Está en la página 1de 10

Posible esquema del trabajo:

1. Contexto breve de la danza barroca.


2. Códice Saldivar / Santiago de Murcia
3. Describir brevemente cada tipo de obra para algunas
seleccionadas.
4. ¿Análisis de características musicales de alguna en concreto?

La danza barroca:
La danza, que ya en el Renacimiento desempeñó un importante papel en
la vida cortesana, adquirió en el periodo barroco su mayor esplendor,
especialmente en la corte francesa bajo los reinados de Luis XIII y Luis XIV,
en que nació el ballet de cour, espectáculo de música, canto y danza,
estructurado en diferentes actos (obertura instrumental, recitado de
salutación al público, diferentes Entrées y Grand Ballet Final, en el
participaba toda la corte), que con el tiempo fue adquiriendo complejidad,
de manera que a mediados del siglo XVII ya requería ser puesto en escena
por bailarines profesionales. Se sitúa en este periodo el nacimiento del
ballet como disciplina artística independiente, a partir de la introducción
por el compositor Jean Baptiste Lully, de unos intermedios musicales más
elaborados, mezcla de ópera y ballet (opera-ballet), entre los actos del
ballet de cour, que posteriormente acabaron independizándose.
Había una gran variedad de danzas que se bailaban en los actos de la
corte, algunas ya preexistentes en el renacimiento y también de origen
campesino, con distintos ritmos y compases. Podemos mencionar la
Allemande, Corrente, Gavota, Bourrée, Rigodón, Zarabanda, Giga, Paspie,
Chacona, Pasacalle, Canario y Minué o Minueto.
Por otra parte, el peso político y cultural de España durante el Siglo de Oro
dio lugar a que en muchas cortes europeas se imitaran las modas
españolas y se bailaran danzas de probable origen español. Las que
alcanzaron mayor difusión internacional fueron: moresca, chacona,
pavana, zarabanda, folía, canario y españoleta. De entre ellas cabe
destacar la zarabanda, que pasó a formar parte de la suite barroca, y la
chacona, que tuvo influencia en el surgimiento de otras formas musicales
como el rondó, el tema con variaciones y el bajo obstinado.
También hay que incluir dentro del estudio de la danza barroca sus
manifestaciones en la Nueva España, es decir, los territorios americanos
colonizados por los conquistadores españoles, en los que desde el siglo
XVI se fue produciendo un mestizaje cultural con elementos europeos,
americanos, asiáticos y africanos. El estudio de las manifestaciones de
música y danza novohispanas tiene dificultad porque existía una gran
tradición oral en su transmisión. Se tiene conocimiento de que en los
siglos XVII y XVIII las catedrales de Méjico y Puebla disponían de maestros
de capilla que componían villancicos. Como fuentes documentales se
encuentran crónicas y libros de viajeros, archivos civiles y eclesiásticos y
fuentes musicales, principalmente libros de música para guitarra barroca.
Había dos géneros musicales: canciones con texto cantado acompañado
de instrumentos y bailes o sones con un texto cantado acompañado de
baile. Estos géneros se encuentran en distintos contextos socioculturales
y geográficos, desarrollados por criollos, mestizos, negros, indios y
españoles, en fiestas profanas y religiosas, escenas teatrales, “fandangos
caseros”, tabernas, puertos y zonas mineras, produciéndose una
interacción de las culturas negra, indígena y española. Las principales
danzas que los españoles en el siglo XVI llevaron a estos territorios son:
pavana, gallarda, zarabanda y chacona. Los antecedentes de la zarabanda
se ubican en Panamá y Méjico en la segunda mitad del siglo XVI, y es
discutido si su origen es español o novohispano. El villancico de Gaspar
Fernández “Tantarantán a la guerra van” es ejemplo de obra escénica con
música de los negros de los siglos XVII y XVIII. El baile fue de los géneros
populares más practicados por los diferentes grupos sociales y étnicos de
la Nueva España, siendo frecuentemente su temática la crítica social, la
sátira religiosa y el erotismo. Los instrumentos que acompañaban al baile
eran preferentemente la guitarra barroca y el arpa. Además del estilo
cortesano de la guitarra tocada de forma punteada, había un estilo
popular en que se tocaba de forma rasgueada. Es de gran valor el archivo
musical del investigador Gabriel Saldivar, en que se conservan varios
manuscritos: “El método de cítara”, que contiene danzas para cítara de
origen español , doce piezas para guitarra barroca, y el “Codice Saldivar 4”,
atribuido al guitarrista y teórico español Santiago de Murcia. Este libro
incluye danzas cortesanas españolas y francesas, minués y danzas
populares españolas (jotas, gaitas…) así como cumbees y zarambeques de
influencia negra. En la sección de guitarra barroca se incluyen piezas que
parecen inspiradas en canciones o bailes locales.
El códice Saldivar número 4

Compuesto por Santiago de Murcia: 1673 – 1739.

