Está en la página 1de 24

1. CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El depósito municipal de Barranca es un centro que se encarga de recolectar la


basura de las calles tanto domesticas como comerciales. Como ya se sabe los
residuos sólidos son desperdicios o sobrantes de las actividades diarias; las
personas encargadas de recolectar los desechos están expuestas a encontrar
residuos orgánicos como los restos de comidas, frutas, etc., y también están
los inorgánicos que son los papeles, cartones, los vidrios, plásticos, etc. Pero
no dejemos de lado los desechos comerciales que se recoge de los mercados y
de las instituciones públicas.
El depósito municipal de Barranca también es el encargado de seleccionar lo que
se puede reutilizar de los desechos que se recogen a diarios, el personal divide
en lo que se puede reciclar como son los papeles, vidrios y plásticos. También
seleccionan los no reciclables en donde podemos encontrar los desechos
quirúrgicos como son las gasas, algodón y otros desechos de hospitales e
incluso los residuos sanitarios de toda la población.
Campins Eritja, M., (1994). El término residuo comprende todo bien u objeto
que se obtiene a la vez que el producto principal, e incluye tanto los que han
devenido inaprovechables ("desechos"), como los que simplemente subsisten
después de cualquier tipo de proceso ("restos" o "residuos" propiamente
dichos)".
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué relación existe entre residuos sólidos y reutilización de los desechos en el


centro de acopio de la basura en la Municipal de Barranca, 2019?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Qué relación existe entre reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio de


la basura en la Municipal de Barranca, 2019?
¿Qué relación existe entre no reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio
de basura en la Municipal de Barranca, 2019?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar la relación entre residuos sólidos y reutilización de los desechos en el
centro de acopio de basura en la Municipal de Barranca, 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Identifica la relación entre reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio de
basura en la Municipal de Barranca, 2019.
Identifica la relación entre no reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio
de basura en la Municipal de Barranca, 2019.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Muchas investigaciones que se analizan en el contexto de este estudio
definen la relevancia de indagar acerca de los residuos sólidos y la
reutilización de desechos en los acopios de basura en la municipalidad de
barranca ,2019.
La presente investigación tiene relevancia, porque permitirá aportar
soluciones a los problemas, que se pueden presentar en los acopios de basura
de la municipalidad de barranca relacionada a los residuos sólidos y a la
reutilización de desechos.
a) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Esta investigación se realizara con el propósito de aportar al conocimiento
existente sobre el uso de los residuos sólidos ,como instrumento de
evaluación para la reutilización de los desechos en los acopios de basura
,cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta de la
municipalidad de barranca ,para ser incorporada como un factor de
reutilización de estos desechos ya que está demostrando el adecuado uso de
estos residuos sólido, mejorando la contaminación ambiental y las diferentes
consecuencia del mal uso de estos.
b) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Esta investigación se realizara porque existe la necesidad de mejorar el uso
de los residuos sólidos en la reutilización de los desechos en los acopios de
basura en la municipalidad de barranca, con el fin de reducir el mal uso de
los residuos sólidos que pueden ser de uso doméstico que actualmente es el
que más desechos producen en nuestro entorno a investigar y los
comerciales que también nos generan un buen porcentaje de estos ; aquellos
que podremos reutilizarlos en el adecuadamente para un buen uso .
c) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos empleados en la
presente investigación una vez demostrado su validez y confiabilidad
podrán ser utilizadas en otras investigaciones. La elaboración y aplicación
de los residuos sólidos nos sirve para la reutilización de los desechos que las
municipalidades utilizan para un adecuado control de estos, ya que si los
utilizamos inadecuadamente generaríamos contaminación que traen con ella
diferentes consecuencias que perjudicarían a la población. utilizando la
adecuada reutilización de los desechos en los acopios municipales
estaríamos contribuyendo con la mejora de la problemática ambiental.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La presente investigación se realizará en el acopio de basura municipal de


Barranca. Se encuentra ubicada en la Av. Ferrocarril No. 212 distrito de
Paramonga, a 206 Km de la provincia de Barranca, Lima, Perú
1.5.2. DELIMITACIÓN SOCIAL
La presenta investigación involucra a la población de la provincia de
barranca.
1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta investigación se desarrollará desde el 1 marzo hasta el 31 agosto del
2019.

