Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPARTAMENTO DE INGENERIA

APUNTE GEOLOGIA DE
MINERALOGIA

CARRERA: Técnico en Procesamiento de Minerales


PROFESOR: Aldo Quiero Gelmi

2005
INDICE
Pagina
Capitulo 1: CONCEPTOS DE GEOLOGÍA GENERAL Y PETROGRAFÍA 1

Capitulo 2: CRISTALOGRAFÍA 2
2.1 Conceptos generales 3
2.2 Sistemas cristalinos 3
2.3 Simetría 5
2.4 Angulo interfacial 6
2.5 Enlaces químicos principales 6
2.5.1 Enlace metálico 6
2.5.2 Enlace iónico 7
2.5.3 Enlace covalente 8
2.5.4 Enlace de Van der Waals 8

Capitulo 3: MINERALOGIA MACROSCOPICA 10


3.1 Características macroscópicas de los minerales 10
3.1.1 Hábito 10
3.1.2 Clivaje o Exfoliación 11
3.1.3 Maclas 11
3.1.4 Brillo 12
3.1.5 Transparencia 12
3.1.6 Color 12
3.1.7 Raya 12
3.1.8 Dureza 13
3.1.9 Tenacidad o cohesión 13
3.1.10 Varios 13

3.2 Propiedades físicas 14


3.2.1 Luminiscencia 14
3.2.2 Refracción 14
3.2.3 Densidad 15

3.3 Propiedades eléctricas y magnéticas 15


3.3.1 Magnetismo 16
3.3.2 Piezoelectricidad 16
3.3.3 Piroelectricidad 16
3.3.4 Radiactividad 16

3.4 Composición química y análisis cualitativo 16

Capitulo 4: ROCAS 18
4.1 Las rocas ígneas 18
4.1.1 Rocas Plutónicas (intrusivas) 18
4.1.2 Rocas Volcánicas (extrusivas) 18
4.2 Las rocas sedimentarias 19
4.3 Las rocas metamórficas 20
4.4 Interrelación netre los tres tipos de rocas 21

Capitulo 5: YACIMIENTOS DE COBRE 22


5.1 Yacimientos Vetiformes 22
5.2 Yacimientos estratiformes exóticos 22
5.3 Yacimientos de cobre porfídico 22
5.4 Yacimientos de zonas de oxidación 23
5.5 Yacimientos de sulfuros supergénicos 23
5.6 Descripción de los procesos de meteorización de un yacimiento de cobre 23
5.6.1 Oxidación y lixiviación en la zona de oxidación 23
5.6.2 Precipitación en la zona de oxidación 24
5.6.3 Enriquecimiento supergénico 25

Capitulo 6: MINERALOGIA MICROSCOPICA 26


6.1 Introducción 26
6.2 Elementos de óptica general 26
6.3 Óptica y Cristalografía 30
6.4 Los microscopios 31
6.5 Propiedades ópticas de minerales en briquetas 33
6.5.1 Color 33
6.5.2 Pleocroismo 34
6.5.3 Reflectividad o Poder reflector 34
6.5.4 Dureza (resistencia a la abrasión)-relieve 34
6.5.5 Reflejos internos 34
6.5.6 Anisotropismo 35
6.6 Propiedades físicas de minerales en briquetas 35
6.6.1 Forma cristalina y hábito 35
6.6.2 Solución sólida mineral 36
6.6.3 Zonación 37
6.6.4 Desmezcla mineral 37
6.6.5 Clivaje y partición 38
6.6.6 Criterios para diferenciar estructuras de desmezclas de las sustituciones 38
6.6.7 Orden Paragénico 39
6.6.8 Asociación y beneficio de minerales 40
1

Capitulo 1: CONCEPTOS DE GEOLOGIA GENERAL Y PETROGRAFIA.

Geología: es la ciencia que estudia el planeta Tierra, tanto su composición, estructura y los
fenómenos de toda índole que tienen lugar en ella en el presente, y en el pasado utilizando
testigos.

Cristalografía: investiga la estructura íntima de los elementos, propiedades, composición, y su


interrelación y los procesos que originaron tanto minerales (mineralogía) como rocas
(petrografía).

El planeta Tierra tiene una forma elipsoide de revolución con los polos levemente aplastados, con
un rayo promedio de 6370(km).

La masa total del planeta es de 5.977*1024 Kg. Y su densidad media es de 5.54 (gr/cm3). Las
rocas en la superficie tienen una densidad de 2.80 (gr/cm3). Esto muestra que existen rocas
mucho más densas hacia el interior del planeta.

La superficie terrestre total es de 510 millones de km2, de los cuales un 70.8% están recubiertos
por mares (3 océanos) y 29.2% por tierras (7 continentes). La altura promedio de los continentes
es de 875 msnm (con un máximo de casi 9000 m) y la profundidad media de los océanos es de
3800 m. con una profundidad máxima superior a los 10000 m.

La tierra tiene una estructura concéntrica definida por diferentes cáscaras desde su núcleo hasta la
litosfera (corteza terrestre), la que se compone por tipos de materiales:

1. SIMA (SiO2, MgO, ρ=3.1 (gr/cm3). Placa Oceánica.


2. SIAL (SiO2, Al2O3, ρ=2.7 (gr/cm3). Placa Continental.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
2

Capitulo 2: CRISTALOGRAFIA.

2.1 Conceptos generales

Los minerales son sólidos homogéneos naturales, de composición química definida


(generalmente no fija), con una disposición atómica ordenada en una estructura cristalina
específica.
Los minerales son los principales constituyentes de las rocas, ya sean ígneas,
metamórficas o sedimentarias.
En la actualidad se conocen mas de 3000 especies minerales, de los cuales el 40% son
formados por sílice (Si) y oxigeno (O), que se combinan con otros elementos para formar los
silicatos (cuarzo, micas, feldespatos, etc.), que son los principales constituyentes de las rocas.
Los nombres de los minerales tienen diversos orígenes, y se deben a los siguientes
criterios:

a) Sitio particular,
Atacamita Cu2Cl(OH)3.
Bauxita (Les Baux, Marsella), FeO(OH)Al2O3⋅2H2O
b) Nombre o apellido,
Faustita (Zn,Cu)Al6(PO4)(OH)8•4H2O.
c) Característica del mineral,
Azurita, Cu(CO3)2•2Cu(OH).
Magnetita, Fe3O4.
d) Composición química del mineral,
Auricuprita, Cu3Au.
Argentita, Ag2S.

Los átomos de oxigeno son los más ligeros y los de mayor tamaño dentro de los 8
elementos mas comunes, ocupando un 94% en volumen de la composición promedio de la
corteza terrestre.

Tabla 2.1.1: Distribución en peso y por volumen de los elementos en la naturaleza.


Elemento % peso % volumen en
promedio en corteza
corteza terrestre terrestre
O 46.60 93.77
Si 27.72 0.86
Al 8.13 0.47
Fe 5.00 0.43
Ca 3.63 0.29
Na 2.83 1.03
K 3.59 1.32
Mg 2.09 1.83
As (ppm) 1.8
Mo (ppm) 1.5
Cu (ppm) 55
Pb (ppm) 13
Ag (ppm) 0.07
Au (ppm) 0.004

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
3

Cada mineral tiene una distribución interna ordenada, característica de los sólidos
cristalinos. Cuando las condiciones de cristalización son favorables, pueden estar limitados por
caras planas y pulidas, además de adquirir formas geométricas regulares conocidas como
cristales.
Por lo tanto los cristales son sólidos homogéneos que poseen un orden interno
tridimensional, de tamaño global variable.
También existe el estado amorfo, que corresponde a una sustancia que carece de
estructura interna ordenada. Esta estructura es rara entre los minerales.
Una propiedad de los cristales es la anisotropía (contrario a isotrópico), que significa que
las propiedades físicas, químicas o fisicoquímicas dependen de la dirección del espacio en la cual
se observa.
En la formación de un cristal, existen condiciones adecuadas para su desarrollo perfecto,
las que no se dan en la mayoría de los casos, definiéndose tres términos que definen los diferentes
grados de perfección cristalina:

a) Euhedral: cristal con caras y planos bien formados.


b) Subhedral: cristal con forma imperfectamente desarrollada.
c) Anhedral: cristal con carencia absoluta de caras específicas.

La estructura de un cristal estará medida por átomos, iones o moléculas que sigan un
riguroso orden interno tridimensional. El tamaño de estas unidades estructurales se mide en
Ángstrom, que equivale a 10-8(cm).

2.2 Sistemas Cristalinos.

La principal característica de la estructura cristalina es que es regular y repetitiva. Esta


repetitividad resulta evidente a partir del estudio de un modelo típico del ordenamiento cristalino
de los átomos. Cuantificar la repetitividad exige decidir qué unidad estructural es la que se repite.
En realidad, cualquier estructura cristalina puede describirse como un modelo formado a base de
repetir varias unidades estructurales (Figura 2.2.1). En la práctica, por lo general, se escoge la
estructura más sencilla como unidad estructural representativa, denominada celda unitaria. En la
Figura 2.2.2 se representa la geometría de una celda unitaria general. La longitud de las aristas de
la celda unitaria y los ángulos entre los ejes cristalográficos se denominan constantes de red o
parámetros de red. La característica clave de la celda unitaria es que contiene una descripción
completa de la estructura como un todo, ya que la estructura completa puede ser generada
mediante el agrupamiento repetido de celdas unitarias adosadas cara a cara a lo largo del espacio
tridimensional.
La descripción de las estructuras cristalinas mediante celdas unitarias tiene una ventaja
importante. Todas las estructuras posibles se reducen a un pequeño número de geometrías de la
celda unitaria básica. Esto se demuestra de dos formas. Primero, sólo existen siete celdas
unitarias únicas que pueden agruparse de manera que rellenen completamente el espacio
tridimensional. Estos son los siete sistemas cristalinos, que se definen y muestran en la Tabla
2.2.1. Segundo, debe considerarse cómo pueden agruparse los átomos (vistos como esferas
rígidas) dentro de una celda unitaria. Para hacer esto de una forma general, se comenzará
considerando los puntos reticulares, puntos teóricos dispuestos periódicamente en el espacio

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
4

tridimensional, en lugar de átomos reales o esferas. De nuevo, existe un número limitado de


posibilidades, conocidas como las 14 redes de Bravais
El agrupamiento periódico de celdas unitarias genera puntos de red, agrupaciones de
puntos con idénticos contornos en el espacio tridimensional. Estas redes son esqueletos sobre los
que se construyen las estructuras cristalinas, situando átomos o grupos de átomos en los puntos
reticulares o cerca de ellos. La Figura 2.2.3 muestra la posibilidad más simple, en la que se sitúa
un átomo en cada punto reticular. Algunas estructuras metálicas simples son de este tipo. Sin
embargo, se sabe que existen un gran número de estructuras cristalinas reales, y la mayoría de
ellas resultan tener más de un átomo asociado a cada punto reticular. Antes de describir las
estructuras cristalinas específicas asociadas con los materiales comunes para ingeniería, es
necesario dar algunas reglas básicas para describir la geometría en las redes cristalinas.

