Está en la página 1de 38

Feohifomicosis

Infecciones debidas a hongos que presentan hifas


pigmentadas en los tejidos infectados
Hongos dematiáceos
• Grupo heterogéneo de hongos fuertemente
pigmentados (mayoritariamente filamentosos)

• Cosmopolitas, de baja virulencia. Mayoritariamente


oportunistas; algunas veces patógenos verdaderos

• Más de 100 géneros


• Comunmente encontrados en el suelo, material
vegetal en descomposición, agua y aire

• Para su identificación se requiere el examen experto


de las colonias y de la morfología microscópica
La melanina en los hongos

• Pigmento usualmente marrón-negruzco,


presente en la pared celular

• Es un polímero de alto peso molecular


• Amorfa (no estructura cristalina)
• Muy resistente a la degradación
• Funciones:
• Protección frente a los radicales libres, enzimas
hidrolíticas, desecación, y radiación UV
Espectro de infecciones causados
por los hifomicetes dematiáceos

P. verrucosa, E. spinifera, E. jeanselmei, F. pedrosoi, H. werneckii etc...


Hongos dematiáceos

Enfermedades

• Cromoblastomicosis – Fonsecaea
• Micetoma – Madurella
• Feohifomicosis – diversos síndromes clínicos
MICETOMA

• Lesiones localizadas, hinchadas, usualmente en un pié o


mano, o algún otro sitio sometido a trauma

• Afecta la piel, tejido subcutáneo, fascias y hueso

• Contiene granulomas y abscesos, los cuales supuran y


drenan a través de tractos fistulosos

• El pus contiene gránulos (de tamaño casi microscópico, de


hasta 2 mm de diámetro)

• Actinomicetoma - Actinomycetes

• Eumicetoma - Fungi
Cromoblastomicosis
Cromomicosis, dermatitis verrucosa

• Micosis localizada, crónica, de la piel y tejidos subcutáneos

• Lesiones verrucoides, ulceradas y costrosas, casi lisas, de 1-3


cm de alto. Algunas son pedunculadas y de superficies
irregularmente rugosas (similares a una coliflor)

• Parte inferior de la pierna u otra superficie en el sitio de


heridas cutáneas

• Afecta individuos con ocupaciones agrícolas

• Microscopía: grupos de pequeñas células escleróticas


amarronadas, redondeadas y de paredes gruesas
Cromoblastomicosis
Hongo Origen Referencia
P. verrucosa Pulpa de madera (USA) Conant, 1937

F. pedrosoi Palmeras, nidos de avispas Gezuele, 1972


(Uruguay)

F. pedrosoi Hierbas (Japón) Iwatsu, 1981

C. carrionii Cactáceas (Venezuela) Yegres, 1998

F. pedrosoi
P. verrucosa Palmeras, madera, suelo Vicente, 2001
(Brasil)

F. pedrosoi Mimosa pudica (Brasil) Salgado, 2004

F. pedrosoi Palmeras (Brasil) Silva (no pub.)


Fonsecaea
monophora

De Hoog et al. – Med. Mycol.


42: 405-416, 2004
Cladophialophora carrionii
Cladophialophora yegresii

De Hoog et al. Appl. Environm. Microbiol.


Cromoblastomicosis
diseminada
P. verrucosa, Libia

Hoffman et al. – Mycoses


Feohifomicosis

• Infeccionesdebido a hongos pigmentados, que


aparecen como hifas septadas en los tejidos del
huésped

• Hongos mediambientales que producen grandes


catidades de esporas dispersadas por aire o agua

• La infección siempre es seguida de la inhalación de


esporas o su implantación traumática
Feohifomicosis – Agentes etiológicos
Alternaria Exophiala Pseudomicrodochium

Anthopsis Exserohilum Ramichloridium

Arnium Fonsecaea Rhinocladiella

Aureobasidium Hormonema Sarcinomyces

Bipolaris Hortaea Scedosporium

Chaetomium Lasiodiplodia Taeniolella

Cladophialophora Moniliella Tetraploa

Cladosporium Myceliophthora Thermomyces

Colletotrichum Phaeoacremonium Ulocladium

Coniothyrium Oidiodendron Microascus

Curvularia Phialophora Veronaea

Dichotomophthora Phoma

Drechslera Pleurostomophora
Feohifomicosis
Síndromes clínicos
• Onicomicosis
• Nódulos subcutáneos
• Queratitis
• Enfermedad alérgica
• Neumonía
• Infección del SNC
• Infección diseminada
Feohifomicosis
Diagnóstico
• Conidios e hifas pigmentadas al examen microscópico

