Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA TIPICIDAD

CURSO:

DERECHO PENAL GENERAL

INTEGRANTES:

CARBAJAL QUISPE MARYORI YADIRA (2022008744)


CÁRDENAS PEREDA ADRIAN FRANCESCO (2022008334)
SANTOS RIMARI CESAR WILFREDO (2022008227)
TOMAS REYES ALEX ABEL (2022008031)

AULA Y SECCIÓN:

306 - “B”

DOCENTE:

MG. LOPEZ FIGUEROA, MARIO LUIS

LIMA – PERÚ

AGOSTO 2023
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El siguiente trabajo fue elaborado con la finalidad de conocer y comprender las

distintas teorías, definiciones y postulados respecto a la tipicidad en el derecho penal; tema

fundamental para los jueces a la hora de relacionar los actos punibles con los delitos

definidos; tenemos en cuenta que la tipicidad es una pieza clave dentro de nuestro

ordenamiento jurídico y por ende nos impulsó a investigarlo dentro de la materia.

A base de los conocimientos de los grandes magistrados y de la jurisprudencia

nacional como internacional, buscamos establecer un panorama objetivo y conciso

respecto a la tipicidad el cual nos pueda brindar un apoyo en nuestra formación y como

base para futuras investigaciones dentro de esta magna rama del derecho.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está dirigido a comprender la tipicidad, el cual

es un tema muy importante para el derecho penal en general, la tipicidad puede definirse

como la cualidad o característica que se atribuye a la conducta que se adecua al tipo penal,

a esta determinación de la cualidad le antecede un proceso de verificación o adecuación.

En nuestro trabajo de investigación se estudiarán aspectos relacionados a la

tipicidad tales como sus funciones, aspectos, el tipo, el carácter del tipo penal, las

funciones, su clasificación entre otros temas relevantes para nuestra materia de estudio

Por añadidura, el presente proyecto será desarrollado en tres capítulos, el primer

capítulo abarcará temas generales, como el concepto, elementos, los antecedentes

históricos, y las doctrinas tanto nacionales como internacionales, mientras que en el

segundo capítulo se verá la tipicidad y el tipo, funciones de la tipicidad, tipos de la

tipicidad, carácter del tipo penal, funciones del tipo penal. En el tercer capítulo tocaremos

al bien jurídico y sus clases, al sujeto, el dolo, la atipicidad, nuestra postura grupal y por

último las conclusiones..

3
CAPÍTULO I

1.1.. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La historia de la tipicidad surge en Alemania a finales del siglo XIX, pues como

concepto la tipicidad no surgió de manera espontánea; ya que será el fruto de un largo

proceso cuya primera conquista estuvo representada por la aceptación del principio de la

legalidad de los delitos y de las penas; a que tener como consideración a su creador el

penalista alemán Ernst Von Beling, quien propuso en su momento el apotegma de que no

hay delito sin tipicidad y formuló toda una teoría de los tipos penales. Revisada y depurada

por eminentes penalistas (Mayer, Mezger, Welzel, Jescheck), Es así que ha ingresado

definitivamente al derecho penal contemporáneo como una de sus conquistas más

estimadas.

Ahora bien, Grisanti, va a aludir que el concepto de tipicidad ha recorrido por tres

fases fundamentales: la primera fase está representada por Beling, un penalista alemán y es

la fase de la independencia. Según Beling, existe absoluta independencia entre la tipicidad

y los demás elementos del delito.

Esta postura, arguye Grisanti, debe rechazarse porque, al contrario, existen muy

íntimas relaciones entre los distintos elementos o caracteres del delito. La segunda fase

está representada por un penalista también alemán, llamado Mayer, y es la fase indiciaria.

Mayer afirma que la tipicidad cumple una función indiciaria con relación a la antijuricidad

de una conducta, en el sentido de que, si un acto es típico, es decir, si es perfectamente

adecuado a algún tipo legal, a algún tipo penal, es posible que ese acto, además de típico

sea antijurídico, sea típicamente antijurídico; posible, pero no seguro, porque en el caso

concreto puede concurrir una causa de justificación en la realización de ese acto típico,

que, al excluir la antijuricidad, excluye también, la existencia del delito y, con ella, la

existencia de la responsabilidad penal. Esa causa de justificación podría ser, la legítima

4
defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, el ejercicio legítimo de un

derecho, entre otros, y estos casos aun cuando excluyen la antijuricidad del acto típico, no

quiere decir que dejen de ser típicos, sino que lo único que dejan de ser es antijurídicos,

por ser actos justificados.