Celda unitaria

Figura 2.2.1: Varias unidades estructurales que describen esquemáticamente la estructura


cristalina. La unidad estructural más simple es la celda unitaria.

Figura 2.2.2: Geometría de una celda unitaria general.

Figura 2.2.3: La red cúbica simple se convierte en la estructura cristalina cúbica simple cuando se
sitúa un átomo en cada punto reticular.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
5

Tabla 2.2.1: Los Siete Sistemas Cristalinos.


Sistema Longitudes y ángulos Geometría de la celda Simetría
unitaria
3 A4, 4 A3, 6 A2

1 A4, 4 A2

3 A2

1 A3, 3 A2

1 A6, 6 A2

1 A2

Los parámetros de red a, b y c, son las longitudes de los lados de la celda unidad. Los
parámetros de red α, β, y γ, son los ángulos formados por los ejes adyacentes en la celda unidad ,
donde α es el ángulo visto a lo largo del eje a (es decir, el ángulo formado por los ejes b y c ). El
signo ≠ indica que no es preciso que exista igualdad. En algunas estructuras pude existir una
igualdad accidental.

2.3 Simetría

Un objeto o figura tiene simetría si algún movimiento o alguna operación de la figura la


deja en una posición indistinguible de su posición original; es decir, al inspeccionar el objeto no
revelará si la operación se ha llevado a cabo o no.
Los elementos de simetría utilizados en cristalografía son: las rotaciones, reflexiones e
inversiones.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
6

Los ejes de rotación son designados según el ángulo de rotación que permite la simetría.
En cristalografía se trabaja con 4 ejes:

a) eje binario, rotación de 180º, A2 o λ2.


b) eje terciario, rotación de 120º, A3 o λ3.
c) eje cuaternario, rotación de 90º, A4 o λ4.
d) eje senario, rotación de 60º, A6 o λ6

2.4 Angulo interfacial

Se define como el ángulo medido entre dos caras de un cristal, y tiene como propiedad ser
constante para todos los cristales de una misma sustancia, bajo condiciones físicas constantes, sin
considerar la forma y tamaño de la cara, ya que una cara demasiado grande puede tener una
forma distorsionada, provocando efectos secundarios como el aspecto no brillante, rugosidad,
estrías e irregularidades que modifican la apariencia de una cara.
Esta propiedad constituye un criterio de reconocimiento de cristales.

2.5 Enlaces químicos principales.

Las fuerzas que unen entre sí los átomos, iones o grupos iónicos que componen los
sólidos cristalinos, tienen naturaleza eléctrica; y el tipo y clase de estas fuerzas tendrá gran
importancia como determinantes de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas de los
minerales, tales como exfoliación, punto de fusión, conductividad eléctrica y térmica, dureza, etc.
Generalmente un enlace fuerte, produce un cristal más duro, con mayor punto fusión,
menor coeficiente de dilatación por calor.
Existen 5 tipos de enlace químico principales:

2.5.1 Enlace metálico: Es la fuerza principal que mantiene unidos a los átomos de un metal.
Este tipo de enlace se produce cuando cada uno de los átomos del metal contribuye con sus
electrones de valencia a la formación de una nube electrónica en la cual, los electrones se mueven
libremente dentro del metal sólido.
En este enlace existe una distribución compartida de electrones y es no direccional. En
este caso se dice que los electrones de valencia están deslocalizados, esto es, que la probabilidad
de que estén asociados a uno, cualquiera de un gran número de átomos adyacentes es la misma.
En los metales típicos, esta deslocalización está asociada a todo el material, lo que da lugar a la
nube de electrones (Figura 2.5.1). Esta nube móvil es la base de la alta conductividad eléctrica de
los metales.
La conducción de la electricidad y del calor se produce por el libre movimiento de estos
electrones a través del metal, formándose una nube de electrones negativos que rodea a cada uno
de los iones positivos que forman la estructura tridimensional organizada del cristal, existiendo
una potente atracción eléctrica que mantiene unido al metal.
Al someter el metal a tensión, se comportará como dúctil y maleable, ya que al romperse
un enlace por cambio de posición de un grupo de iones positivos, éstos se deslizarán a otra
posición restableciéndose los enlaces.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
7

Figura 2.5.1: Enlace metálico, consistente en una nube o gas de electrones. Se muestra un corte
imaginario a través de la cara frontal de la estructura cristalina del cobre (Cu2+), enlazados entre sí
mediante los electrones de valencia deslocalizados.

2.5.2 Enlace iónico: es el resultado de una transferencia de electrones desde un átomo a otro.
En la Figura 2.5.2 se muestra lo dicho anteriormente en el caso del enlace entre el sodio y el
cloro. La transferencia de un electrón desde el sodio se ve favorecida por el hecho de producir
una configuración electrónica más estable, es decir, que la especie Na+ resultante tiene
completamente llena su capa orbital más externa, definiéndose la capa orbital como un conjunto
de electrones en un orbital dado. De forma análoga, el cloro acepta con facilidad ese electrón,
produciendo una especie estable, el Cl-, que también tiene completa su capa más externa. Las
especies con una carga eléctrica (Na+ y Cl-), se denominan iones, razón por la que este enlace se
conoce como «enlace iónico». El ión positivo (Na+) se llama catión y el ión negativo (Cl-) se
denomina anión.
Es importante destacar que el enlace iónico es no direccional. Un catión Na+ cargado
positivamente atrae por igual en todas direcciones a cualquier anión Cl- adyacente. En la Figura
1.5 está representado cómo se agrupan los iones Na+ y Cl- en el cloruro de sodio sólido (sal
gema).Este mineral se trata de un excelente ejemplo de un material constituido por enlaces
iónicos, y que los iones Na+ y Cl- se van disponiendo apilados entre sí de forma sistemática para
maximizar el número de iones de carga contraria que rodean a uno dado. En el NaCl hay seis Na+
rodeando a cada Cl-, así como seis Cl- rodeando a cada Na+.
En este tipo de cristales, no es posible la conducción eléctrica como el caso anterior
(metales), existiendo sólo una débil conducción iónica. Al someterse a tensión, los cristales
iónicos (por ejemplo cloruros), tienden a romperse (clivarse) a lo largo de ciertos planos de
átomos en vez deformarse dúctilmente como los metales.

Figura 2.5.2 Enlace atómico entre átomos de cloro y de sodio. La transferencia de un electrón
desde el Na al Cl crea un catión (Na+) y un anión (Cl-). El enlace iónico se establece debido a la
interacción culombiana entre los iones de carga opuesta.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
8

2.5.3 Enlace covalente: se genera debido a la existencia de muchos elementos que tienen 3 o
más electrones de valencia, los que se enlazan en su estructura cristalina mediante fuerzas
producidas por electrones compartidos, ya que al completar el octeto de electrones necesarios
para la estabilidad atómica, los electrones deben estar compartidos por 8–N átomos vecinos (N es
el numero de electrones de valencia del elemento). Este tipo de sólido tiene una elevada dureza y
baja conductividad eléctrica (por ejemplo: diamante, grafito, silicatos, etc.).
El enlace covalente es altamente direccional. El nombre «covalente» procede de la
compartición de los electrones de valencia entre dos átomos adyacentes. Los electrones de
valencia son aquellos electrones situados en los orbitales electrónicos externos que forman parte
del enlace. En la Figura 2.5.3 está ilustrado el enlace covalente en una molécula de gas cloro
(C12) según (a) un modelo planetario comparado con (b) la densidad electrónica real, que se
concentra claramente a lo largo de la línea recta que une los dos núcleos de Cl. Bajo los epígrafes
(c) y (d) se presentan respectivamente las representaciones comunes electrón-punto (en las que
cada punto representa un electrón) y mediante líneas de enlace.

Figura 2.5.3: En la figura se muestra el enlace covalente en una molécula de gas cloro, Cl2: (a) un
modelo planetario , comparado con (b) la densidad electrónica real , (c) un esquema mediante de
«punto-electrón» y (d) un esquema mediante líneas de enlace.

