Está en la página 1de 3

Según Vargas (2022) realizo una investigación de Preinducción: ¿Existen

diferencias en el uso e implementación de la historia clínica electrónica en relación


al nivel de formación y experiencia laboral? Experiencias en el personal de
enfermería de una institución oncohematológica privada. El Objetivo fue describir
la percepción de inducción en el uso de la historia clínica electrónica (HCE)
oncohematológica para la administración segura de quimioterapia antineoplásica.
El Metodos de investigación descriptiva, transversal; la muestra estuvo compuesta
por 55 unidades de análisis. Se utilizó como instrumento un cuestionario
semiestructurado. Resultados: existe diferencia estadísticamente significativa en la
percepción de la cultura organizacional y concluyo que la inducción es el
conocimiento que debe adquirir quien ingresa sobre la historia de la organización,
su estructura, marketing y esquema comercial; políticas de la empresa en materia
de personal, higiene y seguridad, medio ambiente; programas de salud
ocupacional, calidad, cultura, misión, valores.

Más et al. (2023) en su investigación Metodología para mejorar la rentabilidad de


una empresa del sector textil mediante la mejora del proceso de reclutamiento y
selección de recursos humanos mediante Lean Six Sigma y transformación digital.
SU principal objetivo en la siguiente investigación implementar un modelo ágil y
eficiente en los procesos de selección, contratación y capacitación, que permita
reducir la rotación de personal y contribuir a la mejora de la productividad basado
en la Transformación Digital y la metodología Lean Six Sigma. Concluye que la
gestión de capital humano; este factor está relacionado con los deficientes
procesos de selección, contratación y capacitación de personal, lo cual le dificulta
a estas empresas contar en todo momento con trabajadores que cuenten con
competencias requeridas para desempeñarse en los procesos productivos e
impulsar así la competitividad de este sector.

Diaz et al. (2023) Reclutamiento, retención y adherencia de cuidadores familiares:


lecciones de un ensayo multisitio. Tiene como objetivo describir el reclutamiento,
la retención de cuidadores familiares y la adherencia a una intervención telefónica
evaluada en un ensayo multisitio y proporcionar recomendaciones para el diseño
de estudios futuros. Métodos. Estudio descriptivo basado en un análisis
secundario de un desarrollo clínico multisitio en Colombia y Brasil. El reclutamiento
se midió por el número de participantes elegibles y consentidos. La retención se
evaluó mediante el porcentaje de participantes con datos de resultados en dos
seguimientos.Los resultados fueron que de los cuidadores familiares evaluados, el
63% eran elegibles y el 32,9% declinó participar en el estudio por restricción de
tiempo o falta de interés. Conclusión. El reclutamiento de cuidadores familiares, la
retención de participantes y la adherencia a la intervención telefónica no tuvieron
éxito y que estudios futuros deberían aplicar una herramienta de evaluación
durante el reclutamiento y definir un protocolo de retención antes de iniciar el
estudio e involucrar a los cuidadores familiares en el diseño de las intervenciones.

Labajos et al. (2023) Revisión sistémica sobre la selección de personal desde la


perspectiva de la organización laboral y del candidato. En esta investigación tuvo
como objetivo fue realizar un análisis, basado en la revisión de publicaciones
científicas, que permita, desde una perspectiva conceptual, comprender cómo
perciben tanto la organización como los candidatos el proceso de selección de
personal. Los descriptores de esta revisión fueron selección de personal,
organización, candidatos y gestión del talento humano. Para ello se tuvieron en
cuenta artículos científicos de las bases de datos Redalyc, Research Gate, Third
Millennium Management, Scielo y Dialnet. Todas las publicaciones pasaron
previamente por criterios de inclusión y exclusión, seleccionándose finalmente 51
artículos para realizar el trabajo de revisión. Se concluyó que una óptima selección
de personal garantiza una mayor productividad y eficiencia en el trabajo, lo que
apoya el esfuerzo en las organizaciones por realizar un filtrado exhaustivo de su
personal, teniendo en cuenta que el ochenta por ciento de las fallas en las
organizaciones están relacionadas con una selección inadecuada.

Referencias
Vargas, PEP (2022). Preinducción: ¿Existen diferencias en el uso e
implementación de la historia clínica electrónica en relación al nivel de formación y
experiencia laboral? Experiencias en el personal de enfermería de una institución
oncohematológica privada. Salud, Ciencia y
Tecnología , 2 . https://doi.org/10.56294/saludcyt202249
Más, DC (2023). Metodología para mejorar la rentabilidad de una empresa del
sector textil a través de la mejora del proceso de reclutamiento y selección de
recursos humanos mediante Lean Six Sigma y transformación digital. Actas de la
Multiconferencia Internacional LACCEI para Ingeniería, Educación y
Tecnología , julio de 2023 .
Díaz, LJR (2023). Reclutamiento, retención y adherencia de cuidadores familiares:
lecciones de un ensayo multisitio. Investigación y Educación En Enfermería :
Revista de La Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. , 41 (2).
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n2e04
Labajos, FAN (2023). Revisión sistémica sobre la selección de personal desde la
perspectiva de la organización laboral y del candidato. Revista de Ciencias
Sociales , 29 (3), 54–69. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40695

También podría gustarte