Está en la página 1de 76

Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

Introducción a la Virología Clínica


Virus ADN y ARN. Clasificación.
Diagnóstico directo e indirecto de las infecciones virales

• Son “agentes filtrables”


• No crecen en medio inerte
• Son intracelulares obligados
• No se reproducen por fisión binaria
• Sólo tienen un ácido nucleico (DNA o RNA)
• No son sensibles a antibióticos
• Son sensibles a interferón
De sus características se deduce que:
• No son seres vivos
• Para soportar las condiciones de la naturaleza han de ser infecciosos
• Han de ser capaces de utilizar la maquinaria de las células para producir sus componentes
• Deben codificar los procesos que no les proporcione la célula infectada
• Sus componentes han de autoensamblarse
Definición de virión: Partícula vírica completa individual

VIRUS SIN ENVUELTA

DNA o Proteínas Enzimas y NUCLEOCÁPSIDE =VIRIÓN


+ + >
RNA estructurales proteínas de
Adherencia
VIRUS CON ENVUELTA

NUCLEOCÁPSIDE + Glicoproteínas y > VIRION


membrana

CLASIFICACIÓN
Formas de clasificación y denominación
Estructura: tamaño, morfología, ácido nucleico
Características bioquímicas: estructura y modo de replicación
Enfermedades que producen: encefalitis, hepatitis
Modo de transmisión: por ejemplo, los arbovirus son transmitidos por insectos
Célula huésped (rango): animal, planta, bacteria
Tejido u órgano (tropismo): adenovirus y enterovirus
Criterios de clasificación más frecuentes
Tamaño de la partícula viral 20-300nm
Simetría y forma de la cápside
o Helicoidal (bastón)
o Icosaédrica (esférica)
o Compleja (cabeza, cuello y cola)
Presencia o ausencia de envuelta: tiene que ver con la estabilidad
Tipo de ácido nucleico: DNA o RNA
Polaridad
RNA (-) Deben hacer una copia de sí para RNAm
RNA (+) Funciona como RNAm

1 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

Clasificación según la estructura

VIRUS DNA
Herpesviridae
• Simetría icosaédrica Envuelto
Hepadnaviridae
No Adenoviridae
Papovaviridae (mc)
Parvoviridae
• Simetría compleja Envuelto Poxviridae

VIRUS RNA
Flaviviridae

• Simetría icosaédrica Envuelto Togaviridae


Picornaviridae
No Caliciviridae
Reoviridae (bc,frag)
Orthomyxoviridae (frag)
Paramyxoviridae
• Simetría helicoidal Envuelto Rhabdoviridae
Bunyaviridae (frag)
Coronaviridae
Filoviridae
• Simetría compleja Envuelto Arenaviridae
Retroviridae

ESTRUCTURA
Ácido nucleico: aporta la información genética del virus
DNA o RNA
Mono o bicatenario
Sentido positivo, negativo o doble cadena
Lineal o circular
Segmentado o no segmentado
Cápside: Estructura rígida (rayos X)
Envoltura proteica
Nucleocápside: genoma + proteínas
Ensamblaje de subunidades:
• proteínas
• protómeros
• capsómeros
• procápside
• cápside
Simetría helicoidal. Bastones. Ejemplo: virus del mosaico del tabaco. Todos los RNAs
envueltos (Rhabdovirus)
Simetría icosaédrica. Esféricos. Ejemplos: Picornavirus: ejemplo puesto 12 pentámeros o
pentonas; Herpesviridae: 12 pentámeros + 150 hexámeros entre pentonas; Adenovirus: Viral
attachment protein; Reovirus: doble cápside
No simétricos. Complejos. Ejemplo: fagos virus de bacterias
Envoltura
o Membrana lipoproteica (lípidos + glucoproteínas)
o Revestimiento proteico (proteína de matriz)
o Redonda o pleomórfica (excepto poxvirus y rhabdovirus)
o Todos los virus RNA - tienen envuelta
o Las glucoproteínas forman espículas con distintas funciones: proteína de adherencia
del virus, hemaglutininas, neuraminidasa, antígenos para la inmunidad de tipo
protector.
o Ejemplos: Gripe, Togavirus: gucoproteínas ancladas a la nucleocápside, Herpesvirus:
tegumento entre nucleocápside y envoltura, Poxvirus: complejos y en forma de ladrillo.

2 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

REPLICACIÓN VIRAL

Algunos conceptos y definiciones útiles:


• Fase precoz: hasta el comienzo de la síntesis de macromoléculas.
• Fase tardía: hasta la liberación del virión.
• Período de eclipse: comienza con la pérdida de la cobertura del genoma, pierde carácter
infeccioso y no es identificable. Acaba con la aparición de nuevos viriones.
• Período de latencia: En él no se detecta virus infeccioso extracelular. Termina con la
liberación del virus.
• Partículas defectuosas. No todas las partículas víricas son infecciosas. Aparecen por
mutación o error en síntesis y ensamblaje.
• Tamaño del estallido: Rendimiento en virus infeccioso.
• Tiempo en cumplirse el ciclo de replicación.

1. Reconocimiento de la célula diana y unión a la misma:


• Proteína de fijación del virus (VAP) determinan las células diana.
• Receptores celulares: estructuras a las que se asocian. Proteínas, hidratos de Carbono de
glucoproteínas o glucolípidos
Virus con cápside y sin envoltura:
• Proteínas de la cápside o estructuras que salen de ella.
Virus envueltos:
• Proteínas de fijación al virus
• Rango de huésped
• Tropismo definido por la célula diana

2. Penetración en la célula diana:


Internalización virus en la célula tras el reconocimiento.
Virus con cápside y sin envoltura:
• Endocitosis mediada por receptores (viropexia)
• Penetración directa
Virus envueltos:
• Fusión de membranas con las celulares.
• pH óptimo de fusión determina el lugar y modo.
• Actividad de VAP u otra.
• Fusión de una célula a otras células infectadas que da lugar a sincitios.

3. Pérdida de la cobertura:
• Acceso de la nucleocápside al lugar de replicación y eliminación de cápside o envoltura.
• DNA va al núcleo.
• RNA va al citoplasma
• Puede ser directa o asociada a una bajada de pH o a la acción de proteasas.
• Facilitada a veces por la liberación de algunas proteínas de cápside.
• Envueltos: al fusionarse con la membrana.

4. Síntesis de macromoléculas:
El genoma dirige los procesos de síntesis de ARNm y proteínas y la copia de sí mismo
(transcripción, traducción y replicación). Toda la maquimaria para el RNAm está en el núcleo.
• DNA: ARN polimerasa II dependiente de ADN.
• RNA: ARN polimerasa dependiente de ARN. Se replica y produce RNAm en el citoplasma
(exc. Orthomyxovirus)
El orden de los procesos sería el siguiente: Síntesis precoz de ARNm de proteínas no
3 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

estructurales (enzimas), replicación del genoma, síntesis tardía de ARNm de proteínas


estructurales y modificaciones postraduccionales de proteínas.
Virus DNA:
• El DNA no es transitorio ni lábil.
• A menor tamaño necesitamos más la célula huésped.
• Las células en crecimiento proporcionan elementos para la replicación.
• Transcripción en el núcleo (excepto poxvirus)
• DNA a RNAm. Del Origen (Ori). Requiere a veces un cebador.
• Presencia de promotor y facilitadores, activadores de la transcripción, intrones: regulan la
transcripción. Se divide el RNAm
Virus RNA:
• En la replicación y transcripción se forma un RNA de doble cadena. Codifica RNA
polimerasas dependientes de RNA.
• RNA+ Picorna, Calicivirus...
– Fijan ribosomas y dirigen la síntesis de proteínas
– A RNA (-) que sirve de molde para otras cadenas de RNA (+).
• RNA- Rhabdobirus, Orthomyxovirus...
– No es infeccioso por sí mismo. Necesita la polimerasa.
– RNA (-) a RNA (+). En el citoplasma
• RNA doble cadena segmentado. Ej. Rotavirus.
• Genoma circular o doble sentido. De cada sentido le produce unos.
• Retrovirus.

En la síntesis de proteínas víricas se utilizan polimerasas, ribosomas, aminoácidos, nucleótidos de


la célula huésped. Se lleva a cabo la traducción a proteínas o a una poliproteína que después
serán proteínas sueltas. Se producen también modificaciones postrasduccionales: fosforilación,
glucosilación, acilación

5. Ensamblaje de los virus y gemación en los virus envueltos:


• En las tres dimensiones del espacio
• Interacciones entre las proteínas: necesarias
• Lugar y mecanismo: depende de la célula y del virus.
• Envueltos: lo hacen por gemación
• Pueden producirse viriones completos, viriones vacíos (cápsides sin genoma) y viriones
defectuosos o defectivos (genoma defectuoso).

6. Liberación y reiniciación del ciclo:


• Lisis los menos eficientes
• Exocitosis
• Gemación (envoltura)
• Otras estructuras que facilitan: Neuraminidasa, que elimina los enlaces glicosídicos (ácido
siálico) entre virión y célula huésped.
• La propagación del virus a otras células se puede hacer mediante puentes intercelulares,
fusión de una célula con otra o entrada de nuevo desde el exterior.

GENÉTICA VIRAL
• Mutaciones:
• Se producen con frecuencia. Virus parentales o salvajes (“wild type”)
• Pueden dar lugar a inactivación por errores en la copia, conferir resistencia a
antivirales, modificación de la antigenicidad o modificación de la patogenicidad
• Causas posibles: la escasa fidelidad de la polimerasa por su velocidad y el hecho
de que el ARN no tiene mecanismo de comprobación de errores genéticos.
• Recombinaciones: reordenamiento de genes
• Mezcla de fenotipos, pseudotipos o transcapsidación

4 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES VÍRICAS

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Paciente Historia clínica y exploración (sospecha de infección)

Estudio hematológico y BQ básico + Técnicas de DX por imagen

Localización de la infección

Obtención muestras clínicas Fase pre@

Fase @ Laboratorio de Microbiología

Métodos directos
Métodos indirectos
(Examen microscópico, cultivo, 
(pruebas serológicas y cutáneas)
detección ags, detección DNA/RNA)

DX etiológico  (informe resultados) Fase post@

1. DIAGNÓSTICO DIRECTO
Microscopía
Microscopía Electrónica
Microscopía óptica
Inmunofluorescencia
Detección de antígeno
Cultivo celular
Técnicas moleculares
2. DIAGNÓSTICO INDIRECTO
Serología: detección anticuerpos

RECOGIDA DE MUESTRAS
• Es importante elegir el lugar anatómico adecuado según la patología.
• Evitar contacto antisépticos que puedan reducir la viabilidad de los virus.
• Tomar una cantidad de muestra suficiente.
• Utilizar contenedores estériles.
• Medio de transporte universal (UTM) o medio de transporte específico para virus.
• Transportar rápidamente al laboratorio.
• Conservación adecuada (4ºC ó -70ºC).
• Tratar todas las muestras como potencialmente infecciosas y contagiosas. Se recomienda
la utilización de cabinas de seguridad biológica tipo II (Bio IIA).

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS


• Al ser patógenos intracelulares obligados requieren técnicas de cultivo celular para su
aislamiento y estudios de replicación viral, patogenicidad, diagnóstico, preparación de
vacunas, estudio de la morfología y genética viral.
• Limitaciones del cultivo celular: hay virus que no crecen ni en cultivo y la única forma es la
microscopía electrónica o las técnicas moleculares.

5 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

OBSERVACIÓN DE PARTÍCULAS VIRALES (examen microscópico directo)


Microscopio electrónico:
• Estudios de morfología viral y localización de virus mediante tinción negativa o cortes
ultrafinos del material incluido en resinas.
• Usado para detección de virus no cultivables:
• Descubrimiento del SIDA
• Virus gastrointestinales: Rotavirus / Astrovirus / Arenavirus / Parvovirus
• Presenta desventajas: no permite procesar muchas muestras a la vez, requiere personal
experto y tiene baja sensibilidad: 103-106 virión/ml
Microscopía convencional con tinciones histológicas:
• Observación de cuerpos de inclusión, morfología distorsionada célula huésped, etc.
Técnicas inmunológicas: Inmunofluorescencia directa (IFD):
• Lesiones Piel/orales: virus herpes simple, virus varicela zoster
• Virus respiratorios

DETECCIÓN DE PROTEÍNAS VIRALES (detección de antígeno):


• Técnicas usadas:
– RIA: Anticuerpos marcados radiactivamente.
– ELISA: Anticuerpos marcados con enzimas. En placa.
– EIA: Anticuerpos marcados. Sobre filtro, etc.
– Látex: Aglutinación con partículas de látex sensibilizadas.
– IF: Anticuerpos marcados con fluoresceína (ver técnicas de observación directa).
• Utilización más frecuente:
– Heces: Rotavirus/Adenovirus, Astrovirus, Norovirus.
– Aspirados nasofaríngeos: virus respiratorios (gripe, VRS, Adenovirus).
– Citomegalovirus en leucocitos de sangre periférica (antigenemia pp65).
• Ventajas e inconvenientes:
– Rapidez
– Sensibilidad/Especificidad
– No viabilidad de los patógenos

CULTIVO DE VIRUS (cultivos celulares):


Tipos de cultivos celulares:
• Cultivo primario: cultivo in vitro de células obtenido después de un tratamiento con
tripsina de un órgano.
• Cultivo secundario: cultivo de células obtenido por multiplicación a partir de un cultivo
primario
• Línea celular: cuando un de cultivo secundario se realizan cultivos sucesivos.
• Semicontinua: nº limitado de generaciones
• Continua: mantenidas ilimitadamente en pases sucesivos.

Aspectos relacionados con las líneas celulares utilizadas para diagnóstico virológico:
• Morfología característica de cada línea: puede ser fibroblástica o epitelial.
• Composición del medio para su cultivo: En general son de composición compleja:
Solución salina isotónica, tampones reguladores del pH, aminoácidos, ácidos grasos,
vitaminas, ácidos nucleicos y antibióticos para evitar la contaminación con bacterias.
Algunos ejemplos: MEM (Minimum Essential Medium), RPMI (Roswell Park Memorial
Institute), TC199 (Tissu Culture 199).
• Inhibición por contacto: pueden variar la velocidad de crecimiento y reducir su tamaño
• Utilización de plásticos especiales: adherencia pero no toxicidad.
• Pueden crecer en suspensión o en monocapa.

6 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

Diferencias entre cultivos primarios y líneas celulares continuas:

CULTIVOS PRIMARIOS LÍNEAS CELULARES CONTINUAS


Derivan Tejido normal Tejido tumoral
Cromosomas Normales Aneuploides nº/cromosomas alterados
Número de pases Finito 5-20 Inmortales
Dependencia de suero Cantidades mayores Requiere menos
Inhibición por contacto Sí No
Dependencia de anclaje Sí No (suspensión)
Estado de diferenciación Muy diferenciadas Poco diferenciadas
Reintroducción en animales No causa tumor Causaría tumor

Utilización de las distintas líneas celulares según susceptibilidad de los virus:

Línea
Procedencia Virus aislados
celular
MRC-5 Pulmón diploide humano Citomegalovirus, Rhinovirus
Hep-2 Carcinoma epidermoide de laringe humano VRS, Adenovirus, COX-B, Polio,
VHS
HeLa Carcinoma de cérvix humano VRS, Adenovirus, COX-B, Polio,
VHS
Vero Riñón de mono verde africano VRS, COX-B, Polio
McCOY Líquido sinovial humano Chlamydia
MDCK Riñón de Cocker Spaniel Influenza
RD Células embrionarias de rabdomiosarcoma humano VHS, Enterovirus
A-549 Células tumorales de pulmón humano VHA, Adenovirus, Polio

Tipos de cultivo para diagnóstico


• Cultivo convencional: En tubo con observación del efecto citopático (ECP)
• Cultivo en Shell-vial: En vial con dos particularidades:
– Centrifugación
– Anticuerpos monoclonales específicos (con o sin ECP).

Efecto citopático (ECP)


• Cambios bioquímicos y moleculares, morfológicos y de viabilidad celular que se producen
en unas células infectadas por un virus.
• Los cambios morfológicos y de viabilidad son visibles a microscopio óptico. Se producen
modificaciones como alteraciones en la membrana, los orgánulos, el núcleo y la forma. Las
manifestaciones son redondeamiento, agregación, inhibición por contacto, lisis, formación
de sincitios, cuerpos de inclusión.
• El interés diagnóstico del efecto citopático está en la posibilidad de hacer una identificación
presuntiva de los virus, tras la inoculación de muestras clínicas y observación, según la
línea celular, el efecto focal o generalizado y la forma.
• Las limitaciones del mismo son: el tiempo en aparecer el ECP en algunos virus es muy
largo (CMV), hay virus que crecen sin ECP (Parainfluenza), virus que crecen en líneas no
disponibles fácil (EBV) y virus que no crecen en líneas celulares (Arenavirus).

Tipos de infección viral


• Productiva: Hay proliferación del virus, produciendo lisis celular (citolítica) o liberación de
virus sin muerte celular (persistente).
• Latente: El virus no prolifera, pero queda viable, con posibilidad de activarse.

7 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

• Transformante: El virus inserta su genoma en el DNA celular, dando lugar a interrupción


de genes, modificación de la expresión de los mismos y desarrollo de células tumorales.
• Abortiva: La célula destruye al virus (digestión del genoma).

