Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUCION EDUCATIVA Nº 31501


“SEBASTIAN LORENTE”

CURSO:
CIENCIA Y TECNOLOGIA
PROYECTO DE CIENCIA:
“PRODUCCIÓN DEL COMPOST A PARTIR DE MATERIALES
ORGANICOS”
GRADO: 3ro “C”

AUTOR (es):

ASESOR:

 Eliana Karen Llacta Moscoso

TIPO DE INVESTIGACION: Experimental comparativo

Huancayo – Perú
2022

~1~
RESUMEN

El presente trabajo de la elaboración del compost busca demostrar la


transformación de la materia orgánica (como restos orgánicos de cocina y jardín)
hasta obtener un producto final que funciona como fertilizante o abono natural que
se utiliza para mejorar el terreno y aumentar sus nutrientes para nuestras plantas.
Además, reducir el volumen de basura en casa es una opción económica y
ecológica de aprovechar los residuos que generamos.
El uso del compost no causara contaminación al medio ambiente, como
otros fertilizantes que contienen químicos y su costo de elaboración es barato,
debido a que se realizará con restos orgánicos de cocina.
Y como resultado final nos sirve para mejorar la estructura del suelo
con nutrientes orgánicos y con ello facilitar el crecimiento de las plantas de
nuestros jardines y balancear el eco sistema con el oxígeno que nos proporciona
las plantas.
Como también evitar el crecimiento de malas hierbas.

~2~
ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION

I. PORTADA O CARATULA
I.1 TITULO
I.2 RESUMEN
I.3 AUTOR (ES)
I.4 ASESOR
I.5 TIPO DE INVESTIGACION
I.6 DURACION

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION


II.1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
II.1.1 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA
II.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
II.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
II.1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
II.1.5 HIPOTESIS
II.2 MARCO TEORICO
II.2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
II.2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
II.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
II.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
II.4.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
II.5 Conclusiones
II.6 Sugerencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS: CUADERNO O FICHA DE CAMPO

~3~
INTRODUCCION
Grave problema representa el tipo de cultura en educación en la selección
permanente de residuos sólidos en los hogares, áreas rurales y ciudades a
consecuencia de las diferentes actividades físicas y orgánicas del hombre, el que
intenta eliminar mediante su incineración o conducción, lo cual no resulta prudente
toda vez que se contamina de manera constante la atmósfera en perjuicio de la
salud humana.
El reciclaje de materias orgánicas en los hogares (como restos orgánicos de
cocina y jardín), permite el incremento de la producción y productividad de la
salubridad de las plantas en los jardines de nuestra institución educativa Sebastián
Lorente y ayuda a que tengamos un oxigeno agradable en nuestro eco sistema
atmosférico.
Como tal es necesario utilizar y no desperdiciar los residuos sólidos orgánicos de
nuestros hogares que directamente van a los basurales, campo abierto o ríos
como basura de alimentos que consume transformándolo en “compost”.
El presente estudio supone “la preparación de compost utilizando restos orgánicos
de cocina de casa y disminuya la presencia de microorganismos causantes de
enfermedades y acelere el reciclaje orgánico mejorando la liberación de elementos
nutrientes mayores para las plantas de nuestra institución educativa”.
El presente experimento se ejecuta en casa durante los meses de julio a
noviembre 2022 teniendo como objetivos:
“Posibilitar la recuperación y utilización de los residuos sólidos orgánicos de casa”,
“Demostrar que el Compost obtenido con basura orgánica de la casa, sirva como
tierra orgánica de ricos nutrientes para las plantas de nuestra institución educativa
Sebastián Lorente.

~4~
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1.1 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA


Hoy en día, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la
comunidad estudiantil de la Institución Educativa Sebastián Lorente es la
cultura de darle un valor agregado a los desechos orgánicos de nuestros
hogares, Institución Educativa y en nuestra localidad. De seleccionar,
identificar y el huso de tachos que se encuentran identificados para su
desecho.
Sobre el efecto negativo que ocasiona en nuestro ecosistema la
contaminación los desechos orgánicos mesclados con otros desechos que
bota las personas ocasionando el desequilibrio ambiental.
Es de crear alternativas de elaborar con los desechos orgánicos y
darle un valor agregado en convertirlo en abono orgánico como el
“compost”, ello serviría para abonar los biohuertos (jardines) de nuestra
institución Educativa Sebastián Lorente y en los hogares con una tierra
nutritiva para las plantas para, que crezcan fuertes y bonitas, así las plantas
nos proporcionen oxígeno para todos los seres vivos.