1.5.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Según Hernández (2013). Existen tres situaciones en la que destaca la


problemática ambiental de los Residuos Sólidos Orgánicos: el primero, los
riesgos sanitarios, el segundo, los depósitos de basuras y el tercero, los rellenos
sanitarios a cielo abierto y el deterioro y contaminación del entorno que
producen las grandes acumulaciones de basura dispersas.
Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite la
recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos,
ya sea total o parcial en la composición definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y
los residuos responden a diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre
los diferentes flujos de residuos para aprovecharse, desde el mismo uso hasta
otra aplicación.
1.6. VIABILIDAD DEL ESTUDIO

Nuestro estudio es importante porque beneficia a la población de Barranca,


debido a que el estudio se da en las diferentes áreas de aplicación y análisis de
las variables y sus elementos que lo configuran (objetivo, contenido y
caraterisitca) se ajustan a los principios de esta investigación a partir de los
residuos sólidos y la reutilización de los desechos en los acopios en la
municipalidad de Barranca.
Asimismo, aportara con aspectos teórico y prácticos, para, la elaboración de
encuestas, que nos permitan identificar aquellas características del problema en
estudio. Abriendo la oportunidad de plantear nuevas hipótesis para la
realización de innovadoras investigaciones que porten nuevos conocimientos.
En orden temporal, se estudia los resultados de las opiniones de las personas
que la habitan la provincia de barranca en distintas zonas durante un mes,
tiempo en que dura la aplicación de la encuesta, sería ideal que el tiempo de la
investigación sea lo más prolongada posible
En cuanto a la amplitud, nuestro estudio se circunscribe únicamente a la
población de barranca, en un trabajo conjunto con la municipalidad para
evolución de zonas específicas.

2. CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

Avilez (2009) En su tesis titulada “modelo para el manejo de desechos sólidos de


origen doméstico generados en la acequia con el propósito de evitar la
contaminación DEL Río Chamelecón” para obtener su Maestría en educación en
ciencias naturales con orientación en la enseñanza de la biología sustentada en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula –
Honduras. La presente investigación tiene como designio plantear un modelo para
el manejo de desechos sólidos de origen doméstico generados en La Acequia con
el propósito de evitar la contaminación del Río Chamelecón y que pueda
emplearse en otras comunidades aledañas al mismo. El diseño metodológico que
se empleó para la realización del trabajo es no experimental porque las variables
no tuvieron manipulación ya que los hechos existían al momento de iniciar la
investigación. Para el trabajo comunitario, la población en estudio son todos los
habitantes de La Acequia – 939 personas –, mientras que para los datos
relacionados a la educación formal, se consultó a diez docentes de educación
básica que laboran en el sector de Chamelecón incluyendo La Acequia, así como
a 55 estudiantes de este mismo nivel educativo y área geográfica. Dicha
investigación llego a la conclusión que Los desechos orgánicos representan más
de un 80% del total de desechos sólidos de origen doméstico que se generan en
La Acequia, los plásticos con 12.2% y el papel con 2.8%, son materiales que
pueden ser reciclados por lo que debe aprovecharse esta cualidad en beneficio de
la comunidad y sus habitantes.

Higueras (2010). En su tesis titulada “residuos sólidos, contaminación y efecto


del medio ambiente en el Municipio de la Paz, creación de una norma específica
que regule su tratamiento” para optar el grado de Licenciatura en derecho en la
Universidad Mayor de San Andrés, la Paz – Bolivia. El objetivo de este trabajo es
buscando una normativa específica que regule el tratamiento de residuos sólidos,
por lo que acercó esta investigación al municipio de La Paz, hasta hace poco los
residuos se depositaban, sin más, en vertederos, ríos, otro lugar que se encontrara
cerca, ocasionando graves lesiones a la tierra y al ecosistema, la costumbre de los
paceños de no seleccionar la basura y votarla donde le plazca es un grabe echo
para la naturaleza. El método que se utiliza para esta investigación es el método
inductivo permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Llegando a la
conclusión que el municipio de Nuestra Señora de La Paz es en la actualidad uno
de los mayores generadores de residuos sólidos en Bolivia, posee una cobertura
de recolección del 34.1 % recolectando 164.849 toneladas/año de los cerca de
1000 kilos que se generan a diario. Ningún municipio posee en la fecha un sistema
de recolección selectiva, aunque existen programas pequeños de reciclaje en
algunos municipios.