Detección de proteínas virales sobre cultivo celular


• Se pueden expresar en membrana o citoplasma.
• Diferencia células infectadas de no infectadas.
• Proteínas tempranas (más rápido que el ECP).
• Hemadsorción: Utilizando hematíes y células en suspensión (rojo) o en monocapa (MO)
• Inmunofluorescencia (IF): Anticuerpos monoclonales específicos.
– Técnica Shell-vial
– Células en cultivo en tubo con ECP

Cuantificación de los virus


• Formación de placas de lisis (UFP/ml): Permiten estudiar y cuantificar virus, así como el
aislamiento de clones de virus mediante subcultivo de una placa.
• Dosis infectiva en cultivo de tejido (DICT o DICT50): Sólo utilizable con virus con ECP
generalizado, con diluciones del inóculo y hasta que se arrasa la monocapa.

DETECCIÓN DEL GENOMA VIRAL (técnicas moleculares)


• Detección de ADN de distintos herpesvirus, VHB, poliomavirus, papilomavirus etc. y de
ARN de gripe, enterovirus, VIH, VHC etc. Polimorfismo IL28B como predictor de respuesta
a tratamiento de VHB.
• Muestras: Sangre total (EDTA), plasma, suero, LCR, aspirado/Exudado Nasofaríngeo,
biopsias
• Ácidos nucleicos (ADN/ARN)
• Hibridación: in situ o en blot.
• PCR / RT-PCR: sencillas, anidadas, multiplex o con aplicación de sondas.
Retrotranscripción previa para virus ARN.
• PCR en tiempo real (PCRtr): basada en sondas fluorescentes de tipo Taqman,
FRET, molecular beacon, scorpion, etc.
• Cualitativa: Presencia/Ausencia
• Cuantitativa: Monitorización CMV, VHB, VHC, VIH, BK, etc.
• Secuenciación: Genotipo VHC, genotipo y resistencia VHB y resistencia VIH y
resistencia CMV.

TÉCNICAS SEROLÓGICAS (diagnóstico indirecto)


Demostración de respuesta inmune inmunológica frente a determinado virus. Anticuerpos
específicos en suero frente a epítopos virales.
• ELISA / inmunoensayos: Anticuerpos marcados con enzimas.
• FC: Reacción de fijación del complemento.
• Inhibición de la hemaglutinación
• Neutralización
• Látex: Aglutinación con partículas de látex sensibilizadas.
• Western-blot: Anticuerpos marcados con fluoresceína.
Dos muestras de suero: al menos 15 días de diferencia
• Fase aguda
• Fase crónica
El diagnóstico se puede hacer mediante:
• Demostración de IgM específica
• Demostración de seroconversión en anticuerpos IgG específicos

8 de 9
Microbiología y Parasitología Clínica 2015-2016 Facultad de Medicina

APLICACIONES DEL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO


• Situaciones clínicas en inmunodeprimidos que requieren diagnóstico rápido.
• Oncológicos
• Neonatos
• Transplantados: hepático, corazón, renal, médula ósea
• Pacientes ingresados y diagnósticos que requieran tratamiento y/o aislamiento
• Existencia de antivirales efectivos
• Virus Herpes Simplex
• Virus Respiratorio Sincitial
• Virus de la gripe
• Citomegalovirus
• VIH, VHB
• Desarrollo de los cultivos celulares que ha permitido un diagnóstico más precoz.
• Disponibilidad de reactivos inmunológicos para determinación rápida en caso de
urgencia.
• Valorar los aislamientos y los resultados de biología molecular. No en todos los casos la
detección de un virus tiene significación clínica.
• Interpretación de las pruebas serológicas (IgG dura tiempo y resulta difícil fijar en el
tiempo, posibilidad de reacciones cruzadas)

9 de 9
Pagina&deliberadamente&en&blanco.&
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

TEMAS 27 y 28: FAMILIA HERPESVIRIDAE

Todos los virus de la Familia Herpesviridae se caracterizan porque, tras la primoinfección,


pueden quedar en estado de latencia en diferentes áreas del organismo (asociados al núcleo
de las células de una forma estable). A partir de estos lugares, los virus se pueden reactivar
periódicamente y producir infecciones recurrentes. Es posible también la reinfección por cepas
virales diferentes. En cualquiera de estas circunstancias pueden aparecer síntomas clínicos
relacionados con la infección. Generalmente se producen cuadros leves, aunque pueden
generar síndromes graves en individuos inmunodeprimidos.

Se clasifican según su genoma, tropismo tisular, efectos citopatológicos, lugar donde tiene
lugar la latencia, patogénesis y manifestaciones de la enfermedad.

Sinónimo Abreviatura

Subfamilia Alphaherpesviridae
Virus herpes simple tipo 1 Herpesvirus humano 1 VHS-1
Virus herpes simple tipo 2 Herpesvirus humano 2 VHS-2
Virus varicela-zóster Herpesvirus humano 3 VVZ
Subfamilia Betaherpesviridae
Citomegalovirus Herpesvirus humano 5 CMV
Herpesvirus humano 6 Herpesvirus humano 6 HVH-6
Herpesvirus humano 7 Herpesvirus humano 7 HVH-7
Subfamilia Gammaherpesviridae
Virus de Epstein-Barr Herpesvirus humano 4 VEB
Herpesvirus humano 8 Herpesvirus humano 8 HVH-8

Son muy ubicuos y se encuentran muy extendidos en la población general, con excepción de
VHS-2 y HVH-8. Gran porcentaje de la población adulta presenta anticuerpos, lo cual es reflejo
de primoinfección y manifestación de infección latente. Esto es importante a la hora de
interpretar las pruebas diagnósticas.

Transmisión Entrada Células blanco Latencia


VHS-1 Contacto directo Mucosas/piel Epiteliales Neurona
VHS-2 Contacto directo Mucosas/piel Epiteliales Neurona
VVZ Inhalación Vías aéreas Epiteliales Neurona
Contacto directo Mucosas
CMV Saliva Torrente Neutrófilos ?
Sangre circulatorio Monocitos
Orina Mucosas Etc
Semen
VEB Saliva Mucosas Linfocitos B Linfocitos B
Sangre Torrente Glándulas
circulatorio salivares
Algunos de ellos (los Gamma-herpesvirus VEB y HVH-8) son capaces de inmortalizar células,
fruto de un ciclo de infección transformadora, dando lugar a tumores.

1de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

1. Virus Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) y Herpes Simple tipo 2 (VHS-2)

Tanto VHS-1 (oral) como VHS-2 (genital) se transmiten por contacto directo, principalmente
por saliva y vía sexual, respectivamente. Ambos producen frecuentes infecciones recidivantes
tras estímulos diversos (inmunosupresión, fiebre, luz solar, traumatismos, estrés…) a partir de
virus latentes en ganglios nerviosos regionales (nervios trigémino o sacro). La prevalencia del
VHS-1 es superior al 80% en población adulta y la prevalencia de VHS-2 es menor. Ambos
pueden producir todos los síndromes, aunque la distribución varía para cada tipo.

Síndromes clínicos:

- Herpes oro-facial (herpes labial, gingivoestomatitis, faringitis en niños, adenopatías)


y ocular (conjuntivitis/queratitis). VHS-1 más frecuente

- Meningoencefalitis (complicación de VHS-2) y encefalitis herpética (unilateral)

- Herpes genital con aparición de lesiones ulceradas dolorosas (cervicitis, proctitis,


úlceras genitales y perianales). VHS-2 más frecuente.

- Infección congénita y neonatal. VHS-2 más frecuente.

- Inmunodeprimidos: Neumonitis, herpes diseminado (cerebro, esófago, hígado)

Diagnóstico:

- Citología: células de Tzank en el material de la base de las lesiones (células


gigantes multinucleadas formando sincitios).

- Detección de antígeno viral en líquido de vesículas o hisopado de lesiones


(inmunofluorescencia directa o ELISA) utilizando anticuerpos monoclonales.

- Cultivo celular (tubo tradicional o shell vial). Rápida aparición de efecto citopático
generalizado en muchas líneas celulares (MRC-5, Vero, Hep2).

- PCR de LCR en infecciones del SNC.

- Serología específica (IgG, IgM). En infecciones de SNC se requiere realizar la


serología en LCR y suero

Tratamiento:

- Aciclovir (análogo de nucleósidos y antiviral prototipo)

- Valaciclovir, Famciclovir.

- Vidarabina, Idoxuridina, Trifluridina. Son menos eficaces y más tóxicos.

- Se recomienda tratamiento en cuadros graves y primeros episodios de herpes


genital para acortar el curso de la enfermedad y se estudia su papel en prevención
de recurrencias. No hay tratamiento que elimine la infección latente.

Recomendaciones:

- Evitar el contacto directo con las lesiones y la higiene.

2de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

- Evitar el contacto en caso de herpes genital hasta resolución total de las lesiones.

- En embarazadas con herpes genital se recomienda cesárea.

2. Herpes Simple tipo 2 (VHS-2)

Produce más frecuentemente enfermedad de transmisión sexual que el VHS-1.

Puede producir todos los síndromes clínicos atribuibles a VHS-1

Diagnóstico y tratamiento: igual que VHS-1

3. Virus Varicela Zoster

Virus altamente contagioso de transmisión por vía respiratoria o por contacto directo con líquido
vesicular. La infección se produce muy frecuentemente en los primeros 10 años de vida.

Síndromes clínicos:

Infección Primaria (VARICELA). Habitualmente en la edad pediátrica

- Período incubación: 14 días.

- Fiebre

- Exantema vesicular, como gotas de rocío, en tronco, cara y cuero cabelludo. Son
lesiones pruriginosas con distintos estadíos evolutivos (mácula-pápula-vesícula-
costra).

- Complicaciones: sobreinfecciones bacterianas de las lesiones; enfermedad grave


con neumonía (adultos); síndrome de Reye (aspirina); infección congénita (cuadro
grave que puede ser fatal).

Reactivación (ZOSTER). Recurrencias en adultos debido a inmunodepresión,


traumatismos, frío… También VHS-1 y VHS-2 pueden producir cuadros similares.

- Vesículas contagiosas y dolor a lo largo de un dermatoma (generalmente dorsal o


lumbar)

- Complicaciones (ancianos):

o neuralgia postherpética (dolor crónico posterior al zóster).

o meningo-encefalitis.

o infección diseminada con neumonía.

Diagnóstico:

- Citología: células de Tzank en el material de la base de las lesiones.

- Detección de antígeno viral en líquido de vesículas o hisopado de lesiones


(inmunofluorescencia directa o ELISA) utilizando anticuerpos monoclonales.

3de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

- Cultivo celular (tubo tradicional o shell vial). Efecto citopático lento tras 7-14 días de
incubación en MRC-5 o Vero.

- PCR de LCR en infecciones del SNC.

- Serología específica (IgG, IgM). Es útil conocer el estado inmunitario en


inmunodeprimidos, mujeres en edad fértil, personal sanitario, detectando
candidatos a vacunación.

Tratamiento:

- Aciclovir, Valaciclovir, Famciclovir.

- Inmunoglobulina específica humana.

- VACUNA atenuada (cepa OKA).

4. Virus de Epstein Barr (VEB)

Se transmite muy fácilmente por la saliva. Alta prevalencia (superior al 80%). Los virus quedan
latentes en los linfocitos B (CD-21+). La primoinfección tiene lugar habitualmente en niños y
adultos jóvenes.

Síndromes clínicos:

Primoinfección.

- Asintomática (90%).

- Mononucleosis Infecciosa (MNI) o enfermedad del beso, caracterizado por fiebre,


faringitis y adenopatías acompañado de astenia. La administración de ampicilina o
amoxicilina puede provocar la aparición de un exantema.

Complicaciones:

o Hepatitis (aumento transaminasas)

o Esplenomegalia y rotura del bazo.

o Neurológicas (encefalitis, síndrome de Guillain-Barré).

o Neoplasias en inmunodeprimidos: carcinoma nasofaríngeo y gástrico,


linfoma de Burkitt, leucoplasia vellosa, enfermedad de Hodgkin.

Diagnóstico:

- Hemograma: linfomonocitosis atípica T, con reacción leucemoide de tipo inmaduro


(células Downey).

- Cultivo celular: no son cultivables.

- Anticuerpos heterófilos, aglutinan hematíes de carnero (Prueba de Paul-Bunnel-


Davidson). Esta prueba es frecuentemente negativa en niños con infección.

4de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

- Serología específica (IgG, IgM) frente a antígenos virales tempranos (Early), de la


cápside (VCA) o nucleares (EBNA). Es útil la demostración de seroconversión.

- Carga viral (PCR cuantificada): seguimiento en población inmunodeprimida.

5. Citomegalovirus (CMV)

Se transmiten por saliva, transmisión vertical o por trasfusión de sangre o trasplante de tejidos.
Alta prevalencia (superior al 80%). Los virus quedan latentes en linfocitos (receptor celular 2-
microglobulina del MHC clase I).

Síndromes clínicos:

Primoinfección. Habitualmente en la edad pediátrica o adulto joven.

- Asintomática (90%).

- Mononucleosis Infecciosa (MNI) de forma similar a VEB o Toxoplasma gondii,


menos frecuentemente con faringitis. Puede cursar con leve hepatitis, al igual que
VEB. No se detectan antivuerpos heterófilos.

Reactivaciones o infecciones oportunistas en inmunodeprimidos (trasplantado, SIDA,


cáncer):

a. Gastroenteritis y dolor abdominal, esofagitis.

b. Neumonía intersticial y neumonitis.

c. Retinitis.

d. Fallo del trasplante.

Infección congénita. Causa principal de infección vírica congénita habitualmente sin


consecuencias. Puede producir enfermedad de inclusión citomegálica (afectando a
cerebro, hígado, ojos, bazo), retraso mental o sordera en el recién nacido.

Diagnóstico:

- Citología: células gigantes (citomegálicas) con un cuerpo de inclusión intranuclear


denso, en forma de “ojo de búho”.

- Cultivo celular de orina o sangre (tubo tradicional o shell vial). Efecto citopático
lento tras 10-14 días de incubación en MRC-5 y detección de antígenos precoces
utilizando anticuerpos tras sólo 24 horas.

- Serología específica: IgG (estado inmune), IgM (primoinfección). Difícil


interpretación en trasplantados.

- Seguimiento de la infección en población inmunodeprimida:

o Antigenemia (pp65): detección de antígeno inmediatamente temprano en


leucocitos de sangre periférica utilizando anticuerpos monoclonales.

o Carga viral (PCR cuantificada mediante PCR en tiempo real).

5de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2016-2017 Facultad de Medicina

Tratamiento:

- Ganciclovir, Valganciclovir.

- Cidofovir, Foscarnet. Alternativas.

- Estudio de resistencia a antivirales (Ganciclovir, Foscarnet, Cidofovir) mediante


secuenciación de gen UL97 (fosfotransferasa) o UL54 (DNA polimerasa).

Recomendaciones:

- Conocer el estado inmune de pacientes susceptibles.

- Monitorización mediante marcadores pronósticos de infección activa.

- Estudiar la posible resistencia a antivirales en caso de no respuesta al tratamiento.

6. Herpesvirus Humano 6 , 7 y 8

Herpesvirus Humano 6

Exantema súbito o roseola infantil (6 meses-2 años) autolimitado. Mononuclosis y hepatitis.

Fiebre 2-4 días que desaparece e inmediatamente se manifiesta el exantema durante 1-2 días.

Diagnóstico mediante serología y PCR

Herpesvirus Humano 7

Similar a Herpesvirus Humano 6, produce también cuadros exantemáticos y procesos febriles.

Herpesvirus Humano 8

Sarcoma de Kaposi (enfermedad linfoproliferativa oportunista característica en SIDA) y otros


linfomas asociados a cavidades.

Diagnóstico por PCR

Virus Herpes del Simio (Virus B)

Transmisión por mordeduras de monos o contacto con células o tejidos. Produce una
encefalopatía mortal o con importantes secuelas.

BIBLIOGRAFÍA

- Virus Herpes Humanos (cap. 53). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds),
Microbiología Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 2009, 6ªedición: 517-540.

