Está en la página 1de 65

TEORIA

JURÍDICA DEL
DELITO

1
2
TEMA 1: NORMA PENAL, ANTIJURIDICIDAD Y
CULPABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN
El delito es un hecho humano típicamente antijurídico, culpable y punible. [T/A + C + P].

1.1. ¿Qué es la norma?


• La primera teoría dice que la norma es una regla de conducta que consiste en un
mandato o en una prohibición, afinando u poco más, esa regla de conducta es
un imperativo, una orden. Lo contrario a la norma es la desobediencia, si la
norma es el imperativo, lo antijuridico es la desobediencia.
• La segura teoría dice que la esencia de la norma es la protección de valores, dicho
de otra manera, más precisa, la norma es una valoración, lo que hace la norma
según esta teoría no es prohibir, es valorar. La norma lo que hace es valorar
positivamente.
Dependiendo de la definición de la norma la consecuencia es distinta, por consiguiente,
la definición de norma es fundamental, si defines la norma como antijuridica, la
antijuridicidad es la desobediencia, si la defines como la valoración/protección de un
bien entonces la antijuridicidad es la lesión de ese bien.
Solo hay dos clases de hechos:
• Jurídicos.
• Antijuridicos.

2. NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA


La norma es una regla de conducta, imperativo, orden, proposición de deber ser.
• Nivel declarativo: en el que se expresa la ley.
• Nivel imperativo: en el que entendemos la ley.
Las leyes utilizan proposiciones normativas y declarativas. Las proposiciones
declarativas se refieren al ser. En el artículo 138 se utiliza una proposición declarativa.
Lo que ha detrás de las proposiciones declarativas son las proposiciones normativas. Se
refieren al deber ser. Hay dos proposiciones normativas, dos normas que se denominan
norma secundaria, que viene directamente del CP, hay un juicio normativo explicito
porque procede de una norma primaria ‘’no se debe matar’’ y la segunda seria ‘’el que
mata debe ser castigado’’.
La norma lo que en el fondo dice es que ‘’no se debe matar’’. Suele decirse que la norma
primaria va dirigida a las personas y a los ciudadanos; y la secundaria a los jueces.

3
3. LA NORMA OBJETIVA DE VALORACIÓN Y SUBJETIVA DE DETERMINACIÓN
La teoría de la doble función de la norma implica que la norma es en primer lugar una
norma objetiva de valoración de donde se deduce. En segundo lugar, de la que procede
una norma subjetiva de determinación.

3.1. Norma objetiva y subjetiva

Se llama objetiva porque no tiene en cuent5a la voluntad del sujeto. Por otro lado,
cuando la norma va dirigida al sujeto la norma es subjetiva.

3.2. Antijuridicidad y culpabilidad

La antijuridicidad es la contrariedad a derecho. Es objetiva porque va dirigida a un objeto


que es el bien jurídico = injusto, la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico.
La culpabilidad es el reproche que el estado le hace a un individuo por haber cometido
un hecho antijuridico pudiendo y debiendo haberlo evitado en sus circunstancias
personales. La culpabilidad es subjetiva porque va dirigida al sujeto.
Si un enajenado enfermo mental se escapa de un psiquiátrico, coge un cuchillo y mata
al primero que pasa por la calle, ¿habría cometido un delito de homicidio o no?
No hay delito porque va a faltar culpabilidad ya que no es consciente de lo que está
haciendo o es consciente pero no lo puede evitar. Si el enfermo mental no tiene
voluntad, aunque comprenda lo que hace no se lo podemos reprochar, por tanto, la
culpabilidad es fundamental, entonces la distinción entre estas dos categorías,
antijuridicidad y culpabilidad es fundamental. Entonces la norma objetiva de valoración
está directamente asociada con la antijuridicidad y la norma subjetiva de determinación
está asociada con la culpabilidad.

4
TEMA 2: DEFINICIÓN DE DELITO
JUICIO DE ANTIJURICIDAD JUICIO DE CULPABILIDAD
1. Tipo de bien injusto: bien jurídico, 1. Imputabilidad se estudia la capacidad
conducta, imputación objetiva, intelectual y volitiva.
resultado).
2. Causas de justificación: tiene que no 2. Formas de culpabilidad: se puede ser
estar. Ej: la legitima defensa. culpable de dos maneras; a titulo de dolo
o a título de impudencia (queriendo o sin
querer).
El desarrollo de la norma objetiva de 3. Causas de exclusión de la culpabilidad:
valoración se encuentra en la son dos; el miedo insuperable o el estado
antijuricidad de necesidad excusante
El desarrollo de la norma subjetiva de
determinación se encuentra en la
culpabilidad.