Compositor:
- Músico y maestro de guitarra de la reina María Luisa de Saboya, esposa de
Felipe V.
- Músico más internacional del barroco hispánico.
El códice fue encontrado por el musicólogo mexiano Gabriel Saldivar en 1943, en un
anticuario de Guanajato, Mexico. De ahí la hipótesis no confirmada de que Santiago de
Murcia tal vez viajó a México. De lo que sí hay certeza es de que sus obras fueron
interpretadas en el virreinato de Mexico.

El códice está manuscrito por el propio autor y es la primera parte de una extensa
colección de música para guitarra, continuada en “passacalles y obras”, fechado en
1732. La primera edición facsímil del códice se publicó en 1981. La primera página que
contenía el nombre del autor estaba arrancada, pero no se discute su autoría por la
semejanza con sus obras posteriores.

No se sabe mucho de Santiago de Murcia, salvo que nació en Madrid y murió en


Mexico (pero se discute si tal vez en Madrid), y provenía de una familia de luthiers y
compositores. Se movió en la corte y viajó por Europa, tras lo que marchó a Nueva
España. Otros biógrafos discuten que Murcia viajara a Mexico, aunque no se discute
que su obra sí lo hizo.

- Su obra contiene ritmos afroamericanos, cumbées, zarambeques, fandangos,


marionas, jotas, folías y jácaras, indicando la multiculturalidad cosmopolita del
primer Borbón.
- Su obra ha sido estudiada por los más reputados intérpretes barrocos, tales
como L’Arpeggiata de Christina Pluhar, Rolf Lislevand, Jordi Savall, Segovia, Paul
O’Dette, etc.
- Se da una cierta fusión entre lo barroco y lo flamenco, la tarantela o un cierto
“jazz barroco”, entendiendo las diferencias como los actuales standards de jazz.
- Se utiliza la percusión, aunque no está claro el estilo original, al ser música de
raíz popular y ser interpretada y
- Se emplea una tablatura italiana mixta, desarrollada por Foscarini en la década
de 1630, laudista y compositor. En la escritura se indica tanto el rasgado como
el punteado. En el futuro esta escritura se impondría para la música de guitarra.
Se utilizan números para la indicación de los trastes. El 0 es la cuerda al aire. El
número de trastes del instrumento variaba generalmente entre 10 y 12.
- Ejemplo:

Comentario de algunas obras/estilos del códice:


- Fandango.
https://youtu.be/Npny6ymK5T0
https://youtu.be/0iwJL7yevwk

- El fandango es un baile de origen popular ibero-americano, especialmente


cultivado en España y México. Según el “Diccionario de Autoridades” de 1735,
para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han
estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es
hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango
como danza de exhibición durante el siglo XVIII , no es de extrañar su presencia y
arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia,
País Vasco y Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta
proyección en la tradición culta europea a través de las obras de Luigi Boccherini,
de Antonio Soler y de Domenico Scarlatti.
- Cabe también mencionar, que el término fandango también hace referencia a
festejos de bailes folclóricos surgidos en las Américas durante el periodo colonial
español. Estos se popularizaron por ejemplo en varios puntos de la Nueva España,
hoy México, festejos que pueden recibir en cada región otros nombres más locales
como huapango en el sur de Veracruz, los cuales tienen sus raíces principalmente
en música española, algunas influencias indígenas y acaso africanas, como el
mismo término fandango, que se ha discutido que puede tener su origen en una
lengua bantú, como el kimbundu.
- - Mariona:
Género musical propio de los siglos XVII y XVIII. Al principio fue danza popular de
origen español o hispanoamericano. Se trata de una pieza en compas de 3 /4 o 6/8
basada en la repetición y la variación de un tema con bajo ostinato que repite una
fórmula rítmica.