Finalmente, en lo que respecta a las tres fases fundamentales de la evolución del

concepto de tipicidad, Grisanti se refiere a la posición de Edmundo Mezger, el cual

sostiene que la tipicidad no es meramente un indicio de la antijuricidad, sino que es algo

mucho más importante, y estima que la tipicidad es la «RATIO ESSENDI», es decir, la

razón de ser de la antijuricidad, y afirma Mezger, que para que un acto sea antijurídico es

menester que sea típico. Mezger admite que puede existir la tipicidad sin la antijuricidad,

como se ha expuesto anteriormente, por ejemplo, el homicidio cometido en legítima

defensa; pero en cambio, sostiene erróneamente, que la antijuricidad no puede existir sin la

tipicidad. En realidad, la tipicidad puede existir sin la antijuricidad y la antijuricidad puede

existir sin la tipicidad, por ejemplo: tipicidad sin antijuricidad: homicidio en legítima

defensa, y antijuricidad sin tipicidad: la omisión de pagar una deuda.

Por último, expone Grisanti la posición sostenida por dos penalistas españoles: José

Arturo Rodríguez Muñoz y Luis Jiménez de Asúa, posición que estima correcta en materia

de tipicidad y de sus relaciones con la antijuricidad. Sostienen estos autores que la

tipicidad cumple una función de conocimiento y de concreción de la antijuricidad a los

efectos penales; de conocimiento, en el sentido ya indicado por Max Ernesto Mayer, vale

decir, que, si un acto es típico, es posible e incluso probable que ese acto sea también

antijurídico, probable pero no seguro, porque en la realización de ese acto típico puede

existir una causa de justificación que excluya la antijuricidad del acto típico. Pero, al

menos, la tipicidad de la conducta pone en sobre aviso en lo que respecta a la antijuricidad

del acto, es decir, que si el acto es típico, es posible pero no seguro que, además de típico,

5
sea antijurídico y es por eso que se dice que la tipicidad de la conducta, crea una

presunción juris tantum de la antijuricidad, por cuanto admite la prueba en contrario; y de

concreción, porque la tipicidad concreta aquellas porciones de antijuricidad que tienen

trascendencia desde el punto de vista penal. Es decir, una función de concreción de la

antijuricidad a los efectos penales, en el sentido de que la tipicidad, por medio de los tipos

legales, de los moldes delictivos, va delimitando aquellos actos antijurídicos que tienen

relevancia en el Derecho Penal y que acarrean por tanto una sanción penal.

6
1.2. CONCEPTO

“Es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace

en la ley penal” (Muñoz, F. 2010), de igual manera agrega que la tipicidad es una

consecuencia del principio de legalidad, ya que solo se puede sancionar lo que está

establecido dentro del Código Penal.

Asimismo, la tipicidad llega a constituir lo más importante para la comprensión de

una conducta típica, antijurídica, culpable y reparadora como un fenómeno jurídico.

Además, es preciso aclarar que ninguna conducta o hecho puede llegar a la categoría de

delito, sin ser típico, es decir, que no corresponda a la descripción contenida en el Código

Penal, a pesar de que sea un hecho antijurídico y culpable.

No obstante a lo anteriormente dicho, esto no quiere decir que sea necesario una

descripción con suma exactitud o precisión de la conducta o el hecho que deba ser

castigado como un delito.

1.3. ELEMENTOS

Dentro de la tipicidad objetiva hay tres puntos de análisis: los sujetos, la conducta y

el objeto material.

En el plano de los sujetos, se establece que todos los delitos tienen un sujeto activo

y un sujeto pasivo. Por un lado, el sujeto activo es aquel que realiza la conducta prevista en

el tipo penal. Este solo puede ser una persona natural, ya que en caso sea una persona

jurídica, entonces responden las personas naturales a cargo. Ahora, tomando como base al

sujeto activo se pueden clasificar los delitos en comunes y especiales. Los delitos comunes

son aquellos en los que cualquier persona que realiza la conducta prevista en la ley penal

va a responder por ella. Los delitos especiales, en cambio, son aquellos en los que el tipo

penal (la disposición normativa) indica expresamente quién es el sujeto activo, por lo que

no es cualquier persona, sino la que el tipo penal ha previsto. El sujeto pasivo, por otro

7
lado, es aquel sobre el que recae el daño de la acción delictiva. En tal sentido, es la persona

cuyo bien jurídico protegido ha sido puesto en peligro o lesionado por la conducta

realizada por el sujeto activo. Para determinar al sujeto pasivo en la comisión de un delito,

se debe identificar cuál es el bien jurídico protegido por la norma penal y si este ha sido

puesto en peligro o lesionado.