Álvarez (2013) En su tesis titulada “reciclaje y su aporte en la educación


ambiental”, para por el grado de licenciada en pedagogía con orientación en a
Administración y evaluación Educativa, sustentada en la Universidad Rafael
Landívar, Quetzaltenango – Guatemala. tiene como objetivo identificar cual es el
aporte del reciclaje en la educación ambiental de los y las estudiantes del colegio
privado mixto “Los Altos”. Se hace necesario conocer, hoy día por un manejo
inadecuado de los desechos, el medio ambiente sufre alteraciones que luego
repercute en la calidad de vida. mediante el diseño cuasi experimental se ejecutó
el proyecto de reciclaje “Trabajemos por un ambiente limpio”, dentro del colegio
en mención del municipio de San Francisco El Alto, departamento de
Totonicapán, cuya población de 79 estudiantes se tomó como grupo sujeto de
estudio, quienes la mayoría tienen el hábito de tirar la basura en cualquier lado. El
resultado obtenido se simplifica en un cambio de actitud positiva cuando generan
desechos pues despertó un interés de cuidado al medio que le rodea, la aptitud de
actuación colectiva, el valor social, entre otros, por tanto, contribuye
significativamente en la educación ambiental desde el ámbito educativo formal,
de ahí se pretende socializar el proyecto “Basura controlada, ambiente sano” en
uno de los centros oficiales del área urbana nivel primaria jornada matutina de
dicho municipio.
Contreras (2010) En su tesis titulada “plan de negocio reciclaje y gestion de
residuos sólidos domiciliarios” para optar al grado de magister en gestión y
dirección de empresas, sustentada en la Universidad de Chile, Santiago de Chile
– Chile.
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada
a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos
sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación
desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y
comercializados, La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de
altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de
Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores
(Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas
procesadoras de residuos ), la clasificación se realizara en una planta de acopio en
la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas
compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación
de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas
según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de
la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. Llegando a la
conclusión que los Residuos Sólidos Domiciliarios no pueden seguir siendo
considerados como un problema local. Es necesario tener una visión sistémica de
este problema para poder considerarlo como una oportunidad de desarrollo y
crecimiento del 102 país más que una amenaza.
Ramón (2003) es una tesis titulada “análisis económico de la ampliación de la
cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la
fuente en lima cercado “, para optar el título profesional de magister en
ingeniería industrial, sustentada en la universidad nacional mayor de santos
marcos, lima-Perú ,2003.
Tuvo como objetivo principal de demostrar en la práctica que la implementación
de un sistema de gestión de residuos sólidos por medio de la segregación en
la fuente entre la municipalidad de lima y la empresa privada RELIMA es
factible económicamente para esta última ,debido a que existía un concepto
erróneo de que solo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo
de llevar al distrito de cercado de lima al nivel de otros países sub
desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y sistema de
gestión de residuos sólidos se refiere Para llevar a cabo una ampliación de la
cobertura del estudio con un índice de rentabilidad atractiva es necesario
trabajar 2,000 predios y con una producción diaria de 4.6 tn/día. Como se
puede apreciar a lo largo del estudio, un proyecto de minimización de
Residuos Sólidos sea cual sea la técnica utilizada, funcionará como se espera,
solo si se efectúa un intensivo proceso de sensibilización con los pobladores
de la zona, esto incluye capacitaciones en locales a los dirigentes vecinales y
en la medida de lo posible, puerta a puerta.

2.1.2. INVESTIGACIONES NACIONALES

Ranteria & Zevallos (2014). En su tesis titulada Propuesta de Mejora para la


gestión estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos para
obtener el título en profesional de Licenciado en Gestión, con mención Gestión
Empresarial, en la ciudad de Lima – Perú. La presente investigación busca mejorar
la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de
herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y
diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta
de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva
de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Llegando a la
conclusión Cada persona del distrito de Los Olivos genera para el año 2014,
0.71kg de residuos sólidos domiciliarios al día. Cantidad que ha ido en aumento
debido a su relación directa 150 con las variables de crecimiento poblacional la
de nivel de consumo de los ciudadanos, variables que en los últimos años
experimentaron una tendencia al alza en el distrito.

López (2014) En su tesis "Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral


- Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma" para
optar el Grado Académico de Magister en Ciencias Ambientales con Mención de
Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental, sustentada en la
Universidad Nacional Mayor de san Marcos, Lima – Perú. Tiene como objetivo
saber Cuál es el nivel de eficiencia del Programa Alternativo de manejo y gestión
integral – participativa de los residuos sólidos en la ciudad de Tarma esta
investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta
a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas
de las regiones quechua y alcanza una X propuesta para ser aplicado en
municipalidades distritales que deben ser atendidas. Tiene un tipo de
investigación Tecnológica – Cuasiexperimental. Tecnológica porque propone la
aplicación o adecuación de un sistema de gestión, de acuerdo al PIGARS como
una innovación en el manejo de los Residuos sólidos que se convierte en el tema
de gestión eficiente y de culturización ambiental la población de estudio son las
autoridades municipales y los trabajadores municipales, su muestra son 5
Autoridades municipales y 25 Trabajadores municipales. Al concluir la
investigación se arriba que la ciudad de Tarma, antes de la aplicación del
programa alternativo, la gestión municipal de residuos sólidos era deficiente,
presentaba muchas quejas y observaciones. La aplicación del Programa
alternativo mejoró sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la ciudad de
Tarma.