2.5.4 Enlace de Van der Waals: unos pocos gases y moléculas que carecen de electrones de
valencia para formar enlaces cristalinos, poseen una débil fuerza de atracción resultante de la
polarización de sus cargas eléctricas. La polarización se define como la separación de los centros
positivos y negativos de un átomo o molécula eléctricamente neutros cuando se acerca a sus
vecinos, los cuales quedan a su vez polarizados.
La causa principal de la cohesión en un material dado es uno o varios de los tres enlaces
primarios descritos hasta ahora, en los cuales las energías de enlace típicas varían entre 200 y 700
kJ/mol. Es posible obtener cierto enlace atómico (con una energía de enlace bastante menor) sin
que existan transferencia o compartición de electrones. Este tipo de enlace se denomina enlace
secundario, o enlace de van der Waals. El mecanismo del enlace secundario es algo similar al
del enlace iónico, esto es, la atracción de cargas opuestas. La diferencia clave es que no hay
transferencia de electrones. La atracción depende de las distribuciones asimétricas de carga
positiva y negativa dentro de cada átomo o molécula que interviene en el enlace. Tal asimetría de
carga se conoce como dipolo. Existen dos tipos de enlaces secundarios, en función de que la
asimetría de carga sea (1) transitoria o (2) permanente.
En la Figura 2.5.4 se muestra cómo dos átomos neutros pueden llegar a desarrollar entre
ellos una fuerza de enlace débil gracias a una ligera distorsión en sus distribuciones de carga. El
ejemplo es el argón, un gas noble, que no tiene tendencia a formar enlaces primarios por tener un
orbital externo completo y estable. Un átomo de argón aislado posee una distribución
perfectamente esférica de carga negativa rodeando a su núcleo positivo. Sin embargo, cuando se

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
9

acerca otro átomo de argón, la carga negativa se desplaza ligeramente hacia el núcleo positivo del
átomo adyacente. Esta ligera distorsión en la distribución de carga tiene lugar al mismo tiempo en
los dos átomos, y el resultado es un dipolo inducido. Como el grado de distorsión de carga
relacionado con un dipolo inducido es pequeño, la magnitud del dipolo resultante es pequeña, y
produce una energía de enlace relativamente baja, de 0.99 kJ/mol.

Figura 2.5.4: Desarrollo de dipolos inducidos en átomos adyacentes de argón, lo que permite la
formación de un enlace secundario, débil. El grado de distorsión producido en la distribución de
carga se ha exagerado en la figura.

A veces, las energías asociadas al enlace secundario son mayores, y esto es así
cuando se trata de moléculas que contienen dipolos permanentes. Quizá el mejor ejemplo
en este caso sea el puente de hidrógeno, que une moléculas adyacentes de agua, H2O
(Figura 2.5.5). Debido a la naturaleza direccional de la distribución de electrones
compartidos en los enlaces covalentes O-H, los átomos de H se convierten en centros de
carga positiva y los átomos de O en centros de carga negativa dentro de cada molécula de
H2O. La mayor separación de carga en una molécula polar, una molécula con una
separación de carga permanente, origina un mayor momento dipolar (producto de la carga
por la distancia entre los centros de carga positiva y negativa) y, por tanto, una mayor
energía de enlace (21 kJ/ mol). En polímeros como el polietileno, el enlace secundario
entre cadenas poliméricas contiguas es de este tipo.

Figura 2.5.5: Enlace por puente de hidrógeno. Este enlace secundario se forma entre dos dipolos
permanentes, correspondientes a dos moléculas de agua adyacentes.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
10

Capitulo 3: MINERALOGIA MACROSCOPICA.

Los minerales generalmente están en la forma de monomineral o polimineral


(conglomerado, agregado o intercrecimiento).

3.1 Características macroscópicas de los minerales.

3.1.1 Hábito: Es una forma o un conjunto de formas que un mineral puede adquirir. Sobre esta
denominación, muchas designaciones son incluidas como: grado de cristalinidad, forma de los
agregados, formas cristalográficas, aspectos texturales, etc.

Habito Tabular Hábito prismático

Hábito laminar Hábito acicular

Hábito granular

Figura 3.1.1: Imágenes de algunos tipos de hábitos cristalinos.

Tabla 3.1.1: Ejemplos de hábitos cristalinos de algunos minerales.


Tipos de Hábito Ejemplo de Mineral
Laminar Moscovita, biotita
Tabular Yeso, cianita
Prismático Cuarzo, apatito
Cúbico Halita, pirita, galena
Acicular Turmalina, atacamita
Fibroso Crisotil, silvina
Dendrítico Pirolusita
Concreciones Oolítico (φ<3mm), hematita
Pisolítico (φ>3mm), bauxita
Botroidal Crisocola
Granular Desmenuzables

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
11

3.1.2 Clivaje o Exfoliación: Es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de una


superficie plana. El término es usado para describir el arreglo geométrico producido por su
rompimiento.
El clivaje varía inversamente a la fuerza del enlace, es decir si los enlaces son fuertes el
clivaje será malo y si el enlace es débil el clivaje será bueno. Por ejemplo en los enlaces iónicos
(halita) el clivaje es mejor que en los enlaces covalentes (grafito).
El número de planos y patrones del clivaje es identificado en muchas rocas formadoras de
minerales. La moscovita tiene un solo plano del clivaje pero la calcita y la dolomita tiene tres
direcciones de clivaje. La estructura cristalina determina los planos del clivaje y las caras del
cristal. En cristales con poco clivaje es posible que dicho clivaje corresponda a las caras del
cristal.
Los planos de clivaje pueden ser perfectos (brillo nacarado o vítreo y lisos como espejos),
buenos, manifiestos o incompletos.

Obs. 1: Recordar que el ángulo interfacial entre planos de clivaje de un mismo mineral es
constante y significativo. Ejemplo: la calcita tiene un ángulo de 74º55’ y la halita de 90º.

Obs. 2: Cuando no existen exfoliaciones, el plano de fractura puede presentar un tipo de fractura
particular del tipo concoidal (forma de concha, cuarzo), en escama, astillosa, fibrosa, irregular,
etc.

3.1.3 Las maclas: son cristales compuestos que crecen conjuntamente de acuerdo a alguna ley
de simetría.

Figura 3.1.2: Imagen de una macla.

Ejemplos: yeso tiene macla punta de lanza, casiterita tiene macla pico de loro, ortosa tiene macla
de penetración.
Existen maclas de contacto y de penetración.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
12

Figura 3.1.3: Ejemplos de maclas de contacto y de penetración.

3.1.4 Brillo: es una propiedad específica de los minerales, por esta razón es una característica
muy adecuada para el diagnóstico. Fundamentalmente, se distinguen entre minerales de brillo
metálico y de brillo no metálico.
Todos los de brillo no metálico son traslúcidos o transparentes y brillan con mayor o
menor intensidad. Se distingue entre el débil brillo vítreo, el intenso brillo adamantino o brillo
graso y el brillo semimetálico, que presentan minerales casi metálicos, pero todavía
transparentes.
Los minerales de brillo metálico son completamente opacos y sus superficies cristalinas
son a menudo fuertemente reflectantes.

Tabla 3.1.2: Ejemplos de minerales con sus respectivos brillos.


Tipos de Brillo Subclasificación Ejemplo de Mineral
Metálico Pirita, galena
No-metálico Adamantino Diamante
Vítreo Calcita, cuarzo
Graso Azufre
Resinoso Blenda
Sedoso Yeso de estructura fibrosa
Mate Limonita

3.1.5 Transparencia: es la cantidad de luz transmitida por un cristal. Un mineral puede ser
transparente, translúcido u opaco.
Esta característica puede esconderse debido a la presencia de imperfecciones,
deformaciones o inclusiones.

3.1.6 Color: es usualmente la primera y más fácil característica de observar entre todas las
propiedades de los minerales.
No se debe confundir con el brillo.
El color se debe observar sobre una superficie limpia y fresca (nueva) del mineral, dado
que generalmente, al exponerse por mucho tiempo al medio oxidante, humedad y otros factores
externos, presentará una pátina oxidada o teñida que esconde el verdadero color del mineral.

3.1.7 Raya: también se le denomina “huella”, y es mucho más característica que el color del
mineral. Se debe observar sobre una cerámica blanca, lo que define el color del polvo del mineral
que es pulverizado.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
13

3.1.8 Dureza: es la resistencia que ofrece una superficie lisa de un mineral a ser rayada.
El grado de dureza se determina por la facilidad o dificultad relativa con que un mineral
es rayado por otro.
La dureza de un mineral se mide utilizando la escala de Mohs, que es relativa a 10
minerales comunes, que permiten por comparación, definir la dureza relativa de cualquier
mineral.
La escala es la siguiente:

1. Talco 2. Yeso 3. Calcita


4. Fluorita 5. Apatito 6. Ortosa
7. Cuarzo 8. Topacio 9. Corindón
10. Diamante.

Algunos valores referenciales que se utilizan en laboratorio son: 2.5 la uña, 3.5 la moneda
de cobre, 5.5 la navaja y 6.5 el vidrio.

3.1.9 Tenacidad o cohesión: es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a
la rotura, deformación, curvatura, aplastamiento o pulverización. Se distinguen las siguientes
clases de tenacidad: quebradizo o frágil, maleable, dúctil, flexible y elástico. Algunos minerales
tienen a la vez varias clases de tenacidad, ejemplo del oro, plata y cobre, que son dúctiles además
de maleables.
Quebradizo o frágil: se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplo de minerales con tenacidad
frágil son el cuarzo, galena y el azufre.
Maleable: puede ser batido y extendido o reducido a láminas o planchas. Esta es una propiedad
que aumenta con el calor. Ejemplos son el oro, plata, platino, cobre, estaño, plomo, cinc, hierro y
níquel.
Séctil: puede ser cortado en virutas delgadas con una navaja sin pulverizarse. Ejemplo es la plata,
yeso y el cobre.
Dúctil: tiene la propiedad de ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplo de minerales
dúctiles son el oro, la plata y el cobre.
Flexible: puede ser doblado fácilmente, pero que una vez deja de recibir presión no es capaz de
recobrar su forma original. Ejemplo de minerales flexibles son el yeso, molibdenita y el talco.
Elástico: puede ser doblado y una vez que deja de recibir presión recupera su forma original.
Ejemplo la mica.