1.4. DOCTRINA NACIONAL

Arias (2002) “La tipicidad es la adecuación de un hecho penal”(p.166).

La doctrina nacional sobre la tipicidad ha desarrollado diferentes teorías sobre la

naturaleza y el alcance de este elemento del delito. Algunas de las teorías más importantes

sobre la tipicidad son:

La teoría clásica: La teoría clásica de la tipicidad sostiene que la tipicidad se reduce

a la mera descripción de la conducta prohibida por la ley. Esta teoría no considera los

elementos subjetivos de la conducta, como la intención del agente o el conocimiento de la

ilicitud de la conducta.

La teoría normativa: La teoría normativa de la tipicidad sostiene que la tipicidad no

se limita a la descripción de la conducta prohibida por la ley, sino que también incluye los

elementos subjetivos de la conducta. Esta teoría considera que la tipicidad sólo se

configura cuando el agente tiene la intención de realizar la conducta prohibida por la ley o

cuando conoce la ilicitud de la conducta.

La teoría mixta: La teoría mixta de la tipicidad sostiene que la tipicidad se

configura por la combinación de la descripción de la conducta prohibida por la ley y los

elementos subjetivos de la conducta. Esta teoría considera que la tipicidad sólo se

configura cuando el agente realiza la conducta prohibida por la ley y tiene la intención de

realizarla o cuando conoce la ilicitud de la conducta.

8
1.5. DOCTRINA INTERNACIONAL

● ESPAÑOL

Muñoz (2010) define a la “Tipicidad como la adecuación de un hecho cometido a la

descripción que de ese hecho se hace en la ley penal” (p.251).

● ITALIA

Ranieri dice que es “El complejo de elementos que, según la descripción contenida en los

preceptos de las normas penales, conforman los hechos que son prohibidos y ordenados

bajo amenaza de una pena”.

● ALEMANIA

Roxin (1997) “Esa acción ha de ser típica, o sea, ha de coincidir con una de las

descripciones de delitos, de las que las más importantes están reunidas en la Parte especial

del Código Penal” (p.194).

9
CAPÍTULO II

2.1. LA TIPICIDAD Y EL TIPO:

Si bien la tipicidad se define como el adecuamiento de la conducta antisocial en el

tipo penal, este abarca mucho más que ello, siendo que es una exigencia del Estado de

Derecho, puesto que la tipicidad surge como producto del principio de legalidad, puesto

que al haber una norma punitiva que describe una conducta antisocial, al momento de

realizarse la acción se ha de hacer uso de la tipicidad, buscando adecuar dicha conducta

antisocial en la norma punitiva correspondiente.

El tipo penal vendría a ser la descripción de la conducta antisocial dentro de la

norma punitiva, la cual principalmente sirve como una garantía puesto que informa a la

persona sobre la conducta prohibida. El tipo penal se da como producto de dos principios,

primeramente el principio de intervención mínima, dado a que solo se busca castigar

aquellas conductas consideradas más lesivas dentro del cuerpo social, con el tipo penal

surge el principio de legalidad, donde solo se puede sancionar aquellas conductas que son

consideradas prohibidas dentro del tipo penal.

2.2. FUNCIONES DE LA TIPICIDAD:

-Para Raúl Peña Cabrera, la tipicidad desempeña 3 funciones elementales:

2.2.1. GARANTISTA: puesto que la tipicidad asegura la libertad de la

persona bajo el precepto del nullum delitum, nullum poena sine lege, donde

no se puede ser sancionado si no se encuentra normado dentro del cuerpo

legal punitivo.

2.2.2. ORIENTADORA Y SISTEMATIZADORA:

Orientadora puesto a que su posición troncal constituye la pista por la cual

se orientan los demás aspectos del delito, sistematizando las conductas

punitivas dentro del Código Penal en la parte especial.

10
2.2.3 PRÁCTICA:

Al describir el hecho delictivo con sus respectivas características, resulta

más práctico para la labor del juez al momento de encuadrar el acto

punitivo dentro de la norma legal.