• Histología: hifas irregularmente dilatadas y formas


levaduridormes

• La coloración Fontana-Masson es específica para teñir


la melanina en el tejido
Onicomicosis

Neoscytalidium
Queratitis

• Trauma, cirugía ocular, diabetes

• Administración tópica de polienos, azoles orales

Curvularia, Exserohilum, Lasiodiplodia


Hortaea werneckii
Nódulos subcutáneos

• Lesiones traumáticas menores

• La terapia consiste en la recesión


quirúrgica ± antifúngicos

Alternaria, Exophiala, Phialophora


Colletotrichum crassipes
Infección del S.N.C.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El 81 % de los pacientes presentan, como mínimo, dos hallazgos:
• Dolor de cabeza 59%
• Déficit neurológico 54%
• Fiebre 32%

Los absesos cerebrales son más comunes (87%)

• Lesiones simples en el 71%


• Meningitis (9%), encefalitis (2%)
Infección del S.N.C.

• Sitio poco habitual de infección


• Predominancia masculina (3: 1 )
• Documentada en todo el mundo
• Muchos pacientes (52%) sin factor de riesgo conocido
Transplante, cáncer, catéteres , como factores de riesgo
• Presumiblemente adquirida por inhalación y posterior
diseminación
Infección del S.N.C.
Muchas especies involucradas...

• Cladophialophora bantiana (48%)


• Xylohypha bantiana, Cladosporium bantianum,
Cladosporium trichoides
• 73 % de los casos en inmunocompetentes

• Ramichloridium mackenzei (13%)


• Restringido al Oriente Medio
• Muy virulento; 1 superviviente documentado (PSC)
• Ochroconis gallopavum (5%)
Infección del S.N.C.
TERAPIA
• Por encima de 72% de mortalidad,
dependiente del estado inmunitario
AMB + 5-FC + ITC asociada con una mayor supervivencia

• cirugía: completa reseción puede tener mejor


pronóstico que la aspiración

• VRC y PSC tienen buena actividad in vitro, poca


experiencia clínica
Revankar, Focus 16, 2006
Enfermedad alérgica
Curvularia, Bipolaris

Sinusitis
• Etiología más común
• IgE, no invasiva
• cirugía + corticosteroides

Micosis broncopulmonar
• Eosinofilia o nivel de IgE + prueba dérmica
• Corticosteroides
Neumonía

• Usualmente en pacientes inmunocomprometidos

• Alta mortalidad en estos pacientes

• Ochroconis, Exophiala, Chaetomium


Feohifomicosis diseminada

• Muy raras, pero hay un cierto incremento


• La mayoría son pacientes con inmunodeficiencia
✓ Otros riesgos: cirugía cardíaca
• Mostly bioprosthetic valve replacements

✓ Sin factor de riesgo conocido en el 10% de los casos

Revankar et al. CID 2002


Feohifomicosis diseminada
(72 casos)

Características clínicas

✓ Fiebre 76%
✓ Hemocultivos + 51% S. prolificans
✓ Lesiones de la piel 33%
✓ Sepsis 11%
✓ Eosinofilia 11%

Revankar et al. CID 2002


Feohifomicosis diseminada
(72 casos)

• Mortalidad por sobre 79%


✓ 84 % en inmunocomprometidos
✓ 65 % en inmunocompetentes

aprox. 100 % de mortalidad si neutropenia persistente

Revankar et al. CID 2002


Feohifomicosis diseminada

Especies involucradas

✓ Scedosporium prolificans (42%)


✓ Bipolaris spicifera (8%)
✓ Curvularia spp. (7%)
✓ Exophiala dermatitidis (7%)

Revankar et al. CID 2002


Scedosporium prolificans

Feohifomicosis
(hifas pigmentadas en los tejidos)

Scedosporium apiospermum

Hialohifomicosis
(hifas incoloras en los tejidos)
Scedosporium prolificans
Scedosporium prolificans

Hábitat

Hospital

• Suelo o sustrato para las plantas


en macetas

• Aire
Feohifomicosis
Opciones terapéuticas

• AMB: algunas especies son resistentes


• Azoles: ITC y VRC tienen excelente actividad
PSC parece tener buena actividad

• TRB: cierta actividad, datos limitados


• Equinocandinas: cierta actividad, datos
limitados

• 5-FC: limitada a las cromoblastomicosis


Nuevas terapias?

• Voriconazole
• Posaconazo
• Albaconazol
• Triazoles + terbinafina

También podría gustarte