Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS

DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Materia
Ensayos no destructivos
TAREA:
U6-T03

PRESENTA:

Federico de Jesús Carrillo Mayorga

10A MANTENIMIENTO.
PROFESOR(a):
Julián Ramírez carrillo

ZACATECAS, ZAC. 04/Diciembre /2023


CIP

El sistema CIP del acrónimo Cleaning in Place (Limpieza in situ), se podría


definir como la limpieza realizada en el interior de los circuitos de las plantas de
producción, sin desmontar o cambiar el estado de funcionamiento para
asegurar la consistencia y sostenibilidad.

Los elementos necesarios para una buena limpieza y desinfección vienen


determinados por el círculo de Sinner: producto de limpieza, energía mecánica,
temperatura y tiempo. Estos cuatro elementos deben estar presentes en todo
momento durante la actividad de limpieza en distintas contribuciones. De este
modo, si queremos disminuir alguno de estos elementos se debe incrementar
otro/s para completar el círculo.

Para que la limpieza CIP sea efectiva en la industria láctea, los equipos deben de estar
conectados a dicho sistema y deben de ser de fácil limpieza, de forma que todas las
superficies a limpiar sean accesibles a los productos químicos. Los equipos y las tuberías no
deben de tener puntos ciegos a los cuales no puedan acceder los productos de limpieza y
desinfección, pudiendo drenar éstos con facilidad tras finalizar el proceso de higiene. Todos
esos puntos en los que quede algo de agua residual en el circuito al final del proceso,
supondrán un grave riesgo para la contaminación posterior del producto

Junta de expansión

Una junta de expansión o compensador de dilatación es un elemento flexible,


formado por uno o más ondas/arcos, diseñado para resistir la presión interior
de un determinado fluido a la temperatura de trabajo, pero lo suficientemente
flexible para absorber los movimientos que se presenten.

En un sistema de tuberías pueden aplicarse diversos métodos para absorber


las tensiones producidas por movimientos térmicos (axiales, laterales y/o
angulares), vibraciones, asentamientos de terreno, desalineamientos de
montaje, etc. Dentro de los métodos existentes (flexibilidad del trazado del
sistema de tuberías, liras o lazos, juntas deslizantes y juntas de expansión), el
preferido por la mayor parte de los diseñadores de sistemas de tuberías es la
junta de expansión, porque, para la misma aplicación, requiere menor espacio.
Dependiendo del diseño del sistema de tuberías una junta será del tipo “no-
restringido” o del tipo “restringido”

Si son “no-restringidas” se necesita una perfecta localización de los anclajes y


las guías para su buen funcionamiento, ya que bajo el efecto de la presión se
ejerce un esfuerzo longitudinal en ambos sentidos a la junta de expansión que
debe ser resistido por el sistema.

Si son “restringidas” (tirantes, articulaciones, etc.) únicamente se necesitan


unos ligeros soportes que, además de las cargas exteriores (peso, viento, etc.),
resistan las fuerzas de activación de la junta de expansión y las de rozamiento
en los soportes guías.

Es el esfuerzo que se debe aplicar a una junta de expansión para mover o


activar el movimiento de sus ondas y absorber el movimiento correspondiente.
Se mide en N/mm y es función del diseño de la junta de expansión (de la
rigidez de su construcción motivada por su diseño, materiales empleados,
cantidad de capas, refuerzos, etc.) y, en determinadas ocasiones, podría ser
excesivamente alto, especialmente cuando el sistema de tuberías es de
materiales con baja rigidez (plásticos, FRP, etc.)

Válvula de venteo

Es simplemente un elemento mecánico que permite la gestión adecuada del


aire dentro de la tubería, sacándolo e ingresándolo cuando sea requerido.

Una válvula de venteo opera principalmente en los siguientes casos:

(a) Llenado de la línea, sacando grandes cantidades de aire para poder llenar
la tubería de agua.

(b) Vaciado de línea, ingresando grandes volúmenes de aire por un orificio de


gran diámetro. Con esto, se permite evitar el colapso producido por la brusca
caída de presión en puntos críticos de la tubería.

(c) Cuando el sistema se encuentra presurizado, liberando las burbujas que


van quedando atrapadas dentro de la línea, a través de un pequeño orificio
ubicado en la parte superior de la válvula. Este aire se genera por cambios en
la presión o temperatura del fluido, pero también puede venir desde la bomba o
estanque, o producto de un resalto hidráulico en sistemas que tienen zonas
presurizadas y despresurizadas.