Aguilera (2016) En su tesis titulada “gestión de residuos sólidos domiciliarios en


la localidad de Boca Colorado del Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu,
de la Región Madre de Dios, año 2016”, para optar al Título Profesional de
Ingeniero ambiental sustentada en la Universidad de los Andes, Apurímac – Perú.
tuvo como objetivo principal describir la gestión de los residuos sólidos
domiciliarios (GRSD) en la localidad de Boca Colorado del distrito de Madre de
Dios, provincia de Manu, de la región Madre de Dios, año 2016”, donde se planteó
diagnosticar las prácticas de gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y las
actitudes de los habitantes respecto a los RSD. La metodología en esta
investigación fue la Investigación Descriptiva y para la toma de datos se ha
empleado un cuestionario de encuestas e información existente a la gestión de
RSD de Madre de Dios Boca Colorado arribando a las siguientes conclusiones:
Que un 55% de los habitantes generan en mayor cantidad, en sus domicilios
residuos sólidos de origen orgánico ya que son restos de alimentos, la producción
percápita de RSD es 0.56 kg, aproximadamente. El municipio hace la recolección
de los RSD diariamente y sin embargo cuando los residuos sólidos se acumulan
un 68% de los habitantes suelen eliminarlos llevando a los vertederos conocidos
como puntos críticos, un 53% cree que es muy importante promover el reciclaje
de los RSD y un 32% afirma que es importante contar con un plan de gestión de
residuos sólidos, de igual forma un 62% creen que es muy importante promover
la educación en reciclaje.
Quispe(2018) Es una tesis “Influencia del programa de reciclaje de papel en el
comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Javier Heraud” de San Juan de
Miraflores – Lima, 2014 Para optar al Grado Académico de Maestro en
Ciencias de la Educación con mención en Educación Ambiental y Desarrollo
Sostenible sustentada en la universidad nacional de educación enrique guzmán
y valle alma máter del magisterio nacional .teniendo como objetivo demostrar
que la aplicación del programa de reciclaje de papel influye en el
comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Javier Heraud, del distrito de San Juan
de Miraflores – Lima, durante el periodo académico 2014-III, respecto de la
metodología tradicional. Se ha demostrado que la aplicación del programa de
reciclaje de papel influye en el comportamiento ambiental de los estudiantes
del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Javier
Heraud, del distrito de San Juan de Miraflores – Lima, durante el periodo
académico 2014-III, respecto de la metodología tradicional. (Debido a que la
significancia observada p = 0.000 es menor que la significancia teórica α =
0.05).
Campodónico (2002) Es una tesis “análisis del reciclaje de papel y cartón en la
ciudad de Chiclayo” para obtar el grado de Licenciada de Administración de
Empresas, sustentada en la universidad de Piura con el objetivo alternativa
dentro de los diferentes mercados del reciclaje es el centro de acopio por los
menores costos que representa frente a una inversión de fabricación de pulpa
de papel o del papel.
Existe un problema de disponibilidad de fibra secundaria ocasionado no por la
falta de este recurso, pero por la falta de un adecuado sistema de recolección
para los diferentes tipos de desecho en la provincia de Chiclayo; sin el cual es
imposible crear una conciencia recicladora entre la población Las fibras
secundarias más importantes son el cartón y el papel bond, estos dos tipos de
papel tienen una gran demanda por las empresas papeleras, debido al aumento
de la producción de estas empresas ( cartón 25.5% y papel bond 47.8%).
Para los acopiadores el papel bond como desecho representa una de sus
principales fuentes de ingreso debido a su precio el cual oscila entre 400 y 450
nuevos soles por tonelada. El cartón corrugado, aunque no presente un precio
tan elevado como el del papel bond, es importante debido al gran volumen que
demandado por las fabricas productoras de cartón para corrugar.

2.2. BASES TEORICAS


2.2.1. SUSTENTO TEÓRICO- CIENTÍFICO DE RESIDUOS SOLIDOS

Según Pineda (1998), dentro de esos residuos se encuentran diferentes tipos,


clasificados de acuerdo con su estado (líquido, sólido, gaseoso), origen
(residencial, comercial, industrial); manejo (peligrosos e inertes) y, por
último, a su composición (orgánicos e inorgánicos).
son aquellas sustancias, producto o subproductos en estado sólido o semisólido
que ya no se necesita, pero el cual pueden ser reaprovechados y los cuales han
pasado por un proceso de Fabricación, transformación, uso, consumó o
limpieza ,donde su propietario lo destina al abandono.
Un material que ya ha hecho su trabajo o cumplido su misión, se desecha en forma
de residuo. Por lo tanto, un residuo se convierte en algo inservible y sin valor
económico para la mayoría de la gente. Estos residuos pueden eliminarse,
destinándose a vertederos o a su enterramiento, o reciclarse para usarse
nuevamente.
En este artículo de Ecología Verde hablamos específicamente de un tipo de
residuos: los residuos sólidos. Sigue leyendo y descubre qué son los residuos
sólidos y cómo se clasifican para eliminarlos correctamente.