1. INTRODUCCIÓN
Tenemos una definición del delito bipartida; por una parte, se encuentra la tipicidad y
la antijuricidad (juicio de antijuricidad, donde la palabra juicio significa valoración,
enjuiciamiento) y por otra está el juicio de culpabilidad en el que se encuentra la
culpabilidad. La consecuencia jurídica de todo eso es la punibilidad, que es la posibilidad
de la pena y luego se encuentra la pena.
Se hace una valoración para ver si la conducta es antijuridica, se hace en dos pasos:
• Analizar el tipo injusto o tipo: Juan le da un martillazo a Pepe en la cabeza y
muere.
• Causas de justificación: Pepe ha muerto por el martillazo de Juan, pero a lo mejor
Juan lo ha hecho en legítima defensa y tiene hechos probados. Si en nuestra
valoración nos damos cuenta de que Juan mató a Pepe porque le dio la gana y
no hay legítima defensa la conducta es antijuridica, pero si lo hizo en legítima
defensa, concluiremos que la conducta no es antijurídica, es jurídica. No
necesitaríamos el segundo paso cuando la conducta no lesiona un bien jurídico.
Si es antijurídica pasaremos al siguiente paso, la culpabilidad, si no es por alguna causa
no se pasa a la siguiente fase de juicio de culpabilidad, ya que la lesión, conducta está
justificada y está permitido en esa excepción. Aquí vemos lo objetivo, si se lesiona o no
un bien jurídico. Pasamos a la segunda fase que es el juicio de culpabilidad, aquí vemos
la parte subjetiva. Ese juicio de culpabilidad tiene tres pasos:

5
• Imputabilidad (no es lo mismo que imputación): capacidad para ser culpable,
capacidad de comprender y capacidad volitiva. Se basa en dos facultades que no
pueden faltar:
- Capacidad intelectual (saber lo que haces).
- Capacidad volitiva (querer hacerlo).
• Las formas de la culpabilidad: cuando nuestro cliente tiene capacidad para ser
culpable. Puede haber varias formas
- Dolo -> intencionado
- Imprudencia -> sin querer
• Causas de exclusión de la culpabilidad: el miedo insuperable es un ejemplo.
Puede ser una causa de exclusión de la imputabilidad.
Art.20 CP: para ser causa de justificación tiene que estar recogido en la ley en
principio.
La culpabilidad es lo subjetivo, el pensamiento, lo interno del sujeto. Es un reproche
personal.
La culpabilidad depende de los aspectos personales del individuo. Los delitos dolosos
(intencionados) o imprudentes (sin querer) son formas de la culpabilidad.

2. DEFINICIÓN DEL DELITO

2.1. Definición doctrinal del delito

Un delito es un hecho humano típicamente antijurídico culpable y punible, tiene que


estar armonizada con los principios del derecho penal.

T/A + C

HH (hecho humano) Punible (posibilidad de castigar con una pena prevista por la
ley
T+A+C+P
Un delito terminado es un delito consumado -> si A mata a B el delito se ha consumado
porque B ha muerto, pero si B no muere es una tentativa.

2.2. Definición legal de delito

Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley.
La definición legal de delito está en el artículo 10 del Código penal, 'son delitos o faltas
las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley'.
El delito es un hecho humano típicamente antijurídico, culpable y punible. La estructura
del delito se compone de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad {A/O + D/I + P}

