Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION ECOLOGIA Y GESTION


AMBIENTAL”

TITULO: EVALUACION DE EFICIENCIA EN LA GENERACION DE


MATERIA ORGANICA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE CON LA
APLICACIÓN DE ORGANISMOS EFICIENTES A PARTIR DE
RESIDUOS ORGANICOS EN LA PLANTA DE VALORIZACION DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIAN DEL CUSCO

CURSO:
SEMINARIO DE TESIS 1
DOCENTE:
DR. HERBER COSIO DUEÑAS
ALUMNO:
- FRANCISCO LOZANO PEREZ

CUSCO – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA
DE POSGRADO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática


1.2. Formulación del
problema a. Problema
general
b. Problemas
específicos
1.3. Justificación de la
investigación
1.4. Objetivos de la
investigación a. Objetivo
general
b. Objetivos
específicos

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Bases teóricas


2.2. Marco conceptual (palabras clave)
2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis *
3.2. Hipótesis general *
3.3. Hipótesis específicas *
3.4. Identificación de variables e indicadores *
3.5. Operacionalización de variables *

IV. METODOLOGÍA

4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica *


4.2. Tipo y nivel de investigación
4.3. Unidad de análisis
4.4. Población de estudio *
4.5. Tamaño de muestra *
4.6. Técnicas de selección de muestra *
4.7. Técnicas de recolección de información
4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información
4.9. Técnicas para demostrarla verdad o falsedad de las hipótesis
planteadas *

PRESUPUESTO
CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE
TESIS BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
a. Matriz de
consistencia b. Otros
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

Los residuos sólidos se han generado desde el inicio de la

civilización, desde que se formaron zonas urbanas y ciudades se ha

generado el objetivo de manejar y gestionar adecuadamente los

residuos producidos en nuestro país (Perú) el Ministerio del

Ambiente nos indica que se producen 21 mil toneladas métricas de

residuos sólidos, con una producción por persona de 0.8 kg de los

mismos, esta se viene incrementando día a día.

Los residuos sólidos en el Perú tienen un gran potencial energético

puesto que del 100% de residuos sólidos el 80.5% son residuos

aprovechables, de estos el 59.96% son residuos sólidos orgánicos

los cuales se pueden valorizar por diversos métodos esto se

manifiesta en el estudio de caracterización de residuos sólidos

municipales del Cercado de Lima el 2019.

Uno de los retos más importantes para la Municipalidades en

nuestro país es la valorización de residuos orgánicos ya que son los

residuos que generan la mayor cantidad de problemas de la gestión

de los residuos sólidos, ya que estos son los que por un mal manejo

se pudren, generan malos olores, propician la aparición de vectores

y generan los lixiviados, lo cual se contrasta con su potencial de

transformación en materia orgánica, este reto de la municipalidades

requiere de un tiempo de valorización de 3 meses como promedio lo


cual incrementa sus costos en mano de obra insumos y materiales,

es la razón por la que practicar metodologías que disminuyan los

tiempos en su descomposición son magníficas iniciativas puesto

que la existencia de áreas para la valorización son mínimas y se

requiere usar menos espacio para la valorización de mayores

cantidades de residuos orgánicos.

En el Articulo N° 22 del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM se

define la responsabilidad de la valorización de residuos sólidos a las

Municipalidades tanto provinciales y distritales, así mismo en el

Decreto Legislativo N° 1278 el que aprueba la Ley de Gestión

Integral de Residuos Sólidos (MINAM, 2017) se establece como fin

de dicha norma la priorización de la valorización de residuos sólidos

a todo nivel y que este sea una acción primordial a la disposición

final de los mismos.

El distrito de San Sebastián cuenta con una planta de valorización

de residuos orgánicos en la comunidad de Qorao en la cual se

viene procesando un promedio de 8 toneladas de residuos

orgánicos por día siendo la capacidad máxima de valorización la de

30 toneladas diarias, sin embargo esta cantidad no representa la

totalidad de la generación de residuos orgánicos producidos

diariamente, esto muestra la necesidad de contar con la práctica de

métodos de valorización que demanden menores tiempos de

descomposición, lo cual permitiría el procesamiento de la totalidad

de residuos orgánicos reaprovecharles, ya que esto permitirá el


menor tiempo de estadía de los residuos orgánicos en las

instalaciones de valorización.

1.2. Formulación del

problema

a. Problema general

¿Cuál será la eficiencia de generación de materia orgánica en

compost mediante el uso de organismos eficientes en la planta de

valorización de residuos sólidos orgánicos de la Municipalidad Distrital

de San Sebastián de la provincia del Cusco, región Cusco, 2023?

b. Problemas

específicos

P.E.1. ¿Cuál será el nivel del parámetro temperatura del compost

mediante el uso de organismos eficientes en la planta de valorización

de residuos sólidos orgánicos de la Municipalidad Distrital de San

Sebastián de la provincia del Cusco, región Cusco, 2023?

P.E.2. ¿Cuál será el nivel del parámetro humedad del compost

mediante el uso de organismos eficientes en la planta de valorización

de residuos sólidos orgánicos de la Municipalidad Distrital de San

Sebastián de la provincia del Cusco, región Cusco, 2023?


P.E.3. ¿Cuál será la cantidad eficiente de organismos eficientes

aplicable al compost de la en la planta de valorización de residuos

sólidos orgánicos de la Municipalidad Distrital de San Sebastián de la

provincia del Cusco, región Cusco, 2023?

P.E.4. ¿Cuál será el tiempo en el que el compost alcanza la cantidad

de Nutrientes N.P.K. aceptable para un compost eficiente?