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


PROBLEMA GENERAL
Obtención de compost a partir de los desechos orgánicos de
nuestros hogares para abonar los jardines de la institución educativa
Sebastián Lorente en menos de 90 días a una altura de más de 3000
msnm con la utilización de abonos orgánicos.

PROBLEMA ESPECÍFICO

~5~
 ¿Cómo podemos enseñar a nuestros escolares a transformar
residuos orgánicos en compost nutritivo para el crecimiento de las
plantas de nuestra institución educativa Sebastián Lorente en el
2022?
 ¿La técnica y diseño utilizado en el proceso de compostaje será
factible y/o adecuado para obtener un abono inocuo para la salud y
cuidado del medio ambiente?
 ¿Cuán rentable es preparar a un costo mínimo el compost a partir
de los desechos orgánicos de nuestros hogares, o utilizar un abono
alternativo de productos químicos?

2.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTGACION

OBJETIVO GENERAL
Obtener abonos orgánicos a partir de los desechos orgánicos de
nuestros hogares para abonar los jardines de nuestra institución
educativa Sebastián Lorente en el Distrito y Provincia de Huancayo
Junín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. enseñar a nuestros escolares a transformar residuos orgánicos en
compost nutritivo para el crecimiento de las plantas de nuestra
institución educativa Sebastián Lorente en el 2022
B. Utilizar técnicas en el proceso de compostaje que será factible y/o
adecuado para obtener un abono inocuo para la salud y cuidado
del medio ambiente.
C. La rentabilidad en costos de la preparación del compost a partir
de los desechos orgánicos de nuestros hogares, o utilizar un
abono alternativo de productos químicos.

2.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTIFICO

~6~
El compostaje en la actualidad está siendo una alternativa de
solución para la mitigación de la contaminación y hasta una
alternativa económica a través del reciclaje de desechos orgánicos
que a la vez está siendo repotenciado por la biotecnología y
estudiado por muchos. Las estadísticas informan que existen en la
actualidad grandes volúmenes de residuos de desechos orgánicos
que son manipulados a nivel técnico a nivel de Perú, pero siendo aún
este proceso desconocido por un porcentaje mayor en el Perú. La
devolución de la materia orgánica a la tierra agrícola, es para el
mantenimiento de la fertilidad del suelo.

La teoría de Leibig sobre la nutrición mineral, reduce la


alimentación de las plantas a nitrógeno, fosforo y potasio, ignorando
la importancia de los oligoelementos y los microorganismos del
suelo, esto permitió el desarrollo de la industria de fertilizantes
químicos y el abandono progresivo de los abonos orgánicos. El
desarrollo de la edafología ha confirmado que no solo de nitrógeno,
fosforo y potasio viven las plantas, sino que en su crecimiento
intervienen otros elementos químicos, hormonas, vitaminas, etc. La
tierra fértil, en lugar de ser un mero soporte físico inerte, es un
complejo laboratorio en el que tienen lugar procesos vivos. Los
suelos fértiles constan de cuatro componentes: materia mineral,
materia orgánica (con abundancia de seres vivos), aire y agua, todos
íntimamente ligados entre sí que originan un medio ideal para el
crecimiento de las plantas.

De estos componentes, tanto en peso como volumen y mejora


las propiedades físicas y químicas del suelo favoreciendo el
desarrollo de los cultivos y plantas.

PRACTICA
Lo que se busca es la consolidación de un estado de
sensibilización a la población estudiantil en el manejo y seleccionado

~7~
de los desechos orgánicos tanto en sus hogares como en las
instituciones educativas de nuestra localidad.

SOCIAL

La población mundial quiere vivir en un medio ambiente


saludable, sano, por ello el mercado internacional y nacional exige
productos exportables obtenidos orgánicamente dejando rentabilidad
a los productores, sus familias y a través de ello se generaría
puestos de trabajo a nivel de trabajos ambientales y el agro en
nuestra localidad como la mayoría de los gobiernos locales no tienen
aún un manejo responsable de los residuos generados por la
población, de esta manera realizando un buen manejo elevarían la
calidad de vida salud, ambiental y económica.