- Diagnóstico microbiológico de las infecciones por herpesvirus. Protocolo


Microbiológicos SEIMC nº8a. 2ª edición, 2005
(http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/)

6de 6
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

TEMA 29: FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE Y OTROS VIRUS


RESPIRATORIOS

Las infecciones más frecuentes del ser humano son aquellas que se desarrollan en el tracto
respiratorio superior, fundamentalmente el resfriado común.
En nuestro país, atendiendo a los datos publicados en pacientes en edad infantil, las
enfermedades infecciosas son el motivo de más del 60% de las consultas en pediatría
extrahospitalaria. De ellas, aproximadamente el 70% corresponde a una infección respiratoria y
más de la mitad de estas son de origen vírico. La mayoría de las infecciones respiratorias sólo
afectan al tracto respiratorio superior y pueden ser consideradas leves, de curso benigno y
autolimitado (catarro común, rinitis y faringoamigdalitis). Sin embargo, se estima que alrededor
del 5% pueden implicar al tracto respiratorio inferior (bronquitis, bronquiolitis y neumonía). Son
infecciones potencialmente más graves que, en muchos casos, requieren el ingreso
hospitalario.
En edad adulta las infecciones respiratorias de origen vírico son una causa importante de
morbilidad, sin embargo los cuadros clínicos que precisan atención médica prácticamente se
limitan a ancianos y a pacientes severamente inmunodeprimidos o con una patología pulmonar
subyacente.
A continuación se describen los agentes virales más implicados en infecciones respiratorias:

Tipos y
Familia Género Virus
Subtipos
Orthomyxoviridae Influenzavirus A Virus de la gripe A H1N1
H3N2
H5N1
H7N7 / H7N9
Influenzavirus B Virus de la gripe B
Influenzavirus C Virus de la gripe C
Paramyxoviridae Respirovirus Virus Parainfluenza 1
Virus Parainfluenza 3
Rubulavirus Virus Parainfluenza 2
Virus Parainfluenza 4
Metapneumovirus Metapneumovirus
Virus Respiratorio Sincitial
Pneumovirus VRS-A y VRS-B
(VRS)
Adenoviridae Mastadenovirus Adenovirus
Picornaviridae Enterovirus
Rhinovirus
Coronaviridae Coronavirus Coronavirus 229E
Coronavirus OC43
Coronavirus NL63
Coronavirus HKU1
Coronavirus SARS
Coronavirus MERS
Parvoviridae Bocavirus Bocavirus Humano

Son menos frecuentes o producen principalmente patología en inmunodeprimidos:

Tipos y
Familia Género Virus
Subtipos
Herpesviridae Simplexvirus Virus del herpes simple tipo 1
Virus del herpes simple tipo 2
Varicellovirus Virus Varicela-Zóster
Cytomegalovirus Citomegalovirus
Paramyxoviridae Morbillivirus Virus del sarampión

1 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

1. RESFRIADO COMÚN
Enfermedad aguda del tracto respiratorio en vías altas caracterizada por congestión nasal y
rinorrea, tos, estornudos, lagrimeo y malestar general.
Agentes etiológicos
- Rinovirus (30-40%)
- Coronavirus (10%)
- Adenovirus
- Virus Parainfluenza
- Virus Influenza (gripe)
- Virus respiratorio sincitial (VRS)
- Enterovirus
- Metapneumovirus
- Bocavirus
Rhinovirus y Coronavirus
Son los patógenos más frecuentes como causa de resfriado común.
Semejanzas:
o RNA monocatenario de polaridad positiva (+) y se replican en el citoplasma
o Causan resfriado común.
o Requerimientos de temperatura de crecimiento: temperatura óptima 32-33ºC
(rincones fríos de la mucosa nasal) y no crecen a temperaturas >37ºC
o Ambos requieren líneas celulares específicas y diferentes entre sí.
o No hay posibilidad de inmunización ni es práctica
o Resisten a la desecación lo que facilita su transmisión.
Diferencias:
o Rhinovirus:
Epidemiología: de los niños a toda la familia
Antigenicidad: 103 distintos e inmunidad específica por 2 años
Estructura: no envuelto y simetría icosaédrica
o Coronavirus:
Epidemiología: Adultos y personas mayores
Antigenicidad: 3 grupos antigénicos y rango de hospedadores estricto
Estructura: envuelto y simetría helicoidal
Diagnóstico
- Normalmente clínico
- Aislamiento en cultivo celular: efecto citopático/IF, según cada virus.
- Detección de antígeno: sólo en algunos de ellos.

2. VIRUS INFLUENZA (GRIPE)


La gripe es una infección aguda del tracto respiratorio producida por el virus influenza o virus
de la gripe, que se puede manifestar de forma endémica, epidémica o pandémica. Suele
producir epidemias anuales de 3-6 semas de duración durante el invierno.
La primera epidemia descrita data del año 412 a.C. Desde el año 1580 hasta el 2003 han
tenido lugar 31 pandemias, la de mayor mortalidad en 1918-19, conocida con el nombre de
gripe española.
El virus se aisló por primera vez en 1933, se cultivó en huevos embrionados de pollo y desde
los 1950 pudo ser cultivado en líneas celulares.
Pertenece a la familia Orthomyxoviridae, incluye los géneros Influenza A, B y C (los tipos se
basan en las proteínas internas NP y M. Los subtipos de la gripe A se basan en las proteínas
de superficie HA y NA.
La nomenclatura de cada cepa viral se hace (tipo/especie/lugar/nºidentificación/año). Ejemplos:
A/Puerto Rico/8/34 (1er aislamiento)
A/Perth/16/2009 (H3N2)
A/California/07/2009 (H1N1)pdm09
B/Brisbane/60/2008

2 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Estructura y replicación viral


RNA monocatenario de polaridad negativa y genoma segmentado (8 segmentos)
Virus envuelto, 80-120nm de tamaño y ribonucleocápside con simetría helicoidal
Proteínas internas (específicas de tipo A, B y C):
o M Proteína de matriz
o NP Nucleoproteína
o PB1, PB2, PA Polimerasas
Proteínas de superficie (antígenos de superficie específicos de subtipo)
o Hemaglutinina (HA): H1-H15 Función de adherencia 500/virus
o Neuraminidasa (NA): N1-N9 Función de liberación del virus 100/virus
Tras reconocimiento por la HA de receptores celulares específicos (ácido siálico) y su
entrada en la célula, la síntesis de ARN tiene lugar en el núcleo, el ensamblaje de
nuevas partículas virales en el citoplasma y la salida de las mismas es por protrusión o
por lisis celular.
En células infectadas por dos o más viriones puede haber intercambio del material
genético (recombinación).
Es un virus con gran capacidad de variación antigénica, tanto a nivel de subtipos como
de cepas.

Epidemiología
Hábitat natural
o A: hombre y distintas especies animales (cerdo, aves).
o B y C: hombre
Transmisión
o Por contacto directo o indirecto.
o Por gotículas respiratorias (>10mm) y aerosoles (<5mm) emitidos al hablar,
toser, estornudar, etc.
o La diseminación es muy rápida en poblaciones confinadas.
o El tiempo de eliminación de virus es variable (5días-varias semanas).

Variación antigénica y capacidad pandémica


Las variaciones genéticas en los genes de HA y NA que dan lugar a nuevos serotipos o
tipos antigénicos, con posibilidad de diseminación epidémica o pandémica en población
no inmune o parcialmente inmune.
Variación antigénica menor / Deriva o deslizamiento antigénico / Drift
o Cambio en la cepa circulante dentro de un mismo subtipo.
o Se producen por mutaciones en HA y NA por presión selectiva del sistema
inmune. Se selecciona la cepa menos susceptible a los anticuerpos comunes
en la población en ese momento.
o Dan lugar a epidemias anuales.
Variación antigénica mayor / Cambio o salto antigénico / Shift
o Cambio de subtipo (solamente ocurre en la gripe A)
o Se producen por recombinación genes humanos y porcinos o aviares (los
cerdos hacen de intermediarios).
o Dan lugar a pandemias si las cepas recombinantes tienen capacidad de
transmisión persona-persona. Pueden ocurrir cada 10-15 años.
Posibilidad de pandemia sin shift: 1977 (H1N1), Infecciones humanas directas por una
cepa aviar sin evolución a pandemia:
o 1997: Hong Kong (H5N1) (18 casos, 6 muertes)
o 1999: Hong Kong/China (H9N2) (7 casos)
o 2003: Holanda (H7N7) (82 casos, 1 muerte)
o 2003-2011: Sudeste Asia (H5N1) (566 casos, 332 muertes)
o 2013: China (H7N9) (137 casos, 45 muertes)
Reciente pandemia 2009 por cepa A(H1N1)pdm09.

3 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Clínica y complicaciones
Las tasas gripe son mayores en niño.
En epidemia la clínica puede variar desde resfriado común a enfermedad severa.
Gripe no complicada:
o Síntomas sistémicos: cefalea, fiebre (38-41ºC), mialgias, anorexia
o Síntomas respiratorios: tos, secreción nasal, dolor de garganta, obstrucción
o La eliminación de virus puede preceder a los síntomas y los anticuerpos
aparecen posteriormente.
Complicaciones:
o Las tasas hospitalización son mayores en niños <1año y ancianos
o Neumonía viral primaria:
Es poco frecuente y puede ser muy grave
Asociada a enfermedad cardiorrespiratoria de base
Fue muy frecuente en la gripe 1918/19 y mayor de lo normal en la
pandemia 2009
o Neumonía bacteriana secundaria
S.pneumoniae, S.aureus, H.influenzae
Tiene mejor pronóstico que la primaria
o Sinusitis/Otitis media
o Complicaciones cardíacas
o Complicaciones con afectación de SNC
En inmunopatologías, insuficiencia renal o embarazadas
Síndrome de Reye (encefalopatía hepática)
A veces asociados a la administración de la vacuna
Raras pero pueden producir mortalidad 10-40%

Diagnóstico de gripe
Diagnóstico clínico
Varios patógenos pueden producir clínica similar: VRS, Parainfluenza, Adenovirus,
Rhinovirus, C.pneumoniae, M.pneumoniae, etc.
Durante la epidemia 60-85% de los diagnósticos son correctos.
Actuación diagnóstica en atención primaria
o Epidemia + 4 criterios
o 6 criterios
Diagnóstico de laboratório:
Utilidad:
o Personas con enfermedades de base que pueden requerir tratamiento.
o En redes de vigilancia para aislamiento de la cepa, estudio epidemiológico y
recomendación de cambios en la vacuna
Recogida, trasporte y almacenamiento de muestras:
o Muestras: frotis faríngeo o nasofaríngeo, aspirado o lavado nasofaríngeo,
lavado broncoalveolar, aspirado traqueal
o Medio transporte para virus
o Almacenamiento a 4ºC o -70ºC
o Técnicas de recogida de muestra nasofaríngea:
Aspirado: http://www.youtube.com/watch?v=7BxEHCrXj_M
Hisopado: http://www.youtube.com/watch?v=PyjEf1rgVvo&NR=1
Métodos:
o Tradicionales (Referencia) 10-15 días
Cultivo en huevo embrionado o cultivo tradicional en tubo con
observación de ECP.
Serología: demostración de seroconversión (aumento de cuatro veces
del título de anticuerpos para el virus en un período de 3-4 semanas)
mediante inhibición de hemaglutinación neutralización de virus.
o Rápidas

4 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Inmunofluorescencia (IFD) o detección de antígenos (EIA): 15-30


minutos, detectan NP o NA. Sensibilidad 40-100% y especificidad 52-
100%
Cultivo en shell-vial (36-48h) en líneas celulares (MDCK, MDCK-SIAT,
A-549)
Técnicas moleculares:
RT-PCR, RT-PCR en tiempo real
Futuro gold standard (técnica de referencia)
microarrays para virus respiratorios

Prevención y Tratamiento
Prevención (vacunación)
Historia:
o 1940: 1era vacuna (reactógena)
o 1960: vacuna purificada (ovoalbumina/endotoxinas)
o 1981: vacuna trivalente (H3N2, H1N1, B)
Recomendaciones:
o Grupos de riesgo por posibles complicaciones, ingresos o muerte
o Adultos sanos por absentismo laboral, uso indiscriminado de antibióticos y
personal sanitario.
Tipos de Vacunas
o 1. Vacunas inactivadas clásicas: virus enteros, fraccionados o subunidades.
o 2. Vacunas inactivadas adyuvadas: Subunidades víricas + adyuvante.
o 3. Vacunas atenuadas: Virus reasortante por recombinación de cepa circulante
+ virus atenuado adaptado al frío. Son de administración intranasal.
Quimioprofilaxis/Tratamiento:
Sólo parcialmente eficaces (síntomas), se han de administrar precozmente en la
infección y pueden aparecer resistencias durante el tratamiento
Se recomienda el tratamiento en pacientes de riesgo por enfermedad de base o
inmunosupresión y en casos de gripe severa.
Fármacos:
o Inhibidores de los canales iónicos M2:
Amantadina y Rimantadina.
De utilidad prácticamente nula en la actualidad por resistencia.
o Inhibidores de la neuraminidasa :
Oseltamivir, Peramivir: administración oral y mayores de 13 años.
Zanamivir: administración por aerosol, sólo mayores de 7 años y sin
enfermedad respiratoria de base.

3. PARAMYXOVIRUS: Parainfluenza, Virus Respiratorio Sincitial, Metapneumovirus


Virus ARN de polaridad negativa, envueltos, pleomórficos y simetría helicoidal (156-300nm).
Los virus tienen capacidad de inducir la fusión entre células (formando sincitios y células
grandes multinucleadas).
La familia incluye virus cuyo único hospedador es el hombre, produciendo infecciones
localizadas en vías respiratorias, siendo los virus que infectan más precozmente al recién
nacida. La inmunidad frente a ellos es poco intensa y de corta duración, por lo que las
reinfecciones son frecuentes.
Son muy ubicuos, se inactivan fácilmente por la desecación y el pH, se transmiten por
inhalación de gotículas respiratorias, diseminándose muy fácilmente ya que requieren inóculos
muy pequeños y el período de contagio es anterior a la aparición de los síntomas.
Virus Parainfluenza (Serotipos 1-4)
Antigénicamente estables durante los últimos 30 años (a diferencia de la gripe).
Patología:

5 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

o Lactantes: crup (laringe-traqueo-bronquitis), bronquiolitis, neumonía, laringitis.


o Adultos: rinitis y faringitis.
Diagnóstico: muestras nasofaríngeas/faríngeas
o Visualización directa (Inmunofluorescencia directa IFD).
o Cultivo en línea celular (H292, LLC-MK2, Hep-2) e identificación (IFD).
Tratamiento de casos graves: Ribavirina en aerosol y tratamiento sintomático.
Virus Respiratorio Sincitial
Es muy transmisible (a los 2 años casi el 100% de los niños han pasado la infección).
Produce grandes brotes todos los inviernos a nivel comunitario y nosocomial.
Patología:
o Niños: bronquiolitis y neumonía en menores de 1 año.
o Adultos: resfriado común
Diagnóstico: muestras nasofaríngeas/faríngeas
o Detección rápida de antígeno mediante EIA.
o Visualización directa (IFD).
o Cultivo en línea celular (Hep-2, MRC-5) e identificación (IFD).
Tratamiento de casos graves:
o Cuadro normal es autolimitado y no tiene tratamiento.
o Ribavirina en aerosol.
o Palivizumab: inmunoglobulina administrada a lactantes de alto riesgo (recién
nacidos, prematuros, cardiópatas, inmundeficientes).
Metapneumovirus
Infecciones semejantes a las producidas por VRS.
A los 5 años de edad, prácticamente el 100% de niños ha pasado la infección.
Crece mal en cultivo celular y su detección se hace mediante RT-PCR.

4. ADENOVIRUS
Son virus desnudos (no envueltos) con ADN bicatenario lineal, simetría icosaédrica con fibras
(proteínas de adherencia) en los vértices. Al replicarse forman cuerpos de inclusión nucleares.
Su tamaño es de 70-90nm.
Se clasifican según su homología de DNA (A a F). Los serotipos definidos en función de su
proteína de adherencia o fibra (más de 42) determinan el tropismo y la enfermedad.
Pueden producir infecciones líticas, persistentes y latentes. También pueden inmortalizar
células animales por su capacidad transformante.
Son frecuentemente utilizados en terapia génica como vectores para el tratamiento de
inmunodeficiencias, fibrosis quística, cáncer. Se utilizan virus inactivados por mutaciones en los
cuales se inserta el gen que se quiere expresar de forma que por su tropismo accede al órgano
o tejido linfoide.
Clínica:
Enfermedades respiratorias:
o Infección febril de tracto respiratorio superior
o Fiebre faringoconjuntival (afectación respiratoria y ocular)
o Enfermedad respiratoria aguda (adultos)
o Síndrome tipo tos ferina
o Neumonía
Otras:
o Cistitis hemorrágica (en trasplantados de médula ósea)
o Queratoconjuntivitis epidémica
o Gastroenteritis (adenovirus entéricos)
o Hepatitis (en pacientes trasplantados)
o Meningoencefalitis (en inmunodeprimidos)
Diagnóstico:

6 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Visualización directa de la muestra (IFD).


Detección de antígeno viral en muestras clínicas adecuadas según el tipo de infección
(hisopado ocular, heces, muestras nasofaríngeas/faríngeas, etc.).
Cultivo en línea celular (A-549, Hep-2).

BIBLIOGRAFÍA

- Paramixovirus (cap. 58). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds), Microbiología
Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 571-582.

- Ortomixovirus (cap. 59). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds), Microbiología
Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 583-591.

- Diagnóstico microbiológico de las infecciones por virus respiratorios. Protocolo


Microbiológicos SEIMC nº29. 2ª edición, 2008
(http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/)

7 de 7
Pagina&deliberadamente&en&blanco.&
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

TEMA 30: FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE. VIRUS DEL SARAMPIÓN Y


OTROS VIRUS EXANTEMÁTICOS. VIRUS DE LA PAROTIDITIS. FAMILIA
PICORNAVIRIDAE. VIRUS DE LA POLIOMIELITIS

Los cinco exantemas infantiles clásicos virales están causados por los virus Sarampión,
Varicela, Rubeola, VHH-6 (roséola) y Parvovirus B19 (eritema infeccioso). A continuación se
describen los agentes virales más implicados en infecciones exantemáticas.