2.3. TIPOS DE TIPICIDAD:

a) Tipicidad Objetiva: Es el adecuamiento de la conducta delictiva dentro del

tipo penal establecido previamente para configurar como delito.

b) Tipicidad Subjetiva: Es el conocer la voluntad del agente para realizar la

acción, saber si obra con dolo o no, la intención al realizar la acción.

2.4. CARÁCTER DEL TIPO PENAL:

El tipo penal es un instrumento legal que sirve para definir a los actos

ilícitos dentro de la ley penal, describiendo de la forma más precisa las conductas

prohibidas, siendo meramente teórico, puesto que indica con el supuesto de hecho

típico del delito. Al hablar de típico nos referimos a la conducta cometida que

cumple con todos los preceptos para ser considerada como delito.

2.5. FUNCIONES DEL TIPO PENAL:

a) Indiciaria: refiriéndose al conocimiento anticipado del acto delictivo

punitivo en su calidad de presunción antijurídica.

b) Fundamentadora: Dado que se fundamenta el delito, la actividad punitiva y

la razón por la cual está prohibida,

c) Seleccionadora: El ius puniendi sólo selecciona las conductas antisociales

más relevantes y que generen mayor daño a la sociedad, todo bajo el

principio de intervención mínima.

11
d) Garantizadora: Puesto que solo sanciona las conductas ya previstas dentro

del libro penal, no puede sancionar aquellas conductas que no fueron

calificadas como punitivas.

e) Motivadora: Dando a conocer la conducta prohibida de la cual la persona

debe abstenerse de realizar, sabiendo que al realizarla se le dará una

sanción.

f) Instrucción: Permite conocer el significado jurídico-penal que revisten sus

actos, las cuales no deben de ser realizadas.

g) Sistematizadora: Debido a que el tipo posee todas los elementos necesarios

para que la conducta merezca una sanción.

h) Judiciaria: Permite separar las acciones antijurídicas punibles y no punibles.

2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES

La clasificación de los tipos penales desentraña la compleja trama de conductas

ilícitas, permitiendo ordenarlas con precisión en función de sus características inherentes.

Esta taxonomía legal persigue un fin loable: simplificar la comprensión, estudio y

aplicación de las normativas penales dentro de un marco jurídico específico. Es un

ejercicio necesario en la maquinaria de la justicia, pues los tipos penales constituyen las

directrices legales que definen y censuran comportamientos delictivos. La categorización

de estos delitos en grupos coherentes es esencial para un análisis meticuloso y una

aplicación justa en situaciones particulares.

En un primer nivel de clasificación, se distingue entre el tipo básico y los tipos

derivados.

12
a) EL TIPO BÁSICO:cimiento de la conducta prohibida, establece el paradigma del

delito, un punto de partida ineludible para desentrañar las figuras delictivas.

Ejemplos como el homicidio y las lesiones se inscriben en esta categoría.

b) LOS TIPOS DERIVADOS: van más allá al incorporar circunstancias que atenúan

o agravan la infracción. Un ejemplo de ello sería el homicidio por piedad, o casos

como el robo agravado y el hurto de uso.

Otra perspectiva de clasificación emana de la relación entre la acción y el objeto de

la misma. Esta clasificación, a su vez, despliega dos vertientes.

a) TIPOS DE RESULTADO: se centran en la lesión tangible o intangible del bien

jurídico. Estos delitos perduran en el mundo material o inmaterial, subsistiendo aun

después de la acción del agente. Así, figuras como el homicidio, la violación sexual

y las lesiones encajan en esta categoría. De igual manera, los delitos permanentes,

como la usurpación, quedan encapsulados aquí.

b) TIPOS DE MERA ACTIVIDAD: en los cuales la sanción radica en la conducta

misma, independientemente de su resultado concreto o del peligro que entrañe. En

esta clasificación, la trascendencia se limita al ámbito de la acción,

desvaneciéndose al cesar la conducta. El allanamiento, por ejemplo, ilustra esta

dinámica legal.

La clasificación por el menoscabo del objeto de la acción lleva el análisis un paso

más allá. Aquí,

a) TIPOS DE LESIÓN: exigen dañar el objeto de la acción para que se configure el

delito.

13
b) TIPOS DE PELIGRO: requieren solamente poner en riesgo el bien jurídico.

Estos últimos se subdividen en tipos de peligro concreto, donde el objeto del delito

efectivamente corre peligro y debe demostrarse, y tipos de peligro abstracto, donde

la mera acción delictiva implica un peligro potencial, aunque no sea necesario

probar su existencia efectiva.