6
TEMA 3. EL TIPO DE INJUSTO: CONCEPTO DE
INJUSTO
1. CONCEPTO DE TIPO EN GENERAL Y EN DERECHO PENAL
El tipo no significa clase de algo en este contexto, tipo viene de tipus, el origen en el
derecho viene del derecho procesal, aunque también tiene una parte filosófica.
Según la teoría general del derecho el tipo es el conjunto de elementos a los que (en
nuestro caso) se le asocia una consecuencia jurídica por tanto es un instrumento de
análisis jurídico.
“Certitudo auctoris delicti” es un conjunto de elementos, en realidad es una definición
de carácter lógico matemático pero que nosotros la podemos utilizar en diversos
sentidos
Ejemplos de tipo:
• Tipo de mesa: tablero, patas…
• Tipo de coche: ruedas, carrocería, motor…
• Tipo del delito: Imputabilidad, imprudencia, intención, pena, sujeto pasivo,
sujeto activo, muerto, acción de matar (Para determinar el tipo de delito nos
vamos a la ley, una por una escudriñamos las palabras)
Tipo del delito, no es la clase de delito, ES TODO EL PAQUETE = TIPO DE
ANTIJURIDICIDAD Y TIPO DE CULPABILIDAD.

2. TIPO DE INJUSTO: CONCEPTO Y ELEMENTOS


Conjunto de elementos a los que asociamos como consecuencia jurídica su
carácter/cualidad de injusto.
Conjunto de elementos a los que vamos a asociar la lesión opuesta al peligro del bien
jurídico.
El tipo del injusto es este conjunto de elementos:
• Lesión del bien jurídico protegido: el bien jurídico es un valor. Ej. vida.
• Conducta, la acción, porque puede ser:
- Activa: por acción ej maría dispara a pepe.
- Pasiva: por omisión ej: mamá tiene un bebe y no le da de comer y muere
no todos los delitos obtienen omisión, pero todas aquellas que tienen
omisión es por acción.
• Imputación objetiva del resultado (no es lo mismo que imputabilidad): análisis
de si el resultado se puede atribuir a la conducta (atribución del resultado a la

7
conducta). Es el nexo que relaciona la conducta con el resultado. La conducta es
quien genera el resultado.

Principio jurídico que nos permite afirmar q el resultado se puede atribuir o imputar a
la conducta. Esto se solía llamar el nexo de causalidad. La imputación objetiva es el
conjunto de criterios jurídicos, para determinar si el resultado se puede imputar o
atribuir objetivamente a la acción u omisión.
Ej: un tio le pega un tortazo a otro y viene el de la ambulancia y se lo lleva. Este va
conduciendo como uun loco. Se mete una leche contra una farola y el que iba herido
muere.

• Resultado: conciencia de la conducta que produce como resultado la muerte.


El muerto es la materialización de que se ha lesionado la vida. Cuando hablamos
de resultado del aspecto material, de hecho, cuando hablamos de la lesión del
bien jurídico utilizamos la expresión que es desvalor del resultado (por ejemplo
el resultado del hurto es que el móvil está en posición de un tercero).
• Sujeto activo quien realiza la conducta.
• Sujeto pasivo: normalmente el titular del bien jurídico protegido (el ofendido).
Si fuera un delito contra el patrimonio (un hurto) sería el propietario.
• Circunstancias típicas: espacio, modo, tiempo que acompañan al tipo pero que
no son estrictamente la conducta ni el resultado.
• Elementos subjetivos del injusto: únicos aspectos de carácter subjetivo que
tenemos en el injusto. El injusto es fundamentalmente un injusto objetivo,
porque lo que consideramos antijurídico es la lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico. Esto se corresponde con la norma (norma objetiva de valoración y
norma subjetiva de determinación).
Los aspectos subjetivos son momentos anímicos, pensamientos que tiene el
individuo y que son relevantes para determinar cuándo se va a castigar la lesión
del bien jurídico.
En el juicio de antijuridicidad estamos actuando con la norma objetiva de valoración.
Todo se apoya en el bien jurídico. Mientras que todo lo demás se basa en la norma
subjetiva de determinación, en el imperativo, la orden, el mandato. El elemento
subjetivo del injusto no concierne al injusto en lo subjetivo (en lo interno). Ejemplo:
determina si es con ánimo de lucro o no.