1.3. Justificación de la

investigación

Con el objetivo de disminuir la cantidad de tiempo de procesamiento

de residuos sólidos orgánicos, considerando que dicho proceso se

desarrolle de forma económica y sencilla se desarrolla una propuesta

en la cual el uso de organismos eficientes nos permite incluir en el

proceso un factor de acelere los tiempos de compostaje de residuos

sólidos orgánicos de origen domiciliario y comercial.

La Composta es el significado de ahorro en dinero y de un adecuado

desarrollo sostenible, ecológico y responsable de la población ya que

su uso en el suelo fertiliza de manera natural incrementando minerales

y nutrientes orgánicos, esto se obtiene de la descomposición de los

residuos orgánicos la cual haciéndola de manera controlada cuenta

con mejores cualidades, en el presente estudio se pretende mejorar

este proceso con condiciones que hagan más eficiente el proceso.


En la búsqueda de nuevos enfoques de sistemas agrícolas más

ligados o amigables con el medio ambiente y su sostenibilidad, en

merito a la disminución de rendimiento y el incremento de costos de

insumos, como consecuencia de la disminución de la materia orgánica

en el suelo por el uso de fertilizantes sintéticos, como practica de la

agricultura convencional que pretende el incremento de la

productividad mediante el uso de dosis muy altas de fertilizantes

inorgánicos que contaminan el ambiente.

La Municipalidad Distrital de San Sebastián cuenta con una planta de

valorización de residuos orgánicos en la comunidad campesina de

Qorao a 20 min de la localidad del Cusco, la cual fue diseñada con la

capacidad de valorización de 30 toneladas por día, siendo esta

cantidad insuficiente para la valorización del total de residuos

orgánicos del distrito siendo esta cantidad de 50 toneladas, por lo que

es importante desarrollar una metodología que represente menor

tiempo de descomposición de la materia orgánica lo cual permita el

incremento de la capacidad de procesamiento de la planta de

valorización, para esto es ameritable investigar diversos métodos de

aceleración del proceso de descomposición para ser implementados

en dicha infraestructura que permitiría la atención al 100% de la

producción de residuos orgánicos y atención a futuro de más distritos

de la provincia del Cusco


1.4. Objetivos de la

investigación

a. Objetivo general

Evaluar la eficiencia de generación de materia orgánica en el

proceso de compostaje mediante el uso de organismos eficientes

en el distrito de San Sebastián, de la provincia del Cusco, región

Cusco, 2023

b. Objetivos específicos

O.E.1. Determinar la calidad de compost con la aplicación de

organismos eficientes y el compost convencional mediante el

análisis comparativo de las propiedades físico químicas

(Temperatura, N, P, K).

O.E.1. Evaluar el tiempo y rendimiento de compost con la

aplicación de organismos eficientes y el compost convencional.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Bases teóricas

2.1.1. DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Un concepto estrecho para la actualidad la manifiesta Tchobanoglous

(1994) quien define a los residuos sólidos como desechos que tienen

origen en las diversas actividades humanas y productivas que son de

características solidas y son desechables por su inutilidad. Asi mismo

indica que la manera mas eficiente. La composición, calidad y

Para muchos la producción de residuos sólidos se generan después

del uso y manipulación de los productos, bienes o mercadería, por lo

cual define su generación posterior a la utilización, esta acepción no

considera que la generación del residuo se dio desde la fabricación

del producto.

Para determinar el tratamiento adecuado de los residuos orgánicos e

inorgánicos se debe considerar parámetros como composición, la

calidad y la humedad de dichos residuos lo cual nos permite

determinar sus mayores potencialidades y destino final.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Para el presente estudio nos ceñiremos a la clasificación descrita en la

Ley 27314 del año 2000 la cual define dicha clasificación por su origen

y característica.

A. Clasificación por origen

l. Residuo domiciliario. - Es que se produce en las viviendas

esta puede variar a razón de los hábitos, nivel de ingresos, la

tecnología presente en la vivienda lo cual define las diversas

condiciones de calidad de vida en la población.


2. Residuo industrial.- Se refiere a los residuos solidos que

provienen de actividades y procesos productivos como los

combustibles, aceites, aditivos, lubricantes, envases,

empaques, productos intermedios y materias primas.

3. Residuo comercial. - Estos residuos provienen de las

innumerables actividades económicas desarrolladas en una

zona en específico, estas consideran residuos de actividades

en oficinas, empaques y restringidos residuos orgánicos.

4. Residuo de limpieza de espacios públicos. - Son el producto

de las actividades de los servicios de barrido y limpieza de vías

y espacios públicos.

5. Residuo de las actividades de construcción. – Se considera a

los residuos y desechos de la construcción y demolición de

viviendas o infraestructuras de diversa índole.

6. Residuo agropecuario.- Son los residuos generados en las

diversas actividades agrícolas y la crianza de animales,

sumado a estos están los residuos de fertilizantes, plaguicidas,

agroquímicos y similares.

7. Residuo de establecimiento de atención de salud (peligrosos,

biocontaminados).- Se considera en esta categoría los que se

originan como consecuencia de atenciones medicas a seres

humanos y a animales.

8. Residuo de instalaciones o actividades especiales.- En esta

categoría están los que no se hayan descrito en las categorías

anteriores.
B. Clasificación por características tipo de manejo

1. Residuo sólido especial. - Son residuos los cuales por su

naturaleza pueden causar la muerte o enfermedad por lo cual

se consideran peligrosos en su manejo, estos como ejemplo

mencionares a los residuos de origen hospitalario, cenizas de

productos de la combustión, los de origen industrial, entre otros.