ECONOMICA

El conocimiento adecuado de la técnica de compostaje nos


ayudará a la comunidad estudiantil de nuestra institución Sebastián
Lorente a minimizar los residuos orgánicos sirviéndonos después del
proceso como un abono orgánico natural y creando un impacto social
y económico sustentable para el desarrollo de la población
estudiantil. Creando una necesidad de abonar los jardines de nuestra
institución con fertilizante orgánico de ricos nutrientes para el suelo.
Ayudando así en el crecimiento saludable de nuestras plantas de
nuestra institución educativa Sebastián Lorente.

2.1.5 HIPOTESIS

GENERAL:
De obtener abonos orgánicos a partir de los desechos
orgánicos de nuestros hogares para abonar los jardines de nuestra

~8~
institución educativa Sebastián Lorente en el Distrito y Provincia de
Huancayo Junín.

ESPECÍFICA:
 De enseñar a nuestros escolares a transformar residuos orgánicos
en compost nutritivo para el crecimiento de las plantas de nuestra
institución educativa Sebastián Lorente en el 2022.
 De utilizar técnicas en el proceso de compostaje que será factible
y/o adecuado para obtener un abono inocuo para la salud y cuidado
del medio ambiente.
 De dar a conocer la rentabilidad en costos de la preparación del
compost a partir de los desechos orgánicos de nuestros hogares, o
utilizar un abono alternativo de productos químicos.

El protocolo para emplear para una mejor eficiencia del uso de


microorganismos para la producción de compost de residuos sólidos
orgánicos de los hogares de la comunidad estudiantil Sebastián Lorente
en el año 2022 tendrá en cuenta la evaluación y control minucioso de
los parámetros de proceso como las condiciones adecuadas de
temperatura, humedad, pH; aireación y porcentaje de nitrógeno, fósforo,
potasio y la relación C/N; con lo cual se espera la aceleración de la
materia orgánica en compost.

2.2 MARCO TEORICO


2.2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

INTERNACIONAL

López (2006), Manifiesta que el compostaje era practicado en la


Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y
compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus
casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas
~9~
de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas:
unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El
descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de
síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha
puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a
mediano plazo.

NACIONAL

Guerrero (1993), en su trabajo de investigación: El Compost un


abono orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros suelos
UNALM – Lima – 1993. Menciona que en el Perú se llevó a cabo a partir de
1940 en la estación experimental Agrícola de “La Molina” utilizando
diferentes tipos de cultivos para evaluar la bondad del compost. Recién en
1951, se iniciaron una serie de experimentos mejor planificados empleando
dosis creciente de compost (10, 20, 30 y 40 TM/Ha) en los principales
cultivos hortícolas: col, lechuga y maíz. En la Universidad Nacional Agraria
La Molina se genera aproximadamente 3923 TM de residuos sólidos al año.
Realizando una distinción de áreas, se estima que los residuos
reaprovechables para el proceso directo de compostaje que provienen del
Campus es del 53.6%, del comedor el 91.8% y de las granjas (excretas) el
100%. En 1993, Guerrero, J. Ilustra acerca del proceso de compostaje,
calidad química de los diferentes tipos de compost y de la importancia de
esta enmienda en la mejora de la calidad del suelo en su aplicación
“Abonos Orgánicos, Tecnología para el Manejo Ecológico de Suelos”

2.2.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 CASCARA DE HUEVO. - Desecho o estiércol de los animales, seco,


para el proceso de descomposición natural.
 ASERRÍN. - Polvo o partícula que se desprende de la madera al
serrarla, y de otros materiales vegetales como el árbol.
 PILA. - Son montículos de mezcla de residuos sólidos en forma de
cerros, normalmente se usa para el compostaje aeróbico.
 COMPOST. - Es el producto de la descomposición natural de la
materia de desechos orgánicos hecha por los organismos
descomponedores (bacterias y hongos) y por pequeños animales
detritívoros, como lombrices y escarabajos.
 CRIBA. - Consistente en una plancha metálica o de cualquier otro
material agujereado y fijo a un aro de madera.

