Está en la página 1de 5

Paradigmas de la Etnomusicología Latinoamericana

Maestría en Etnomusicología
Ana Céspedes Alfaro

La Sajuriana

- Complejo de la contradanza ternaria y el vals

Este complejo reúne a las danzas de salón practicadas entre los siglos XVIII y XIX en todos los
países de América Latina, desde el Río Grande hasta la Patagonia; desde la costa Pacífico hasta el
Atlántico. Según el musicólogo Carlos Vega, se origina en la contradanza y vals europeos, para
culminar en formas completamente transculturadas y adoptadas por los latinoamericanos.

La country dance inglesa, que se desarrolló junto a la countre danse francesa y la contradanza
española, llegaron a América y también a otros continentes, generando múltiples variantes. En el
caso americano, la característica mas notable es la transformación de lo ternario a lo binario, es por
ello, que, a partir de este tronco común se originan dos complejos.

Las derivaciones sudamericanas, también llamadas “complejo de la contradanza ternaria y el vals”


mantienen un metrorritmo basado en pies ternarios, como instrumentación utilizan piano, guitarras
y otros cordófonos americanos, se aprecia la alternancia entre movimientos lentos y vivos;
predominio del modo mayor, y una estructura contenida en períodos de 8 o 16 compases.

En cuanto a la coreografía de este complejo, es un baile que se realiza en parejas sueltas e


independientes, pero con la presencia de un conductor o bastonero. Entre sus pasos, es posible
observar zapateados y castañeos de origen hispánico. Se produce un paso evolutivo hacia la pareja
independiente pero que aún conserva las ornamentaciones de calle, ruedas, cadenas y molinetes,
hasta llegar a una evolución mayor, en donde se interconecta con la mazurca para finalmente
conducir al vals con parejas sueltas enlazadas, que hacen su aparición en grandes salones.

Si bien es cierto, que la mayoría de estas especies tiene relación con danzas como la gavota y el
minué europeos, al interaccionar con las especies de nuestro continente, adquirieron el sustrato
indoamericano que acentúa el estilo galante o lo convierte en una modalidad picaresca, modificando
por ejemplo el tradicional allegro, por uno más saltado, más zapateado y que, en definitiva,
imprime en esos gestos las tradiciones propias de este continente.

Casi todas las especies de este complejo, están relacionadas con acontecimientos políticos y sociales
que se plasman en sus anécdotas coreográficas y por supuesto, intentan reproducir el requiebro
amoroso, la ausencia o inconformidad, la beligerancia o protesta que estuvieron presentes en las
guerras civiles vividas durante el siglo XIX.

Otras especies de esta danza: cielito, pericón, media caña, cuando, sajuriana, la condición, minué
montonero o federal, mazurca, vals y pasillo.

- La Sajuriana

Como muchas de las especies de la contradanza ternaria, la sajuriana es originaria de la gavota


europea, y fue llevada a Chile por el ejército libertador que lideró el General San Martín en 1817.
Durante esta campaña, la sajuriana asumió múltiples denominaciones, tales como: sajuriana,
sanjuliana, sinjuriana, sejudiana, securiana y secudiana. Esta especie de baile y canto, es
representativa de Argentina, a pesar de que su extinción haya llegado en la primera mitad del siglo
XIX, mientras que en Chile se mantuvo vigente durante el siglo XX sobre todo en zonas rurales.
Existen otros antecedentes de que la sajuriana se haya bailado en Perú y que estuviera muy ligada a
la cueca.

Esta especie se caracteriza por ser interpretada con instrumentos como guitarra o piano, este último
sobre todo en espacios de salón elegantes. También por presentar un metrorritmo que oscila entre el
3/4 y el 6/8, para estructurar sus canciones de forma que la primera parte se toque en 3/4, la segunda
en 6/8 y finalmente repetir la primera.

La coreografía transcurre entre los movimientos de parejas sueltas e independientes, y se estructura


en dos partes: en la primera, una misma idea melorrítmica en tempo moderado que se repite cuatro
veces; la segunda parte, es contrastante con la primera y posee un tempo más vivo, con un tema que
también se repite cuatro veces para luego volver a la primera parte, siempre interpretada en modo
mayor.
El historiador chileno, Eugenio Pereira Salas, la describió como “una danza escobillada. La pareja,
en paso redoblado va describiendo una órbita amplia en forma de ocho, pero al mismo tiempo,
mientras dura este giro de traslación, los bailarines se mueven en círculos cerrados de rotación. (…)
mientras duraba el canto, los bailarines se paseaban rítmicamente y al iniciar la cantora el rasgueo,
la pareja empezaba a zapatear y escobillar”

- Otros autores sobre la Sajuriana

Carlos Vega explica que es una de las danzas que San


Martín llevó a Chile, y que nadie en Argentina la
recuerda, extinguiéndose en la primera mitad del siglo
XIX. Isabel Aretz junto con Carlos Vega grabaron
muchas versiones, pero no la vieron bailar.

El músico y cronista José Zapiola, quién estuvo en


contacto con las bandas del ejército de San Martín,
asegura que la sajuriana llegó a Chile desde Cuyo traída
por el Ejército Libertador, en 1817 y que obtuvo
popularidad hacia 1840, pasando en sus inicios por los
salones aristocráticos, y posteriormente se dispersó entre
chinganas, centros mineros y campesinos, hasta declinar
durante el siglo XX. Agrega también que junto a su
ejército venían también especies como el cielito, el
pericón y el cuando.

En términos musicales, la primera parte del canto, acompañado por guitarra y arpa, consta de una
copla octosílaba con rima consonante. En su segunda parte consta de un estribillo consistente en una
estrofa de cuatro versos hexasílabos o pentasílabos, también con rima consonante

Margot Loyola, recopila una coreografía de la sajuriana en el sur de Chile durante los años 60, y
ésta se concibe de la siguiente manera:
Referencias Bibliográficas

Gómez, Zoila y Eli, Victoria

1995 “El Complejo de la contradanza ternaria y el vals”. En Música latinoamericana y caribeña


176-195. La Habana: Editorial pueblo y educación.

Loyola, Margot

1980 La Sajuriana “Bailes de tierra en Chile”. Valparaíso: Ediciones Universitarias de


Valparaíso.

Memoria Chilena

2020 Bailes folclóricos chilenos, la sajuriana. Desde http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-


article-92453.html

Zapiola, José

1933 “Recuerdos de treinta años” Santiago de Chile: Editorial Zig-zag.

También podría gustarte