2. Residuo sólido inerte. – son residuos que no producen

efectos en contacto o interacción con el medio ambiente, están

estabilizados, el único efecto considerado es el que generan

por el espacio que ocupan en su disposición final. Pocos

presentan valor de cambio entre los que se encuentran los

plásticos, vidrios, papel y los otros son los descartables y

similares.

3. Residuo sólido orgánico.-

Son residuos compuestos de materia orgánica los cuales

pueden descomponerse. Ejemplo de estos son los restos de

cocina, maleza, poda de jardines, etc. (Ley N° 27314, 2000)

2.1.3. COMPOSTAJE

El compostaje ocurre en residuos sólidos orgánicos, en presencia de

oxigeno el cual genera procesos químicos y se desarrolla en

condiciones controladas de humedad, temperatura, concentración de

oxígeno y tiene una relación carbono nitrógeno, el producto de estos

procesos químicos se puede utilizar en la recuperación de suelos de

acuerdo a las características que desarrolle en el proceso.


Un residuo orgánico que tenga ausencia de sustancias toxicas,

mediante un proceso de compostaje genera un producto

biológicamente inocuo para el ambiente y contribuye al proceso de

recuperación de suelos ya que este es un proceso que limpia y

estabiliza los residuos orgánicos.

Un compost de buen calidad asegura un buen precio de mercado,

aceptación de los compradores y uso recomendado de los clientes lo

cual asegura que el su producción se haga rentable en el tiempo ya

que sus ingresos serian representativos a la inversión.

Entre las ventajas del compostaje vamos a mencionar las siguientes:

• Es un proceso que se ha venido desarrollando en forma ancestral

para el manejo de los residuos orgánicos, habiendo sido practicado

en diferentes espacios y tiempos.

• La tecnología es muy simple y hasta rudimentaria reduce los

costos de inversión y mantenimiento.

• No producen desechos; el único producto es el compost, que de

estar contaminado se puede volver a tratar hasta llegar a una

calidad aceptable para el uso conveniente.

Entre los inconvenientes cabe citar los siguientes:

• Genera malos olores los cuales son causados por el mal manejo,

este aspecto es manejable y corregible en el proceso.

• Los productos del proceso reducen significativamente el impacto

del efecto invernadero, que es significativamente menor que el que


se produciría por la fermentación natural de los desechos

orgánicos en la disposición final que se considere.

a. Fases del proceso compostaje

l. Fase de descomposición:

i. Fase de latencia (mesófita 1).- Este es el periodo inicial en el cual

se presenta la colonización de los residuos organicos ya que se

reproducen en forma rápida como medida de adaptación a un

nuevo medio, inician el proceso de degradación, en esta etapa

actúan las bacterias mesofilas las que se reproducen en

temperaturas bajas de alrededor de grados Celsius, la

temperatura de la pila aumenta en relaciona la temperatura exterior

por lo cual es apreciable a simple vista los vapores producto del

incremento constante de la temperatura.

ii. Fase termófila. - Esta es la segunda etapa identificada del

proceso su tiempo de duración es de una semana hasta los dos

meses, esto dependerá de las cualidades del residuo orgánico,

sumado a las condiciones ambientales, también de las condiciones

de la temperatura y humedad que se presente.

En esta etapa del procese actúan las bacterias y hongos que son

considerados organismos termófilos, estos se dan lugar a la

actividad intensa de las bacterias mesofilas las cuales incrementan

la temperatura, la temperatura a la cual se desarrollan estas son

de 60 a 70° Celsius, esta temperatura ayuda al proceso de

descomposición de los residuos orgánicos, es en esta etapa en la

que la temperatura garantiza el proceso de desinfección y


eliminación de agentes patógenos, semillas y larvas. Posterior a

este proceso se disminuye la actividad biológica y culmina con la

estabilización del material.

iii. Fase de maduración.- Este es el proceso final en el cual se da

una descomposición lenta, este tiene un tiempo de duración de

hasta 3 meses, en este se da la degradación de los materiales mas

resistentes, se da una disminución gradual de la temperatura.

b. Condiciones ambientales del proceso de compostaje

l. Oxígeno y aireación

El proceso de descomposición que realiza el compostaje es un

proceso que requiere crucialmente de la presencia de oxígeno en

todo el proceso ya que esta es una condición para la actividad

biológica que se desarrollara, los factores como la humedad,

temperatura, porosidad sumado al tiempo de degradación

determinara el consumo de oxígeno. Se tiene muchas formas de

adicionar o mejorar la presencia de oxígeno al material en el

proceso de descomposición.

2. Humedad

El factor humedad es muy importante en el proceso de compostaje

ya que este regula que el proceso se desarrolle correctamente, se

considera como el porcentaje ideal de humedad entre los 40% y

60% cuando exite mayor presencia de humedad esta satura el

material el cual genera la ausencia de poros produciéndose

anaerobiosis lo cual podría producir el cambio de proceso de

descomposición a fermentación, lo cual devendría en la presencia


de malos olores, generación de lixiviados, presencia de vectores,

en la disminución de la humedad se produce la disminución de la

actividad microbiana lo cual genera mayores tiempos de

procesamiento, la humedad naturalmente se produce como

resultado de la descomposición y evaporación de los residuos

organicos, una condición que es recomendable es la adicion de

material estructruante como son restos de maleza, pastos y demás

ya que estos absorben la humedad y van liberando poco a poco

esta de acuerdo a la necesidad del proceso además de generar

porosidad lo cual mejora la circulación de aire.