3.1.10 Varios:

a) Reacción al ácido clorhídrico. Ej. Calcita.


b) Sabor: Astringente calcantita
Salado halita
Amargo silvina
Fresco-helado nitratos

c) Olor: Aliáceo (ajo) arsenopirita


Sulfuroso pirita y otros sulfuros
Fétido calizas

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
14

Arcilloso caolinita

d) Tacto: Suave calcosina


Grasoso talco
Rugoso corindón

3.2 Propiedades físicas.

3.2.1 Luminiscencia: es la propiedad que posee un mineral para emitir luz casi en la oscuridad,
y que no procede de la incandescencia del mismo (luz fría). Se distinguen cuatro clases:
La Triboluminiscencia es la luminiscencia producida por determinadas sustancias cristalinas
mediante acción física o mecánica, es decir, al romperse, triturarse, frotarse o rayarse. Ejemplo:
fluorita, calcita y blenda.
La Termoluminiscencia es la luminiscencia producida por determinados minerales al ser
calentados. Ejemplo: calcita, apatito y feldespato.
La Fluorescencia es la luminiscencia producida por determinados minerales cuando son
expuestos a la acción de ciertos rayos (rayos X, ultravioleta, visibles, catódicos y radiactivos),
que son transformadas por el mineral en ondas luminosas de longitud de onda mayor que la de los
rayos que inciden en él. A diferencia de los casos de luminosidad fosforescente, en la
fluorescente la emisión luminosa cesa en el instante en que se suprime la luz excitante. Ejemplo
de minerales emisores de luz fluorescente son el ópalo, fluorita y algunas calcitas.
La Fosforescencia es la luminiscencia producida por un mineral durante un tiempo más o menos
largo, después de que ha cesado la fuente de radiación excitadora. Ejemplo: blenda y
determinadas calcitas.

3.2.2 Refracción: es la desviación que experimenta un rayo de luz a través de un mineral no


opaco. Cuando un haz luminoso incide en una superficie cristalina con dos medios que poseen
distintos índices de refracción, una parte del haz se refleja y la otra se propaga a través del
segundo medio con una velocidad distinta, lo que da lugar a su desviación.
En los minerales amorfos (y cúbicos) el índice de refracción es el mismo, por lo tanto son
isótropos, es decir, la luz se propaga a través de ellos con igual velocidad en todas las
direcciones.
En los minerales anisótropos (cristalización en sistema ≠ al cúbico), se da una doble
refracción, es decir, el rayo luminoso incidente da lugar a dos rayos refractados que salen
formando un ángulo; variando la velocidad de propagación de la luz según la dirección, ejemplo
de una variedad de calcita llamada espato de Islandia.
La medición de la intensidad de la refracción se realiza utilizando el índice de refracción
(n), que es constante para cada mineral (referido al aire).

Ejemplos:

a) La criolita tiene un índice muy próximo al agua (1.34, 1.335), siendo casi invisible cuando
se le sumerge en agua.
b) El diamante tiene un índice muy elevado (2.419), por lo que tendrá un brillo adamantino
casi metálico.
c) El cuarzo (1.547) y la halita (1.5442) tienen brillo semejante al vítreo (1.55).

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
15

3.2.3 Densidad. Cada mineral tiene un peso definido por centímetro cúbico; este peso
característico se describe generalmente comparándolo con el peso de un volumen igual de agua;
el número de masa resultante es lo que se llama peso específico o densidad del mineral.
El peso específico de un mineral aumenta con el número másico de los elementos que la
constituyen y con la proximidad o el empaquetamiento de la estructura cristalina.
La mayoría de los minerales que forman rocas tienen un peso específico de alrededor de 2,7
g/cm3, aunque el peso específico medio de los minerales metálicos es aproximadamente de 5
g/cm3.
Los minerales pesados son los que tienen un peso específico más grande que 2,9 g/cm3, por
ejemplo circón, pirita, piroxeno, granate.

Figura 3.2.1: Esquema ejemplificador de la propiedad física de densidad de un mineral.

Con granos pequeños se ocupa un picnómetro.

3.3 Propiedades eléctricas y magnéticas.

Existen gran cantidad de minerales que poseen propiedades de conducción de la


electricidad, como el oro (conductores), otros muchos que se oponen a la corriente eléctrica en
mayor o menor medida, como la mica (aislantes), y unos pocos de un tipo intermedio que, según
el punto de vista, conducen la electricidad medianamente o son poco aislantes, como el germanio
o el silicio (semiconductores).
Gracias a minerales con alto contenido en germanio o silicio, se han desarrollado
semiconductores que permitieron al ser humano conseguir en muy poco tiempo un nivel
tecnológico sin precedentes, si se compara con el progreso adquirido a lo largo de su historia; de
hecho estamos rodeados de semiconductores, y existen pocos circuitos electrónicos que no
incorporen en alguna medida un componente a base de ellos, como los transistores (conjunto de
la unión de diodos semiconductores).
Otras propiedades de algunos minerales son:

3.3.1 Magnetismo: propiedad que poseen determinados minerales para atraer el hierro y sus
derivados. En general, los minerales que contienen hierro, níquel o cobalto, son atraídos por el
imán. Los imanes naturales son permanentes, porque mantienen su propiedad de atracción sin
necesidad de aplicar fuerzas magnetizantes. Toda la zona en que actúan las propiedades

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
16

magnéticas de un imán se denomina campo magnético, el cual está surcado por numerosas líneas
de fuerza.
El primer imán conocido fue la magnetita.

3.3.2 Piezoelectricidad: capacidad que poseen determinados minerales para producir corrientes
eléctricas cuando se les aplica presión. Los materiales piezoeléctricos manifiestan fenómenos
eléctricos y mecánicos reversibles, es decir, si se aplica una carga mecánica a las caras de un
cristal, aparecen cargas eléctricas en ellas; por el contrario, si se aplican cargas eléctricas,
entonces se produce una deformación de las caras del cristal en forma idéntica a como hubiera
sido necesario hacerlo para inducir cargas de forma mecánica.
Un mineral que posee propiedades piezoeléctricas es el cuarzo (también la turmalina, pero
es menos utilizada); tiene aplicación en la construcción de aparatos de encendido electrónico,
reguladores de la frecuencia de los aparatos de radio, relojes de cuarzo, etc.

3.3.3 Piroelectricidad: propiedad que posee un mineral para producir corrientes eléctricas en el
extremo de sus caras, cuando se somete a un cambio de temperatura (cuando son calentadas dos
de sus caras más externas). Si el cambio de temperatura se hace en sentido inverso, entonces las
cargas eléctricas en las caras del cristal también cambian de signo. Un ejemplo de cristales con
capacidades piroeléctricas son el cuarzo y la turmalina.

3.3.4 Radiactividad: es la propiedad que poseen determinados minerales para emitir partículas
radiactivas de forma natural y espontánea.
Las emisiones más comunes que se producen en un proceso radiactivo natural son: rayos
gamma (semejantes a los rayos X pero de longitud de onda mucho menor), rayos alfa (núcleos de
helio emitidos a altas velocidades), y rayos beta (electrones emitidos a velocidades aun más altas
que los núcleos de helio). La radiactividad natural tiene muchas aplicaciones científicas, médicas
e industriales, y los minerales que la poseen raramente alcanzan niveles peligrosos.

3.4 Composición química y análisis cualitativo.

Los análisis químicos son de gran ayuda en la determinación de un mineral, sobre todo
cuando sus características físicas u ópticas no permiten su reconocimiento.
Existen análisis químicos cuantitativos pero en la mayoría de los casos, los técnicos
deben usar métodos cualitativos para definir los componentes químicos característicos de un
mineral.
Otras aplicaciones metalúrgicas es definir la composición química de un mineral y su
contenido en metal, en base a datos teóricos (formula química) o analíticos (análisis químicos
cuantitativos).

Ejemplo: Determinar la ley de Cu, Fe y S contenido en la calcopirita.

PA Cu 63.54(gr / mol)
%Cu = = = 34.62% , %Fe = 30.43 y %S = 34.94
PM CuFeS (63.54 + 55.85 + 2 * 32.06)(gr / mol)
2

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
17

Ejemplo: Una muestra de concentrado de 100kg (incluida la ganga) contiene arsenopirita,


calcopirita, pirita y hematita. El análisis químico informa que se tiene 3.51% de As, 7.26% de Cu,
10.96% de S y 18.05% de Fe. ¿Cuál es el peso de cada mineral en esta muestra? ¿Qué porcentaje
del Fe total tiene cada mineral?

Tabla 3.4.1: Tabla de resolución de ejercicio típico de balance.


Elemento % peso PA n Arsenopirita Calcopirita Pirita Hematita
Fe 18.05 55.85 0.323 0.047 0.114 0.033 0.129
S 10.96 32.06 0.342 0.047 0.229 0.066
As 3.51 74.92 0.047 0.047
Cu 7.26 63.54 0.114 0.114
O ¿? 16 0.193
%Fe 2.617 6.381 1.857 7.195
%S 1.502 7.326 2.132
%As 3.510
%Cu 7.260
%O 3.092
% peso 7.629 20.967 3.989 10.287

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
18

Capitulo 4: ROCAS.

Es un sólido constituido por una mezcla de minerales que, en ciertos casos, están dispuestos en
forma específica. Las rocas se forman por procesos en los que las reacciones químicas, la presión,
el lugar de formación de la corteza (temperatura) y el tiempo requerido para dicha transformación
son las variables fundamentales del proceso de formación. El origen de las rocas se condiciona a
la formación de los minerales.

Clasificación según su modo de formación.

4.1. Las rocas ígneas (magmáticas): se forman cuando la roca derretida se enfría y solidifica.
A la roca derretida se le llama magma, cuando está por debajo de la superficie de la Tierra; y
lava, cuando está sobre la superficie.

4.1.1 Rocas Plutónicas (intrusivas), se forman cuando el magma alcanza los niveles mas
superficiales de la corteza, cristalizando lentamente, originando rocas especiales formadas por
una serie de minerales (dependiendo de la composición original del magma y de la manera como
se haya producido el enfriamiento). Estas rocas están caracterizadas por una notable
homogeneidad y están formadas por un agregado de granos minerales.

La cristalización del magma es fraccionada, debido a la diferencia existente entre los puntos
de fusión de los minerales, comenzando ha cristalizar los minerales de punto de fusión mas
elevado.

Los primeros minerales que cristalizan son los ferromagnesianos (básicos y obscuros), por
tanto las rocas que se forman al fondo de la masa plutónica serán más básicas que las
superficiales. Esto se denomina diferenciación magmática.

Figura 4.1.1: Ubicación de una roca ígnea intrusita en la corteza.