Familia Género Virus Serotipos


Virus Sarampión
Paramyxoviridae Morbillivirus
(Measles)
Togaviridae Rubivirus Rubeola
Echovirus
Picornaviridae Enterovirus Enterovirus
Coxsackie A
Coxsackie B
Virus Varicella-Zoster
Herpesviridae Varicellovirus
(Herpesvirus Humano 3)
Roseolovirus Herpesvirus Humano 6
Herpesvirus Humano 7
Parvoviridae Eritrovirus Parvovirus B-19
HPV-6
HPV-11
Papillomaviridae Papilomavirus
HPV-16
HPV-18
Molluscum contagiosum
Poxviridae Molluscipoxvirus
virus

Diversos arbovirus también pueden producir exantemas dentro de sus cuadros patológicos. La
mononucleosis infecciosa por VEB también puede cursar con exantema.

Las manifestaciones cutáneas en infecciones exantemáticas virales pueden ser muy variadas:
Máculas: manchas planas y coloreadas
Pápulas: zonas de piel elevadas
Nódulos: zonas de piel elevadas mayores
Exantemas vesiculares: vesículas (con contenido acuoso)
Verrugas: varios estratos del tejido implicados.
Exantemas hemorrágicos: por rotura del endotelio. Petequias (puntiformes y situados
bajo la piel) y equimosis (hematomas masivos).
Agrupación de los virus según el tipo de manifestaciones cutáneas:

EXANTEMAS
Rubeola Rubeola
Sarampión Sarampión
Roseola infantil Herpesvirus humano 6 (VHH6)
Eritema infeccioso Parvovirus B19
Exantema de Boston Echovirus
Mononucleosis infecciosa Virus de Epstein Barr (VEB)
VESÍCULAS
Herpes oral y genital Virus Herpes Simple (VHS)
Varicela Virus Varicella zoster (VVZ)
Herpangina y enfermedad mano pie y boca Coxsackie A / Coxsackie B
PAPILOMAS
Verrugas Papilomavirus
Molluscum Molluscum contagiosum
Exantemas debidos a fiebres hemorrágicas producidas por arbovirus

1 de 5
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

1. VIRUS DEL SARAMPIÓN (Measles)


Virus ARN perteneciente a la familia Paramyxoviridae, de polaridad negativa, envueltos,
pleomórficos y simetría helicoidal (156-300nm). Los virus tienen capacidad de inducir la fusión
entre células (formando sincitios y células grandes multinucleadas).
Transmisión, patogénesis e inmunidad:
El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa. El hombre se puede infectar
a partir de los 9 meses, pues antes hay protección por las IgG maternas. La
transmisión se produce por gotículas respiratorias pues la infección se inicia en el
sistema respiratorio, incluso antes de comenzar los síntomas.
Después se produce viremia (sistema linfático) y de ahí puede ir a distintas
localizaciones: la conjuntiva, tracto urinario, sistema linfático y nervioso.
Facilidad para la fusión celular, escapando del control de los anticuerpos. Puede
producir infecciones persistentes sin lisis (inclusiones citoplasmáticas, con partículas
incompletas) o líticas. Produce depresión de eosinófilos y linfocitos B y T.
La inmunidad mediada por células es responsable de los síntomas y controla la
infección. Se piensa que el exantema se produce por linfocitos T dirigidos contra
células endoteliales infectadas, que revientan los vasos.
También hay daño por acción directa del virus (encefalitis).
Epidemiología:
Posee un único serotipo y la vacuna viva atenuada ofrece protección eficaz.
Además su único reservorio es el ser humano, por lo que es posible realizar programas
de vacunación con éxito (programa de la OMS de erradicación del sarampión).
Sin embargo en la actualidad la morbilidad (45 millones/año) y mortalidad (1-2
millones/año) son altas, principalmente en países sin calendario de vacunación o sin
cumplimiento del mismo.
Las epidemias se producen en ciclos de 1-3 años, principalmente en invierno y
primavera.
Clínica:
Período de incubación: 7-13 días
Pródromos: fiebre elevada, tos, conjuntivitis, rinitis, fotofobia (por la proteína F).
Coincidie con el período de mayor infecciosidad.
Exantema:
o Manchas de Koplik: lesiones mucosas en boca, conjuntiva y vagina (como grano
de sal con halo rosado). Son patognomónicas y duran 1-2 días.
o Exantema maculopapular y generalizado (detrás de las orejas, en cara y tronco).
Dura 1-2 días y desaparece en el mismo orden en el que aparece.
Evolución posible:
o Curación
o Complicaciones: en desnutridos, inmunodeprimidos o edades extremas
(ancianos y niños pequeños):
Neumonía: complicación grave y frecuente (60% de las muertes por
sarampión). Frecuente la infección bacteriana secundaria
Encefalitis: en un porcentaje de los infectados (mortalidad del 15%). Por
efecto directo, posterior a la infección o panencefalitis esclerosante
subaguda (por un virus defectuoso de crecimiento lento).
o Muerte
Otros cuadros clínicos:
o Sarampión atípico: personas infectadas por virus epidémico después de
vacunación con protección insuficiente.
o Neumonía de células gigantes sin exantema: niños sin inmunidad de células T.
Diagnóstico:
Clínica: manifestaciones clínicas características con leucopenia.
Observación directa: tinción de Giemsa y observación de efectos citopatológicos,
células gigantes multinucleares con inclusiones.

2 de 5
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Detección de antígenos: Inmunofluorescencia (IFD)


Aislamiento del virus en cultivos de células de mono (B95a o Vero) a partir de muestras
respiratorias, orina, sangre, LCR o tejido cerebral.
PCR
Serología: detección de anticuerpos IgM (exantema presente) o IgG (demostración de
seroconversión)
Tratamiento / Profilaxis:
No existe tratamiento antiviral
Vacuna atenuada (Triple Vírica: Sarampión+Rubeola+Parotiditis) con eficacia del 95%
VIRUS CEPA VACUNAL
Sarampión Subcepas Schwartz o Moraten de la cepa Edmonston B
Rubeola Wistar RA 27/3
Parotiditis Jeryl-Lynn
Inmunoglobulina (inmunodeprimidos). Existe la posibilidad de administrarla a pacientes
sensibles expuestos (6 días del contagio).

2. VIRUS DE LA RUBEOLA
Es un Togavirus pero a diferencia de ellos es un virus respiratorio y no produce efectos
citopatológicos identificables. Se llamó el “sarampión alemán” ya que fue descubierto por
médicos alemanes que lo distinguieron del sarampión. Se descubrió por su interferencia en la
replicación de Picornavirus.
Transmisión, patogénesis e inmunidad:
La transmisión se produce por gotículas respiratorias desde antes de comenzar los
síntomas (pródromos de 2 semanas) y hasta dos semanas después de los mismos.
Va a los ganglios linfáticos produciéndose linfadenopatías y viremia
Replicación sistémica:
o Exantema (piel) se produce después de la viremia y se debe a la aparición de
anticuerpos (inmunocomplejos implicados en erupción y artralgia)
o Hígado
o Bazo y otros
La sintomatología es debida a la repuesta inflamatoria.
La infección materna es causa de enfermedad congénita grave en el feto (cataratas,
retraso mental, sordera).
Epidemiología:
Existe un único serotipo y su único reservorio es el ser humano. La inmunidad es
protectora de por vida.
Por ello es posible realizar programas de vacunación con éxito y es una enfermedad
erradicable.
Clínica:
Fiebre, linfadenopatías y exantema:
o Niños: maculopapular o macular, benigno.
o Adultos: dolor óseo, artralgia y artritis (inmunidad celular o hipersensibilidad)
Infección congénita: máximo riesgo hasta el 5º mes de gestación (semana 20)
o En mujer sin anticuerpos el virus se replica en la placenta y pasa al feto
o Altera la estructura de las células fetales dando lugar a cataratas, retraso mental,
sordera o efecto teratogénico, según el tejido afectado y la fase de gestación.
o La infección puede persistir años y desarrolla tolerancia al virus.
Diagnóstico:
Interés diagnóstico al comienzo de los brotes y para diferenciar de la cepa vacunal.
Clínica: manifestaciones clínicas características.
Aislamiento del virus en células Vero o RK13 a partir de muestras de orina o faringe
utilizando Shell vial e inmunofluorescencia.

3 de 5
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

PCR
Serología: detección de anticuerpos IgM (exantema presente) o IgG (demostración de
seroconversión) y para conocer el estado inmunitario en embarazadas.
Tratamiento / Profilaxis:
No existe tratamiento antiviral
Prevención y control mediante la vacunación: a menos niños sensibles, menos madres
sensibles y menos focos de infección.
Vacuna atenuada (Triple Vírica: Sarampión+Rubeola+Parotiditis).

3. PARVOVIRUS B-19
Es el más pequeño (26nm) de los virus ADN perteneciente a la familia Parvoviridae,
monocatenario, sin envuelta y con cápside de simetría icosaédrica.
Clínica:
Eritema infeccioso o quinta enfermedad (“cara abofeteada”).
Aplasia medular en pacientes con anemia hemolítica crónica.
Artropatía y poliartritis aguda.
Aborto espontáneo (no anomalías).
Infección crónica en inmunodeprimidos y otras menos frecuentes.
Diagnóstico:
Serología: detección de anticuerpos IgM o IgG (demostración de seroconversión).
PCR en suero.

4. VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Virus ARN perteneciente a la familia Paramyxoviridae, al igual que el virus del sarampión,
incluido en la vacuna tripe vírica.
No se considera un virus exantemático, sino que tiene unas manifestaciones clínicas
particulares. Produce parotiditis aguda benigna viral (tumefacción dolorosa de las glándulas
salivales) o paperas.
Epidemiología:
Es muy contagioso, da lugar a epidemias con un pico de incidencia a principio de
primavera
Existe un único serotipo y su único reservorio es el ser humano. La inmunidad es
protectora de por vida.
Clínica:
Tras inoculación y replicación en tracto respiratorio se produce una viremia y replicación
sistémica, llegando a distintos órganos, donde produce la sintomatología, que es debida a la
respuesta inflamatoria.
Glándulas parótidas: inflamación e hinchazón.
Páncreas: diabetes juvenil.
Sistema nervioso central: meningitis (50% meningitis urliana).
Testículos (orquitis), ovarios, nervios, ojo, oído, etc.
Diagnóstico:
Interés diagnóstico al comienzo de los brotes y para diferenciar de la cepa vacunal.
Clínica: manifestaciones clínicas características.
Aislamiento del virus en células Vero o H292 a partir de muestras de saliva, orina,
faringe, etc. Se puede aislar hasta 5 días después. Identificación del virus por
inmunofluorescencia o hemadsorción.
Serología: detección de anticuerpos IgM o IgG (demostración de seroconversión).

4 de 5
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

Tratamiento / Profilaxis:
No existe tratamiento antiviral
Administración de antiinflamatorios puede ser útil.
Vacuna atenuada (Triple Vírica: Sarampión+Rubeola+Parotiditis).

BIBLIOGRAFÍA

- Paramixovirus (cap. 58). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds), Microbiología
Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 571-582.

- Togavirus y Flavivirus (cap. 62). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds),
Microbiología Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 609-620.

. FAMILIA PICORNAVIRIDAE. VIRUS DE LA POLIOMIELITIS

La familia Picornaviridae se muestra en el tema 32.

5 de 5
Pagina&deliberadamente&en&blanco.&
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
31. ALGUNOS VIRUS NEUROTROPOS: VIRUS DE LA RABIA,
ARENAVIRUS, POLIOMAVIRUS Y PRIONES

1. VIRUS DE LA RABIA
Vacuna antirrábica:
− Es la única enfermedad infecciosa que puede ser prevenida mediante una
vacunación post-exposición.
− Actualmente:
o Vacuna de tejido neural
o Vacuna de virus cultivados en células diploides humanas (propiolactona)

Clasificación:
− Familia Rhabdoviridae (rhabdo: bastón)
− Virus de la rabia salvaje
− Cepas vacunales

Estructura viral:
− RNA (sentido -) monocatenario
− Core de ribonucleoproteínas (nucleocápside helicoidal)
− Proteína de matriz (M)
− Envoltura lipoproteica

! 1
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Epidemiología:
− Zoonosis clásica
− Se transmite con la saliva y se adquiere con la mordedura de algún animal
rabiosos (perros, zorros, chacales, lobos, murciélagos). Comportamiento agresivo
del animal infectado.
− Susceptibilidad no uniforme.
− Transmisión: mordedura o contaminación de heridas. Inhalación de partículas de
aire (cuevas)
− El curso clínico en los animales varía según las especies.

Patogenia e inmunidad:
− Virus neurotropo
− Unión a receptores nerviosos en el punto de inoculación.
− PI: 20-90 días (6 meses hasta 19 años)
o Localización, inóculo, estado inmunes.
o Amplificación del virus en la unión neuromuscular.
o La enfermedad puede prevenirse por inmunización.
− Transporte axoplásmico retrógrado a través de los nervios
periféricos (motores o sensitivos) hacia los ganglios
raquídeos dorsales y la médula espinal.
− Llegada al SNC,, invasión neuronal. Encefalitis.
− Descenso por los nervios periféricos hasta la piel, glándulas
salivares, retina, córnea, riñón y páncreas.
− Poco efecto citopático (fusión celular) y poca infiltración
celular (daño por disfunción celular).
− No respuesta detectable de anticuerpos (oculto al sistema
inmune). Poca liberación de antígeno.

Clínica:
− PI largo
− Pródromos: 2-10 días
o Malestar general, astenia, faringitis, cefalea, fiebre, dolor abdominal,
vómitos, diarrea y molestias locales (dolor o parestesia) en el lugar de la
mordedura.
− Fase neurológica aguda: 2-7 días
o Diseminación al SNC, nervios periféricos y glándulas salivales.
o Rabia furiosa o paralítica.
o Espasmos musculares, hidrofobia (20-50%), convulsiones
o Encefalitis rápidamente progresiva.
− Evolución mortal: coma, parada cardiaca o respiratoria.
− Una vez ha aparecido el cuadro clínico, la rabia es mortal. Solo registrados en los
años 70 tres casos de recuperación completa.

Diagnóstico:
− Normalmente post-mortem
− IF a partir de biopsias de piel o cerebrales
− Serología (positivización tardía)!
− Aislamiento viral
− Tinción histológica de lesiones
o Inclusiones citoplasmáticas (células de Purkinje) en el 79-90%
! Cuerpos de Negri (nucleocápside viral)
! 2
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Tratamiento y prevención:
− Vacuna pre-exposición a un animal posiblemente infectado:
o Veterinarios, estudiantes de veterinaria, cierto personal de laboratorio,
espeleólogos, sujetos que visitan países donde la rabia sea un peligro
constante durante más de 30 días.
o Dosis: 0, 7, 21 y 28 días
o Seroconversión uniforme tras vacunación.
o Dosis de recuerdo: cada dos años.
− Vacuna post-exposición:
o Limpieza inmediata de la herida. Suero antirrábico.
o Inmunoglobulina antirrábica humana (inmunización pasiva)
o Confirmación de la presencia o ausencia de rabia en el animal.
o Inmunización activa con virus rábico muerto (mejor pronóstico cuanto antes se
inicie): administración por vía intramuscular los 1, 3, 7, 14 y 28 días
o No se ha descrito ningún caso de rabia en una persona expuesta a la que se
le haya administrado una correcta profilaxis.

2. ARENAVIRUS
− Virus con envoltura y ARNs (- y +/-)
− Complejo – tiene ribosomas
− Virus de la coriomeningitis linfocitaria!
− Fiebres hemorrágicas:
o Virus de la fiebre Lassa
o Virus de Junin
o Virus de Machupo

Epidemiología:
− Zoonosis – reservorio: roedores (portadores asintomáticos)
− África y Sudamérica
− Hombre lo adquiere por: inhalación, ingestión o contacto con fómites.

Clínica, diagnóstico y tratamiento:


− Coriomeningitis linfocitaria – enfermedad febril con mialgias seudogripales. Solo
el 10% de los infectados presenta un cuadro clínico con infección del SNC
8meningitis).
− Fiebres hemorrágicas (Fiebre de Lassa y otras) – aparición de fiebre,
coagulopatía, petequias y en algunos casos hemorragias viscerales con necrosis
hepática y esplénica, sin vasculitis. Hemorragias y shock. No provocan lesiones del
SNC. Faringitis, diarrea y vómitos que pueden ser persistentes. Mortalidad de
hasta el 50% (en la Fiebre de Lassa)
− D(X): requiere medidas de seguridad – aislamiento de tipo 3 – 4. FH.
− Tratamiento y prevención: difícil tratamiento. Prevenir el contacto con el vector.