3. Temperatura

Este factor es de suma importancia en el proceso ya que este

garantiza la higienización adecuada del material en proceso, en el

proceso inicial es de suma importancia el incremento de

temperatura para que se de la colonización del material y la

reproducción de los organismos que realizaran la descomposición

este proceso de incremento debe de darse en un tiempo de 2

semanas siguiendo de una etapa de disminución gradual para la

maduración, este factor se puede controlar mediante el riego y el

volteo de acuerdo a la necesidad del proceso.

4. Nutrientes

Los nutrientes en el proceso de compostaje se presentan en la

materia orgánica los cuales son necesarios parala estructura

celular sumándose los macro y micro nutrientes los cuales aportan

para el crecimiento de los microorganismos, a esto se suma el

aporte de carbono que son la fuente de energía para los


microorganismos esto se añaden en los restos de malezas, hojas y

similares.

5. La relación C/N

Siendo uno de los factores de suma importancia es un factor que

debe equilibrarse adecuadamente para lo cual se debe mezclar los

residuos de diferente origen y darle las condiciones adecuadas de

porosidad que permitan una aireación suficiente.

Se consideran óptimos valores de C/N entre 25 y 35 (Andrés,

2008): ./ Si C/N>35, el proceso reduce su velocidad hasta que se

consume el Carbono excedente.

En el caso de los residuos solidos municipales se hace la mezcla

con restos de poda, maleza y similares provenientes de los

parques y jardines, estos darán estructura a la masa analizándose

la probabilidad de su triturado ya que esto dependerá el grado de

estructura que le queramos dar al material, se cuentan con

relaciones de mezcla de 2/1, 1/1 y 1/3 esto dependerá del grado de

humedad del residuo organico.

6. pH

El potencial de hidrogenión es crucial porque influye en la actividad

microbiana, bacterias y los hongos se desarrollan óptimamente en

pH diferentes. (Agreda 2013)

Las bacterias requieren para su máximo desarrollo a pH de 6 y 7,5

a diferencia que los hongos los tendrán a valores 5 y 6. (Agreda

2013)

De acuerdo a la estructura de materia orgánica que va siendo

descompuesta en las distintas fases del proceso, sabemos cómo


varía el pH. (Agreda 2013)

c. Condiciones biológicas

Flora microbiana. – En el proceso de compostaje intervienen gran

variedad de flora microbiana, a estas se suman las bacterias,

actinomicetos, hongos, protozoos y algas. La gran variedad de

microorganismos provienen de la atmosfera, suelo, agua y de los

residuos sólidos puesto que estos al entrar en contacto con

diversos materiales que le aportan una incorporación de diverso

organismos, los responsable de la descomposición de la celulosa y

lignina son los hongos y los actinomicetos los cuales se

encuentran a 5-15 cm de la superficie.

2.1.4. MICROORGANISMOS EFICACES

Los microorganismos eficaces son una combinación de diversos

microorganismos de características beneficiosas que son de origen

natural, su mayor uso es en las actividades agrícolas y pecuarias

siendo innovador el uso en el cuidado del medio ambiente. (IDGA,

1993).

Su contenido es perteneciente a 3 grupos fisiológicos, levaduras,

bacterias acido lácticas y bacterias fototróficas su acción sobre el

material orgánico producen vitaminas, ácidos orgánicos y

minerales quelado y antioxidantes, su acción sobre el cambio en la

micro y macroflora de la tierra sumado al cambio de las

características de la tierra.

2.2. Marco conceptual (palabras clave)


Compost: Producto que resulta del proceso de compostaje. Su

composición es de materia orgánica procesada de la cual no se

puede reconocer su origen en vista que ha sido degradada en

partículas muy finas y oscuras.

Compostaje: Proceso de tipo físico, químico y microbiológico de

transformación de la materia orgánica, se produce en presencia de

oxigeno, el fin del proceso es la producción de compost, dióxido de

carbono, agua, calor y la higienización del material final.

La mineralización: consiste en la transformación de un elemento

desde la forma orgánica a una inorgánica, por actividad de los

microrganismos.

Planta de valorización: infraestructura diseñada, construida y

reconocida por el estado donde se efectúa el proceso de

compostaje.

Residuo: se define al material que pierde utilidad tras haber

cumplido con su misión o servido para realizar un determinado

trabajo o función. El concepto se emplea como sinónimo de basura

por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido

Residuos orgánicos: son residuos que fueron parte de un ser vivo

de origen vegetal o animal los cuales son factibles de ser

compostados en los cuales se incluyen los productos y sub

productos.
Ruma o pila : Amontonado de residuo orgánico en un espacio o

área. Segregación: Clasificación de los residuos en el sitio donde

son generados, con el propósito de facilitar su reutilización

posterior.