https://youtu.be/4XJQSHku_4k

- Cumbee:
Danza de Guinea Ecuatorial con pasos semejantes al flamenco español.
Armónicamente consiste en una alternancia de tónica y dominante, con compases
de amalgama de 6/8 y 3 /4.
https://youtu.be/rgnA00le6e4
- Gallarda:
Baile cortesano renacentista vivo y alegre extendido en Europa en el SXVI y
desaparecido en el SXVII, con compases de amalgama de 6/8 y 3 /4.
https://youtu.be/TfU-Yp49vX4
- Canarios:
Danza cortesana y teatral española muy popular entre los siglos XVI al XVIII. La
trajeron a la península los naturales de las Islas Canarias, si bien el origen del
canario cortesano y su transvase al escenario teatral son difíciles de ubicar. Se
caracteriza por la percusión con los pies en el suelo, intersección de estribillos con
pasos arrastrados, cambio de lugar entre el caballero y la dama hacia la mitad de
la danza, “pedálogo” o diálogo de pies e improvisación. El esquema coreográfico
se compone de tres secuencias fijas (entrada, cambio de lugar y salida), número
indeterminado de mudanzas, y cada mudanza incluye a su vez tres partes: avance,
retroceso o retirada y ritornello o estribillo. Es un baile transgresor de la primera
norma de la danza cortesana: no hacer ruido con los pies. Su velocidad es
moderada. Es España se bailó hasta el SXIX y de él deriva el zapateado. Se
distinguen tres etapas:
. Primera: Alternancia de compas de 6/4 y 3/2.
. Segunda: Aparece el tacón y la velocidad aumenta al tiempo que
disminuye la improvisación y desaparece el deslizamiento de pies.
. Tercera: Se establece el compás de 6/8 y velocidad en la percusión de los
pies.
Compositores como Couperin, Lully, Kapsberger o Gaspar Sanz compusieron
obras con este ritmo.
El canario se estructura en ocho compases divididos en dos bloques
repetitivos de cuatro compases.
Actualmente pervive como el sirinaque de la isla de la Palma. Ha tenido influencia
en el zapateo de Cuba y el malambo argentino, y en Mejico se conserva una danza con
este nombre.

https://youtu.be/sOHkiRnGLAw

- Gaitas:
Hace referencia a una danza de Colombia de carácter campesino, que imita los
trabajos del campo, con ritmo derivado de la cumbia, compas lento, sin canto ni
melodía definida, y repique de bombo en las pausas. También se denomina así un
baile de parejas acompañado de gaitas. En Venezuela se trata de una danza que
se baila sobre todo en Navidad.
https://youtu.be/fv0sGA6-beE

- Folía :
Esta palabra designa tanto a la folía temprana como a la folía tardía. Se trata de
una danza aparecida a finales del siglo XV, cuyo origen no se ubica con claridad,
pudiendo surgir en Portugal, Reino de León o Reino de Valencia. La primera
mención a la misma se encuentra a principios del siglo XVI como danza de
pastores. Se trata de una danza rápida y confusa. Ya aparece recogida en el
Cancionero de Palacio, que recoge villancicos de la época de los Reyes Católicos,
así como en fuentes italianas, y posteriormente en las ensaladas. El esquema
armónico es I-V-I-VII-III-VII-I-V-I, que ya se conocía al menos un siglo antes de que
apareciera la primera pieza llamada folía. No está claro el país de origen, pues se
encuentra en distintos países bajo numerosas variantes. Parece tener origen en la
improvisación sobre un tema en modo menor. En la música renacentista y barroca
se distinguen dos tipos: folía temprana y folía tardía.
Folía temprana: muy popular en España, Italia y Francia. Su esquema armónico
es: I-V-I-VII-I-V / I-V-I-VII-I-V con variantes.
Folía tardía: con esquema armónico I-V-I-VII-III-VII-I-V / I-V-I-VII-III-VII-I-V-I. Se
asocia a la establecida por Jean Baptiste Lully en 1672, quien redujo el ritmo
frenético para ordenarlo al gusto cortesano de Versalles, transformandolo en una
pieza sosegada y simétrica, con un tema principal y variaciones, pasando a
llamarse Folía de España (Lully le dio ese nombre). Esta forma se hizo famosa y
se mantiene hasta la actualidad, siendo especialmente popular en el barroco y en
el clasicismo. Autores como Scarlatti, Sallieri, Antonio Martin y Coll y Maria Marais
compusieron versiones de la folía con variaciones. Otros compositores como
Corelli, Vivaldi, Händel y Bach incluyeron la folía tardía en sus obras. Pertenece a
la zarabanda de suite para clavecín HWV437 de Händel el conocido tema que
Stanley Kubrick utilizó en la película “Barry Lyndon”.
La folía ha sobrevivido como danza popular en algunas regiones como las Islas
Canarias, donde existen las folías canarias, de tempo lento, o en Brasil, donde se
mantiene la Folía de Reis (Folía de Reyes), pero ambas no parecen tener una
clara relación con la folía clásica.
En Venezuela persisten dos manifestaciones: folía costeña, de origen africano y
teñida de mestizaje, de carácter responsorial, que se toca con el cuatro
venezolano, tres tambores pequeños (tamboritas de folía), que ejecutan una
polirritmia, e instrumentos idiófonos. Usualmente se interrumpe la pieza a mitad y
se libra un duelo de repentistas o contrapunteadores de décimas recitadas. Tiene
carácter religioso. Por otro lado está la folía cumanesa (originaria de Cumaná,
capital del estado de Sucre), de canto pausado, lírico, acompañado de bandolín,
cuatro, guitarra, y sin coros, con armonía que alterna la tónica en modo menor con
el relativo mayor.
https://youtu.be/lRdKLGpgGuQ