Para poder cumplir con las funciones descritas anteriormente es que existen
principalmente tres tipos de válvulas de venteo:

Purga o automática (también las llaman de mono-función, o de pequeño


orificio), las cuales operan sacando aire cuando la línea se encuentra en
operación (línea presurizada).

Aire/vacío o cinética o también llamadas doble efecto, las cuales operan cada
vez que hay un vacío en la línea, ya sea llenando o vaciando la misma.

Combinada o tri-funcional, la que combina los dos tipos anteriores en un solo


dispositivo

La importancia de las válvulas de venteo radica en que su buen uso no supone


un costo adicional relevante para la inversión de un sistema, pero a la vez
genera beneficios que pueden ser perfectamente cuantificables, tales como
maximizar eficiencia del sistema de bombeo minimizando las pérdidas de
carga, evitar oscilaciones de presión y funcionamiento anómalo de la
instrumentación, proteger el sistema de roturas, entre otras.

Trampas de vapor

Las trampas de vapor son un tipo de válvula automática que filtra el


condensado (es decir vapor condensado) y gases no condensables como lo es
el aire esto sin dejar escapar al vapor. En la industria, el vapor es regularmente
usado para calentamiento o como fuerza motriz para un poder mecánico. Las
trampas de vapor son usadas en tales aplicaciones para asegurar que no se
desperdicie el vapor.
El vapor se forma cuando el agua es evaporada para formar un gas. Para que
el proceso de evaporación se produzca, las moléculas de agua deben recibir
suficiente energía de tal manera que las uniones entre las moléculas (uniones
de hidrogeno, etc.) se rompan. Esta energía que se da para convertir un liquido
a gas recibe el nombre de "calor latente".

Los procesos basados en el calentamiento utilizan el calor latente y lo


transfieren al producto. Cuando se realiza este trabajo (es decir el vapor a
cedido su calor latente), el vapor se condensa y se convierte en condensado.
En otras palabras, el condensado no tiene la habilidad de hacer el trabajo que
el vapor realiza. Por lo tanto la eficiencia de calentamiento se ve afectada si el
condensado no es removido propia y rápidamente como sea posible, ya sea en
un tubería para transportar el vapor o en un intercambiador de calor.

Las trampas de vapor son válvulas automáticas, que tienen como función principal
retener el vapor dentro de un determinado proceso o espacio, para luego, como
función secundaria, drenar el condensado que se forme luego de haber entregado su
energía.

WOG

Rastreabilidad

Se registra la información necesaria, como fabricantes, proveedores y


distribuidores. Esta información se rastrea en todos los procesos, desde la
adquisición de materias primas y piezas en bruto, hasta el mecanizado,
ensamblaje, distribución y venta, para garantizar que su historia se pueda
rastrear.
consiste en la acción de seguir el proceso de producción de un artículo desde
los orígenes de su materia prima hasta que llega a los consumidores,
combinando y coordinando distintos métodos y herramientas que permitirán
conocer la trayectoria del objeto, recolectando datos durante cada parte del
procedimiento de elaboración.

Las grandes compañías emplean este servicio para supervisar el desarrollo de


sus cadenas de producción, pues les permite mejorar, subsanar las fallas,
optimizar el sistema e inspeccionar la calidad de fabricación.

Trazabilidad

El concepto de trazabilidad alude al seguimiento de todo el proceso de


producción, procesado y distribución de un producto, desde el
aprovisionamiento de las materias primas para su fabricación hasta su llegada
al consumidor final.

Contar con un buen sistema de trazabilidad de producto ayuda a cumplir con:

La garantía de calidad: trazar cada proceso reduce drásticamente el número de


errores que tienen lugar en el almacén, lo que permite asegurar la máxima
calidad de los artículos para el cliente final. Un ejemplo podría aplicarse a las
tareas de producción en un almacén. Cuando una materia está en mal estado,
solo controlando la operativa mediante un sistema de gestión de almacenes se
puede rastrear e identificar qué producto final ha sido elaborado con la
mercancía afectada y así poderlo retirar rápidamente del mercado.

Los estándares de higiene: todo procedimiento de trazabilidad de producto


debe tener en cuenta la efectividad y la higiene en cada etapa logística. En este
orden de cosas, implementar un SGA en la instalación posibilita reconocer qué
producto o lote de artículos se ha podido ver afectado por errores en los
estándares de higiene (pérdida de frío, derrames de producto, mala
conservación, etc.).