! 3
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
3. POLIOMAVIRUS (JC y BK)
− 1971: se aísla por primera vez
− Nombre JC y BK: iniciales de los pacientes donde se aísla la primera vez
− Familia: Polyomaviridae
o Virus BK
o Virus JC – patología neurológica
o SV40 – simios
− Virus DNA doble cadena circular
− Infección: lítica, crónica, latente o transformadora (neoplásica)
− Partículas in vitro
o Virón completo
o Cápsides vacías
o Virones con genomas defectivos

Epidemiología:
− Muy ubicuos
− Orina, saliva…
− La mayor parte de la población lo adquiere en la infancia, quedando latente y
reactivándose si el paciente está inmunodeprimido (SIDA, trasplante, gestación).
− 60-80% de los adultos de USA y Europa tienen anticuerpos anti BK y JC.
− Mayoría de los infectados antes de 15 años
− Primeros lotes de vacunas de polio contaminadas con SV40
− No existen reservorios animales

Estructura:
− Menor que Papilomavirus: 45nm
− Menor genoma y complejidad: 5000pb
− Genoma:
o Región temprana:
! Antígeno T (reguladora)
• Transcripción RNAm inicial y tardío
• Replicación DNA
• Estimulación de crecimiento celular y
transformación
! Antígeno t
• Replicación de DNA vírico
o Región tardía:
! VP1: proteína principal de cápside, proteína de unión vírica
! VP2, VP3: proteínas menores
o Región no codificante:
! Ori
! Zonas de unión de antígeno y elementos de regulación
transcripcional.

! 4
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Replicación:
− Según la célula anfitriona:
o Células permisivas: replicación virus + muerte celular. Transcripción de
RNAm de expresión tardía.
o Células no permisivas: estimulación del crecimiento celular, permanece e
induce formación de neoplasias. Solo expresión de genes tempranos.
− Dos direcciones de transcripción
− Finalmente: ensamblaje del virus en el núcleo y liberación por lisis celular

Clínica:
− La mayoría infecciones asintomáticas o leves:
− Leucoencefalopatía multifocal progresiva LMP (1958) JC
o Déficit neurológico progresivo local de la sustancia blanca por destrucción
de oligodendrocitos (también cerebelo y tronco encefálico)
o No aumento de la presión intracraneal
o Alteraciones neurológicas
! 1a FASE: Hemiparesia, déficit campo visual, alteraciones
cognoscitivas
! 2a FASE: Afaxia, ataxia o alteración de los pares craneales
! 3a FASE: Déficit neurológico grave
• Ceguera cortical
• Tetraparesia
• Demencia profunda
• Coma
o Enfermedad definitoria de SIDA (10% de los enfermos VIH hacen LMP)
− Neuropatía de células granulares, encefalopatía, meningitis
− Esclerosis múltiple
− Nefropatía por BK
o Infección por BK asociada a receptores de transplante renal (1995)
o Causa significativa de fracaso del injerto
! Asintomática. Se manifiesta por un aumento de la creatinina sérica
! Necesidad comprobar por biopsia renal (diferenciar de rechazo del
injerto)
! PCR tiempo real: monitorización de la cantidad de DNA viral
− Factores de riesgo:
o Tratamiento con corticoides (terapia inmunosupresora)
o Elevada falta de concordancia entre el HLA del donante y del receptor
− Otras manifestaciones BK
o Ulceración ureteral localizada con subsiguiente estenosis ureteral
o Nefritis tubulointersticial (niño con inmunodeficiencia hiper IgM)
o Insuficiencia renal (en niño con enfermedad de Hodgkin)
o Cistitis hemorrágica (en trasplantados de médula ósea)

! 5
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Diagnóstico:
Diagnóstico BK:
− Cultivo viral
o Crecimiento lento y dificultad de encontrar células susceptibles fácilmente
disponibles
− JC: más exigente
o Cultivos primarios de astrocitos y precursores de células de la glía:
! Varias semanas y múltiples pases
! No hay efecto citopático (núcleos)
! No se liberan partículas
! Identificación por hemaglutinación
o Cultivos embrionarios de riñón y derivados de epitelio en investigación
− BK: en más tipos celulares
o Cultivos embrionarios de riñón y derivados de epitelio
! Crece bien
! Forma placas y aumenta el tamaño de los núcleos
! Se liberan partículas y quedan también asociados a las células
− Otras formas de detección de virus en orina:
o Estudio citológico
! Más utilizado para la detección de JC o BK
! Hipertrofia del núcleo y presencia de inclusión (única) nuclear grande
y basófila. Poco específico
o Microscopia electrónica (sedimento urinario): visualización de partículas
virales
o Técnicas inmunológicas para antígenos virales: no se usa
o Biología molecular: PCR tiempo real cuantificada
! Pacientes trasplantados: plasma mejor que orina
! Cistitis hemorrágica: seguimiento
Diagnóstico JC:
− Biopsia cerebral
o Diagnóstico definictivo de LMP
− TAC y RM
o TAC de pacientes con lMP – lesiones hipodensas en la sustancia blanca, la
gravedad suele ser mayor de lo que se revela.
o RM: sensibilidad mayor que TAC para determinadas lesiones de LMP,
aparecen más áreas de aumento de la intensidad de la señal.
− Anticuerpos anti-JC – no útil, muy frecuente en la población.
− PCR en LCR + hallazgos clínicos y neuroradiologicos

Tratamiento y prevención:
− No existe tratamiento específico.
− Pacientes asintomáticos no requieren.
− LPM
o CITARABINA y ARA-C (estudios " datos contraductorios)

! 6
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
o IFN, IUDR (iduxiuridina), IL-II (estudios sin controles " no se han
establecido recomendaciones)
o CIDOFOVIR – efectivo en estudios en pacientes y animales
− LMP y VIH
o Terapia anti-retroviral (HAART)
− Trasplantados renales
o IFN cierta actividad frente a BK in vitro pero no influye en la viuria
o Pacientes con inmunosupresión y síndromes asociados a BK: medidas de
soporte, control de síntomas y reducción de la inmunosupresión si es
posible.
− Imposible la prevención primaria, debido a su naturaleza ubicua y desconocimiento
de los mecanismos de transmisión.

4. PRIONES
Concepto de prión:
− PRPc " PRPsc
− Infecciosos a pesar de no contener ácidos nucleicos
− Alfa-hélices sustituidas por láminas-beta
− Conversión mediada por molde
− Mamíferos y hongos

Encefalopatías espongifromes:
− Muy baja prevalencia (poco estudiadas)
− Mamíferos (encefalopatía espongiforme bovina)
− 80% esporádicas – mutación PRNP (c20)
− 15% familiares – autosómicas dominantes
− 5% iatrogénicas – ingestión, iatrogénica (hotmonas)

Triada priónica:
A. Vacuolización de sustancia gris
B. Gliosis
C. Placas amiloideas

Patologías:
# Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
# Insomnio familiar fatal
# Creutzfeldt-Jakob iatrogénico
# Kuru

! 7
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Pagina deliberadamente en blanco.

! 8
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

TEMA 36: VIRUS DE LAS HEPATITIS A, B, C, D y E

Estas infecciones suponen un grupo de patologías de origen infeccioso de enorme repercusión


en la práctica clínica y en la salud pública. Todos los agentes implicados tienen el hígado como
órgano diana produciendo síntomas similares. Sin embargo, existen grandes diferencias entre
estos agentes en cuanto a estructura, mecanismo de replicación y transmisión, evolución
temporal y secuelas de la enfermedad.
Las formas agudas suelen ser autolimitadas o, en algunos casos, pueden producir hepatitis
fulminante con insuficiencia hepática aguda. Las formas crónicas tienen más importancia, pues
se prolongan en la vida del paciente, pudiendo evolucionar a la cirrosis hepática y a
hepatocarcinoma, constituyendo éste la causa principal de trasplante hepático.
El vehículo transmisor de estos agentes puede ser el agua/alimentos en algunos casos y la
sangre en otros. Por esto, las hepatitis virales crónicas han condicionado el mundo de la
transfusión de sangre y hemoderivados. Aunque la diseminación más importante de estos
agentes se produce entre los usuarios de drogas por vía parenteral, en el caso de la hepatitis
C, y en las transmisiones verticales, en la hepatitis B.
Los virus infectan y lesionan el hígado de forma directa o por la respuesta inflamatoria que
generan, provocando la clásica ictericia y secreción de enzimas hepáticas. Previo a la
sintomatología o sin presentarla, los pacientes son infecciosos y pueden transmitir el virus en
ese periodo prodrómico, lo que facilita la diseminación del virus.
A continuación se describen los agentes virales más implicados en infecciones hepáticas.

Familia Género Virus Cronicidad


Picornaviridae Hepatovirus Virus Hepatitis A (VHA) No
Hepadnaviridae Orthohepadnavirus Virus Hepatitis B (VHB) 5-10%
Flaviviridae Hepacivirus Virus Hepatitis C (VHC) 80-90%
Flavivirus Virus Fiebre Amarilla No
Virus Dengue 1-3 No
100%
Sin asignar Sin asignar Virus Hepatitis D (VHD)
(sobreinfección)
Hepeviridae Orthohepevirus Virus Hepatitis E (VHE) No
Herpesviridae Cytomegalovirus Citomegalovirus No
Lymphocryptovirus Virus Epstein-Barr No

Causas más frecuentes de hepatitis: medicamentos, toxicidad, autoinmunidad o cusas


infecciosas (hepatitis virales).
Sintomatología general de las hepatitis virales
Astenia, náuseas, anorexia, ictericia, hepatomegalia, ascitis.
El cuadro puede ser agudo o crónico.
Pruebas de Laboratorio
Transaminasas (GPT>GOT)
Otros marcadores: GGT, FA, LDH
Serología y pruebas moleculares
Transmisión
Fecal-oral: Hepatitis A y Hepatitis E
Parenteral/Sexual: Hepatitis B, Hepatitis C y Hepatitis D
Patogénesis
Inmunológica: citolisis inmunológica por reacción del sistema inmune.
Mixta: citolisis inmunológica más daño directo producido por el virus.

1 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

1. VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)


El virus pertenece a la familia Picornaviridae. Antes Enterovirus 72, ahora es un género nuevo
llamado Heparnavirus, por su genoma exclusivo.
RNA monocatenario (+) que se asocia a una proteína viral genómica VPg. Su cápside es
icosaédrica (pequeña, estable y único serotipo). No es envuelto y su tamaño pequeño 27nm.
Epidemiología
Prevalencia alta. Seropositividad 13-97% según los países.
Responsable del 40% de los casos agudos de hepatitis.
Rápida extensión debido a:
o Contagiosidad antes de aparecer los síntomas
o Cantidades muy elevadas de virus eliminado en heces
o Infección inaparente pero productiva en 90% de niños y 25-50% de adultos.
Transmisión oral-fecal: agua, manos, alimentos: marisco, almejas, ostras (filtradores
eficientes que concentran virus).
Resiste condiciones adversas, como el pH ácido, disolventes, detergentes, agua
saladas, desecación, temperaturas elevadas. Se inactiva por formol, UV, Cloro, etc.
Produce brotes y epidemias sobre todo asociado a condiciones higiénicas deficitarias y
superpoblación.
Patogénesis
Tras la ingestión el virus atraviesa las células epiteliales que revisten orofaringe e
intestino, accede al hígado (hepatocitos y células de Kupffer) y de ahí va a bilis.
Se libera por exocitosis (no es citolítico) y en grandes cantidades con las heces (desde
10 días antes de la ictericia o de anticuerpos detectables).
La patología es producida por la respuesta inmune celular y humoral.
La ictericia se debe a la lesión hepática y aparece al mismo tiempo que los anticuerpos.
Clínica
En síntomas no es distinguible de una hepatitis B.
Período de incubación: puede llegar a 1 mes.
La manifestación de la enfermedad puede ser subclínica, leve o presentar
sintomatología de aparición brusca en adultos.
Fase preictérica o pródromos: fiebre, astenia, náuseas, pérdida de apetito, dolor
abdominal. Coincide con gran eliminación de virus en heces.
Ictericia: la desarrollan 2 de 3 adultos y 1 de cada 10 niños. Raramente se acompaña
de artritis o exantema.
Evolución a curación en 99% de los casos.
Complicaciones: hepatitis fulminante en menos del 0.5% o encefalopatía.
Diagnóstico
Sintomatología clínica.
Identificación de la fuente infectada.
Detección de anticuerpos: IgM Anti-VHA por ELISA o RIA.
No se suele hacer aislamiento del virus por su dificultad de cultivo y contagiosidad.
Tratamiento / Profilaxis
Control: evitar comidas potencialmente contaminadas (mariscos o aguas), lavado de
manos y cloración del agua.
Profilaxis: administración de inmunoglobulina sérica en el período de incubación 80-
90% eficacia (hasta 2 semanas después del contagio).
Vacunas muertas. Niños y adultos en riesgo que viajan a zonas endémicas.

2 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

2. VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)


El virus perteneces a la familia Hepadnaviridae, que incluye otros virus hepatotropos de
animales con rango de hospedadores limitado. Afecta a hígado > riñón > páncreas de hombre y
chimpancé. Se ha estudiado sobre todo por biología molecular, por la dificultad de cultivo.
DNA circular pequeño (42nm), parcialmente bicatenario, con actividad transcriptasa inversa
que codifica para RNA intermedios para la replicación. Es un virus envuelto (inusualmente
estable al pH, congelación y calor moderado).
Estructura y composición antigénica:
Polimerasa H con actividad transcriptasa inversa y ribonucleasa.
Proteína P adherida al genoma
Antígenos centrales, que tienen el mismo genoma pero se procesan distinto
o HBcAg antígeno del núcleo
o HBeAg se elimina al suero y no se ensambla.
Antígeno de superficie HBsAg “antígeno Australia”, glucoproteína de envuelta.Da
lugar a 8 genotipos. Se puede presentar en tres formas: S GP27, M GP36 o L GP42.
El virus se puede presentar en tres tipos de partículas diferentes:
o Partícula Dane: virión completo.
o Partículas con HBsAg esféricas 22nm antígenos S + M que salen al exterior.
o Partículas con HbsAg fibra 100-700nm larga S + M + L se retiene en las células

S
M
L

Peculiaridades en la replicación que tienen implicación en la patogenicidad y diagnóstico:


Tropismo hepático
Economía del patrón de transcripción y traducción: 1 secuencia para 3 proteínas
diferentes: s, m y l y otra secuencia para 2 proteínas diferentes: e y c.
Replicación mediante RNAs intermedios
Secreción de reclamos antigénicos HbsAg
Capacidad de integración del DNA en la cromatina de la célula huésped. Se ha
encontrado en los carcinomas hepatocelulares.
Replicación:
Transporte con la albúmina polimerizada y las proteínas del suero hasta el hígado,
penetra en la célula, se completa el ADN bicatenario.
En el núcleo se transcriben dando lugar distintos RNAm y al ARN plantilla, en el
citoplasma se forma la nucleocápside que envuelve al ARN plantilla.
Se sintetiza ADN (-) por retrotranscripción y se degrada el ARN (ribonucleasa) y se
sintetiza ADN (+) Puede haber híbridos RNA-DNA.
Coge la envoltura de las membranas del retículo y Golgi (ADN parcial) y se libera por
exocitosis (no por lisis).
El genoma se integra en la cromatina de los hepatocitos y queda latente.
Epidemiología
Existen países en los que hay un 15% de población hasta 50% con hepatocarcinoma
(CHP) endémico (250.000 muertes de niños)
Existen portadores crónicos asintomáticos de por vida (400 millones de casos de
hepatitis B crónica en el mundo).
Transmisión sexual, parenteral y perinatal: transfusiones, trasplantes de órganos,
acupuntura, contacto sexual, etc.
Grupos de riesgo: habitantes de zonas endémicas, recién nacidos de madres con
Hepatitis B, personal médico por accidentes y pinchazos, adictos a drogas por vía

3 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

parenteral (ADVP), personas con promiscuidad sexual, hemofílicos, trasfundidos, y


pacientes en hemodiálisis.
Clínica
Infección aguda
o Desde asintomática (75%) a grave (niños menos) o hepatitis fulminante (<1%).
o Período de incubación largo (2-3 meses).
o Fase preictérica o pródromos: fiebre, anorexia, malestar intestinal, náuseas,
pérdida de apetito, escalofríos. Síntomas asociados a inmunocomplejos como
artritis, vasculitis, artralgias, exantema o lesión renal.
o Ictericia: ictericia, orina oscura y heces claras.
o Recuperación: disminuye la fiebre y aumenta el apetito.
o La inmunidad se debe a la respuesta de interferón, los anticuerpos frente a
HbsAg
Infección crónica
o 5-10% de los casos. Títulos elevados de GOT y GPT
o Persistente (imunocomplejos) o activa (a cirrosis o carcinoma)
o Riesgo de sobre infección por VH Delta
Hepatocarcinoma (HPC) celular primario
o 80% de los HPC son por VHB
o Genoma integrado en las células, estimula la reparación continua del hígado y
el crecimiento celular y posibilita la mutación de genes celulares y la
carcinogénesis.
Diagnóstico
Sintomatología clínica
Enzimas GOT y GPT (ALT y AST) aumentadas en sangre.
Detección de antígenos y anticuerpos: HBsAg (infecciosidad) / HBcAg (exposición) /
HBeAg (replicación).
Diferente patrón serológico para la hepatitis aguda y la crónica (ver tabla).