8
TEMA 4: ELEMENTOS DEL TIPO I: LESIÓN O
PUESTA EN PELIGRO DEL BIEN JURÍDICO
1. EL BIEN JURÍDICO COMO FUNDAMENTO DEL DELITO Y DEL TIPO
El bien jurídico es el fundamento del injusto, pero también del delito.
El derecho penal es la herramienta más potente que tiene el estado contra el individuo,
entonces es una herramienta que no se debe de utilizar de manera indiscriminada sino
solo frente ataques a bienes jurídicos muy importantes.
Es verdad que hay bienes jurídicos que por su propia naturaleza ya son siempre
importantes como la vida, la integridad física y mental pero, sin embargo, los ataques
contra el patrimonio o medioambiente, honor no siempre son dignos de protección
penal, se pueden y se protegen civilmente, administrativamente, por tanto solo
acudimos a la protección penal cuando no hay más remedio eso es lo que llamamos el
derecho fragmentado, todo gira en torno al bien jurídico, esta posición doctrinal no es
única pero en la jurisprudencia al final si no hay lesión o puesta en peligro del bien
jurídico no hay delito.

1.1. Bien jurídico protegido y lesión del bien jurídico protegido

El elemento del tipo es la lesión del bien jurídico o la puesta en peligro, la conducta
genera un peligro para el bien jurídico y el resultado supone la lesión. El resultado final
es un delito consumado que corresponde con la lesión. La tentativa puede ser un peligro
y la consumación una lesión.

2. DETERMINACIÓN DEL BIEN JURÍDICO


En primer lugar, quien debería determinar el bien jurídico protegido es el legislador y de
hecho el legislador cuando emite la norma está diciéndonos el bien jurídico. Hay
momentos en que el bien jurídico viene expresamente determinado (artículo 197 CP).
Pero hay veces que no lo indica como en el caso del homicidio, puesto que lo
interpretamos nosotros.
En segundo lugar, la interpretación de las normas, porque a veces el legislador no dice
el bien jurídico, sino que tenemos que interpretarlo. Y cuando nos lo dice, no nos lo dice
con mucha interpretación. Al final nos damos cuenta de que la interpretación es muy
importante a la hora de determinar el alcance del tipo de injusto. Esa determinación la
hace el juez. Lo hacemos todo, los juristas en general, pero la única que vale es la del
juez, porque es la que lleva aparejada la consecuencia jurídica.
Hay algunos delitos en los que el bien jurídico viene directamente expresado por la ley,
por ejemplo, en el delito de administración desleal porque pide un perjuicio patrimonial

9
2.1. ¿Cuál es la función que tiene el bien jurídico?

Es una función teleológica, significa finalidad, para determinar los límites y el contenido
del injusto.

3. CLASES DE BIENES JURÍDICOS


El bien jurídico es un valor y se entiende en este sentido, una entidad digna de
protección y necesitada de protección para el desarrollo de la vida en sociedad.
• Individuales: propiedad, patrimonio, los que pertenecen al individuo. Un delito
terminado es un delito consumado, si le dispara y no lo mata es una tentativa
que corresponde con el peligro (puesta en peligro del bien jurídico). Delitos de
lesión, consiste en la lesión del bien jurídico. Lo normal es que llamemos delito
consumado a cuando lesiona el bien. A veces el delito se consume cuando ha
generado un peligro, la lesión del bien jurídico ya no pertenece al delito. EJ: en
una estafa colectiva que les ocurren a varias personas la misma estafa, se puede
reclamar individualmente. Es el mismo proceso, pero con diferentes acusaciones
particulares.
• Supraindividuales: que abarcan más de un individuo, valores que no pertenecen
a nadie en particular o pertenecen al estado o a grandes grupos
(medioambiente, salud publica...). EJ: el medio ambiente es un bien jurídico,
pero no es un derecho subjetivo, es un derecho de colectividad.
Problema de los bienes jurídicos supraindividuales, demasiados generales, difíciles de
definir dejan vacío de contenido el delito. Los delitos son o de lesión o de peligro:
• Lesión cuando lesionan el bien jurídico, “A” dispara a “B” y lo mata = lesión.
• “A” dispara a “B” y no le da = peligro.
En la lesión del bien jurídico se encuentra la destrucción total o parcial de un bien
jurídico. Hay bienes jurídicos que no admiten destrucción parcial y luego hay bienes
jurídicos como la integridad física que admiten grados. Y hay bienes como el asesinato
que no admiten graduación.
La palabra seguridad en un bien jurídico suele ser un bien colectivo y no es un derecho
subjetivo.