Seguridad en el cumplimiento de la normativa vigente: la trazabilidad de


producto facilita comprobar que se cumple con la legislación específica de cada
proceso de diseño, fabricación y distribución de producto.
La trazabilidad y su regulación

La trazabilidad es cada vez más común, tanto por necesidades logísticas como
por exigencia de clientes y proveedores. De hecho, hay sectores que ya
disponen de una legislación específica para garantizar el adecuado control de
la trazabilidad de los productos.

Este es el caso de la alimentación. El Reglamento europeo 178/2002 señala la


trazabilidad como un requisito de gestión de riesgos para seguir el rastro de un
artículo a través de cualquier etapa de la producción, transformación o de la
distribución.

Armónicos eléctricos

Algunas de las causas de estas perturbaciones pueden ser el uso de equipos


electrónicos no lineales, como ordenadores, cargadores de baterías,
convertidores de frecuencia, entre otros. Al operar con una corriente no
senoidal los equipos generan armónicos eléctricos.

Debes saber que estos equipos generan deformaciones al operar con una
corriente no senoidal. Además, los sistemas eléctricos de potencia también
pueden generar armónicos eléctricos debido a la presencia de
transformadores, motores, y otros equipos que operan con corriente no
senoidal.

Para diagnosticar y solucionar estos problemas, se recomienda realizar un


análisis de armónicos en la red eléctrica, que permita identificar las frecuencias
de los armónicos y determinar el nivel de distorsión presente en la señal
eléctrica. Este análisis puede realizarse por un especialista en el área o
mediante el uso de equipos especializados

Variedad de armónicos eléctricos

Los armónicos eléctricos se pueden clasificar en tres variedades:

Armónicos de tensión

Armónicos de corriente

Armónicos mixtos
Los armónicos de tensión son perturbaciones en la forma de la onda de voltaje,
mientras que los armónicos de corriente son perturbaciones en la forma de la
onda de corriente. Los armónicos mixtos son una combinación de ambos.

Factor de potencia

La prueba consiste en aplicar un potencial determinado al aislamiento que se


desea probar, medir la potencia en Watts que se disipa a través de él y medir la
carga del mismo en Volts – Amperes. El Factor de Potencia se calcula
dividiendo los Watts entre los Volts – Amperes y el resultado se multiplica por
100.

El principio fundamental de las pruebas es la detección de algunos cambios de


la característica del aislamiento, producidos por envejecimiento y
contaminación del mismo, como resultado del tiempo y condiciones de
operación del equipo y los producidos por el efecto corona.

El factor potencia se define como la relación entre la potencia activa y la


potencia aparente y nos da la medida del desfase que existe, en grados, entre
la intensidad de la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en un circuito de
corriente alterna. Existen tres tipos de potencias diferentes: la potencia activa,
que es la que realiza el trabajo útil y la que absorbe el motor de la red eléctrica,
se mide en kW. La potencia reactiva que es la que necesita un motor (o un
transformador o un relé…) para producir el flujo magnético en sus bobinas; se
mide en kVAR (kilovoltio-amperio reactivo). Por último tenemos la potencia
aparente, que es la suma vectorial de la potencia activa más la potencia
reactiva y se mide en kVA (kilovoltio-amperio). Las tres nos originan un
triángulo de potencias similar al representado más abajo.

Referencias
https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/coseno-phi-y-factor-
potencia#:~:text=El%20factor%20de%20potencia%20es,factor%20de
%20potencia%20%3D%20coseno%20phi.

https://eegsa.com.mx/blog/armonicos-electricos-que-son/

https://www.mecalux.es/blog/trazabilidad-de-un-producto#:~:text=El
%20concepto%20de%20trazabilidad%20alude,su%20llegada%20al
%20consumidor%20final.

https://www.keyence.com.mx/ss/products/marking/traceability/
basic_about.jsp#:~:text=la%20industria%20manufacturera
%3A-,Rastreabilidad,su%20historia%20se%20pueda%20rastrear.

https://www.mastersi.com.pe/mastersi/blog/87-que-es-y-para-que-sirve-una-
trampa-de-vapor-saturado

https://es.linkedin.com/pulse/importancia-y-tipos-de-v%C3%A1lvulas-venteo-
tomas-olivares

También podría gustarte