AcHBc
ADN AgHBs AgHBe
Estadío Contacto IgM-HBc Anti-HBe Anti-HBs
VHB Infección Replicación
previo
Infección aguda + + + + + - -
Infección crónica + + + +++ - - -
Portador sano +/- + - +++ - + -
Infección resuelta - - - + - - +/-
Vacuna - - - - - - +
Infección oculta + - +/- +/- - +/- +/-

Carga viral VHB: Cuantificación de ADN viral en plasma. Útil para confirmación de la
infección por VHB, como factor pronóstico de cirrosis y hepatocarcinoma, evaluación
antes del tratamiento, monitorización del mismo y detección de resistencias.
Tratamiento / Prevención / Profilaxis
Tratamiento:
o Interferón
o Lamivudina (inhibe la transcripción inversa de la polimerasa)
o Adefovir, Entecavir, Telbivudina, Tenofovir.
o Inmunoglobulina en la 1ª semana tras el contagio y en recién nacidos.
Prevención:
o Análisis de hemoderivados y órganos donantes.
o Control de estilos de vida que facilitan la difusión.
o Precauciones universales con sangre y líquidos corporales, cortante, guantes,
lejía 10% (no efecto los detergentes)
Vacunación: (1-1mes-6meses protección 95%)
o Lactantes niños y grupos de riesgo
o Incluso tras el contacto
o Vacunas por subunidades de HBsAg recombinante.

4 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

o Objetivo en el vacunado: niveles Ac anti-HBs >10 UI/mL

3. VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)


El virus pertenece a la familia Flaviviridae y al género Hepacivirus. Es un virus ARN (+)
envuelto de 30-60nm. El genoma codifica para 10 proteínas (glucoproteína E1 y E2) que dan
lugar a 6 genotipos (1-6) con distribución mundial diferente.
Antiguamente denominada hepatitis no-A, no-B, es responsable de 170 millones de casos de
hepatitis C crónica en el mundo. Hepatitis post-transfusión más frecuente antes del control de
hemoderivados donados. Se descubrió en 1989 analizando por biología molecular sangre de
chimpancé infectado. Hay 170 millones de portadores, pueden dar cronicidad o carcinoma.
Patogénesis
Tras el reconocimiento por el receptor CD81 migra hacia los hepatocitos.
Se une al retículo endoplasmático y persiste asociado a células e inhibe la apoptosis, el
interferón y otros mediadores celulares.
La inmunopatología mediada por células es responsable de la lesión.
La recuperación de los tejidos predispone al carcinoma hepatocelular (CHP).
Se piensa que los anticuerpos no son protectores y no son duraderos.
Epidemiología
Transmisión por sangre infectada o vía sexual. Riesgo en ADVP, tatuajes, pearcing,
transfusiones, transplantes y hemofílicos.
La incidencia alta de infecciones crónicas favorece la difusión del virus.
El riesgo se reduce con los métodos analíticos de control de transfusiones y donantes.
Clínica
Hepatitis asintomática con astenia crónica (posible aunque no frecuente)
Hepatitis aguda con curación y recuperación: síntomas como A y B o más leves (15%)
Hepatitis crónica persistente
o Con progresión rápida y grave (15%)
o Con progresión lenta y progresión posterior (70%)
Complicaciones:
o Cirrosis (20% a los 10-15 años),
o Insuficiencia hepática por fibrosis (6% a los 20 años)
o Carcinoma hepatocelular (4% a los 30 años)
El alcohol es factor concomitante de la cirrosis inducida.
Diagnóstico
Serología: anticuerpos anti-VHC
o Screening: ELISA
o Confirmación: Western-Blot (RIBA)
Molecular: RT-PCR
o Cuantificación (carga viral VHC). Seguimiento de la infección y del tratamiento
(Día 0 / 4 semanas de tto /12 semanas de tto / 24 sem, etc)
o Detección genotipos (hibridación o secuenciación)
Tratamiento / Prevención / Profilaxis
Tratamiento:
o No existe vacuna.
o Interferón pegilado (PEG-IFN ) + Ribavirina (16-24-48-72 semanas según
genotipo y cinética viral) para una respuesta virológica sostenida, carga viral
indetectable tras 6 meses de tratamiento.
Factores predictores de respuesta: se utilizan para indicividualización del tratamiento.
o Factores del virus:
Carga viral basal
Cinética viral (respuesta rápida, precoz o sostenida
Genotipo/Genosubtipo

5 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

o Factores del paciente


Sexo, edad, raza.
Genética (Polimorfismo IL28B, ITPA): Polimorfismo IL28B (homocigoto
C/C buen respondedor vs C/T y T/T en una posición concreta)
Otros factores: alcohol, coinfecciones (VIH-VHB), etc
Nuevos tratamientos: Antivirales de acción directa (DAA)
o Inhibidores replicación viral (polimerasa NS5A, NS5B o proteasa NS3)
o NS5A (Daclatasvir, Ledipasvir, Ombitasvir), NS5B (Sofosbuvir, Dasabuvir), NS3
(Telaprevir, Boceprevir, Simeprevir, Paritaprevir).
Resistencia: Distintos genosubtipos (1a, 1b) tienen diferente nivel resistencia primaria
por ejemplo a inhibidores de NS3.

4. VIRUS DE LA HEPATITIS D (Agente Delta o VHD)


Es un virus ARN defectivo (viroide), asociado a la infección por VHB que utiliza sus proteínas
para replicarse. En concreto requiere el HBsAg para su envoltura. Puede causar coinfección
(simultáneamente con el VHB) o sobreinfección (adquisición del VHD posterior al VHB).
Tiene un genoma pequeño ARN monocatenario y circular en forma de bastón. El tamaño es
parecido a VHB (35-37nm). Se compone del antígeno delta rodeando al genoma (núcleo) y
envuelta con HbsAg de VHB. La estructura ribozima del ARN favorece la infección y la
mutación del gen del antígeno Delta favorece la infección persistente.
Se transmite igual que VHB. Hay mayor riesgo de hepatitis fulminante y hepatitis crónica que
en la infección por VHB. Hay 15 millones de infectados en el mundo y es responsable del 40%
de hepatitis fulminantes.

Epidemiología
Afecta a niños y adultos con infección subyacente por VHB a partir de alguien con
infección persistente simultánea por B y D.
Distribución mundial: endémico en zonas de África (epidemias).
Vías y grupos de riesgo similares al VHB.

Clínica
Coinfección: infección simultánea con progresión más lenta.
Sobreinfección: infección secundaria con progresión más rápida y más grave.
La lesión hepática se produce por acción directa del virus y por inmunopatología.
Efectos y complicaciones:
o Aumenta la gravedad de la infección por VHB
o Induce hepatitis fulminante
o Encefalopatía hepática (disminuye la capacidad mental)
o Necrosis hepática masiva
o Infección crónica

Diagnóstico
Detección de anticuerpos
Anticuerpos frente al antígeno delta IgG anti-VHD por ELISA y RIA
Antígeno delta. Utilidad muy limitada.
Detección molecular del ARN VHD
Tratamiento / Prevención / Profilaxis
No existe tratamiento específico conocido.
Prevención e infección VHB. La vacunación frente a VHB protege de las infecciones
por agente delta
Si ya tiene VHB, interrumpir ADVP o evitar la transfusión.

6 de 7
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

5. VIRUS DE LA HEPATITIS E (VHE)


Virus ARN, antes asignado a la familia Caliciviridae (similar a los calicivirus y de trasmisión
fecal-oral) y se denominaba entérico no A no B. Actualmente familia Hepeviridae.
Es muy ubícuo pero más prevalente en países en vías de desarrollo, produciendo epidemias.
Sólo produce infección aguda (no cronifica). Los síntomas son similares a la hepatitis A en
cuadro agudo, aunque más tardío y con respuesta inmune pobre. La mortalidad es del 1-2%
(mayor que el VHA) y es especialmente elevada en mujeres embarazadas (20%).
El diagnóstico se realiza mediante detección IgM o IgG. Detección de ARN.

6. OTROS VIRUS QUE SE HAN RELACIONADO CON HEPATITIS


Virus de la Hepatitis G o agente GBV-C: Flavivirus que se ha asociado a hepatitis transmitida
por vía parenteral. Tras varios años de investigación no puede afirmarse con suficiente base
que produzca enfermedad hepática u otra patología humana.
La infección por el Circovirus humano, conocido como virus TT (VTT) tampoco ha podido
asociarse significativamente con enfermedad hepática u otra patología humana.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES VIRUS HEPATOTROPOS:

Característica VHA VHB VHC VHD VHE


Nombre común Infecciosa Suero No A, No B Agente Delta Entérico no A, noB
Post-transfusión
Estructura Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus Viroide de B Orthohepevirus
ARN no env DNA envuelto ARN envuelto ARN ARN no env
Transmisión Fecal-oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal-oral
Sexual Sexual Sexual
Inicio Brusco Progresivo Progresivo Brusco Brusco
(Subclínica)
Período de 1 mes 2-3 meses 1-6 meses 1-2 meses 1-2 meses
incubación
Mortalidad <0,5% 1-2% 4% Hasta 80% 1-2%
Embarazada (20%)
Cronicidad No Si Si Si No
Otras - Cirrosis Cirrosis Cirrosis -
enfermedades Hepatocarcinoma Hepatocarcinoma Hepatitis
Fulminante
Diagnóstico IgM anti-VHA AgHBs Ac anti-VHC Ac anti-VHD IgM/IgG anti-VHE
AgHBe
IgM anti-HBc
ARN ADN (carga viral) ARN (carga viral) ARN ARN

BIBLIOGRAFÍA

- Virus de la Hepatitis (cap. 65). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller (eds),
Microbiología Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 645-659.

- Serología de las hepatitis víricas. Protocolo Microbiológicos SEIMC nº2a. 2ª edición, 2004
(http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/).

- Diagnóstico microbiológico de las hepatitis víricas. Enferm Infecc Microbiol Clin


2006;24(3):194-204

- Etiología y patogenia de las hepatitis víricas. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;24(1):45-56

7 de 7
Pagina&deliberadamente&en&blanco.&
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

TEMA 37: PAPILOMAVIRUS

Los cinco exantemas infantiles clásicos virales están causados por los virus Sarampión,
Varicela, Rubeola, VHH-6 (roséola) y Parvovirus B19 (eritema infeccioso). A continuación se
describen los agentes virales más implicados en infecciones exantemáticas.

Familia Género Virus Serotipos


Virus Sarampión
Paramyxoviridae Morbillivirus
(Measles)
Togaviridae Rubivirus Rubeola
Echovirus
Picornaviridae Enterovirus Enterovirus
Coxsackie A
Coxsackie B
Virus Varicella-Zoster
Herpesviridae Varicellovirus
(Herpesvirus Humano 3)
Roseolovirus Herpesvirus Humano 6
Herpesvirus Humano 7
Parvoviridae Eritrovirus Parvovirus B-19
HPV-6
HPV-11
Papillomaviridae Papilomavirus
HPV-16
HPV-18
Molluscum contagiosum
Poxviridae Molluscipoxvirus
virus

Agrupación de los virus según el tipo de manifestaciones cutáneas:

EXANTEMAS
Rubeola Rubeola
Sarampión Sarampión
Roseola infantil Herpesvirus humano 6 (VHH6)
Eritema infeccioso Parvovirus B19
Exantema de Boston Echovirus
Mononucleosis infecciosa Virus de Epstein Barr (VEB)
VESÍCULAS
Herpes oral y genital Virus Herpes Simple (VHS)
Varicela Virus Varicella zoster (VVZ)
Herpangina y enfermedad mano pie y boca Coxsackie A / Coxsackie B
PAPILOMAS
Verrugas Papilomavirus
Molluscum Molluscum contagiosum
Exantemas debidos a fiebres hemorrágicas producidas por arbovirus

4. PAPILOMAVIRUS (HPV)

Son virus ADN y pertenecen a la familia Papillomaviridae, pequeños, no envueltos, con ADN
circular bicatenario y cápside con simetría icosaédrica, en la que se incluyen:

Patogénesis:
En células permisivas el crecimiento celular estimula la replicación
En células no permisivas puede producir transformación oncogénica.
El crecimiento del virus induce el engrosamiento de la capa celular basal y el estrato
espinoso
En las distintas capas de la piel se van expresando los distintos genes (los tardíos, al
exterior)

1 de 3
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

El virus se difunde con las células muertas de la capa superior.


Epidemiología:
Es muy resistente a la inactivación (permanece en fomites, toallas, etc.)
Transmisión:
o Por contacto directo con escisiones de la piel
o Durante las relaciones sexuales
o Al feto a través del canal del parto
o Por aplastamiento de una verruga.
Hay 70 tipos de Papilomavirus que pertenecen a 16 grupos, relacionados con distintas
patologías.
Clínica:
Papilomas cutáneos:
o Verrugas:
Comunes, plantares y planas (manos y pies). HPV1 a HPV4
Epidermodisplasia verruciforme
Papilomas mucosos
o Tumores benignos de cabeza y cuello. HPV 6, 11
Papilomas orales aislados
Papilomas laríngeos
Papilomas conjuntivales
o Verrugas anogenitales
Condiloma acuminado: genitales externos y perianal HPV 6,11
Neoplasia intraepitelial cervical (CIN). HPV 16, 18, 31, 45. Malignización
en 1-4 años. Se producen cambios citológicos en las células (coilocitos).
Niveles I (leve), II (moderada) y carcinoma (grave).
Diagnóstico:
Es importante el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas en frotis cervical.
Cribado: Tinción Papanicolau o citología exfoliativa. Se observan coilocitos, células
escamosas con citoplasma vacuolizado y redondeadas, en grumos).
Confirmación diagnóstico e identificación del tipo HPV: Hibridación in situ o PCR.
No crecen en cultivos de rutina (requieren estratos de piel).
Serología: Raramente se recurre a la detección de anticuerpos pues no es de utilidad.
Tratamiento / Profilaxis:
Tratamiento:
o Destrucción física verrugas: cirugía, crioterapia, láser.
o Tratamiento farmacológico verrugas: podofilotoxina, imiquimod.
o Algunas regresan espontáneamente pero son frecuentes las recidivas.
Prevención y control:
o Evitar el contacto directo con tejido infectado.
o Vacuna tetravalente (Gardasil ) HPV4: Julio 2006- 2009
Inactivada fragmento L1 frente a los tipos más carcinogénicos (6, 11,
16 y 18)
Recomendada para 9-26 años
Eficacia: 98% sin exposición previa y 50-78% en previamente
expuestos
o Vacuna bivalente (Cervarix ) HPV2: 2009
Inactivada fragmentada frente a los tipos (16 y 18)
Recomendada para cáncer cervical
Eficacia: 97%

o Efectividad de las vacunas: Es variable, porque depende de:


Infectividad HPV varía según tipo infección: la infectividad en verrugas
vaginales es mayor que en condilomas de pene.
Hábitos sexuales:
Nº de parejas sexuales
Tipo de sexo (genital /oral)
Precocidad

2 de 3
Microbiología y Parasitología Clínica 2017-2018 Facultad de Medicina

BIBLIOGRAFÍA

- Papilomavirus y Poliomavirus (cap. 51). En: P.R.Murray, K.S. Rosenthal, M.A. Pfaller
(eds), Microbiología Médica. Barcelona, Elsevier Mosby, 6ªedición: 499-508.

- Doorbar, J. "The papillomavirus life cycle." J Clin Virol, 2005. 32 Suppl 1: S7-15.

- Doorbar, J. et al. "The biology and life-cycle of human papillomaviruses." Vaccine, 2012. 30
Suppl 5: F55-70.

- Crosignani, P., A. De Stefani, et al. "Towards the eradication of HPV infection through
universal specific vaccination." BMC Public Health, 2013. 13: 642.

- van Bogaert, L. "Are the Currently Existing Anti-Human Papillomavirus Vaccines Appropriate
for the Developing World?" Ann Med Health Sci Res, 2013. 3(3): 306-312.

- Lopaschuk, C. C. "New approach to managing genital warts." Can Fam Physician, 2013.
59(7): 731-736.

- Stern, P. L., S. H. van der Burg, et al. "Therapy of human papillomavirus-related disease."
Vaccine, 2012. 30 Suppl 5: F71-82.

- Enerly, E., C. Olofsson, et al. "Monitoring human papillomavirus prevalence in urine samples:
a review." Clin Epidemiol, 2013. 5: 67-79.

3 de 3
Pagina&deliberadamente&en&blanco.&
!
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Filovirus: VIRUS DEL ÉBOLA
Introducción:
− Enfermedad infecciosa que más numero de personal sanitario ha matado.
− El abola es capaz de destruir el sistema inmune – replicación y multiplicación vírica
sin con
− Síntesis de citoquinas masivas por parte de los macrófagos
– fiebre, cuadros inflamatorios, pérdida de líquidos a través
de capilar, CID, fallo múltiotgánico.
− Grupo de virus que causas fiebres hemorrágicas. Todos
ellos similares morfológicamente.
− Filovirus – ME parece un filamento.
− Virus RNA de cadena sencilla.
− Solo tiene 7 genes – estructura sencilla y simple.
o Cadena de RNA – single strain
o Envuelta de nucleocápside formada de proteínas.
o Una única enzima – polimerasa – replicación DNA.
o Cubierta glicoproteica – proteínas y glicoproteínas, que son las que se
unen a los macrófagos activando la síntesis de citoquinas.
− Tipos:
o Ébola Zaire (más común), Sudán, Costa de Marfil…
o Localización geográfica muy definida.
o Ligeras distinciones en el RNA.
o No son igual de letales, el que mayor letalidad tiene es el E. Zaire, luego el
Sudán.
− Los primeros casos aparecen en los años 70 en las zonas del Río Ébola.
Proximidad zona selvática de África – zona urbana; “salto del virus”.
− Relación virus del ébola – murciélagos de la fruta ! están infectados naturalmente
por el virus ébola y están bien adaptados a el. La mortalidad es muy baja. El
contacto con estos animales es lo que condiciona la transmisión, bien a el resto de
animales o al ser humano (de forma directa o por contacto con animales
infectados).
− No se sabe bien si el murciélago de la fruta es el único reservorio.
− Síntomas iniciales muy inespecíficos dificultan el diagnóstico en los primeros días
que es cuando el virus es más contagioso. ¡Infección de contactos!