4. EL PELIGRO: CONCEPTO Y CRITERIOS DE DEFINICIÓN


El peligro es la posibilidad o probabilidad de lesión del bien jurídico. Ejemplo: Pepe
intenta matar a Juan y para matarlo le dispara, pero Juan se mueve y no le mata -> No
ha habido lesión del bien jurídico pero sí ha habido peligro, porque ha habido posibilidad
de acabar con su vida. Esto es una tentativa de homicidio.
Para que haya peligro a la vida se necesitan 2 teorías:
• La valoración del peligro hay que hacerla en t0 (ex ante), osea que tienes que
tener en cuenta lo que se sabe en t0 (en este caso no se sabe que había muerto

10
2h antes) -> según esta teoría si hubo peligro y castigas por tentativa TEORÍA EX
ANTE.
• Mide el peligro después del hecho (en t4) -> según esta teoría no había peligro
por lo tanto no castigas TEORÍA EX POST.

4.1. ¿En cuál de las dos teorías estamos juzgando los hechos realmente acaecidos?

En la teoría ex post porque mides lo que de verdad ha pasado después de verlo todo, lo
miras desde el final no desde el principio. Lo que hay en la mente de la señora en t0 es
q está matando, lesionándole la vida pero en realidad no está pasando eso porque el
sujeto estaba muerto de antes.
LA correcta es esa, en la realidad se usa la teoría ex ante.
La teoría ex ante viene de un principio falso que es el principio del determinismo. Se
desarrolla en Alemania con base en que el mundo es determinista.

5. CLASES DE PELIGRO

5.1. Peligro concreto

Significa que la conducta especifica que se ha realizado ha supuesto una posibilidad de


lesión o sea no lo ha lesionado, pero lo podía haber lesionado.
Se da cuando la ley requiere que, en el caso concreto, en el supuesto de hecho, los
hechos hayan producido un peligro concreto. Cuando la ley nos está exigiendo que en
el caso concreto exista posibilidad de lesión del bien jurídico. Ej: tentativa de homicidio
Art.380 CP “Que ponga en peligro la vida de alguien. Delito de peligro concreto porque
está exigiendo el Código Civil peligro real de supuesto de hecho. También denominado
delito de peligro expreso.”

5.2. Peligro abstracto

Aquel en el que el peligro es estadístico, lo que significa que en el caso concreto no


necesariamente ha habido peligro.
Cuando el legislador no exige que en el caso concreto se haya puesto en peligro el bien
jurídico. Lo que le define relativamente es que el legislador considera que
estadísticamente la conducta a incriminar es peligrosa, estadísticamente, lo cual no
significa que vaya a ser peligrosa en todos los casos reales. Peligrosidad estadística.
Ejemplo: Conducir bajo los efectos del alcohol. (bajo la influencia, estas palabras son
esenciales, porque no está castigando al que conduce habiendo bebido, sino que está
castigando al que ha bebido alcohol y está bajo su influencia. Cuando el legislador en un
tipo de injusto hace esto, esa haciendo una presunción iuris tantum (hasta que se
demuestre lo contrario, que administre prueba en contrato). Si me demuestra que ha
bebido pero que eso no le afecta a la conducción la conducta será atípica y por lo tanto
jurídica. En los delitos de peligro abstracto se puede presumir como iuris tantum y los
peligros que se presumen iuris et de iure (que no admite prueba en contra). Iuris et de

11
iure es el caso del inciso segundo de este artículo, su bajo la influencia lo transforma en
una serie de requisitos para que sea delito o no. Sigue siendo abstracto pero con una
presunción iuris et de iure. El peligro abstracto es una presunción de peligro, presunción
iuris tantum, da por hecho algo salvo que se demuestre lo contrario, iuris et de iure, da
por hecho algo y no admite contrario).
5.3. Delitos de peligro hipotético

Aquel en el que la conducta es apta para producir un peligro o lesión, normalmente una
lesión.
El legislador no pide la lesión, sino que pide un peligro abstracto a través de una
hipótesis. El legislador expresamente requiere que sean aptos. Delitos de peligro
hipotético o tipos de injusto de peligro

6. TIPO BÁSICO, TIPO AGRAVADO O CUALIFICADO Y TIPO PRIVILEGIADO


Básico, base que suele tener los elementos del tipo, no hace falta que estén los tres. Es
el tipo de injusto que se utiliza como punto de partida, como base que sería el supuesto
más general, en sentido de principal.
EJ. El artículo 163. Hay tres tipos: el tipo básico que suele ser un tipo más general, pero
no en el sentido general de la lógica, 4 a 6 años (secuestro), si lo suelta dentro de los 3
primeros días es el tipo privilegiado, 2 a 4 años; tipo cualificado o agravado que lo tiene
secuestrado más de 15 días, 5 a 8 años.