~ 10 ~
 RESIDUOS. - Se define como residuo o desecho a todo material, o
resto de material generadas en las actividades de producción y
consumo, que no tiene uso alguno. En función de los recursos
disponibles, los “desechos”, son materiales fuera de lugar y desde el
punto de vista económico son el producto del uso ineficiente de los
recursos en la producción de bienes y servicios; residuo es cualquier
sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor, en el caso
específico de los residuos agrícolas se define como todo aquel
material sobrante o desperdiciada generado en un hogar o nuestra
institución educativa, a menudo son reutilizables y se pueden
considerar como un recurso al ser considerados como materia prima
para algún proceso, rápidamente adopta un valor en el mercado.
Para definir si determinados residuos tienen potencial de
reaprovechamiento, es necesario conocer su naturaleza u origen

Definición de términos básicos Glosario


La materia vegetal Se refiere a plantas y partes de
plantas.
Darle un buen uso para no Evitar que la basura orgánica se
desperdiciarlo. acumule.
Sirve para fertilizar la tierra. Mejorar la calidad del sustrato
a nivel nutricional.

2.3POBLACION Y MUESTRA

A. PROBLACION:

La población estuvo constituida por los componentes orgánicos


compuesto de desechos orgánicos de la cocina de los hogares de la
comunidad estudiantil del tercero “C” de Sebastián Lorente que fueron
obtenidos en recipientes producidos por cada hogar de la comunidad
estudiantil del 3 “C” del Sebastián Lorente de la Provincia de Huancayo,
compuesto de hojas de cebolla, apio, col, coliflor, frutas en descomposición
como tomate, naranja, cascara de plátano cascara de huevo y vísceras de
pescado etc.

~ 11 ~
B. MUESTRA:

La muestra estuvo conformada por el compost obtenido según


tratamiento. El tipo de muestreo fue probabilístico considerando que
cualquier residuo orgánico manifestaría la misma oportunidad de ser
integrante. Según Oseda (2008:122) menciona que “la muestra es una
parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin embargo
posee las principales características de aquella. Esta es la principal
propiedad de la muestra (de poseer las principales características de la
población) la que hace posible que los investigadores, que trabajan con la
muestra, generalicen sus resultados a la población”.

 Cáscaras, restos de frutas y verduras.


 Yerba, café e infusiones.
 Cáscaras de huevo limpias.
 Cáscaras de frutos secos.
 Servilletas y papel de almacén manchados con alimentos.
 Hojas secas de árboles y arbustos.
 Pasto y restos secos de plantas.
 Ramas trituradas o troceadas de poda.
 Ramos de flores secas

C. TAMAÑO DE MUESTRA:

La investigación estuvo conformada de 06 recipientes de compostaje


con analogía de características para evaluar la obtención del compost
según los tratamientos respectivos del presente estudio.

D. MUESTREO:

Se manipuló el tipo de muestreo probabilístico o aleatorio


estratificado, porque todas las muestras de compost obtenido presentaban
la misma probabilidad de ser elegidos para conformar la muestra de cada
tratamiento.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS:
Para la recolección de la información primaria se tomó como
referencia la unidad principal de información concerniente a la obtención del

~ 12 ~
compost según el proceso del estudio de campo que consistió en la
recolección de desechos orgánicos en recipientes rellenado con una varilla
de fierro corrugado de 3/4" de diámetro se efectuó los agujeros de
ventilación en número de 1 a 2 huecos / cada recipiente a fin de permitir la
acción de las bacterias aeróbicas en la fermentación respectiva. Al mismo
tiempo se incorpora de 10 g. a 20 g. / Kg, de desecho orgánico según
tratamiento así mismo el agua a razón de 0.25 l. / kg de desecho orgánico.

Para evitar el ingreso del agua de lluvia a los recipientes se tapó con
plástico portátil; en esta etapa se cumplió con efectuar la remoción de los
residuos sólidos a los 30 y 60 días respectivamente adicionando agua en la
proporción establecida, así como manteniendo los agujeros de ventilación.
Esta fase se culminó con la toma de muestras del "compost" obtenido
transcurrido los 90 días.