! 1
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
− Adquisición de la infección también consumo de carne infectada con el virus.
− Transmisión a humanos. El problema es que los brotes aparecen en países en vías
de desarrollo (malas infraestructuras sanitarias, poco material, reutilización de
instrumental sanitario, medidas de aislamiento precarias…).

− Tasa de transmisibilidad – de media infecta a otras dos personas. Tasa de


transmisibilidad baja.
− Hay otra serie de virus hemorrágicos. El segundo más frecuente es el virus
Marburg que se descubrió que colonizaba a monos verdes de Uganda que habían
llevado a el laboratorio de Alemania para hacer experimentos.
− El primer caso de Ébola – 1976, “Epidemia misteriosa en Sudán al lado del río
Ébola”. Primer brote. Desde entonces hasta 2014 (mayor brote registrado: 30.000
casos) no se oye mucho del virus. Pero en realidad ha habido hasta 16 brotes, que
para la población general han pasado desapercibido por no afectar al “Primer
Mundo”.
o Brote de 2014 – aldea de Meliandou en plena selva. Primera víctima, un
niño y desde ahí se extiende y empieza la epidemia.
− Periodo de incubación: hasta 21 días. El 50% de los pacientes empiezan con
síntomas 11 días después del contagio. Si el paciente está infectado, es
contagiosos desde el día que aparecen los primeros síntomas. El problema reside
en la inespecificidad de los primeros síntomas.
− Patogenia:
o Multiplicación en monocitos, macrófagos y células dendríticas.
o La replicación en los monocitos ! citocinas proinflamatorias.
o Citopatogenia vírica origina una extensa necrosis celular en hígado, bazo,
ganglioslinfáticos y pulmones.
o Glucoproteína del ébola ! lesión vascular por rotura de células endoteliales.
o Hemorragia ! edema y shock hipovolémico.
o Los virus pueden escapar de las respuestas innnatas e inmunitarias –
inhibición de neutrófilos y bloqueo de anticueros por la liberación de una
glucoproteína vírica. También pueden inhibir la acción y producción del IFN.

! 2
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay

− Manifestaciones clínicas:
o Primera fase (a los 11 días) – dolor de cabeza, dolor de garganta, muscular,
debilidad…
o Segunda fase – el daño visceral está establecido. Lesiones cutáneas (daño
microvasculatura), disfunción hepática o renal, diarrea…
o General: fiebre (87%), astenia (77%), sintomatología digestiva, hemorragias
(no dentro de los síntomas más frecuentes), sangrados inexplicados.
o El paciente es capaz de eliminar el virus de la sangre hasta 3 semanas
después de curarse.
o Virus queda en el semen de pacientes recuperados aunque no se sabe
hasta cuando – ETS.
− Diagnóstico:
o Microbiológico – serología. IgM tarde 3-4 días en +.
o PCR en sangre o fluidos, + desde el mismo momento de la infección.
o La manipulación de estos virus exige un nivel 4 de aislamiento.
− Tratamiento – NO HAY un antiviral específico.
o Tratamiento de soporte.
" Por esto también es elevada la mortalidad en países en vías de
desarrollo por la incapacidad de dar este tratamiento.
o Muerte por complicaciones – shock tóxico, CID, infecciones secundarias.
o Se intentó la inmunoterapia – se vio que servía de ayuda. El problema es
que es muy complejo el proceso de obtención de anticuerpos. Síntesis por
ingeniería genética.
o Vacunación
" Glicoproteína en cápsulas de virus patógenos, el paciente hace
anticuerpos contra esa glicoproteína.

! 3
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Página'deliberadamente'en'blanco.'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
ARBOVIRUS
Los arbovirus son virus que pueden ser transmitidos por artrópodos. Habitualmente estas
infecciones se localizan en zonas donde hay vectores que las transmitan. Zonas
tropicales.

VIRUS CHIKUNGUNYA:
− Se aisló por primera vez en 1952-1953, tras una
epidemia en Tanzania.
− Familia Togaviridae, género alfavirus.
− Circula en regiones boscosas del África subsahariana.
− Ciclos de transmisión que involucran huéspedes
primates no humanos y mosquitos arbóreos como
vectores.
− Genoma de ARN de cadena simple, de sentido positivo
de aproximadamente 11.5 kb de longitud.
− Codifica cuatro proteínas no estructurales y tres
proteínas estructurales principales: la cápside y dos
glicoproteínas de la envoltura, E1 y E2, que forman
picos en la superficie del virión.
o E2 se une a receptores celulares desconocidos
para la entrada de células inicato a través de endocitosis.
o E1 incluye un pepKde de fusión, expuesto a pH bajo en los endosomas, que
provoca la liberación de nucleocápsides en el citoplasma de la célula
huésped

Clínica:
− Fiebre de rápida aparición con astenia intensa, astralgia, mialgia, dolor de cabeza y
rash.
− PI: 3 días
− <15% infecciones asintomáticas.

! 1
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Patogenia:
1. Pica el vector
2. Inoculación del virus
3. Replicación inicial en los fibroblastos de la piel
4. Viremia ! el virus llega a los tejidos diana: músculos, articulaciones y piel.
Puede afectar a otros órganos: hígado, bazo o meninges sobre todo en
pacientes con morbilidades importantes y en niños.
5. Respuesta inmune frente al virus que se desplaza a tejidos infectados.
6. Surge la clínica – articulaciones (fundamentalmente grandes).
7. Mialgias y altralgias se prolongan en el tiempo.

− Dolores: simétricos y localizado en ambas piernas y brazos (95%). Articulaciones


grandes.
− Rash maculo-papular centrado en tronco. Puede alcanzar cara, brazos, las piernas,
plantas y palmas.
o En niños puede ser bulloso - liquido
− Presentaciones clínicas menos frecuentes 8onespecíficos): encefalopatías, prurito
y anomalías digestivas
− Más raras – afectación ocular: conjuntivitis, uveítis, retinitis...
− Las formas más graves (fiebre severa) – encefalopatías, miocardiocitis, hepatitis,
fallo multiorgánico…
o Pacientes alto riesgo: neonatos, inmunodeprimidos, niños pequeños,
ancianos y pacientes con enferemdades preexistentes (cardiovasculares,
respiratorias, neurológicas, diabetes…)
− Uno de los inconvenientes que tiene esta infección es la prolongación de los
síntomas articulares lo que supone un impacto económico en la población
afectada. Puede simular una artritis reumatoide.

! 2
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Diagnóstico:
− Sospecha clínica
− Alteraciones de laboratorio que orientan: linfopenia (<1000 / ml3, está
estrechamente asociada con viremia), trombocitopenia, hipocalcemia y alteraciones
hepáticas (aumento de niveles de ALT y AST).
− Diagnóstico definitivo:
o Detección del virus a través de:
" Prueba RT-PCR durante la fase virémica (primera semana)
" Cultivo – aislamiento del virus
" Serología
• A partir del 5º día hasta meses después de desaparición de
síntomas – IgM detectable en suero
• Aumento de los títulos de IgG de x4 o más entre las muestras
tomadas durante la fase aguda y la fase de convalecencia (dos
muestras seriadas).

Tratamiento: sintomático.
− No hay agentes terapéuticos específicos para tratar personas infectadas ni
vacunas autorizadas para prevenir la fiebre de chikungunya.
− Solo las terapias antipiréticas y antálgicas estándar están disponibles para el
tratamiento sintomático.
− Se puede impactar sobre os vectores mediante la erradicación o protegiendo a la
población de las picaduras.
o Evitar depósitos de agua (interrumpir ciclo vital)
o Vestimentas que cubran, insecticidas…

VIRUS DENGUE:
− Virus de ARN monocatenario con sentido positivo del
género flavivirus (familia Flaviviridae).
− Cuatro serotipos
− Estructura:
o Proteínas estructurales y no estructurales
" Proteína no estructural-1 – es detectable en sangre. Antigenemas
útiles para su diagnóstico.
− Dos ambientes fundamentales en los que se desarrolla:
o Urbanos: humanos – mosquitos únicos hospedadores conocidos
o Boscosos: humanos – mosquitos – primates.

Clínica:
− La mayoría de las infecciones por el virus del dengue son asintomáticas.
− Puede presentarse una amplia variedad de manifestaciones clínicas, que van
desde una enfermedad febril leve hasta una enfermedad grave y mortal.
− Test del torniquete positivo – someter el antebrazo del paciente a una presión
intermedia entre la sistólica y la diastólica durante 5 minutos. Tras la retirada del

! 3
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
manguito de presión y esperar a que la piel recupere su estado relajado se
observan petequias la zona presionada. Signo de Rumpel-Leede positivo!

− Esquema de clasificación del dengue de la Organización Mundial de la Salud


(OMS):

− Factores de riesgo para el dengue severo:


o Edad joven, sexo femenino, alto índice de masa corporal, cepa de virus y
variantes genéticas.
o Infección secundaria – en forma de dos infecciones secuenciales por
diferentes serotipos.

Infección secundaria:
Los virones inmaduros por si solos son incapaces de
entrar en el interior de la célula, precisan de un cambio
conformacional. En pacientes con segunda infección
(tienen anticuerpos anti-precursor de la proteína de
membrana) no tienen anticuerpos suficientemente
específicos para el virus de la segunda infección.
Además favorecen la internalización del nuevo virus
dentro de los macrófagos, actúan como una especie de
presentación. Viremias más elevadas.

! 4
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Heparán sulfato, medidores inflamatorios ! aumento de la permeabilidad vascular !
pérdida de fluidos, producción de inmunocomplejos, perdida de componente
procoagulantes ! hipoproteinemicos, hemoconcenrados ! manifestaciones
hemorrágicas.

− Periodo de incubación de 3 a 7 días, los síntomas comienzan repentinamente y


siguen tres fases:
o Una fase febril inicial.
o Una fase crítica (alrededor del momento de la defervescencia).
o Una fase de recuperación espontánea.
− Fase febril (3 a 7 días).
o Alta temperatura (≥ 38.5 ° C) acompañada de cefalea, vómitos, mialgia y
dolor en las articulaciones, a veces con rash cutáneo macular transitorio.
o Se observan con frecuencia manifestaciones hemorrágicas leves, como
petequias y hematomas, particularmente en sitios de venopunción, y un
hígado palpable
o Los hallazgos de laboratorio incluyen:
" Trombocitopenia y leucopenia de leves a moderadas, a menudo con
una elevación moderada de los niveles de aminotransferasa hepática.

− Fase crítica (4 a 7 días de la enfermedad).


o Leak vascular sistémico (shock hipovolémico combinado con coagulopatía)
– hipotensos y manifestaciones hemorrágicas. Hemoconcentrados,
hipoprpteinemicos, ascitis y derrames secundarios a esa incapacidad para
contener los fluidos endovasculares
o Síndrome de shock del dengue:
" La presión del pulso se reduce a 20 mm Hg o menos,
acompañada de signos de colapso vascular
periférico.

! 5
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
− Fase de recuperación (48 a 72 horas después de la alteración de la iniciación
de la permeabilidad vascular).
o Rápida mejoría que se corresponde con el descenso de la viremia y
desarrollo de la respuesta inmune..
o En segundo lugar erupción que van desde una erupción
maculopapular leve a una lesión grave, lo que sugiere que pica
vasculitis leucocitoclástica que se resuelve con la descamación
durante un período de 1 a 2 semanas.
o Los adultos pueden tener fatiga profunda durante varias semanas
después de la recuperación.

Tratamiento:
− No hay agentes antivirales eficaces para tratar la infección por dengue disponibles.
− Importante no dar AINES
− El tratamiento sigue siendo de apoyo, con especial énfasis en el manejo cuidadoso
de los fluidos.
o Reposición de fluidos
o Transfusión de sangre en sangrado severo que compromete la función
cardiovascular.
o Concentrados de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado
también pueden ser necesarios dependiendo del perfil de coagulación.
− Según las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden:
o ser enviado a casa (Grupo A);
o ser remitido para la gestión en el hospital (Grupo B)
o requieren tratamiento de emergencia y referencia urgente (Grupo C).
− Vacuna frente a Dengue – cubre 4 serotipos

Diagnostico:
− Respuesta inmune
− IgG – ves que aumenta el título x4
− IgM – ves que de negativo pasa a positivo
− Detección del virus – PCR con retrotranscripción.
− Detección de antígenos – ELISA

! 6
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay

VIRUS ZIKA:
− Familia Flaviviridae, género Flavivirus
− Identificado por primera vez en 1947 en el Bosque Zika,
Uganda.
− Única hebra de RNA
o Dos grandes líneas: asiática y africana
− Entre el primer aislamiento del virus del Zika en monos en 1947 hasta 2007, los
informes de casos humanos fueron raros y esporádicos
- Tailandia, Malasia oriental (Sabah), Camboya, Filipinas e Indonesia.

Transmisión:
− Vectores – artrópodos
− Vertical – madres a hijos !
transplacentaria o en el canal
del parto.
− Inoculación en laboratorio
− Transfusiones

! 7
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Clínica:
− Enfermedad leve que dura aproximadamente de 2 a 7 días.
- Subclínica (80% de las infecciones).
− Período de incubación = desconocido ¿3 a 12 días?
− La enfermedad aguda grave parece ser rara.
− Definición provisional de caso de sospecha de infección aguda por el virus del Zika.
(Organización Panamericana de la Salud)
- Sarpullido o aumento en la temperatura corporal (> 37.2 ° C), con cualquiera
de los siguientes síntomas no explicados por otras condiciones.

− ETS – eliminación por semen durante tiempo prolongado.


− Complicaciones neurológicas
- Fuerte asociación (odds ratio,> 34) entre el síndrome de Guillain-Barré y la
infección previa por el virus del Zika.
- Meningoencefalitis y mieloK agudos.
− Resultados fetales adversos: tener el virus no determina que el bebe valla a estar
enfermo.
- Microcefalia: una circunferencia occipitofrontal debajo del tercio percentil
para la edad gestacional y el sexo.
− El mayor riesgo de microcefalia es en el primer trimestre del embarazo.

! !
!

Ahora se incluye el Virus Zika.

Diagnóstico
− El diagnóstico definitivo se basa en:
- Detección de ácido nucleico viral por RT-PCR (<1 semana después del
inicio de enfermedad clínica).

! 8
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
- Detección de anticuerpos IgM mediante el ensayo de inmunoabsorción
ligado a enzima de captura de IgM (MAC-ELISA) si la RT-PCR no se ha
probado / es negativa.
- Prueba de neutralización de reducción de placa (PRNT).
− Actualmente no existe una vacuna contra el virus del Zika, ni antivirales específicos
para el tratamiento del virus del Zika.
− El tratamiento es sintomático, aunque no se sabe qué agentes son opcionales para
tratar la fiebre, el picor y la artralgia.
− Las medidas de prevención y control se centran en:
- Evitar las picaduras de mosquitos, reducir la transmisión sexual y controlar
el vector del mosquito.

! 9
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Página'deliberadamente'en'blanco.'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
37. RETROVIRUS
! Virus envuelto ARN de cadena positiva
! Transcriptasa inversa (RNA-DNA-proteínas)
! Potencial efecto oncogénico

Retrovirus con importancia clínica:


− Virus HTLV
o HTLV-1
" Leucemia agua T
" Paraparesia espástica tropical (cuadros neurológicos progresivos
irreversibles y fatales la mayoría de las veces) – importancia actual:
pacientes trasplantados con órganos de pacientes infectados.
o HTLV-2 – Tricoleucemia
o HTLV-5 – Linfoma T cutáneo
o Oncoviridae
o A día de hoy, el virus no es exclusivo de determinadas localizaciones
(transmisión sexual).
o Portadores asintomáticos.
o Habitualmente afectan a pacientes inmunodeprimidos.
− Virus VIH
o Lentiviridae
o VIH-1
o VIH-2

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)


− Reciente – primeros casos en los años 80. España 1982 y EEUU 1981.
− 1981, Hospital general de San Francisco:
− El CDC recibe en 1 mes cinco peticiones de Isetionato de Pentamidina por
Penumocistys carinii (P. Jiroveci) que afectaba únicamente a pacientes
severamente inmunodeprimidos. Empiezan sospechas.
− Simultáneamente se registran casos de un nuevo cáncer: Sarcoma de Kaposi
(Virus herpes tipo 8), muy agresivo que acababa con el paciente.
− Estudio epidemiológico – todos ellos eran varones homosexuales con un deterioro
muy marcado de la inmunidad adquirido, ya que no lo presentaban desde el
nacimiento. Tenían prácticamente 0 linfocitos.
− CDC de Atlanta da la primera definición de este síndrome en 1982 – SIDA
− Homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos (población especialmente
promiscua). “Club de las 4Hs”.
− Sospechas de vías de transmisión:
o Transmisión sexual.
o Transmisión sanguínea.