4.1.2 Rocas Volcánicas (extrusivas), son las producidas cuando el magma originado en el
interior de la litosfera (en este caso de volcanes) es expulsado a través de una zona de fracturas,
ascendiendo por las grietas hasta un punto de emisión donde solidifica, formando por
acumulación un volcán.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
19

Figura 4.1.2: Ubicación de una roca ígnea extrusiva en la corteza.

Observaciones:
a) No existe sentido geológico a la clasificación de “volcanes activos o apagados” ya que
estos conceptos tienen por parámetro la escala de tiempo humana.
b) El ascenso del magma, se produce por la diferencia de presión existente entre el interior y
el exterior de la corteza, la que es producida por los gases que se formaron al interior (son
inflamables), generando las llamaradas que generalmente acompañan las erupciones.
c) El magma fluido sin los gases se denomina lava.
d) La erupción proyecta además hacia el medio, diversos materiales fragmentados formados
por la solidificación de partículas de lava, estos se denominan material piroclástico.

4.2 Las rocas sedimentarias (estratificadas) representan depósitos químicos o mecánicos


consolidados de material proveniente de la destrucción y transporte de rocas preexistentes.

Estas rocas recubren el 75% de superficie de los continentes, se encuentran en capas o


estratos desde algunos milímetros hasta kilómetros de potencia. Los sedimentos son
acumulaciones de materiales sueltos, que son transportados y se asientan en lugares propicios
para la sedimentación.
Las rocas sedimentarias son el resultado de tres acciones sucesivas: Erosión, transporte y
sedimentación.
Las zonas mas apropiadas para el proceso de sedimentación son las zonas deprimidas en
donde los agentes transportadores pierden su energía y permiten que se deposite la carga que

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
20

arrastran. Como la formación de rocas sedimentarias es condicionado por la fuerza de gravedad,


siempre que existan diferencias de nivel existirá una posibilidad de arrastre hasta las zonas más
bajas.

Figura 4.2.1: Ejemplos de diferentes tipos de rocas sedimentarias.

En los continentes existen áreas de sedimentación, pero de carácter transitorio.


También participan agentes químicos y bioquímicos en la deposición del material
transportado en solución.

4.3 Las rocas metamórficas provienen de una transformación efectuada bajo una variedad de
condiciones (temperatura y presión) de rocas preexistentes sin su fusión parcial y por
debajo de las condiciones de intemperismo. Estos consisten en una posible transformación
mineral (recristalización) y/o estructural (deformaciones) de las RS y RI.

También, las RS y RI son sometidas a altas presiones y temperaturas y a la impregnación de


soluciones líquidas y gaseosas, sumidas en ambientes fisicoquímicos distintos a los que se
originaron.

Figura 4.3.1: Zona de metamorfismo e imagen de una roca metamórfica.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
21

Figura 4.3.2: Ejemplo de metamorfismo sobre una pizarra.

4.4 Interrelación existente entre los tres tipos de rocas.

Figura 4.4.1: Esquema general de los tres tipos de rocas y de cada uno de sus procesos de
formación y/o transformación.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
22

Capitulo 5: YACIMIENTOS DE COBRE.

Los minerales de cobre se dividen en 4 grupos: nativos, sulfuros, óxidos y complejos, y cada uno
tiene un proceso de recuperación diferente.

5.1 Yacimientos Vetiformes: Fueron los principales tipos de yacimientos al inicio de la


actividad cuprífera en Chile, ubicándose en las provincias de Coquimbo y Atacama. Actualmente
están casi inactivos producto del agotamiento de los minerales de alta ley y el desarrollo de los
yacimientos porfídicos y estratiformes. Son característicos de la cordillera de la costa. Son
yacimientos hidrotermales (mesotermales) de relleno de cavidades y fracturas.
Las vetas principales tienen longitudes hasta 4000 metros y las profundidades tienen un
máximo de 1000 metros. El espesor es variable entre 1 a 15 metros. Aunque se presenta en
muchos yacimientos una alteración hidrotermal próximo a dichas vetas.
Los minerales cupríferos primarios son calcopirita, bornita. En algunos casos las vetas
también contienen molibdenita, niquelina y cobaltita.
Ejemplos: Dulcinea, Gatico, Julia, etc.

5.2 Yacimientos estratiformes exóticos: Son depósitos mineralizados concordantes con la


estratificación y se alojan en diversos estratos de conglomerados porosos. Se presentan en gravas
provenientes de corrientes de barro y también rocas alteradas subyacentes a estos depósitos. El
origen del cobre, se generó en otros lugares relativamente cercanos a los actuales depósitos de
minerales. La mineralización provendría de la destrucción relativamente rápida de yacimientos de
cobre porfídico ubicado en sus proximidades, y el cobre en solución habría sido transportado
hasta estos lugares, provocando la cementación de los conglomerados.
El espesor de estos mantos varía de pocos metros a más de 20 metros y el largo llega a ser
de algunos kilómetros.
Los minerales generados por este proceso son la Crisocola y Atacamita con una ganga de
yeso.
Son yacimientos sedimentarios.

5.3 Yacimientos de cobre porfídico: Son la mayor fuente de producción mundial de cobre a
nivel mundial, y corresponden a los yacimientos de Chuquicamata, El Salvador, Andina, El
Teniente, CMDI de Collahuasi, Quebrada Blanca, etc.
Son cuerpos macizos, mineralizados, de gran extensión, distribuyéndose la mineralización
en venillas reticuladas o diseminadas en una roca huésped.
La ley de cobre es variable (0.8-1.0%).
Todos los yacimientos de cobre porfídico están relacionados con cuerpos intrusivos de
composición ácida e intermedia (granodioritas, dacitas, etc.).
Son el resultado de un intenso metasomatismo, con una intensa y extensa alteración
hidrotermal que afecta la intrusión y la roca huésped.
Los principales minerales de mena son calcopirita, bornita, pirita y molibdenita
distribuidos de manera diferente entre las zonas de alteración hidrotermal.
La distribución de sulfuros tiene una graduación en su distribución de forma progresiva
desde las vetas en la zona periférica, vetillas y predominio de granos diseminados en la zona
central.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
23

5.4 Yacimientos de zonas de oxidación: La oxidación y lixiviación que actúan sobre un


yacimiento cuprífero (pórfido o estratoligado) pueden producir (en condiciones
medioambientales adecuadas) una zona lixiviada y una zona de enriquecimiento por sulfuros
supergénicos.
La potencia de esta zona es muy variable y depende de diferentes factores locales como:
clima, mineralogía primaria, estructuras, porosidad y permeabilidad y por último el nivel del
acuífero.
El contenido de cobre de esta zona es variable, y sólo en algunos cuerpos se tienen
“valores comerciales” con leyes medias entre 1-1.5%, separados por tramos estériles.
Los minerales de cobre son: sulfatos, cloruros, óxidos, carbonatos, etc. (Atacamita en su
mayoría, Crisocola, Malaquita y/o sulfatos de cobre y en algunas condiciones cuprita y cobre
nativo). Junto a estos minerales, se tiene además una ganga supérgena de limonita, yeso, fosfato
de cobre y arcillas (caolín).

5.5 Yacimientos de sulfuros supergénicos: Son cuerpos de techo subhorizontal y de espesor


variable, alcanzando valores entre 20 y 750m de potencia, y su contenido es de calcosina y
covelina, que han reemplazado s los sulfuros hipogénicos.
Esta zona se encuentra bajo la zona oxidada y no está siempre presente. Para que esta
zona tenga un buen desarrollo requiere la presencia de bastante pirita en el yacimiento primario.
En la mayoría de los casos, esta zona es la de mayor importancia económica del
yacimiento, y sus leyes promedios varían entre 1.5-2.5% (Escondida y Chuquicamata).

5.6 Descripción de los procesos de meteorización de un yacimiento de cobre.

En un yacimiento metálico, la oxidación empobrece la parte superior hasta el nivel


freático o hasta cierta profundidad bajo la cual ya no ocurre la oxidación. La porción oxidada se
denomina zona de oxidación.
Los efectos de la oxidación pueden extenderse más abajo de esta zona, porque las aguas
disolventes, al percolar (descender) frías y diluidas, son filtradas y pueden perder su carga de
metales disueltos formando zonas concentradas en minerales secundarios (sulfuros
supergénicos), mientras que la zona superior del yacimiento queda estéril.
La oxidación y el enriquecimiento secundario se producen simultáneamente, debido que
sin oxidación no puede haber aportes de disolventes, a partir de los cuales ocurre la precipitación
de los sulfuros secundarios.
El proceso global comprende tres etapas:

5.6.1 Oxidación y lixiviación en la zona de oxidación: los efectos de la oxidación sobre los
depósitos minerales son considerables, ya que las sustancias metálicas son extraídas o alteradas
hasta formar nuevos compuestos, desapareciendo la estructura y textura original del depósito
primitivo.
El oxígeno disuelto y el anhídrido carbónico son los que provocan sobre la alteración
química de los minerales, generando agentes disolventes fuertes como el sulfato férrico y el ácido
sulfúrico.
Como ya se mencionó, estos yacimientos deben contener pirita para que exista la
meteorización. Las reacciones químicas del proceso global se muestran a continuación:

a) Formación de sulfato ferroso y ácido sulfúrico:

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
24

FeS 2 + 7O −2 + H 2 O = FeSO 4 + H 2 SO 4

b) Formación de sulfato férrico e hidróxido férrico:

2FeSO 4 + H 2SO 4 + O −2 = Fe 2 (SO 4 ) 3 + H 2 O


6FeSO 4 + 3O −2 + 3H 2 O = 2Fe 2 (SO 4 ) 3 + 2Fe(OH) 3

c) La hidrólisis del sulfato férrico forma hidróxido férrico y ácido sulfúrico:

Fe 2 (SO 4 ) 3 + 6H 2 O = 2Fe(OH) 3 + 3H 2SO 4

El sulfato férrico es un agente oxidante muy energético que ataca a otros sulfuros formando más
sulfato ferroso

Fe 2 (SO 4 ) 3 + FeS 2 = 3FeSO 4 + 2S

Estas reacciones comprueban la importancia de los procesos naturales que forman los
principales disolventes (ácido sulfúrico y sulfato férrico) los que se regeneran a partir de otros
sulfuros.
El hidróxido férrico se transforma en oligisto y goethita y forma la limonita
(FeO•OH•nH2O), cuya presencia es característica en la zona de oxidación.