Cada 100 kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost. Es


decir que de ese 50%, un 30% es material compostable.

2.4.1 ANALISIS Y DISCUSIÓN


En términos generales el Compostaje se puede definir como una
biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de
biodegradación de la materia orgánica. La biodegradación es consecuencia
de la actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los
materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas
actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos
originales en otras formas químicas.

~ 13 ~
2.5CONCLUCIONES

1. El proceso de producción y aplicación del residuo con material de desechos


organicos se da como resultado una calidad del compost, aumentándola
con un proceso tradicional eficiente y una dosificación máxima (93.9% de
lodos). De la evaluación con las normativas se obtuvo que con dicha
dosificación y utilizando el proceso tradicional de compost respectivamente,
se obtuvo un compost de calidad “A” u optima, apto para el uso agrícola, de
igual manera con la mínima o cero dosificaciones de lodo, fue para el
compost con proceso tradicional, sin dosificación (0% de lodo) resultando
de Calidad “B” y con aptitudes para parques y jardines de nuestra
institución educativa Sebastián Lorente.
2. Las características físicas referente a la temperatura se obtuvo un promedio
de los 03 tratamientos de 43.25° C, incrementándose los registros cuando
se incrementa la dosificación del residuo de desecho organicos y
reactivándose en cada volteo en dicho proceso. En los registros de
humedad se obtuvo un promedio de 48.6% disminuyendo cada volteo y al
reducir la dosificación del residuo.
3. En lo que respecta al color del compost, se obtuvo un marrón oscuro,
difícilmente reconocibles los componentes originales del compost.
4. El olor que presentaba fue agradable, a tierra de monte o mantillo, el cual
confirmaba la calidad del compost.
5. El tamaño de las partículas, que se obtuvo en promedio después de cernir
fue de 10 a 16 mm, obteniéndose un compost con una textura y algo

~ 14 ~
granulosa, evitándose de esa forma obtener un compost de textura
pegajosa ni polvorienta.

2.6SUGERENCIAS

1. Utilizar el compost obtenido utilizando como componentes residuos


orgánicos de los hogares de los estudiantes, en dosis de 25 t/ha., para la
siembra de hortalizas por los altos rendimientos demostrados en la
presente investigación.
2. Se insta a los investigadores efectuar estudios para el reciclaje orgánico de
residuos sólidos empleando componentes fosfóricos a fin de obtener “Fosfo
Compost”.
3. Es importante que los residuos se mantengan húmedo, pero nunca
demasiado húmedo como tampoco demasiado seco.

BIBLIOGRAFÍA:

1. https://www.crc.uri.edu/download/
UQROO_compostPamphlet.pdf
2. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3182/TESIS-2019-AGRONOMIA-
RAMOS%20LOPEZ...pdf?sequence=4&isAllowed=y
3. https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1475/MIN-VER-ROJ-2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

4. https://www.mardelplata.gob.ar/emsur/compost
5. https://agro.iberf.es/fertilizacion-suelo/#:~:text=Se%20usa
%20para%20mantener%20o,vegetativo%20de%20las
%20plantas%2C%20etc.

~ 15 ~
ANEXO
S:

~ 16 ~
Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastian Lorente”. Observan los biohuertos.

Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Observan los biohuertos.

~ 17 ~
Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Debaten para poner el nombre de su Proyecto que llevara como
nombre “PRODUCCION DEL COMPOST A PARTIR DE MATERIALES ORGANICOS.

Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Inician buscar información de la preparación del compost.

~ 18 ~
Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Inician en la recolección de materia orgánica en sus hogares para
realizar el proyecto de “PRODUCCION DEL COMPOST A PARTIR DE MATERIALES
ORGANICOS”.

Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Inician con la selección de la materia orgánica y el picado.

~ 19 ~
Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Inician el llenado en recipientes la materia orgánica para la
fermentación del compost.

Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Se presencia de microorganismos y descomposición del compost.

~ 20 ~
Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Se presencia de microorganismos y descomposición del compost.

Como se puede ver en la siguiente fotografía los alumnos del 3ro “C” de la Institución
“Sebastián Lorente”. Se presencia un suelo ya con nutrientes adecuados para las plantas.

~ 21 ~

También podría gustarte