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)

Sanchez, F. (2015), El el Distrito de Rupa Rupa realizo una

evaluación de la producción de compost con la incorporación de

microorganismos eficientes. El área de estudio fue el Pueblo Joven

Nueve de Octubre-Asociación las Lomas del Señor de los Milagros, de

la Provincia de Leoncio Prado, Region Huanuco, la zona de vida

descrita corresponde a una zona de vida de bosque Húmedo pre-

montano sub tropical siendo este un clima tropical con temperaturas

entre 30°C y 21°C, El diseño de la investigación fue transversal, con la

recopilación de datos en un tiempo determinado mediante la

evaluación del proceso de compostaje. Finalmente, se realizaron

análisis físicos, químicos, microbiológicos y biológicos in-situ. Se

menciona que la temperatura juega un papel importante en el proceso

de compostaje, con una temperatura promedio de 61.40°C durante los

15 días de tratamiento, que disminuyó a 28.3°C durante los 25 días,

La humedad promedio es del 12.2%, la materia orgánica es del

43.32%, el pH es ligeramente alcalino del 8.6, hay un alto contenido

de nitrógeno y calcio, un bajo contenido de potasio, fosforo y

magnesio, un alto contenido de hierro, cobre, manganeso y zinc, y hay

una relación positiva (0.99) entre las bacterias y el magnesio con un


valor de 0.094454. El conteo y la correlación entre el calcio y los

actiniomicetos, los mohos y las levaduras se han demostrado

fuertemente positivos (1.00), (0.034432) y (0.001285).

Yanez, A. (2014), Een esta investigación se propuso el uso de

organismos eficientes en la producción de compost para uso en la

actividad agropecuaria con el objetivo de mejorar la calidad del abono

orgánico con el objetivo de reducir el uso indiscriminado de

plaguicidas y fertilizantes químicos que vienen incrementando el costo

de la producción de diversos productos agricolas. Esta investigación

se llevó a cabo en el Centro de Investigación Agropecuaria, Postgrado

y Conservación Amazónica (CIPCA), perteneciente a la Universidad

Estatal Amazónica, ciudad del Puyo, provincia Pastaza el clima

descrito en la investigación perteneces a un clima ecuatorial, con una

altitud de 775 y una temperatura de 18°C a 32°C la humedad relativa

es de 87% a 89%, se diseñó la investigación mediante ensayo y Se

tomaron en cuenta tres repeticiones en el diseño de bloques al Azar y

se utilizo la prueba de Duncan al 5% para tratamientos

estadísticamente significativos. Otro de los objetivos que se busco con

esta investigación fue la de evaluar el impacto del abono orgánico

enriquecido con microorganismos eficientes, considerando la variable

días y el tiempo de germinación de semillas de tres especies

vegetales (cacao, frutepan y naranja Washington).se registraron en

promedio para la especie cacao 13.33 días, para el frutepan 33.66

días y para naranja Washington 33 días, otro aspecto que fue

evaluado fue el trasplante y porcentaje de plantas emergidas, teniendo


como resultado un promedio de días al trasplante de 116,26 en

naranja Washington, de 87.47 en cacao y 117.86 para frutepan, y un

porcentaje promedio de plantas emergidas de 90% para naranja

Washington, 91.67% para el cacao y 90% para el frutepan.

Loayza, R. (2020) planteo una investigación considerando a tres tipos

de aceleradores biológicos (bazofia de camal, vísceras de pescado y

microorganismos eficaces) aplicados en el proceso de compostaje de

desechos provenientes de mercados, parques y jardines y

pescaderías. El objetivo de la investigación fue lograr una disminución

en el proceso de la elaboración y calidad del compost, cuyo destino

final seria el uso para el mantenimiento de parques y jardines. Se

probaron cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno para ello

El tratamiento 1 (T1), usó microorganismos eficientes; en el

tratamiento 2 (T2) se usó bazofia de camal; en el tratamiento 3 (T3) se

usó vísceras de pescado; y el tratamiento 4 (T4) fue el testigo y

fue adicionado con ningún acelerador. En este estudio se evaluaron

parámetros de suma importancia como el pH, la temperatura y la

humedad, y como resultado de la investigación se ha determinado que

la fase termofílica en promedio comenzó a los 4 días de conformar las

pilas y se alcanzaron temperaturas superiores a los 55°C en promedio

durante 14 días, esta respuesta nos permite afirmar que los usos de

los diferentes aceleradores aseguran la higienización del producto

final compost. Según la evaluación de temperatura, el tratamiento 3

(T3) es el que alcanza mayores temperaturas y con mayor tiempo lo

cual definiría a este tratamiento como el que genera una mejor


higienización. Se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto al

tiempo de compostaje, el tratamiento de vísceras de pescado T3 se

estabiliza en mayor tiempo por lo que este tendría como resultado

incremento en el tiempo de producción. Sobre la calidad del compost,

el proceso 3 T3 muestra mayores contenidos de nitrógeno, potasio

y fósforo. Finalmente, los efectos más importantes del inóculo de

microorganismos eficientes, es que produce un pH neutro, y reduce el

tiempo de compostaje.

Oviedo-Acaña. E. (2017) desarrollaron estudios seis años en los

cuales investigación sobre las características de tratamiento de

desechos orgánicos en municipios menores de países en desarrollo

(Colombia). Lo primero que analizaron fue la calidad fisicoquímica de

los sustratos; segundo es la evaluaron las alternativas de procesos

para mejorar los procedimientos y la calidad del producto; y el tercero

desarrollaron herramientas para la planificación y operación. Como

resultado, los tiempos de proceso se redujeron, las condiciones de

higienización mejoraron y los estándares de calidad del producto se

elevaron. Establecieron un inventario de materiales de enmienda y

soporte en un municipio menor que Colombia, estos materiales que se

consideraron son los siguientes: los desechos de la cosecha de frutas,

bagazo de caña (BC), pasto estrella (PE), material en proceso (MP)

(precompost), cenizas de madera (CM), estiércol bovino, estiércol

porcino y pollinaza. Del análisis se consiguió que los cuatro siguientes:

CM, MP, BC y PE, mejoran el proceso y la calidad del producto.


III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis .

3.2. Hipótesis general.

Con el uso de organismos eficientes se presenta mayor eficiencia en

la producción de compost en comparación a la producción de compost

convencional a partir de residuos sólidos orgánicos en el distrito de

San Sebastián, de la provincia del Cusco, región Cusco, 2023

3.3. Hipótesis específicas

HE1. La aplicación de organismos eficientes mejora la calidad de la

producción de compost en comparación de la producción de compost

convencional

HE2. La aplicación de organismos eficientes mejora el tiempo,

rendimiento y costos de producción de compost en comparación del

compost convencional.

3.4. Identificación de variables e indicadores

• Variable Independiente:

La inoculación de organismos eficientes.

• Variable Dependiente:

Calidad del compost (Análisis químico y biológico).


Tiempo de producción del compost.
3.5. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE EXPRESION

CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION FINAL

Calidad de Soliva, M (2004) La Gomez, M(2019) Para Químicas Nitrógeno Concentración 0,3% – 1,5%

compost calidad de compost obtener una muestra (3g a 15g

tiene dificultad de representativa de la pila de por Kg de

definirse compost será necesario compost)

conceptualmente ya tomar varias submuestras, el Fosforo Concentración 0,1% – 1,0%

que reviste múltiples número de ellas dependerá (1g a 10g

aspectos, para fines del volumen de la pila. Se por Kg de

del presente estudio tomará al menos una compost)

se considerara a submuestra cada 10 m de Potasio Concentración 0,3% – 1,0%

calidad química longitud de la pila o 5 (3g a 10g

considerando la submuestras como mínimo, por Kg de

concentración de en ambos lados de ella y compost)


nitrógeno, fosforo y preferentemente a diferentes

potasio en muestra profundidades. Se mezclarán

de producto. las submuestras en un

recipiente limpio. En todos

los casos las muestras se

remitirán correctamente

identificadas y etiquetadas.

La cantidad mínima de la

muestra será de 2 kg

Tiempo de FAO (2013) El FAO (2013) Para determinar Físicas Temperatura °C 10°-70°-10°

producción proceso de la culminación del proceso de Tiempo de días día

compostaje tiene un compostaje se medirá la descomposición

tiempo de temperatura de la pila

producción de 3 a 6 formada ya que las pilas

meses deberán atravesar los 3

procesos del compostaje


(Mesofila1, Termofila,

Mesofila 2 o maduración)

Organismos Cortez, (2008) Son BIOEM (2020) Cantidad de Dosificaciones: Unidades Unidades/g

eficientes un conjunto de 1 litro del producto organismos 1000ml de EM-

microorganismos EMcompost se mescla con 1 activado

benéficos que litro de melaza y 18 litros de 750ml de EM-

trabajan en agua sin cloro en un activado,

asociación y contenedor serrado libre de 500ml de EM-

aceleran el proceso oxigeno durante 7 días para activado

de compostaje, fue ser utilizado 250ml de EM—

descubierto por el activado

Doctor Teruo Higa TESTIGO

investigador japonés

y los denomino como

EM o

microorganismos
eficientes
IV. METODOLOGÍA

4.1. Ámbito de estudio:

El Distrito de San Sebastián se localiza en la provincia y Región Cusco. La

Capital del Distrito está asentada sobre el suelo aluvial del valle de los ríos

Huatanay y Cachimayo, de topografía llana y ondulada, circundada por

cerros de altura variable con pendientes de moderadas a abruptas.

Se encuentra a una altitud de 3,248msnm en el valle de los ríos Huatanay y

Cachimayo hasta los 4,451msnm en el cerro Huaynapicol al noreste del

distrito. Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre las

siguientes coordenadas:

Tabla N°1: Ubicación Política y Geográfica

Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud Sur 13°27’ 13°29’ 13°37’ 13°32’

Latitud Oeste 71°55’ 71°52’ 71°54’ 71°57’

Tabla N°2: Ubicación Política y Geográfica

Limites Descripción

Por el Norte Con el distrito de cusco y la provincia de Calca.

Por el Sur Con la provincia de Paruro.

Por el Oeste. Con el distrito de Santiago, Wánchaq y la ciudad del Cusco.

Por el Este Con el distrito de San Jerónimo.


4.1 MAPA DE UBICACIÓN

Figura N°1

De campo:

Los datos de los parámetros de la calidad compost y tiempos serán

obtenidos en la planta de valorización de residuos orgánicos de la

Municipalidad Distrital de San Sebastián ubicada en la comunidad

Campesina de Qorao en las coordenadas 13°30’05’’ S a 71°54’16’’ O (Figura

2), ubicada en el distrito de San Sebastián, Provincia de Cusco, de la región

Cusco, Perú, cuenta con 1.52 ha de área total con un perímetro de 903 ml,

con un área 3062 m2 de área techada para valorización de residuos

orgánicos.

Figura 2. Planta de Valorización de Residuos Sólidos de la MDS.


Fuente: Elaboración Propia (2023)

4.2. Tipo y nivel de investigación

A. Según tipo de investigación: Experimental.

B. Diseño Experimental: Bloques completos al azar.

Testigo: Producción de Compost Convencional Municipal (SEM).

Tratamiento: Producción de Compost con Microorganismos Eficaces

(CEM).

C. Variable Independiente: La inoculación de los EM.

D. Variable Dependiente:

 Calidad del compost (Análisis fisico, químico).

 Tiempo de producción del compost.

4.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis será la pila de compost.