CLASIFICACIÓN LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos
sólidos peligrosos y los no peligrosos. Los peligrosos, como su nombre indica,
agrupan aquellos residuos que pueden suponer un peligro para el ciudadano o
para el medio ambiente, debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o
tóxicas. Mientras que los residuos no peligrosos no suponen un peligro para
el ciudadano ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir
en:
 ORDINARIOS: estos residuos son generados durante la rutina diario en
hogares, escuelas, oficinas u hospitales.
 BIODEGRADABLES: estos residuos se caracterizan por poder
desintegrarse o degradarse de forma rápida, convirtiéndose en otro tipo de
materia orgánica. Ejemplos de este tipo de residuos son restos de comida,
frutas y verduras. Puedes conocer más sobre Cuánto tardan en degradarse
los desechos aquí.
 INERTES: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen
fácilmente en la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en
descomponerse. Entre estos residuos encontramos el cartón o algunas
clases de papel.
 RECICLABLES: estos residuos pueden someterse a procesos que
permiten que puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos
vidrios, telas, algunas clases de plásticos o papeles.
Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden agruparse
en orgánicos e inorgánicos:
 ORGÁNICOS: en esta clasificación se agruparían a los residuos
biodegradables.
 NO ORGÁNICOS O INORGÁNICOS: son residuos que por sus
características químicas sufren una desintegración natural muy lenta.
Muchos de estos residuos son reciclables por métodos complejos como las
latas, algunos plásticos, vidrios o gomas. En otros casos su reciclaje o
transformación no es posible, es el caso de las pilas, que son peligrosas y
contaminantes.
DÓNDE SE TIRAN Y RECICLAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para desecharlos pueden
ser:
Disposición en el relleno sanitario
El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que
consiste en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada. Esto se
hace sobre todo con los residuos peligrosos.
Incineración
Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura consistente en
quemar estos desechos a elevadas temperaturas, lo que consigue reducir su
volumen hasta en un 90% y su peso en un 75%. La desventaja de este sistema
es que se generan cenizas, residuos inertes y gases que pueden resultar tóxicos
para las personas.
Separación y aprovechamiento
Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se producen para,
posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se aplican procesos, técnicas y
operaciones que consiguen devolver a estos materiales la posibilidad de
reutilizarlos en su función original o alguna similar.
Puedes aprender más sobre estos desechos en este otro artículo de Ecología Verde
sobre Cómo tratar los residuos sólidos del hogar.
CONSECUENCIAS DE UNA MALA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
La mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias, que podemos
considerar realmente serias, como:
 Riesgos para la salud: en forma de enfermedades, tanto de manera directa
como indirecta. Muchos de estos efectos se están investigando.
 Efectos perjudiciales al medio ambiente: como el deterioro estético de las
ciudades y de los paisajes naturales, lo que puede considerarse una forma
de transformación de la naturaleza por el hombre.
 Contaminación del agua: como lixiviados o vertidos a ríos y arroyos. Esto
lleva a la eutrofización, con sus terribles consecuencias.
 Contaminación del suelo: como el abandono de terrenos o los vertidos en
el suelo.
 Contaminación del aire: las emisiones de humo y gases lleva a la
reducción de la calidad del aire que respiramos.
CÓMO CONTROLAR EL EXCESO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de
residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos como lavarse las manos
antes de comer o después de ir al baño, asimismo se puede aprender a
almacenar los residuos por separado. Existen muchas cosas que se pueden
hacer para ayudar a resolver el problema de los residuos; de manera general
las acciones que se pueden llevar a cabo se engloban dentro de:
LAS 3 REGLAS

 Reducir la generación de desechos, disminuyendo las cantidades que


consumimos.

 Reutilizar al máximo los objetos y materiales en diferentes usos, antes de


que se conviertan en basura.

 Reciclar los materiales, como el papel, cartón, vidrio, plásticos como el


PET, latas, etc., para convertirlos de nuevo en materia prima, útil para
producir los mismos u otros objetos.