- Jota:
Danza y cante español, con distintas variantes según las regiones, que se
interpreta con guitarras, bandurrias y laudes acompañado de castañuelas,
añadiéndose algún otro instrumento según las regiones. De la jota deriva la isa
canaria y también fue transmitida en Filipinas a los tagalos. No se conoce el origen
del término, parece provenir del mozárabe “sawta” (salto) y del latín “saltare”
(saltar). El ritmo suele ser de 3 / 4, aunque algunos autores prefieren el 6/ 8, y
habitualmente su armonía se compone de acordes de primera, cuarta y quinta del
modo mayor con séptima de dominante. Las cuerdas marcan el ritmo y la temática
es variada: patriótica, religiosa o amorosa. Los pasos de baile son parecidos a los
del vals, aunque con muchas mas variaciones. La letra suele ir en octosílabos, con
asonancia en el primer y tercer verso.
https://youtu.be/IHL_x--ULE8
- Jacaras:
Estilo musical de los siglos XVII y XVIII, que se corresponde con una danza de la
época, que tiene origen en la música y coreografía que acompañaba a la puesta en
escena del género poético y teatral del mismo nombre propio del Siglo de Oro español.
https://youtu.be/citC0rb_nms
- Folias gallegas
https://youtu.be/JGR52XsFo-0

Listado de obras:

1. Jacaras por la E (f.1)


2. Marionas por la B (3)
3. Gallardas (4v)
4. Españoletas (6)
5. Villanos (7)
6. El Caballero (8)
7. Canarios (9)
8. Otros Canarios por la A (10)
9. Baylas Caracoles (11v)
10.Los Impossibles (12v)
11.La Jotta (14v)
12.Fandango (16)
13.Tarantelas (18v)
14.Folías Españolas (20v)
15.Las Bacas (23v)
16.El Amor (27v)
17.Jacaras Francesas (29)
18.Marizapalos (31)
19.Las Sombras (35v)
20.Jacaras de la Costa (39)
21.Gaitas (40v)
22.Cumbees (43)
23.Zarambeques o Muecas (45)
24.El Paloteado (46)
25.Folías Gallegas (47v)
26.Triste de Jorge (49v)
27.Zangarilleja (50)
28.La Chamberga (51)
29.Passacalles para comenzar las Seguidillas Manchegas (51v)
30.Seguidillas [Manchegas] (52)
31.Gran Duque (53v)
32.Marssellas (56v)
33.Folías Italianas. Despacio (60v)
34.Al verde Retamar (67v)
35.Puesto por otro termino (68v)
36.Las Penas (69v)
37.Sarao, o Bailete, de el Retiro (71)
38.La amable Despacio (73)
39.Fustamberg (76)
40.Payssanos (77v)
41.La Allemanda (78v)
42.Paspied viejo (79)
43.Paspied nuevo (79v)
44.La Cadena (80)
45.El Cotillon (80v)
46.La Christian (80v)
47.La Tia, y La Sobrina (81)
48.La Bacante (81v)
49.Cotillon Nuebo (82)
50.Rigodon (82)
51.Menuet de Trompas (83)
52.Otro [Menuet de Trompas] (83)
53.Otro [Menuet] de Trompas (83v)
54.Menuet de el Soldado (84)
55.Otro [Menuet] (84v)
56.Otro [Menuet] (84v)
57.Menuet (85)
58.Menuet (85v)
59.Menuet amoroso (86v)
60.Menuet afectuoso (87)
61.Menuet de el Zisne (87v)
62.Menuet (88)
63.Otro [Menuet] (88v)
64.Otro [Menuet] (89)
65.Menuet (89v)
66.Otro [Menuet] (90)
67.Otro [Menuet] (90v)
68.Allegro (91)
69.Grabe (92v)
70.Allegro (93)

También podría gustarte