Por las formas básicas de comportamiento, mediante las cuales se determina el

actuar del sujeto, el comportamiento en sí.

a) TIPOS DE COMISIÓN: Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibitiva,

pudiendo configurarse como el homicidio o daño de propiedad privada.

b) TIPOS DE OMISIÓN: Se actúa de manera pasiva, viéndose entre lo que debió

hacer y lo que no hizo, subdividiendose en:

- Omisión simple: el no hacer.

- Omisión impropia o comisión: el sujeto se abstiene de hacer lo que se

espera que hiciera.

Por el número de bienes jurídicos protegidos:

a) TIPOS SIMPLES O MONOFENSIVOS: Se tutela un único bien jurídico.

b) TIPOS COMPUESTOS O PLURIOFENSIVOS: Tutelan diversos bienes

jurídicos.

Por el número de agentes, determinando la cantidad de personas que participan en

el hecho delictivo:

a) TIPO UNISUBJETIVO O INDIVIDUALES: Cometido por un solo agente.

b) TIPOS PLURISUBJETIVOS O COLECTIVOS: La participación de diversas

personas al cometer el acto ilícito.

14
CAPÍTULO III

EL BIEN JURÍDICO

3.1 Definición

Al hablar del bien jurídico, nos referimos a todo aquello que es de relevancia para

la sociedad, lo que merece ser protegido y no puesto en peligro, el bien que se protege.

El bien jurídico es establecido por la sociedad como base para la convivencia,

armonía y paz social, la sociedad está compuesta de distintos bienes jurídicos, pero solo

aquellos que sean puestos en peligro inminente serán de mayor relevancia para ser

protegidos.

Tomando el principio de lesividad, donde la puesta en peligro o lesión inminente,

respaldado dentro del artículo cuarto del Título Preliminar del Código Penal de un bien

jurídico.

El bien jurídico tutelado se determinará al ocurrir el acto punitivo, puesto que este

no es determinado por el tipo penal, siendo totalmente abstracto y protegido por el orden

penal, sea individual o colectivo con la sociedad.

3.2. Clases de Bien Jurídico:

a) Bien Jurídico Individual:

Todos aquellos bienes que son de carácter personal e individual, que afectan

solo a la persona, como la integridad física, el honor, la dignidad, etc.

b) Bien Jurídico Colectivo:

Son todos aquellos que forman parte del aprovechamiento o disfrute como

grupo colectivo social. Como la salud pública.

c) Bien Jurídico Supraindividuales:

15
Son aquellos que van en función con el sistema jurídico, amparando al

Estado en su totalidad presente o futura. Como el sistema de justicia o el

control migratorio.

3.3. LOS SUJETOS:

Son todos aquellos que participan en el acto delictivo tanto en quien realiza la

acción y en quien recae la acción. Si bien es cierto el juez no participa al momento de

realizada la acción es quien se encarga de administrar la pena ubicada junto al tipo penal

en la ley punitiva.

● SUJETO ACTIVO: Se define como sujeto activo a aquel que realiza la acción u

omisión descrita dentro del tipo penal.

● SUJETO PASIVO: Es en quien recae la acción realizada.

● EL JUEZ: Es quien se encarga de aplicar la sanción penal que se encuentra junto al

tipo en la ley punitiva.

3.4. EL DOLO

El dolo es la intención de cometer un delito, es uno de los elementos esenciales del

delito, junto con la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. El dolo puede ser directo

o indirecto, es directo cuando el agente quiere causar el resultado del delito e indirecto es

cuando el agente no quiere causar el resultado del delito, pero sabe que existe un riesgo de

que se cause y acepta ese riesgo.

Asimismo, el dolo es un elemento subjetivo del delito, lo que significa que debe ser

aprobado por el fiscal. El fiscal puede probar el dolo mediante el testimonio de testigos,

pruebas físicas o documentos, por ello el dolo es importante porque permite al juez

determinar la gravedad del delito y la pena que debe imponerse al agente.

16
Dolo directo: El dolo directo es cuando el agente quiere causar el resultado del

delito. Por ejemplo, si una persona dispara a otra con la intención de matarla, está actuando

con dolo directo.

Dolo eventual: El dolo eventual es cuando el agente no quiere causar el resultado

del delito, pero sabe que existe un riesgo de que se cause y acepta ese riesgo. Por ejemplo,

si una persona conduce a alta velocidad y sabe que existe un riesgo de que cause un

accidente, está actuando con dolo eventual.

