Está en la página 1de 4

COLEGIO ANTONIO MARIA GIANELLI – 4° AÑO – BIOFÍSICA – AÑO 2023 1

GENERACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

Cuando una neurona recibe un estímulo, se genera un impulso que se transmite a través
de su axón hacia otras neuronas vecinas, hasta que llega al órgano efector.
El impulso nervioso se forma como consecuencia de las reacciones biofísicas y bioquímicas
que tienen lugar en la membrana plasmática de la célula nerviosa.

ESTADO DE REPOSO: Existe un estado de reposo donde la membrana plasmática de las


neuronas y todas las células del cuerpo se encuentran polarizadas. El continuo accionar de la
bomba de Na+ y K+ (que extrae tres cationes Na+por cada dos K+
BOMBA DE SODIO Y POTASIO
que introduce), sumado a la presencia de aniones no
difusibles en el interior celular, determina que a través de las
membranas se produzca un ligero desequilibrio de cargas.
Las membranas presentan un interior negativo en relación al
exterior. Esta diferencia de carga recibe el nombre
de potencial de membrana. El valor del potencial de
membrana en reposo es de -70 milivoltios. El potencial lleva
signo negativo porque en el medio intracelular predominan
las cargas negativas.
CANALES IONICOS A FAVOR DE GRADIENTE
En las membranas existen canales iónicos no regulados
para el Na+ y el K+. A través de ellos, cada ion escapa siguiendo su gradiente. El Na+ ingresa a
la célula y el K+, para el cual la membrana es mucho más permeable, va hacia el exterior. Sin
embargo, las concentraciones iónicas se mantienen desiguales, pues la bomba de Na+ y K+
trabaja permanentemente.
Cuando un estímulo físico o químico
actúa sobre la membrana, que mantiene
un potencial de reposo, la membrana
reacciona. Si el estímulo es suficientemente
intenso, es decir si supera el umbral, la
membrana convierte a ese estímulo en un
impulso nervioso.

DESPOLARIZACIÓN: El mecanismo
por el cual un estímulo desencadena el
impulso nervioso consiste en una alteración
de la permeabilidad de la membrana. Los
estímulos abren los canales de Na+
regulados por el voltaje. La apertura de
estos canales es muy rápida; cuando se
abren, el Na+ ingresa a la célula en forma
masiva. A medida que ingresa el Na+, el
interior celular se hace cada vez más
positivo. Esta inversión del potencial de
reposo recibe el nombre
de despolarización o potencial de
acción. Cuando el potencial llega a +35
milivoltios, los canales de Na+ cierran sus compuertas y el flujo de sodio hacia el interior de la
célula se interrumpe.

Conducción del impulso nervioso: La despolarización en el sector de la membrana


donde actuó el estímulo provoca la despolarización de los sectores vecinos. El nuevo potencial
positivo en la cara interna de la membrana gatilla la apertura de los canales de sodio regulados
por voltaje de la zona adyacente. Secuencialmente se abren más canales y el Na+ sigue
ingresando. Así se auto propaga el potencial de acción. El potencial de acción autopropagado es
lo que llamamos impulso nervioso.
COLEGIO ANTONIO MARIA GIANELLI – 4° AÑO – BIOFÍSICA – AÑO 2023 2

REPOLARIZACIÓN:

En la despolarización los canales de Na+ se abren rápidamente, pero por poco tiempo y se
cierran, y en ese momento se abren los canales de K+ para que este ion salga de la célula. Esta
apertura es más lenta y prolongada.
La pérdida de cargas positivas (K+) a través de los canales iónicos provoca que el interior
de la célula se torne nuevamente negativo.
Así, el potencial de la membrana retorna al valor de reposo (-70 milivoltios).
La recuperación del potencial de reposo negativo recibe el nombre de repolarización.

Los canales de K+ se cierran cuando la repolarización se completa y las concentraciones


iónicas quedan invertidas, con el K+ fuera de la célula y el Na+ en el interior. En este momento
la bomba de Na+ y K+ restablece los gradientes iniciales, introduciendo nuevamente el K+ y
extrayendo el Na+ de la célula. El 70% del ATP de una neurona es consumido en el trabajo de la
bomba de Na+ y K+.
Para que se realice un nuevo potencial de acción requiere el restablecimiento completo
del estado de reposo.

LA LEY DEL TODO O NADA

La intensidad de los estímulos que NO producen potencial de acción se llama subumbral,


y los que, si lo originan, umbrales. La neurona genera siempre el mismo potencial de acción,
aun cuando la intensidad del estímulo supere el umbral. Esta afirmación es conocida como la ley
del todo o nada.
El umbral de excitabilidad es la cantidad de estímulo que se necesita para producir la
actividad de una neurona, esta actividad neuronal será regida por la ley del todo o nada que
dice:
➢ Cuando el estímulo atraviesa el umbral se produce un todo, es decir una
reacción, mientras que si el mismo estímulo no tiene la suficiente intensidad para
alcanzar este umbral entonces no pasará nada. De allí que esta ley se conozca
como todo o nada.
➢ Una neurona puede excitarse o no, pero cuando lo hace, utiliza siempre el mismo
potencial de acción.

