetivo de los ejercicios de respiración es que el paciente con tartamudez


controle y domine la coordinación fono-respiratoria.

La respiración es un proceso muy importante en la fonación. Las personas con


tartamudez cortan el habla por una mala respiración

La respiración más adecuada es la costo-abdominal, esta respiración también


se denomina espiración completa ya que en ella intervienen el diafragma, la
musculatura abdominal y las costillas.

La respiración se trabaja acostada y colocaremos en el abdomen del paciente


un libro para que pueda observar su respiración, al ver como sube y baja el
libro.

También podría gustarte