3.5.ATIPICIDAD:

La ausencia de tipicidad (ausencia de imputación) supone la exclusión del delito y

por lo tanto la negación del tipo. Estos supuestos de atipicidad se originan a partir de

criterios de no atribución, mejor dicho, de argumentos que sostienen que una conducta

determinada no se corresponde a lo que se prevé en el tipo legal. Podemos identificar dos

tipos de atipicidad: Atipicidad absoluta, que implica la ausencia típica de una conducta

dentro del texto penal y la tipicidad relativa donde una conducta se halla tipificada de

antemano como un hecho punible pero en el caso concreto no se logra su adecuación típica

debido a que no reúne la exigencias típicas que el tipo penal.

a) Atipicidad objetiva: La tipicidad objetiva supone en términos generales la ausencia

de alguna de las características del tipo en su aspecto objetivo.

b) Atipicidad subjetiva: La atipicidad subjetiva supone la ausencia de algunas de las

características del tipo en su aspecto subjetivo.

3.6. POSTURA GRUPAL

- Coincidimos en la importancia que tiene la tipicidad dentro del marco penal, puesto

que por ella se da una correcta aplicación de la ley punitiva, garantizando que las

17
personas sean juzgadas de acuerdo al margen de la ley. Puesto que previene la

arbitrariedad, asegurando que solo las acciones claramente definidas como

delictivas sean castigadas.

3.7. CONCLUSIONES

● Podemos mencionar que la tipicidad es el elemento esencial para la

configuración del delito, sin este elemento es imposible su existencia cuando se

carece de legislación penal (tipo), y resultaría imposible su punibilidad bajo el

principio de legalidad.

● La tipicidad constituye una categoría valorativamente neutral de la definición

de un comportamiento que la ley considera delito y, mediante un juicio de

tipicidad, entendido este como la descripción abstracta de la acción

(comportamiento o conducta) punible en la ley.

● La tipicidad es la relación de una conducta o hecho humano que se refiere a la

acción u omisión de cierto hecho con una definición especificada en la ley

penal.

● En síntesis, la tipicidad en la teoría del delito es uno de los elementos

primordiales o esenciales al momento de configurar el delito. Por lo tanto, una

conducta será típica, cuando cumpla con todos los requisitos o elementos que

están establecidos en la ley penal.

18
3.8. BIBLIOGRAFÍA

● l¿Que es la Tipicidad y el Tipo penal? (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 9 de

agosto de 2023, de

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/tipo-penal-y-tipicidad.html

● Zambrano, G. (2019, mayo 11). Los tres criterios a tomar en cuenta para la

configuración de un delito: el análisis de tipicidad. IUS 360.

https://ius360.com/los-tres-criterios-tomar-en-cuenta-para-la-configuracion-

de-un-delito-el-analisis-de-tipicidad/

● Roxin, C. et al.(1997). Derecho penal (Vol. 1). Madrid: Civitas.

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/derecho_penal_-_parte_general_

-_claus_roxin-LP.pdf

● Muñoz, C. (2010) , Derecho Penal Parte General (8va Edición). Valencia.

https://www.derechopenalenlared.com/libros/Derecho_Penal_Parte_General_Munoz_

Conde_Mercedes_Aran.pdf

● Bramont-Arias Torres L. M. (2008). Manual de Derecho penal parte general. Editorial

y Distribuciones de Libro SA.

19
ÍNDICE

Presentación del trabajo………………………………………………..2


Introducción…………………………………………………………....3
Capítulo I

1.1. Antecedentes históricos……………………………………………6

1.2.. Conceptos………………………………………………………...7

1.3. Elementos………………………………………………………..7

1.4. Doctrina nacional………………………………………….….8

1.5. Doctrina internacional…………………………………….…9

Capítulo II

2.1. La tipicidad y el tipo………………………………………….….10

2.2. Funciones de la tipicidad……………………………………..…11

2.3. Tipos de tipicidad………………………………………………11

2.4 Carácter del tipo penal…………………………………….…..11.

2.5 Funciones del tipo penal……………………………………..11

2.6. Clasificación de los tipos penales………………………….12

Capítulo III

El bien jurídico………………………………………………………...15

3.1. Definición ………………………………………………………...15

3.2. Clases de bien jurídico……………………………………………15

3.3. Los sujetos………………………………………………………16

3.4. El dolo………………………………………………………….16

3.5. Atipicidad…………………………………………………….17

3.6. Postura grupal……………………………………………....17

3.7. Conclusión………………………………………………..18

20

También podría gustarte