VELOCIDAD DEL IMPULSO NERVIOSO: Conducción Continua y Conducción Saltatoria

En las fibras que carecen de vaina de mielina (amielínicas) la conducción del impulso
nervioso es continua. En las fibras mielínicas, en cambio, la conducción es saltatoria.
La vaina de mielina actúa como aislante, impidiendo el intercambio de iones a través de la
membrana del axón. Las únicas zonas que pueden despolarizarse son los nódulos de Ranvier,
donde la vaina de mielina se interrumpe. El impulso nervioso se propaga entonces “saltando”
desde un nudo de Ranvier a otro. Esto hace que el impulso se propague más rápidamente, y
también con menor gasto energético, pues requiere la despolarización y repolarización de
pequeñas partes de la membrana.
En cambio, en las fibras amielínicas, el axón se despolariza y repolariza continuamente, lo
que implica un mayor movimiento de iones a través de la membrana y en consecuencia es más
lenta y gasta mas energía.
COLEGIO ANTONIO MARIA GIANELLI – 4° AÑO – BIOFÍSICA – AÑO 2023 3

SINAPSIS

Las señales nerviosas se


transmiten de una neurona a otra a
través de una forma de comunicación
intercelular llamada sinapsis. La
neurona que transmite el mensaje se
denomina presináptica y la que lo NEURONA
recibe, la postsináptica. POSTSINÁPTICA
Según la forma en que se
establece la comunicación, las NEURONA
PRESINÁPTICA
sinapsis se clasifican en:

➢ Las sinapsis eléctricas son comunes en los invertebrados y


vertebrados inferiores. En el hombre, se encuentran en
algunas partes del SNC. Las sinapsis eléctricas consisten en
el acoplamiento de las células por medio de uniones tipo
nexus (uniones en hendidura) que cuentan con canales por
los que pasan los iones. El potencial de acción se propaga
directamente de una célula a la otra.

➢ En una sinapsis química (común en el sistema nervioso de los mamíferos) no hay contacto
directo entre las células que se comunican. Las membranas de las dos neuronas están
separadas por un breve espacio, la hendidura sináptica y la comunicación está mediada por
una sustancia química, el neurotransmisor (NT), como acetilcolina, la adrenalina, la
noradrenalina, la dopamina, la serotonina y GABA, que se almacenan en los botones
sinápticos.
Las sinapsis más frecuentes son las que se producen entre el axón de una neurona y las
dendritas de otra.
Cuando el impulso nervioso llega al terminal axónico de la neurona presináptica, las
vesículas sinápticas se fusionan con la membrana plasmática. De esta forma, mediante
exocitosis, los neurotransmisores son volcados al espacio sináptico.
La exocitosis de las vesículas sinápticas es
disparada por un aumento en la concentración del Ca2+
citoplasmático. Los neurotransmisores liberados en la
hendidura sináptica difunden hasta la membrana
postsináptica. Allí se encuentran
los receptores apropiados, proteínas de membrana a
las cuales se acoplan las moléculas del neurotransmisor
y provocan un potencial de acción.
Las señales transmitidas a través de este tipo de
sinapsis pueden tener fuerza variable y efectos
opuestos, es decir pueden excitar o inhibir a la célula
vecina.

BIBLIOGRAFIA: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
COLEGIO ANTONIO MARIA GIANELLI – 4° AÑO – BIOFÍSICA – AÑO 2023 4

LOS ACTOS NERVIOSOS


Las neuronas de un organismo constituyen numerosos circuitos que están organizados
formando redes muy complejas. El impulso nervioso que se transmite por estas neuronas
interconectadas genera dos tipos de actos:
➢ Actos reflejos o involuntarios.
➢ Actos voluntarios.

Actos reflejos o involuntarios


Los actos reflejos o involuntarios son rápidos, automáticos, y se realizan sin la participación
del cerebro. En un acto reflejo, la información sensitiva sólo llega a la médula espinal, donde se
elabora la respuesta, por lo que ésta es automática. Se realizan cuando se necesita una respuesta
inmediata, como en situaciones de peligro o que nos pueden hacer daño .
El impulso nervioso sigue el camino más corto posible, ya que va desde el receptor del
estímulo al efector siguiendo un circuito neuronal muy simple llamado arco reflejo, por lo que las
respuestas reflejas son muy rápidas. En el arco reflejo intervienen, como mínimo:

• Un receptor que capta el estímulo.


• Una neurona sensitiva que lleve la
información a la médula espinal.
• Una o varias neuronas
intercalares (neuronas de asociación) en
la médula espinal.
• Una neurona motora que lleve la
información de la médula
espinal al efector.
• Un efector (músculo o glándula) que
ejecute la respuesta.

Actos voluntarios
Los actos voluntarios son conscientes, y más elaborados que los reflejos, y a
diferencia de los actos reflejos, participa en su producción la corteza cerebral.
Un acto voluntario tiene los siguientes componentes:
• Un receptor que recibe un estímulo. Los nervios sensitivos transmiten esta información a
la médula espinal y sube hasta el bulbo raquídeo.
• En el bulbo raquídeo, la información que llega desde el receptor, se transmite hacia
el hemisferio cerebral opuesto al del lado del receptor
que ha captado el estímulo.
• En la corteza cerebral, esta información se hace
consciente y se elabora la respuesta, que va a través
de la médula espinal hacia los efectores.
• Los efectores, que ejecutan la respuesta.

Aunque se realizan actos voluntarios cuando se


recibe un estímulo externo (o interno), también se
pueden producir actos voluntarios en la corteza
cerebral sin que haya habido ningún estímulo que lo
desencadene.

También podría gustarte