Otro efecto importante es la acción del sulfato férrico como disolvente de otros sulfuros:

(calcosina) Cu 2S + Fe2 (SO 4 )3 = CuSO 4 + 2FeSO4 + CuS

(calcopirita) CuFeS2 + 2Fe2 (SO 4 )3 = CuSO 4 + 5FeSO4 + 2S

Observación: Cuando existe una pequeña cantidad de pirita, se formará una pequeña cantidad de
disolventes, produciéndose poca solución y los sulfuros se transforman in situ, en compuestos
oxidados sin enriquecimiento hacia el interior del yacimiento.

5.6.2 Precipitación en la zona de oxidación: Por simple evaporación, se depositan compuestos


metálicos (principalmente sulfatos) en forma de venillas o granos. En algunos yacimientos de
cobre en Chile se forman grandes zonas explotables, formando sulfatos de cobre como la antlerita
y la brocantita.
El encuentro de las soluciones sulfatadas con otras soluciones diferentes como las
cloruradas y carbonatadas provoca precipitaciones, que forman por ejemplo malaquita y azurita
(carbonatos formados por el encuentro de bicarbonatos con sulfatos) y otros minerales como
cloruros, fosfatos, nitratos, etc.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
25

5.6.3 Enriquecimiento Supergénico: Los metales que fueron removidos del mineral (en la
zona de oxidación) y son parte de la solución, percolan hacia el interior donde ya no existe
oxigeno libre, depositándose como sulfuros secundarios.
Para que ocurra este proceso, la zona de oxidación debe tener las siguientes propiedades:

a) Contener una alta cantidad de pirita para producir una cantidad suficiente de
disolvente.
b) Tener una buena permeabilidad, para permitir el descenso de las soluciones.
c) Estar libre de agentes precipitantes fuertes para la solución que está percolando, como
las rocas carbonatadas.

La posible zona de enriquecimiento secundario debe tener minerales que puedan ser
substituidos por estos sulfuros supergénicos. Por ejemplo, la calcosina y la covelina se formarán
por la substitución del cobre (del sulfato) por el plomo (galena) y por el zinc (blenda), de acuerdo
a las siguientes reacciones:

PbS + CuSO 4 = CuS + PbSO 4


ZnS + CuSO 4 = CuS + ZnSO 4

El enriquecimiento de sulfuros, comienza en la capa freática y se extiende hacia el


interior, generalmente de forma irregular y gradualmente hacia la zona primaria.
En algunos yacimientos finaliza en forma súbita, debido a fallas impermeables o
también puede extenderse por “raíces” a lo largo de fallas o de otras estructuras.
El fondo de la zona de enriquecimiento se desplaza coincidiendo con la erosión y el
descenso progresivo del nivel freático correspondiente, que continuará en la medida que reciba
nuevos aportes por parte de las zonas superiores, y que existan minerales primarios en la zona
inferior.
La distribución de cobre y de hierro en un yacimiento primario y en uno meteorizado se
muestran en la Figura 5.6.1.

Figura 5.6.1: Distribución de cobre y de hierro en un yacimiento de cobre primario y uno


meteorizado

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
26

Capitulo 6: MINERALOGIA MICROSCOPICA.

6.1 Introducción.

La microscopía de minerales y menas es muy importante para los procesos metalúrgicos,


ya que se utiliza para realizar análisis de liberación de especies, tanto en procesos de
conminución como en concentración de minerales, también se utiliza como ayuda para la
caracterización de mecanismos de reacción de diferentes procesos ya sea en sistemas acuosos,
como en reacciones heterogéneas a alta temperatura.
Lo anterior se traduce en dos aplicaciones principales:

a) definir las especies químicas deseadas y no deseadas.

b) definir el tipo de asociación de estas partículas, las que difieren unas de otras en el tipo y
grado de liberación que poseen, es decir, informan por ejemplo de la granulometría óptima de
separación entre el mineral valioso de la ganga.

Los minerales, según su sistema cristalino, presentan un comportamiento distinto frente a


la luz, ya que si se trabaja con luz transmitida a través de láminas delgadas de roca (o mineral)
de 30µm de potencia, el mineral podrá ser estudiado si es transparente o translucido, es decir si
no tienen sistema cúbico.
Al utilizar luz reflejada sobre una briqueta (sección pulida de una mena mineral,
concentrado chancado o muestras representativas de diferentes tipos de experiencias), se
observan otras características.
En este curso, se estudiará la metalografía, que se define como la microscopía sobre
briquetas o secciones pulidas, por tanto se estudiarán las características obtenidas por la reflexión
de rayos luminosos, sobre una superficie pulida de un mineral. Cuando se utiliza luz transmitida,
el estudio es de petrografía

Resumen

Estudio petrográfico→láminas delgadas→minerales constituyentes de las rocas→microscopio de


luz transmitida.
Estudio metalográfico→briquetas→menas metálicas →microscopio de luz reflejada.

6.2 Elementos de óptica general.

Definiciones: La onda electromagnética es una corriente o un campo que es creado por una
fuente de radiación en una frecuencia dada (FI - frecuencia irradiada) y transportado en el
espacio. Esta onda se compone de dos ondas en ángulos rectos entre los campos de emisión. Una
de ellas crea un campo eléctrico y la otra un campo magnético. Las dos juntas crean un campo
electromagnético que, dependiendo de la longitud de onda, ejemplos de este tipo de onda son:
ondas de radio, de luz visible, de radiación infrarroja, de rayos X, etc.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
27

Figura 6.2.1: Onda electromagnética, con su respectivo vector eléctrico y vector magnético.

La dirección de propagación corresponde al vector magnético.


La dirección de vibración corresponde al vector eléctrico.
La longitud de onda (λ) es la distancia que separa dos puntos en un mismo estado de
vibración.
La amplitud de onda (f) es el desplazamiento máximo de la onda, en la dirección de
vibración.

La radiación electromagnética se ordena en un espectro que se extiende desde ondas con frecuencias muy elevadas
(longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas).

Figura 6.2.2: Variación del espectro de luz respecto de la longitud y frecuencia de una onda.

Observaciones: En un rayo monocromático, hay una sola longitud de onda (situación teórica).
La superposición de los 7 rayos monocromáticos forma la luz blanca.
Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse; ya que
pueden atravesar el espacio desplazándose en el vacío a una velocidad aproximada de 300.000
(km/s) a la que se denomina con la letra c.

Clasificación de rayos luminosos.

a) Según su dirección de propagación:

Luz paralela: rayo constituido por rayos incidentes paralelos entre sí.

Luz convergente: rayo constituido por rayos convergentes entre sí.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
28

Figura 6.2.3: Esquema de luz paralela y convergente.

b) Según su dirección de vibración: (En una onda electromagnética, la dirección de la


polarización de cada onda está definida para ser la dirección en el cuál el campo eléctrico está
vibrando.)

Luz natural: las vibraciones del campo eléctrico se efectúan en todas las direcciones
perpendiculares a la dirección de propagación.

Luz polarizada lineal: las vibraciones se efectúan en una sola dirección.

Figura 6.2.4: Esquema de luz natural (a) y luz polarizada lineal (b).

Frecuencia de una onda.

Es la cantidad de longitudes de onda por segundo producidas por una onda cualquiera.

c
υ= , donde c es velocidad de la luz en el medio.
λ
λ es longitud de onda.
υ es frecuencia (Hertz)

Reflexión y Refracción.

La reflexión es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar con la


superficie de un objeto.
Algunas características de los rayos luminosos:

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
29

1. Sea una superficie que separa dos medios de índices n y n’. El rayo incidente, el
reflejado, el transmitido o refractado y la dirección normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano (plano de incidencia).

Figura 6.2.5: Esquema del plano de incidencia del rayo incidente, transmitido y refractado.

2. Sean ε, ε’ y ε’’ y los ángulos que forman el rayo incidente, el refractado y el reflejado
con la normal, respectivamente. El rayo incidente y el transmitido verifican la ley de Snell: n
sen(ε) = n’sen(ε’).

3. El rayo incidente y el reflejado verifican la ley de la reflexión: ε=ε’’.

Figura 6.2.6: Esquema de los rayos incidente, transmitido y refractado.

Velocidad de propagación e índice de refracción.

El índice de refracción depende de la materia que cruza, de la longitud de onda


(dispersión), y en menor medida de la temperatura. Se define como:

c
n= , donde n es el índice de refracción, n>1, c es velocidad de onda en el vacío y v es
v
velocidad de onda en el medio.

Recordar que la velocidad de la luz en el vacío es de 3*108 (m/s)

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
30

Doble refracción (birrefringencia).

Se define como la propiedad vectorial óptica de algunos minerales en los que al mirar a
través de ellos se ven las imágenes duplicadas, debido a que cuando los atraviesa la luz ésta vibra
en dos direcciones perpendiculares de distinta velocidad con diferentes índices de refracción.
El desdoblamiento del rayo refractado es: un rayo fijo u ordinario Ro, con índice de
refracción no y un rayo extraordinario Re, con índice de refracción ne, que gira alrededor del
rayo ordinario, al mismo tiempo que se mueve el mineral.

Ejemplos: Calcita, no = 1.658 y ne = 1.486


Cuarzo, no = 1.544 y ne =1.553
Hielo, no = 1.306 y ne = 1.307

Observación: cada una de las direcciones de vibración de Ro y Re son perpendiculares, y son


rayos de luz polarizada cada uno.

6.3 Óptica y Cristalografía.

Indicatriz.