! 1
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Introducción:
− 1980, R. Gallo, (Bethesda, USA): HTLV-I (LAT)
− 1980, R. Gallo, HTLV-II (Tricoleucemia)
− 1983, L Montaignier (Ins5tuto Pasteur, París):
o Aislamiento de una partícula viral de un ganglio de un paciente con SIDA.
o LAV (Virus asociado a linfadenopatía)
− 1983, R Gallo
o Cultivo del virus HTLV-III (VIH en 1985)
− 1984, R Gallo
o Primera prueba de detección de anticuerpos frente al VIH (anticuerpos no
protectores)
− 2017: >60.000.000 de casos diagnosticados, 80% en África subsahariana. Cifras
infraestimadas.
− En los últimos años la incidencia ha aumentado en la población heterosexual:
o PI: 9 años hasta que desarrolla síntomas
o 1/3 personas no saben que son VIH+
o Diagnostico precoz (screening USA en adultos jóvenes) – tratamiento precoz
y control de la diseminación

Origen:
− Variante del VIS (Virus de la inmundeficiencia de los simios)
o Grandes simios en África
o Cuadro benigno de inmunodeficiencia.
o Contacto entre el ser humano urbanita con los ambientes
selváticos.
o Plasticidad del virus para infectar y transmitirse entre seres
humanos.
o Homología genética entre VIS y VIH: 85%
− Varias teorías:
o Experimentos de paudismo con simios
o Migraciones de población en África desde zonas selváticas
a grandes ciudades
o Migraciones de Haitianos a África
o Desarrollo de la terapéutica frente a la hemofilia (donantes
anónimos, bancos de sangre)

Características:
− Familia Retroviridae
− Genero Lentiviridae
− Dos cadenas idénticas de RNA de polaridad positiva
− Presencia de envoltura
− Cpacidad para sintetizar DNA a partir de RNA!
o Transcriptasa inversa:
" DNA polimerasa
" Ribonucleasa
! 2
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
− Dos tipos de VIH: VIH-1 y VIH-1
o Más frecuente el VIH-1
o Serologicamente DIFERENTES
o Epidemiología y patogenia similar
o Se diferencian en localización geográfica:
" VIH-2 – África; menos transmisible entre seres humanos y la
inmunodepresión es menos marcada.
" VIH-1 – 95% de los casos en España
• Subtipos – en Europa VIH-1 tipo B
− Microorganismo con más alta tasa de mutación que afecta al ser humano.
− Genes estructurales:
o GAG: proteínas de la cápside y del núcleo – p24, p18 y p15
o POL: codifican para todas las enzimas – transcriptasa inversa, proteasa,
integrasas – estas tres enzimas son tres de las dianas de los
antiretroviraleas actuales.
o ENV: envoltura vírica, glicoproteínas (gp120, gp41- son la clave de la
capacidad de invasión que tiene el virus sobre las células a las que infecta:
aquellas células que tengan receptor CD4 – linfocitos T CD4+)
− Genes reguladores:
o TAT, REV, NEF, VIF, VPU, VPR…
− Long Terminal Repeat (LTR): secuencias repetitivas de nucleótidos en ambos
extremos del genoma. Regulación de la expresión génica.

Estructura viral:
• Envoltura de membrana
• Nucleocápside icosaédrica
• Dos hebras de RNA y las distintas enzimas.
• Estructura sencilla, genoma pequeño.
• Supervivencia basada en ser capaces de proteger su material
genético y en poder inyectar su material genético en las
células hospedadoras.

Ciclo vital del VIH:


− Receptos especifico en la célula hospedadora, CD4:
o Linfocitos Th
o Linfocitos B
o Células del SER
o Células gliales del SNC
o Células endoteliales

! 3
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Cambio en el tratamiento porque se conoce que el virus a parte de dañar los linfocitos T,
daña el corazón, riñón y sistema nervioso central. Además se sabe que para que un
paciente tenga 300 CD4 en sangre, la médula tiene que estar muy dañada por lo que si
se tarda la capacidad de recuperación es muy limitada. Por eso actualmente, lo
recomendado es empezar a tratar a un paciente VIH+ lo antes posible con retrovirales.
Antes se tardaba hasta que el paciente tenía menos de 450 CD4, tenía síntomas, había
tenido alguna infección oportunista… podía tardarse hasta 5 años desde que se
diagnosticaba.
− Co-receptores – CCR5, CXCR4 – sin estos correceptores el
VIH no es capaz de penetrar en la célula, por lo que estos
pacientes no se infectan. Quimoquinas. Inmunidad natural si
deficiencia. (Prostitutas en Uganda que no se infectaban –
alteración genética similar a la anemia falciforme y la malaria).
− Gp160:
o Gp120: adherencia
o Gp41: fusión

Ciclo vital:
• Gp120 interactúa con CD4, CXCR4 y CCR5!
o Ciertas cepas de VIH-2 pueden unirse directamente a CXCR4
• Aproximación de la envuelta viral a la membrana celular
• Interacción de gp41 con una proteína del linfocito
• Proteína de fusión viral: Trímero (3 gp120, 3 gp41)
• gp41 (2 regiones): péptido de fusión, 2 regiones helicoidales en la envuelta viral.
• gp120: unión a CD4, cambio conformacional, unión a co-receptor.
• Zona gatillo: liberación del péptido de fusión (gp41)
• Proximidad de la membrana viral y membrana celular. Entrada del virus en la célula.
o Enfurvirtide – inhibidor de la fusión.
• Unión a receptores CD4 y co-receptores. Fusión con la membrana celular.
• Inyección de la nucleocápside (dos cadenas de RNA, proteínas estructurales,
enzimas) del virus al interior de la
célula.
• La transciptasa inversa utiliza el ARN
del viron como cebador para sintetizar
un DNA complementario
• Integrasa: integración del DNA
• Síntesis de RNA mensajero utilizando
la maquinaria de la célula hospedadora
• Acción de la proteasa
• Síntesis de nuevas partículas virales
• Salida de la célula mediante gemación
• Efecto citopático directo sobre la célula
huésped
• Disfunción de células T – sincitios

! 4
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay

Epidemiología del SIDA:


− Transmisibilidad
o Linfocitos T CD4, y cualquier célula que tenga CD4 (tropismo T)
o También infecta a macrófagos y otras células del SMF (tropismo M)
o Aislado de:
" Sangre, semen, orina, leche materna, LCR, secreciones genitales
femeninas, saliva, lagrimas, heces…
" Todos los líquidos si no están contaminados con sangre no tienen
capacidad de infectar (baja carga viral).
o Depende de:
" Carga viral – hoy en día a niveles indetectables (<20 copias de
genoma/mL) –a menor carga viral, mas dificultad de infección.
" Grado de inmunosupresión de la fuente – cuanto más
inmunosuprimido, más capacidad de infección.
" Vía de transmisión – transfusión sanguínea muy eficaz, la vía sexual,
menos eficaz.
" Estado de salud de la persona expuesta.
" Cepa viral – multitud de diversidad local entre el VIH
− Susceptibilidad universal, 90% de los casos en países en vías de desarrollo.
− Periodo de latencia (incubación): desde que una persona se infecta hasta que
desarrolla síntomas secundarios al VIH
o Variable (prolongado): 2 meses – 10 años. Media en adultos: 8-9 años.
o Durante todo este proceso, el paciente es infeccioso.
o Este periodo en función de la cepa viral, puede reducirse a dos meses.
− Transmisión sexual:
o La más importante.
o Mayor riesgo en prácticas homosexuales, por ser más traumáticas.
o Mayor riesgo si existen patologías con ulceras genitales (sífilis).
o Transmisión heterosexual es bidireccional:
" Mayor de varón a mujer (20% vs. 1%)
− Transmisión parenteral:
o UDVP (uso compartido de agujas de inyección):
" Segundo gran grupo en los países occidentales.
o Transfusión de sangre y hemoderivados
" 1985 – Screening transfusional obligatorio en España para la
detección de anticuerpos frente a VIH (ojo: ¡periodo ventana!)
" Hemofílicos: menor riesgo por el pretratamiento con calor prolongado
de los factores de coagulación.

! 5
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
" Accidentes laborales (pinchazos): brotes de infección hospitalaria en
Rusia y Rumania
• Riesgo: 0,3%
" Agujas de tatuajes, piercings…
− Transmisión perinatal:
o Madre-hijo
o En África, todos los años nacen 1 millón de niños infectados.
o España es el país de Europa occidental con mayor casos de SIDA pediátrico
" Transmisión prenatal: Vía transplacentaria (8o y 9o mes).
• Cul5vo, PCR(+) antes de las 48 horas de vida
" Durante el parto
" Durante el posparto: A través de la leche materna (riesgo de 12-26%)
o Tasas de transmisión sin profilaxis:
" CV< 1.000 copias/ml 5%
" CV: 1.000-9.999 copias/ml 7%
" CV> 10.000 copias/ml 18%
" CV>100.000 copias/ml 40%
o Presencia de an5cuerpos en el recién nacido:
" Transmisión pasiva de an5cuerpos de la madre (15 meses)
" Infección perinatal
− Otros mecanismos de transmisión:
o Trasplantes de órgano solido
o Trasplante de MO
o Inseminación artificial

Evolución de la infección VIH:


1. Infección – proliferación y diseminación a las estructuras linfoides.
Principal reservorio: placas de Peyer.
2. Fase precoz o aguda – viremia alta durante varias semanas.
Disminución de la viremia mediada por el sistema inmune. Esta
fase puede ser asintomática o el paciente tener un síndrome
mononucleósico: fiebre, adenopatías y rash cutáneo + aumento de
monocitos y linfocitos. Cuadro muy inespecífico. Cede
espontáneamente. El virus se está multiplicando en la sangre y el
paciente es muy infecivo.
3. Fase intermedia o crónica – replicación viral durante varios años.
Distinta tasa de replicación según el huésped y la cepa viral. En
esta fase en virus va poco a poco destruyendo los linfocitos CD4 y
dañando el cerebro, riñón, hígado y corazón.
4. Fase final o de crisis – linfocitos CD4 <500 (200-400)
− Viremia muy alta
− Infecciones oportunistas – tuberculosis; neoplasias oportunistas
− Puede no tener infección oportunista pero desarrollar un cuadro de caquexia o
cuadro de demencia consecuencia del proceso inflamatorio y replicación del
propio virus.

! 6
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay

! ¿Paciente en periodo ventana puede transmitir la infección? SÍ.


! En las fases finales los anticuerpos se pueden negativiza por la incapacidad del
sistema inmune de sintetizar anticuerpos – Carga viral positiva pero serología
puede ser negativa.
! Anticuerpos en neonatos no valen para valorar infección ya que la madre se los
pasa al hijo.

Evolución de la infección por VIH:


Infecciones oportunistas según las cifras de CD4:
Cifras de CD4 Infecciones oportunistas
• TBC respiratoria y extra-respiratoria
>200
• Candidiasis
• Toxoplasmosis cerebral
100-200
• Neumonía por P. Jiroveci
• Infecciones por micobacterias atípicas
<100 • Criptococos
• Infecciones por CMV

! 7
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Diagnóstico de la infección por VIH:
• Determinación de anticuerpos:
o ELISA – prueba de screening que detecta anticuerpos completos frente al
VIH.
" Muy sensible <99%, excepto en el periodo ventana y en fases
terminales de la enfermedad (FN).
" Especificidad: 95%
" Riesgo de FP
" Bajo coste
o Western-Blot – anticuerpos específicos frente a proteínas de VIH.
" Prueba de confirmación.
" Gran especificidad para el DX.
" Al menos una banda de gp41 o gp120
" Tiene la ventaja sobre los EIA de que puede detectar anticuerpos
frente a proteínas virales individuales.
" Criterios de reactividad:
• Debe contener dos de las tres bandas principales de
importancia diagnóstica: anti p24, anti gp41, anti gp160/120
• Pacientes en los que solo aparece una o dos bandas – criterios
de reactividad – resultado indeterminado. ¿FP o el paciente
tiene pocos AC? Situación rara.

o Otros:
" Aglutinación de látex: países en vías de desarrollo
" EIA sobre saliva (Orasure ®):
• Inmunocromatografia utilizando saliva.
• Se utiliza en países en vías de desarrollo.
• Se evita la extracción de sangre.
• Deben confirmarse (FP)
• Recolección masiva
" Inmunocromatografía:
• Fácil de hacer
• Fácil de interpretar
• Screening en países en vñias de desarrollo
• Detección de DNA y RNA
o PCR
" Detección de DNA proviral en células mononucleares.
" Detección de RNA viral en suero
" Determinación de la carga viral

! 8
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
o Indicaciones:
" Detección de todos los donantes de sangre infectados (impracticable)
" Detección de la infección en pacientes no replicativos seronegativos.
" Diagnostico antes de la seroconversión
" Diagnostico de la infección en recién nacidos
" Control de la eficacia del tratamiento
o La PCR es más sensible que la detección de ag p24 y que el cultivo

Evaluación inicial del paciente VIH +:


• USA: 1 millón de infectados (25-33% no lo saben)
• Considerar la posibilidad de descartar infección VIH:
– Infecciones/neoplasias oportunistas
– Infecciones severas (neumonía neumocócica)
– ITS (sífilis, herpes genital, gonorrea, Chlamydia,...) – Herpes zoster, candidiasis
oral, leucoplasia oral
– Comportamientos de riesgo
• Beneficios:
– Diagnóstico precoz/Tratamiento precoz – Parejas de riesgo
– Detección de niños infectados

Clasificación de la infección VIH:

NARANJA: infección con SIDA


Utilidad:
# Carga viral – evaluar tratamiento
# CD4 – riesgo de enfermedades oportunistas. Importante para la administración de
profilaxis. Profilaxis hasta que el paciente recupera valores elevados de linfocitos
(profilaxis primaria). Profilaxis secundaria – tras infección para evitar recidivas.

! 9
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay

• Infección primaria (síndrome retroviral agudo, 1-6 semanas tras la


exposición al virus)
CATEGORÍA A
• Pacientes asintomáticos con o sin linfadenopatía generalizada
persistente

• Anigiomatosis bacilar
• Muguet oral
• Candiadiasis vulvovaginal recurrente
• Displasia cervical
• Fiebre o diarrea > 1 mes
CATEGORÍA B • Leucodisplasia vellosa oral
• Herpes zoster de repetición
• Purpura trombocitopenica idiopática
• Listeriosis
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Neuropatía periférica

• Candidiasis traqueal, pulmonar o esofágica


• Carcinoma de cérvix invasivo
• Coccidioidomicosis diseminada
• Criptococosis extrapulmonar
• Criptosporidiasis
• Infección por CMV
• Encefalopatía por VIH
• Histoplasmosis diseminada
• Isosporidiasis crónica
• Sarcoma de Kaposi
CATEGORÍA C
• Linfoma de Burkitt
• Linfoma cerebral primario
• TBC pulmoanr
• Neumonía por P. Carinii
• Toxoplasmosis cerebral
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
• Sepsis recurrente por Salmonella spp
• Infección por M avium intracelulare
• TBC extrapulmonar
• Infección por virus Herpes simple diseminada

! 10
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Tratamiento antiretroviral:
− Frente a VIH: ART, HAART. Combinaciones de fármacos
o Inhibidores de la entrada del virus en la célula (fusión):
" Enfuvirtide, T-20
o Inhibidores de la transcriptasa inversa:
" Inhibidores análogos de nucleósidos:
• Zidovudina (AZT), didanosina (ddi), zalcitabina (ddC),
lamivudina (3CT), estavudina (d4T), abacavir.
" Inhibidores análogos de nucleótidos:
• Tenofivir
" Inhibidores no análogos:
• Nevirapina, efavirenz, delaviridina.
o Inhibidores de la proteasa:
" Saquinavir, indinavir, ritonavir, nelfinavir, amprenavir, loprenavir,
lopinavir-ritonavir
o Inhibidores de la integrasa
o Otros: hidroxiurea, análogos de CD4 y gp120
− Iatrogenia debida a os antirretrovirales (toxicidad)
− Resistencia a los antirretrovirales
− Enfermedades oportunistas:
o Profilaxis de las infecciones oportunistas
o Tratamiento de las infecciones oportunistas y tumores asociados

Pruebas de resistencia a antirretrovirales:


− TARGA: Giro radical del pronóstico
− Carga viral. Valor pronóstico y de eficacia del tratamiento
− Efectos secundarios/no adherencia al tratamiento:
o Emergencia de variantes virales resistentes
− Situación de replicación no controlada + presión farmacológica insuficiente:
o Emergencia de variantes resistentes
− Alta tasa de error enzimático/Elevada cinética de replicación viral
− Pruebas fenotipicas: Crecimiento en presencia del fármaco
− Pruebas genotipicas: Secuenciación
− Caras, complejas y diUciles de interpretar

! 11
Microbiología – 3º Medicina
Rocío Polo Gay
Página'deliberadamente'en'blanco.'
'
'
'

También podría gustarte