4.4. Población de estudio

Según la Fuente del INEI la población del distrito de San Sebastián para el

año 2017 es de 12063 habitantes, así mismo describe la población con

referencia a la zona urbana y rural, en esta distribución se tiene que la


población urbana es de 118160 habitantes, así como también los habitantes

de la zona rural es de 1903 (Octubre del año 2017).

Tabla N°3: Población del distrito de San Sebastián

POBLACION DEL DISTRITO URBANA RURAL TOTAL

DE SAN SEBASTIAN

HOMBRES 56635 900 57535

MUJERES 61525 1003 62528

TOTAL 120063

FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES 2017

Sobre la base de la información que nos precede se ha realizado la

proyección de la población al 2020 siendo la de 138591 habitantes y

tomando en cuenta la tasa de crecimiento urbano de 0.049, se proyectó la

población en la siguiente tabla.

Tabla N°4: Proyección de la Población del Distrito de San Sebastián al año

2020

AÑOS

2017 2018 2019 2020 2021 2022


120063 125946 132117 138591 145382 152506

FUENTE: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION, CULTURA Y

CIUDADANIA- EDUCCA

4.5. Tamaño de muestra

Para el análisis de la calidad del compost, el número de muestras totales son

10 de acuerdo al siguiente detalle:

• Testigo: 05 muestras de las rumas de producción de compost convencional

Municipal (SEM).

• Tratamiento: 05 muestras de las rumas con Microorganismos Eficaces

(CEM).

4.6. Técnicas de selección de muestra

ETAPA 1: GABINETE

A. Coordinación con las autoridades locales

Se ha coordinado con las autoridades locales del Distrito con la finalidad de

lograr su colaboración en la realización del estudio, el cual quedara como

referencia para el desarrollo de las actividades de valorización de la planta

de valorización de la comunidad de Qorao.

ETAPA ll: CAMPO

A. Rumas SEM y CEM

Se va detallar las diversas actividades que desarrollaran los obreros y la

maquinaria en el proceso de formación y procesamiento de pilas siendo las

siguientes:

 Segregación
 conformación de rumas

 volteos,

 riego,

 tamizado

 cosecha

La formación de la ruma, será realizada por la maquinaria (minicargador) con

el apoyo de obreros para la formación fina en de pilas esta tarea se

desarrollara en la planta, efectuando las actividades de segregación los

residuos orgánicos en el área de compostaje de la planta de valorización.

Diariamente la segregación y el traslado se realizaban de las 17 zonas de

recolección del distrito de San Sebastián hacia la planta de valorización.

a. Formación, labores complementarias y cosecha de la ruma SEM l.

a. Formación de ruma SEM

Antes de formar las rumas o pilas, los espolvorearán cal (20 Kg) sobre

los residuos orgánicos segregados y luego lo humedecerán.

Las rumas SEM alcanzan un volumen promedio de 10 m x 4 m. con

una altura de 3 m.
b. Labores complementarias

i. Espolvoreo de cal será ejecuatado por los obreros en forma

manual consistía en el espolvoreo de 2kg de cal por ruma cada

15 días hasta completar 4 aplicaciones.

ii. Riego Los obreros efectuaban esta actividad una vez por

semana a todas las rumas, hasta lograr la capacidad de campo

en las pilas.

iii. Volteos de las rumas SEM Esta actividad también se realizara

mediante el uso de maquinaria (Minicargador) ya que los

volúmenes de material orgánico son superiores a las 5

toneladas.

c. Cosecha de las rumas SEM

Después de 3 meses se procederá a la cosecha del compost

utilizando una malla metálica de 1 cm 2 de cocada, no se tomara en

cuenta ningún factor para la cosecha, solo se realizara porque faltaba

espacio para la formación de más rumas.


b. Formación, labores complementarias y cosecha de rumas CEM l.

a. Activación de EM•Compost

En la composición de EM Compost se encuentran un grupo de

microrganismos en estado de latencia y deben ser activados antes de

ser usados en la aplicación en las pilas.

La activación de los microrganismos se realiza con una anticipación

de 7 días antes de la formación de la ruma CEM, la activación se

realiza siguiendo el protocolo: se mezclara 1 kg de melaza (5%), con 1

litro de EM•Compost (5%) y 18 litros de agua (90%), luego se colocara

la mezcla en un bidón hermético y se dejara reposar por 7 días bajo

sombra.

b. Formación de ruma CEM

Para la aplicación de EM se requerirá de un barril de 200 L de

capacidad, donde se mezclara 90 L de agua (90 %) y 10 L de EM

(10%). Antes de formar las rumas, los obreros deberán asegurar la

cantidad calculada para la aplicación del día, proyectando la cantidad

de residuos orgánicos que se manejaran en el presente dia.

c. Labores complementarias:

i. Aplicación de EMa se aplicara 10 litros por semana en as pilas

formadas.

ii. Riego esta actividad estará sujeta a la necesidad de las pilas ya que

esto solo es necesario cuando la pila se encuentra con baja humedad.

iii. Volteo de las ruma CEM se realizara de manera mecanizada y se

aplicara el inoculo de microrganismos benéficos.


d. Cosecha de las rumas CEM

Después de 3 meses días, se procederá con la cosecha del compost,

utilizando una malla metálica de 1 cm 2 de cocada, se tomará en

cuenta para iniciar con la cosecha los factores como el olor del

compost, el tiempo y la manifestación de los actinomicetos en las

rumas de compostaje.