2.2.1.1. DIMENSION DE LA VARIABLE DE RESIDUOS SOLIDOS

RESIDUOS COMERCIALES: (Cañal, 1985), Somos una fábrica imparable de


basura; cuando comemos generamos residuos alimenticios, cuando usamos
algo nuevo dejamos su envoltura, cuando ya no nos gusta una cosa la tiramos,
cuando queremos desarrollar nueva tecnología contaminamos.
RESIDUOS DOMÉSTICOS: (BERNARD, 1987) se considera como “Residuos
sólidos todo aquello que los propietarios desechan y que pueden ser
reutilizados o requieren sujetarse a disposición final”. p.25

2.2.2. SUSTENTO TEORICO- CIENTIFICO DE REUTILIZACION DE LOS


DESECHOS
Ferrando & Granero, ( 2007) Identifica la reutilización y el reciclaje de los
materiales. Las flechas representan los tres estados del reciclaje (recogida,
conversión en nuevo producto reciclado y embalaje).
Reciclar es someter una materia o un material ya utilizado a un determinado
proceso para que pueda volver a ser utilizable: se puede reciclar papel,
vidrio, aluminio, plástico, metal…de esta manera los productos de desecho
son nuevamente utilizados.
Cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un
proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal
del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda
volver a usarse.
La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: "el mismo
material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno
equivalente. Esta definición reduce la cantidad de materiales vírgenes
requeridos para la manufactura.
IMPORTANCIA DE LA REUTILIZACION DE DESECHOS
Para evitar la contaminación del Ambiente
Salvando espacios que son usados enterrar basura. La mayoría son
simples vertederos al aire libre y son fuente de contaminación y
enfermedades para su entorno.
Para evitar la contaminación atmosférica
Los incineradores de basura son una de las principales fuentes de
contaminación atmosférica, expelen gases que contribuyen a la lluvia
ácida, metales pesados tóxicos y la cancerígena dioxina.
Porque es económico
Es más barato reciclar que llevar los desechos al basural, o incinerarlos.
El gobierno local ahorra así recursos que puede utilizar en otras cosas.
Porque salva materiales y recursos
Los recursos naturales son finitos; si no se reciclamos, se perderán más
rápidamente.
PROCESO PARA SELECCIÓN DE RECICLAJE
Todo este proceso del reciclaje, pasa por varias fases:
El reciclaje comienza en entornos industriales y domésticos, mediante la
separación de los materiales. El siguiente paso consiste en la
recuperación de estos materiales por las empresas públicas y privadas y
su posterior traslado a las plantas de transferencia.
En estas plantas, se almacenan y compactan grandes cantidades de
residuos, para su posterior transporte en grandes cantidades hacia las
plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí cuando se
hace una separación exhaustiva de los residuos. En estas plantas,
encontramos en algunos casos, las plantas de valoración, o reciclador
final, donde se obtienen nuevas materias o productos, se almacenan los
materiales en grandes vertederos, o bien se produce energía como es el
caso de las plantas de biogas.
ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno
de los puntos básicos de estrategia de tratamiento de residuos 3R.
 REDUCIR
Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
convertirse en residuos.
 REUTILIZAR
Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
 RECICLAR
El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos
que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

COLORES DEL RECICLAJE

 CONTENEDOR AZUL: En el contenedor azul se deben depositar


todo tipo de papeles y cartones (envases, periódicos, revistas, papel
de envolver, folletos, etc.). Es recomendable doblar correctamente
las cajas y envases para poder almacenar mayor cantidad.
 CONTENEDOR AMARILLO: En el contenedor amarillo se
deben depositar todo tipo de envases y productos elaborados con
plásticos y latas (botellas, envases de alimentos, bolsas, latas de
conservas y de refrescos).
 CONTENEDOR VERDE: En el contenedor verde se deben
depositar todo tipo de vidrios (botellas de bebidas alcohólicas y
gaseosas, menos los de cerámica o cristal ya que estos tipos no se
pueden renovar).
 CONTENEDOR ROJO: Los de contenedor rojo son muy útiles ya
que evitan la contaminación ambiental. Los contenedores rojos
deben contener desechos peligrosos (baterías, pilas, insecticidas,
aceites o productos tecnológicos).
 CONTENEDOR GRIS: Los de contenedor gris se depositan todo
aquello restante que no hemos descrito de manera biodegradable.
 CONTENEDOR NARANJA: En este contenedor solo se debe
depositar material orgánico. Los materiales orgánicos son aquellos
que se descomponen naturalmente (restos de comida, frutas y
verduras, cáscaras, carnes y huevos).
LAS RAZONES DEL PORQUÉ RECICLAR
1. Reciclar ayuda a disminuir la contaminación de aire y agua.
2. Se pueden salvar 5 árboles por cada tonelada de papel.
3. Podríamos reducir la presión de los rellenos sanitarios.
4. El reciclaje es una de la forma de combatir el calentamiento global.
5. Al usar papel reciclado conservamos nuestros recursos naturales.
6. El reciclar le da tiempo al planeta a Reforestarse.
¿CÓMO Y DÓNDE SE PUEDE RECICLAR?
Se puede reciclar tanto en casa como en el trabajo. Por ejemplo, las oficinas
podrían disponer de una papelera especial para materia orgánica y otra
solamente para papel y cartón.
Para poder facilitar el reciclaje en casa, existen algunas basuras con
separadores para poder reciclar el vidrio, la materia orgánica, el vidrio, etc.
Por lo que la excusa de no tener sitio en casa no vale 😉
Hoy en día muchas empresas, con el objetivo de diseñar respetando el
Medio Ambiente, han puesto en marcha el ecodiseño. Como por ejemplo la
empresa H&M promueve la recogida de ropa en todas sus tiendas para poder
reciclarla correctamente.
Además, otras empresas que comercializan electrodomésticos ofrecen a sus
clientes la posibilidad de devolverlos (a modo de reembolso) los viejos
electrodomésticos estropeados.
2.2.2.1. DIMENSIONES DE LA VARIABLE REUTILIZACION DE LOS
DESECHOS
RECICLABLE: Anón., (2012), “proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma
directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”
NO RECICLABLE: Los materiales no reciclables causan un impacto negativo en el
medio ambiente ya que su descomposición es muy lenta llegando a tardar décadas en su
degradación.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