Como el índice de refracción (n) varía con la dirección de vibración de las ondas luminosas, es de
gran utilidad visualizar los valores de "n" para todas las direcciones posibles de vibración y
propagación (ambas direcciones son perpendiculares), para un determinado cristal. La figura
resultante se le denomina indicatriz óptica.
Por tanto, las indicatrices ópticas representan los valores de "n" para todas las direcciones de
vibración de un mineral.
Las indicatrices ópticas de los cristales responden a tres tipos geométricos diferentes.
Para algunos minerales la indicatriz resulta ser una esfera, son los minerales isótropos (amorfos y
cúbicos).
Para otros, es un elipsoide de revolución (con dos ejes principales n1 y n3). Son conocidos como
cristales anisótropos uniáxicos o uníaxiales (sistemas hexagonal, tetragonal y trigonal o
romboédrico).
Finalmente, los sistemas ortorrómbico, monoclínico y triclínico presentan una indicatriz con
forma de elipsoide, con tres ejes principales (n1, n2 y n3).

Figura 6.3.1: Gráficas de diferentes tipos de indicatrices.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
31

6.4 Los microscopios.

Un microscopio estereoscópico binocular es de baja potencia (50X), siendo necesario


para todo trabajo de caracterización mineralógica, de tipo preliminar, como el caso de
caracterizar arenas y sedimentos.

Un microscopio polarizante petrográfico de luz transmitida se utiliza para estudiar


minerales transparentes y para observaciones que requieren mayor aumento (1000X).

Un microscopio polarizante metalográfico de luz reflejada, se utiliza para observaciones


con mediana y alta potencia de superficies opacas, para detectar por ejemplo recubrimientos
sobre sulfuros, análisis de estructuras y para análisis mineralógicos (cualitativos y cuantitativos)
de minerales opacos.

Definición: el microscopio estereoscópico, son dos microscopios de baja potencia colocados de


forma tal, que convergen en la muestra. Estos instrumentos producen una imagen tridimensional.

Descripción general de un microscopio polarizante.

Es el instrumento más importante para la determinación de las propiedades ópticas de los


cristales. Este tipo de microscopios varían de acuerdo a su modelo, diseño, accesorios y precio.

Figura 6.4.1: Microscopio Metalográfico y Mineralógico Trinocular (a) y esquema de un


microscopio metalográfico invertido.

Una de las funciones del microscopio es agrandar la imagen de la sustancia mineral


ubicada en la platina. El aumento se produce por la acción combinada de dos set de lentes
(objetivo y ocular).
El objetivo es el lente más importante del microscopio, y debe producir una imagen clara
de la alta resolución.
El ocular acopla y agranda esta imagen para ser vista con nuestros propios ojos. Para un
análisis mineralógico, es conveniente disponer por lo menos de tres objetivos diferentes (bajo,
mediano y alto).

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
32

El aumento producido por un objetivo, se indica en su cara exterior y se indica como 5X,
10X, 20X, etc. Los oculares tendrán la misma indicación.
El total de aumento de una imagen, se determina multiplicando el aumento del objetivo
por el aumento del ocular: 40X*10X = 400X.

El ocular tiene una división, que muestra una escala que permite medir dimensiones de
minerales a estudiar. Por ejemplo con un ocular 10X, se tiene:

Tabla 6.4.1: Relación entre las medidas existentes para el tipo de objetivo utilizado.
Objetivo Diámetro total (mm) Longitud 0-10 (µm)
5X 4.0 200
10X 2.0 100
20X 1.0 50
40X 0.5 25

El polarizador convierte la luz no polarizada de la fuente, en luz plano-polarizada, y se ubica


entre la fuente luminosa y el mineral a estudiar. Normalmente está a 90° del plano del analizador.
Cuando únicamente está insertado el polarizador, observamos la sección cristalina bajo luz
polarizada plana.

Figura 6.4.2: Esquema del funcionamiento de un polarizador.

La energía luminosa se traslada con un movimiento ondulatorio transversal en el cual la vibración


de las partículas es usualmente perpendicular a la dirección en la que la energía se desplaza (a).
Así, la luz ordinaria (no polarizada) se considera que vibra en numerosas direcciones, todas ellas
formando ángulo recto con la dirección del rayo luminoso. Se denomina luz polarizada plana a
aquella cuyas vibraciones están restringidas a una única dirección en el espacio (b). Los
materiales o aparatos que convierten la luz ordinaria en luz plano-polarizada se denominan en
general polarizadores.

El analizador es un polaroide ubicado entre el objetivo y el ocular.


Luz plano-polarizada atravesando un segundo polarizador (analizador). La intensidad de
la luz transmitida dependerá del ángulo entre la dirección de polarización de la luz y de la
orientación del polarizador, llegando a extinguirse totalmente cuando se encuentren en ángulo
recto (polarizadores cruzados).

El dispositivo de abertura de diafragma sirve para adaptar el campo de alumbramiento


al objeto utilizado.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
33

Figura 6.4.3: Esquema del funcionamiento de un analizador.

El condensador en un lente convergente, que tiene como función la de alumbrar el objeto


con la abertura del cono de luz más convergente.

6.5 Propiedades ópticas de minerales en briquetas.

Las propiedades ópticas se agrupan en dos tipos:

1. Propiedades observadas sin analizador, nicoles o polarizadores paralelos. Se denota como


LPS.

- color
- pleicroismo
- reflectividad
- dureza (relieve)

2. Propiedades observadas con analizador, nicoles o polarizadores cruzados. Se denota como


LPCP.

- reflejos internos
- anisotropismo (color de polarización)

6.5.1 Color: al mirarla con luz reflejada es una de las propiedades mas características, sin
embargo es también una de las más difíciles de reconocer para el principiante. La mayoría de los
minerales de mena, poseen colores que van del blanco puro al gris con tonos intermedios.
El color aparente de un mineral depende de sus alrededores, ya que por ejemplo un
amarillo no será el mismo al lado de un mineral gris oscuro o de otro mineral amarillo de
intensidad diferente.
Para observar el color, el iluminador debe estar bien centrado y el diafragma bien abierto,
sugiriéndose un objetivo de baja potencia, el voltaje de la lámpara debe estar al máximo
permisible para la ampolleta (reóstato), para lograr una luz prácticamente blanca de buena
intensidad.
El color de los minerales depende del índice de refracción del medio de inmersión (medio
existente entre la zona frontal del objetivo y la superficie mineral). Por ejemplo la covelina:

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
34

Tabla 6.5.1: Variación en los colores en función del índice de refracción, para la covelina.
Medio de Índice de Color de
inmersión refracción covelina
Aire 1.000 Azul oscuro
Agua 1.333 Azul violeta
Aceite de cedro 1.515 Violeta rojizo
Yoduro de metilo 1.740 Rojo anaranjado

6.5.2 Pleocroismo: Es la propiedad de ciertos minerales de absorber más luz en ciertas


direcciones que otras. En LPS se debe girar la platina del microscopio y observar si existen
cambios en el tono del color. Por ejemplo el cambio de la covelina de gris-azulado-claro a azul-
oscuro, sirve para distinguirla de los otros minerales.
Esta propiedad se visualiza más claramente con objetivos de inmersión como el aceite de
cedro (n=1.515), reóstato con voltaje alto, diafragmas bien abiertos e iluminación centrada y se
sugiere utilizar objetivos de baja potencia.

6.5.3 Reflectividad o Poder reflector. Es la relación existente entre la intensidad de la luz


reflejada por la superficie respecto a la intensidad de la luz incidente sobre una superficie pulida,
expresada en porcentaje.
La reflectividad de los minerales en aire (n=1.00) es mayor que la reflectividad en agua
(n=1.333) o en aceite de inmersión (n=1.515).

Tabla 6.5.2: Valores de poder reflector para diferentes minerales.


Mineral %R Mineral %R Mineral %R
Azufre 13.0 Cuprita 27.1 Calcopirita 44.0
Esfalerita 17.5 Calcosina 32.3 Pirita 54.5
Molibdenita 26.0 Galena 43.6 Oro nativo 74.0

6.5.4 Dureza (resistencia a la abrasión)-relieve: en los análisis microscópicos, se puede estimar


la resistencia que tiene un mineral al desbaste y pulido, debido a que los minerales mas duros se
desgastan más lentamente que los minerales blandos, se puede observar un leve relieve aún
cuando la preparación de la briqueta haya sido buena.
Esta propiedad (entre dos minerales) se puede observar la línea de contacto, con luz
polarizada simple, un objetivo de alta resolución y el diafragma casi cerrado.
Algunos minerales clasificados según dureza creciente son: covelina < calcosina < galena
< bornita < calcopirita < molibdenita < tetrahedrita < tennantita < enargita < cuprita < blenda <
pirrotina < goethita < magnetita < arsenopirita < hematita < pirita.

6.5.5 Reflejos internos: existen algunos minerales que tienen algo de transparencia y que
permiten la penetración de una parte de luz incidente, y a su vez parte de esta luz se refleja hacia
el observador desde microgrietas, aristas o límites cristalinos, que provocan una iluminación
difusa desde el interior del mineral.
Esta propiedad se denominan reflejos internos, y su observación es útil ya que solo unos
pocos minerales opacos tienen esta característica.
Se observa mejor con iluminación intensa, con polarizadores cruzados y en granos
grandes.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
35

Tabla 6.5.3: Ejemplos de reflejos internos para especies minerales.


Reflejos internos Minerales
Blancos, iridiscentes Ganga (cuarzo, calcita)
Pardos, amarillos Rutilo, blenda
Rojos Cuprita, hematita

6.5.6 Anisotropismo: Si un mineral metálico, con sistema cristalino cúbico se observa al


microscopio con polarizadores cruzados, si dicha superficie:

a) se mantendrá completamente oscura a medida que la platina se rota 360º,


b) Se mantendrá levemente iluminada y no mostrará cambios en la intensidad del
color a medida que la platina gira en 360º,

Entonces dicho mineral es isotrópico.

Los minerales que cristalizan en los otros sistemas, generalmente mostrarán algún cambio
en la intensidad de la iluminación y/o en el color, a medida que rota la platina. Tales minerales
son anisotrópicos.

6.6 Propiedades físicas de minerales en briquetas.

6.6.1 Forma cristalina y hábito: recordar que es la tendencia de los minerales a presentarse bajo
una determinada forma geométrica, y que el hábito de los minerales es el resultado de su
estructura interna.

En la siguiente figura se presentan algunos ejemplos de hábitos de minerales.