4.7. Técnicas de recolección de información

Se plantea la recolección de datos en tres etapas que se detallan a continuación:

FASE 1:

Se ha considerado para el proceso compostaje y cosecha: tanto el proceso SEM y

CEM en los cuales se procederá de la siguiente manera:

• Peso inicial de los residuos orgánicos. - Para determinar el peso inicial de cada

ruma se procederá de la siguiente manera:

i. Se contabilizará las lampas de mini cargador en la formación de cada

ruma.

ii. Se anotará el peso de la lampa de residuo orgánico en la formación de la

ruma CEM

iii. Se cuenta con el peso de la lampa de mini cargador

iv. Se calculará el peso neto del residuo orgánico

v. Con el peso obtenido en (iv) se calculará el total de peso del residuo

orgánico de la ruma CEM. De esta manera se obtendrá el promedio neto

del residuo orgánico/lampa.

vi. El dato correspondiente de (v), nos permitirá calcular el peso neto total

del residuo orgánico para todas las rumas. Para hallar el peso neto de
cada ruma se calculará por la multiplicación del total de la cantidad de

lampas por ruma por el promedio neto del residuo orgánico

• Temperatura.- Se evaluara de manera diaria y en cada volteo (antes y después),

los datos serán presentados en una curva que nos permita dilucidar hasta que

tiempo se desarrolla la maduración del compost.

• Evaluación de la reducción y/o eliminación de olores y presencia de insectos

vectores (Moscas).- el instrumento de recolección será una encuesta dicotoma que

permita calcular la presencia o no de vectores.

• Peso del compost y la escoria.- En este caso se ha procederá en dos partes:

a. Compost 1.

i. Se contabilizará el número de carretillas con compost.

ii. Se anotara el peso de lampa con compost cosechado de la ruma

SEM

iii. Se ha determinado el peso de la lampa vacía (250 kg)

iv. Se ha calculado el peso neto del compost/lampa de la ruma SEM,

restando los datos obtenidos en (ii) - (iii).

v. Con el resultado obtenido en (iv) se calculara el total de compost

de la ruma SEM 501 (60 carretillas). Asimismo se ha obtenido el

promedio neto del compost/lampa.

vi. Del resultado conseguido en (v), se ha calculará el peso neto total

del compost para cada ruma. Para hallar el peso neto de compost

de cada ruma se calculará por la multiplicación del total de la

cantidad de lampas/ruma por el promedio neto del compost/lampa.

b. Escoria

i. Se contabilizara las lampas con escoria.


ii. Se tomara anote del peso de la lampa con escoria de la ruma

SEM.

iii. Se ha determinado el peso de la lampa vacía (250 kg)

iv. Se calculará el peso neto de escoria/lampa de la ruma SEM,

restando los datos obtenidos en (ii)- (iii).

v. Con el resultado obtenido en (iv) se calculara el total de escoria de

la ruma SEM. Asimismo se ha obtenido el promedio neto de

escoria/lampa.

vi. Del resultado conseguido en (v), se ha calculado el peso neto total

de la escoria para cada ruma. Para hallar el peso neto de la

escoria de cada ruma se ha calculado por la multiplicación del total

de la cantidad de carretillas/ruma por el promedio neto de la

escorial carretilla

FASE ll:

Calidad del compost producido

• Análisis Químico Las 10 muestras obtenidas (5 muestras de compost SEM

y 5 de CEM) serán transferidas al Laboratorio de Análisis para su respectivo

análisis químico, para más detalles ver en el cuadro

ETAPA III : GABINETE

Análisis y evaluación de la información recogida en la fase de campo y la fase de

gabinete.

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información

Durante el proceso de compostaje y cosecha

• Análisis de datos: Con los datos obtenidos del tiempo, rendimiento,

temperatura se evaluara según el análisis estadístico, que comprende la

prueba de análisis de varianza (ANV A) para las observaciones


experimentales con la valoración de la distribución de Fisher ( a=0,05), así

como la prueba de comparación múltiple de Duncan ( a=0,05). Se escogerá

esta prueba por tener un porcentaje de fallas intermedio entre la de t y la de

Tukey. Además, se procederá a la sistematización de los datos obtenidos de

la encuestas, empleando la estadística cualitativa y cuantitativa.

Calidad del compost producido

• Análisis de datos: Con los datos obtenidos de los parámetros físicos y

químicos, se evaluará según el análisis estadístico, que comprende la prueba

de análisis de varianza (ANV A) para las observaciones experimentales con

la valoración de la distribución de Fisher (a=0,05), así como la prueba de

comparación múltiple de Duncan (a.=0,05). Se plantea esta prueba por tener

un porcentaje de fallas intermedio entre la de t y la de Tukey.

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE
TESIS BIBLIOGRAFIA

MINAM, (2021). Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA, Ministerio del


Ambiente, Lima, Perú.
Municipalidad Metropolitana de Lima, (2019). Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales en el Cercado de Lima, Municipalidad
Metropolitana de Lima, Lima, Perú.
MINAM, (2017). Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo
que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.S. N° 014-2017-
MINAM, Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.
Arenas, C. (2017). Implementación de un sistema integral de compostaje para el
tratamiento de los residuos orgánicos en el Centro Educativo Rural Josefa
Romero Municipio de Dabeiba. Tesis de Posgrado, Facultad de Ingenierías,
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, p70,
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3303
Yañez, A. (2014). Aprovechamiento de los E.M. (Microorganismos eficientes) para
mejorar la calidad del abono orgánico tipo Compost. Tesis de posgrado,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador,
p107, http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6797
ANEXOS

a. Matriz de

consistencia b. Otros

* Si no corresponde al tipo y/o nivel de investigación a desarrollar, justificar su

exclusión.

También podría gustarte