DESECHOS QUIRÚRGICOS: (Facultad de ingeniería – UBA,


2008)."Los problemas causados por el mal manejo de los residuos patológicos
y/o peligrosos son cada día más graves."
INSTITUCIONES PÚBLICAS: (Aguilar y Meza, 1996). Los gobiernos y las
organizaciones del sector publico deben fomentar la adopción de actitudes
más positivas hacia el consumo sostenible mediante la educación, los
programas de toma de conciencia del público y otros medios como la
publicidad positiva de productos y servicios que utilicen tecnologías
ecológicamente racionales o fomenten modalidades sostenibles de producción
y consumo
INORGÁNICOS: La química inorgánica estudia la composición, formación,
estructura y las reacciones químicas de los elementos y los compuestos
inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los
que no participan fundamentalmente los enlaces carbono-hidrógeno, mientras
que en los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la
totalidad de elementos conocidos.

MERCADOS: (Kunzler, 1997). "Cuanto más podamos poner en la composta,


mejor. Aproximadamente 25 restaurantes y nueve hoteles de la isla participan
en el compost. El compost final se utiliza como enmienda del suelo y se vende
a los residentes de la comunidad
ORGÁNICOS: (Mercado, Olguín y Sánchez 9) El compostaje de los residuos
sólidos de tipo orgánico (basura orgánica) es la opción más barata y sencilla
para reciclarlos y aprovechar sus nutrientes, convirtiéndolos en composta.
PLÁSTICOS Y CARTÓN: (Reinfeld, 1992). Constituyen el 9 por ciento de la
basura y solamente el uno por ciento del plástico es renovado para reciclar,
tienen una vida de larga duración lo cual nos da como resultado grandes
cantidades de residuos que no son reutilizados
RESIDUOS SANITARIOS: El relleno sanitario posee un sistema delicado y
complejo, por el cual se pueden presentar problemas, y se debe tener cuidado
ya que de ahí provienen fuentes de enfermedades. y virus que podrían afectar
a la población.
VIDRIOS: (Lund, 1996). El vidrio en si no constituye una amenaza para el medio
ambiente porque se encuentra hecho de materiales inertes, básicamente de
arena de playa y silicatos, los cuales son elementos más comunes en la tierra .
Los envases de vidrio representan el 2 por 100 de volumen total de los residuos
sólidos.
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL


Existe relación entre residuos sólidos y reutilización de los desechos en el centro
de acopio de la basura en la Municipal de Barranca, 2019
2.4.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA
Existe relación entre reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio de la
basura en la Municipal de Barranca, 2019.
Existe relación entre no reciclable y residuos sólidos en el centro de acopio de
basura en la Municipal de Barranca, 2019.
2.5.VARIABLES

2.5.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL


a. VARIABLE I: RESIDUOS SOLIDOS
Ruiz (2004), los residuos sólidos “son los restos de actividades humanas,
considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables,
pero que pueden tener utilidad para otras personas”
b. VARIABLE II: REUTILIZACION DE LOS DESECHOS
Reinfeld (1992) muestra que la generación promedio de basura por habitante es
de un kilogramo. Esto hace que la producción de basura en nuestro país sea una
cifra considerable, ya que el número de pobladores aumenta y por consiguiente
La producción de basura también.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

X.1. X.1.1. orgánicos 01


Residuos
domésticos X.1.2. inorgánicos 02

X.2. X.2.1. mercados 03


X.1.
RESIDUOS Residuos X.2.2. instituciones
SOLIDOS comerciales publicas 04

Y.1.1. plásticos y
cartón 01
Y.1.
Y.2. reciclable
REUTILIZACIÓN
DE LOS Y.1.2. vidrios 02
DESECHOS Y.2.1. desechos
quirúrgicos 03
Y.2.
No reciclable
Y.2.2. residuos
sanitarios 04

FUENTE PROPIA: Ramos Palacios, Rosmery


INSTRUMENTO PARA LA REALIZACION DE LA ENCUESTA

INDICACIONES:

 Este cuestionario es anónimo. Por favor responder con sinceridad.