Figura 6.6.1: Cristales fibrosos, para el talco (1). Tabulares para la actinolita (2). Prismáticos,
típicos de los feldespatos (3) y del apatito (4). Laminar, muy representativo de todas las micas y
cloritas (5). Las formas redondeadas, como la de los granates (6) son características de los
minerales de los sedimentos (forma sobre impuesta por el transporte en agua).

En otras ocasiones la forma de los cristales no muestra ninguna tendencia y se presenta


con contornos irregulares.
Los minerales en las preparaciones microscópicas (dos dimensiones) muestran a veces
formas diferentes de las que realmente presenta macroscópicamente (en tres dimensiones). Se
trata de secciones del cristal original y por tanto generalmente muestran tamaños más pequeños.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
36

Figura 6.6.2: Ejemplos de formas diferentes que presentan cristales al aplicarles etapas de desbaste
y pulido.

6.6.2 Solución sólida mineral

La mayoría de los minerales no son sustancias puras, sino que presentan una composición
química variable. Esto es debido a las frecuentes sustituciones de determinados iones o grupos
iónicos que presentan parecido radio iónico (diferencias < 15%) y de carga eléctrica (p.e. Mg2+
por el Fe2+, en posiciones octaédricas, el Ca2+ por el Na+ en posiciones de orden 8 ó 10, o el Al3+
por el Si4+ en posiciones tetraédricas, etc.). En los últimos ejemplos para que se mantenga la
neutralidad eléctrica de la estructura deben tener lugar otras sustituciones adicionales. Como
resultado de estas sustituciones se producen las soluciones sólidas minerales en las que en una
estructura mineral aparecen dos o más elementos distintos con posibilidad de ocupar en distintas
proporciones una misma posición atómica.
Existen diferentes tipos de soluciones sólidas:

a) Solución sólida sustitucional


Se produce una sustitución de un elemento por otro en todo el intervalo de composiciones
posibles determinado por las composiciones de dos miembros extremos. Un buen ejemplo de este
tipo de soluciones sólidas es el que forma la serie isomorfa del olivino, (Mg, Fe)2SiO4. En el
olivino, el Mg2+ puede ser reemplazado parcial o totalmente por el Fe2+ constituyendo una
solución sólida completa entre los dos términos extremos forsterita (Mg2SiO4) - fayalita
(Fe2SiO4).
Otro ejemplo es el que forman los carbonatos de la serie rodocrosita MnCO3 – siderita
FeCO3. Pero también existen las sustituciones aniónicas como por ejemplo la formada por la
solución sólida completa KCl-KBr, en la que los aniones Cl- y Br- se sustituyen entre ellos.
En muchos casos, en la sustitución no se mantiene la neutralidad al sustituirse cationes de
diferente valencia, lo que se corrige con otras sustituciones dando lugar a una sustitución
acoplada. El mejor ejemplo es el que constituye las plagioclasas, las cuales forman una solución
sólida acoplada entre los términos sódico o albita (NaAlSi3O8) y el cálcico o anortita
(CaAl2Si2O8).
La sustitución final es Na++Si4+↔ Ca2++Al3+,
lo que significa que por cada Ca2+ que reemplaza al Na+ un Si4+ debe ser reemplazado por un Al3+
para mantenerse la neutralidad.

b) Solución sólida intersticial


Se produce cuando los átomos o iones se localizan en los huecos estructurales de un
cristal. Algunos minerales poseen estructuras cristalinas con grandes huecos en los que se alojan

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
37

iones o moléculas, es el caso del Berilo (Be3Al2Si6O18) cuya estructura anular cuenta con grandes
canales hexagonales que son aprovechados por el K+, Rb+, Cs+, H2O, etc. para alojarse. Otro
ejemplo bien conocido es el que constituye el grupo de las zeolitas, éstas poseen una estructura
muy abierta formada por tetraedros de SiO4-4 y AlO4-5 donde quedan grandes huecos en los que
acostumbran a acomodarse moléculas de H2O débilmente unidas a la estructura.

c) Solución sólida con omisión o por vacancia


Tiene lugar cuando un catión de mayor carga reemplaza a dos o más cationes,
compensando así su carga. El mejor ejemplo lo constituye la pirrotina de fórmula Fe(1-x)S, en
cuya estructura aparecen vacantes en número variable por la ausencia de iones Fe2+ en alguna de
las posiciones octaédricas. Para compensar la deficiencia del Fe es posible que parte de éste Fe
permanezca en su estado oxidado (Fe3+), de forma que
2Fe3++ 1vacante ↔ 3Fe2+,
manteniéndose así la neutralidad en la estructura.

6.6.3 Zonación: es el término empleado para describir los cambios composicionales que se
producen entre el núcleo y la periferia de un cristal. Puede apreciarse por:

• un cambio en el color de interferencia


• una variación del ángulo de extinción
• cambio del color de absorción

entre las partes internas y externas del cristal.

La zonación indica, normalmente, un cambio en la composición del cristal que


corresponde al hecho de que el fluido a partir del que se desarrolla el cristal también cambia de
composición. Muchos minerales no tienen una composición química fija sino que pertenecen a
una serie de solución sólida, cuando el cristal crece, su capa externa no tiene igual composición
que la más interna sobre la que se ha desarrollado. Esto conduce a un cambio en sus propiedades
ópticas que pueden ser detectadas con facilidad.

6.6.4 Desmezcla mineral: La estabilidad de las soluciones sólidas viene condicionada en


muchos casos por la temperatura, sobre todo cuando el tamaño de los iones que se sustituyen es
bastante diferente (> 15%). A altas temperaturas en la estructura mineral los átomos vibran con
más intensidad que a bajas temperaturas por lo que las posiciones atómicas son mayores. Por ello,
a altas temperaturas hay más posibilidad de que penetren en la estructura iones de mayor tamaño
a sustituir a otros y los minerales son homogéneos en estas condiciones.

Figura 6.6.3: Ejemplos de desmezcla mineral.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
38

Podemos definir desmezcla como el proceso por el cual una solución sólida inicialmente
homogénea se separa en dos (o más) minerales diferentes sin ningún cambio en la composición
global del sistema.
No obstante la difusión de los átomos dentro de la estructura es tanto más lenta cuanto
menor es la temperatura, si el enfriamiento es lento da tiempo a que se produzcan buenas bandas
de desmezcla, mientras que si éste es rápido esto no sucede.
Un ejemplo se ilustra en la Figura 6.6.4.

Figura 6.6.4: Ejemplo de desmezcla se produce en la solución sólida de los feldespatos alcalinos
(Na-K), en ellos se desarrollan unas finas láminas de Na dentro de un feldespato rico en K
denominadas pertitas.

6.6.5 Clivaje y partición: el clivaje en las secciones pulidas se distingue por un conjunto de
líneas paralelas.

6.6.6 Criterios para diferenciar estructuras de desmezclas de las sustituciones.

1. Para forma laminar, las desmezclas tienen bordes rectilíneos y netos, mientras que las
texturas de sustitución, tienen los bordes irregulares.

2. Si existen vetillas y/o gotitas de desmezcla en un disolvente, dichas microbases son más
diminutas y dispersas al aproximarse a las vetas. En la sustitución ocurre lo contrario.

3. En desmezclas de forma laminar (o tabular), existe una reducción del ancho de las láminas
en el punto de intersección, al contrario de las sustituciones.

4. La desmezcla se caracteriza por que los dos minerales que la forman, tiene cierta similitud
en su composición química y su estructura cristalina.

Calcopirita (casi cúbica) → blenda (cúbica)


Hematita (Fe2O3, trigonal) → Ilmenita (FeTiO3, trigonal).

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
39

Figura 6.6.5: Para forma laminar (1), para vetillas y/o gotitas (2) y para forma laminar (3).

6.6.7 Orden Paragénico.

Es el orden sucesivo en que los minerales aparecen, ya que no se forman todos de golpe,
sino en varias fases, y frecuentemente con sustituciones progresivas de los más antiguos por otros
minerales nuevos. El orden es el siguiente: pirita, arsenopirita, cuarzo, casiterita, blenda,
calcopirita, tetrahedrita.

Los criterios para establecer el orden Paragénico son múltiples:

1. Formación simultánea: las texturas de desmezcla mencionadas, son ejemplo de deposición


simultánea.

2. Formación sucesiva:

Figura 6.6.6: Esquemas de distintas mineralizaciones, con minerales cristalizados con un orden
Paragénico.

a) cuando un mineral rellena una fractura cuyos bordes coinciden, este mineral es más joven
que los que son atravesados por la fractura.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat
40

b) Cuando los minerales son euhedrales, es posible que hayan sido los primeros en
cristalizar, ya que existía espacio disponible para hacerlo sin dificultad. Los minerales siguientes,
tuvieron que adaptarse a las formas del espacio disponible.
Es importante mencionar, que este criterio no se puede aplicar a minerales con
cristalización fuerte (pirita, arsenopirita), ya que pueden ser los últimos en cristalizar y ser
euhedrales.

c) Una textura bandeada, simétrica a ambos lados de un filón o veta, indica que los minerales
centrales son más recientes, constituyendo un criterio de sucesión.

d) Si dos o mas fracturas se cortan, siempre una de ellas desplazará a la otra, si es que dichas
fracturas se abrieron y rellenaron de nuevo mineral. En cambio, si el mineral nuevo se emplaza
por reemplazamiento; las fracturas no se abrirán, no existiendo movimiento de una respecto a la
otra.

6.6.8 Asociación y beneficio de minerales.

La concentración de la especie valiosa, se puede realizar por muchos procesos, como por
ejemplo:
- Separación magnética
- Lixiviación ácida (oxidos y algunos sulfuros de cobre), cianurada (oro y plata), con agua
(sales sodio y potasio), etc.
- Flotación (sulfuros de cobre)

Figura 6.6.7: Ejemplos de algunos tipos de asociaciones minerales comunes en yacimientos


minerales.

Geología de Mineralogía IM-T14. Profesor: Aldo Iván Quiero Gelmi. Departamento de Metalurgia.
Universidad Arturo Prat

También podría gustarte