Está en la página 1de 3

Contradanza……Orquesta Tipica……Charanga

A propósito del deseo del maestro por imponer el estilo charanga,


permítanme recoger algunas notas de la gran investigadora y musicóloga
cubana María Teresa Linares Savio, en las que nos hace un recuento histórico
del surgimiento de esta importante formación orquestal, la señora Linares Savio
anota: “ Desde principios del siglo XIX, en que se produjo el acriollamiento de
la contradanza europea (El nombre de Contradanza viene de la fusión
de dos palabras inglesas; contry=campo, dance=danza, lo que
pudiéramos llamar danza campestre) en suelo cubano, la orquesta que
se utilizaba se llamaba orquesta típica, constituida por dos clarinetes, dos
violines, una flauta de cinco llaves, un contrabajo, un trombón de pistones,
cornetín, guiro y timbales. En esta orquesta se generó y desarrollo el Danzón,
hasta que en las primeras décadas del siglo XX se introdujeron modificaciones
en las que quedó la siguiente combinación: Piano, contrabajo, dos violines,
flauta, guiro y pailitas; por ser un conjunto pequeño se llamó Charanga”

La charanga interpreta los ritmos tradicionales de Cuba, destacándose el


Danzón, el Son, el Cha cha cha, el Mambo, la Guajira y el Son Montuno.

La Contradanza es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias


secciones de 8 compases que se repiten. Tiene su origen en las country dances de Gran
Bretaña, país desde donde se extendió al resto de Europa. Alcanzó la máxima
popularidad a finales del siglo XVIII, durante la época la que se utilizó en otros géneros
escénicos, como la ópera y el ballet.

Parece que la contradanza o también danza lenta es el origen inmediato de lo que hoy
conocemos como habanera. Se comenzó a desarrollar de gran manera a partir del siglo
XIX

HTTP://
GENEROSMUSICALESCUBA.BLOGSPOT.COM/
2009/07/YA-AL-COMIENZO-DEL-SIGLO-XVIII-
LO-LARGO.HTML

DE NUESTRA MÚSICA CUBANA POR VIVIANNE


ALEGRET LUNES 13 DE JULIO DE 2009
La Contradanza, La Habanera

El nombre de Contradanza viene de la fusión de dos palabras


inglesas; contry=campo, dance=danza, lo que pudiéramos llamar
danza campestre.
Poco después de ello devino la Contradanza criolla, la cuál tenía bien
definidas las figuras o pasillos bailables nombrados: paseo, cadena,
sostenido y cedazo.
Una parte del baile era tranquilo; luego las dos últimas partes eran
vivas o picantes. Casi todas las Contradanzas fueron escritas en
compás de tres por cuatro, aunque hubo contradanzas de seis por
ocho.
Cada una constaba de dos partes de dieciséis compases cada una. En
este género de nuestra música, elementos procedentes de la cultura
africana también permearon su estructura.
Entre las provincias Oriente y La Habana existieron marcadas
diferencias en las composiciones. La Contradanza Habanera tenía
un sello más elegante y la Contradanza Oriental un sello más
popular. Los primeros compositores contradancistas de Cuba
fueron: Tomás Vueltas y Flores, Manuel Saumell Enrique Guerrero,
José I. Fernández Coca, Nicolás Muñoz Zayas y otros.
En 1803 fué compuesta y publicada la Contradanza criolla titulada
San Pascual Bailón, que es la más antígua que se conserva y ya en
1842 comienzan a componerse contradanzas cantadas, que son las
que dan lugar a la Habanera.
Ya en el Siglo XIX se tornan más definidos los géneros.
Numerosas compañías europeas comienzan a visitar La Habana,
entre ellas cabe mencionar la Compañía "Los Ravel" quienes crearon
en Francia el famoso Ballet Giselle, cuyo debut en el año 1948 se
efectuó en el Teatro Tacón de la capital cubana, interpretado por la
famosa bailarina Fanny Elssler, una de las más grandes del Siglo
XIX.
También a mitad de este Siglo XIX surgen las llamadas Habaneras,
que son originadas de las Contradanzas o en la Danza Criolla.
Esta manifestación bailable tuvo su mayor auge durante la segunda
mitad del Siglo XIX.
Compositores europeos como Debussy, Faure, Saint Saens, tuvieron
gran influencia en la estructura de este y otros géneros que también
iban surgiendo en otros países de Latinoamérica, como el tango
argentino.
La Habanera se caracterizó, por su lirismo melodioso, y un
cadencioso balance de su estructura ritmática. Se escribe en compás
de tres por cuatro; tiene además una introducción que precede sus
dos partes de ocho a dieciséis compases cada una. Su métrica es
binaria y regular, aún si adopta alguna variante en su primer
tiempo.
Luego, al transcurrir el tiempo este género fué quedando más como
un género vocal, desapareciendo como baile. Como un ejemplo de
Habanera cantada tenemos la nombrada "Habanera Tú", del
compositor Sánchez de Fuentes, nacido en La Habana el 3 de Abril
de 1874. Cursó estudios de piano como discípulo de Ignacio
Cervantes y Carlos Anckermann. Fué además director de los
primeros conciertos típicos cubanos.
Entre sus obras figuran además Linda Cubana, Mírame así, Corazón,
Vivir sin tus caricias, Por tus ojos, entre otras muchas piezas
renombradas.
La llamada Habanera -Tango es una modalidad africana que se dejó
escuchar y ver mucho en los teatros, tenía el mismo diseño rítmico
que la Habanera cubana y fué muy usada por autores en las
composiciones de contradanzas

También podría gustarte