 Lee detenidamente cada ítem.
Contesta a las preguntas marcando con una “X” en un solo recuadro, según sea
tu opinión.

1 = Nunca
2 = Casi nunca
3 = Algunas veces
4 = Casi siempre
5 = Siempre

ITEM VARIABLE I: RESIDUOS SOLIDOS ESCALA


VALORATIVA
I RESIDUOS DOMESTICOS 5 4 3 2 1
01 Realiza separación de la “basura” en diferentes bolsas según
sus características orgánicos: residuos vegetales y otros
alimentos y lo inorgánico
02 Usted antes de desechar sus residuos inorgánicos como
papeles vidrios plásticos lo coloca en diferentes bolsas.
II RESIDUOS COMERCIALES
03 Usted en su trabajo realiza la distribución de residuos
inorgánicos
04 Les brindan charlas sobre los residuos solidos
ITEM VARIABLE II: REUTILIZACION DE DESECHOS ESCALA
VALORATIVA
I RECICLABLE 5 4 3 2 1
01 Usted recicla los platicos y cartones
02 Cada vez que desecha los vidrios rotos, lo coloca en una caja
para que los recolectores no se lastimen
II NO RECICLABE
03 Cree que se deben emplear carros o vehículos de transporte
adecuados para los residuos sanitarios y residuos quirúrgicos
(si cree que SI marque siempre y si cree que NO manque
nunca)
04 Cada vez que desecha sus residuos sanitarios los coloca en
una bolsa diferente a las demás bolsas de desechos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera D. (2016) En su tesis titulada “gestión de residuos sólidos domiciliarios
en la localidad de Boca Colorado del Distrito de Madre de Dios, Provincia de
Manu, de la Región Madre de Dios, año 2016”, para optar al Título Profesional
de Ingeniero ambiental sustentada en la Universidad de los Andes, Apurímac
– Perú.
Álvarez C. (2013) En su tesis titulada “reciclaje y su aporte en la educación
ambiental”, para por el grado de licenciada en pedagogía con orientación en a
Administración y evaluación Educativa, sustentada en la Universidad Rafael
Landívar, Quetzaltenango – Guatemala.
Avilez L. (2009) En su tesis titulada “modelo para el manejo de desechos sólidos
de origen doméstico generados en la acequia con el propósito de evitar la
contaminación DEL Río Chamelecón” para obtener su Maestría en educación
en ciencias naturales con orientación en la enseñanza de la biología sustentada
en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula –
Honduras.
Contreras J. (2010) En su tesis titulada “plan de negocio reciclaje y gestion de
residuos sólidos domiciliarios” para optar al grado de magister en gestión y
dirección de empresas, sustentada en la Universidad de Chile, Santiago de
Chile – Chile.
Higueras L. (2010). En su tesis titulada “residuos sólidos, contaminación y
efecto del medio ambiente en el Municipio de la Paz, creación de una norma
específica que regule su tratamiento” para optar el grado de Licenciatura en
derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, la Paz – Bolivia.
López J. (2014) En su tesis "Programa Alternativo para el Manejo y Gestión
Integral - Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de
Tarma" para optar el Grado Académico de Magister en Ciencias Ambientales
con Mención de Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental,
sustentada en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, Lima – Perú.
Ranteria J. & Zevallos M. (2014). En su tesis titulada Propuesta de Mejora para
la gestión estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos para
obtener el título en profesional de Licenciado en Gestión, con mención
Gestión Empresarial, en la ciudad de Lima – Perú.
Ramón (2003) es una tesis titulada “análisis económico de la ampliación de la
cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la
fuente en lima cercado “, para optar el título profesional de magister en
ingeniería industrial, sustentada en la universidad nacional mayor de santos
marcos, lima-Perú ,2003.
Quispe (2018) Es una tesis “Influencia del programa de reciclaje de papel en el
comportamiento ambiental de los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Javier Heraud” de San Juan de
Miraflores – Lima, 2014 Para optar al Grado Académico de Maestro en
Ciencias de la Educación con mención en Educación Ambiental y Desarrollo
Sostenible sustentada en la universidad nacional de educación enrique guzmán
y valle alma máter del magisterio nacional.
Campodónico (2002) Es una tesis “análisis del reciclaje de papel y cartón en la
ciudad de Chiclayo” para obtar el grado de Licenciada de Administración de
Empresas, sustentada en la universidad de Piura

También podría gustarte