6.1. Artículo 163 CP

• El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será


castigado con la pena de prisión de cuatro a seis años. = tipo básico.
• Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros
días de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se
impondrá la pena inferior en grado. = tipo privilegiado, de consumación.
• Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención
ha durado más de quince días. = tipo cualificado o agravado.
• El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una
persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la
pena de multa de tres a seis meses.
No es lo mismo el tipo básico que la ley general, de la misma manera que no es lo mismo
tipo cualificado o privilegiado que ley especial, el asesinato no es una ley especial
respecto del homicidio.

7. TIPOS DE CONSUMACIÓN NORMAL Y ANTICIPADA


• Normal, corresponde con la producción del resultado, cuando el resultado que
es la lesión del bien jurídico es lo que cierra el tipo. Consiste en que el resultado

12
es elemento del tipo, lo que determina la consumación es la producción del
resultado.
• Anticipada, cuando el legislador no espera a la producción del resultado y le vale
con la conducta, se produce cuando el legislador no exige el resultado para
afirmar que el tipo esta consumado.

Tenemos una idea general que es la tentativa (cuando le intenta matar pero no le mata)
asociada al peligro, y la consumación (cuando le mata), asociada a la lesión del bien
jurídico. Pero hay veces que el legislador quiere adelantar la línea de defensa. Cuando
ya se ha consumado, pero hay peligro.
Ejemplo: artículo 472. El delito de rebelión. El que se alza pública y violentamente para
declarar la independencia de una parte del territorio nacional es.... Lo que hace el
legislador es no esperar, adelanta la línea de defensa y la consumación es cuando hay
peligro.
El tiempo, la conducta y el resultado. Ejemplo: Pepe dispara a Juan en ese momento.
Desde que Pepe le va a matar, eso es peligro, y cuando se lo clava es lesión.

13
14
TEMA 5. ELEMENTOS DEL TIPO II: LA CONDUCTA
Y EL RESULTADO

1. CONCEPTO Y CONDUCTA. INTRODUCCIÓN


La conducta es el control del movimiento de los cuerpos o de la energía en el espacio.
Solo se tiene en conducta la conducta humana. La conducta es un hecho humano.
• La acción se entiende como un “hacer” que se opone a la omisión que es el “no
hacer”. La acción necesita de un movimiento corporal excluyendo expresamente
lo que está pensando, lo que quiere y no quiere hacer esa persona (no hay acción
en movimientos reflejos pq no es un control voluntario del cuerpo) para que
pueda ser considerada una conducta humana.
• La omisión es un “no hacer” cuando hay que “hacer”, cuando existe una situación
jurídica en la que el ordenamiento jurídico espera que actuemos.

Hay otra omisión que llamamos omisión impropia o comisión por omisión, el resultado
se atribuye a la omisión (no haces algo sin darte cuenta, pero se entiende como “no
hacer”)
Art.11 CP: los delitos que conllevan que se produzca un resultado se entienden que se
hacen por omisión cuando, si no evitas hacerlo, daría el mismo resultado que su
causación. También se puede equiparar a la acción si hay una obligación legal o
contractual específica de actuar o si al omitir esa acción has creado un riesgo para el BJP
ej: el padre que no da de comer a su hijo... ha asesinado a su hijo, posición de garante,
porque es aquel que está en una posición en la que debe garantizar que el bien jurídico
no se lesione. Es una comisión por omisión porque te imputan el resultado como si
hubieras cometido la acción.
Art.195 CP: omisión de socorro -> delito de omisión propia o pura

2. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA
• Impulso volitivo: movimiento voluntario que contiene este impulso. Los actos
reflejos no tienen impulso volitivo.
• Capacidad de manifestación por exteriorización de la voluntad: no hay capacidad
de acción (por ejemplo, un minusválido) por lo que no hay una conducta
delictiva.
• Manifestación de voluntad externa: La parte exterior es la variación que hay en
el mundo externo resultante de una voluntad de acción u omisión. Puede ser:
- Activa: cuando el sujeto mueve el cuerpo.
- Omisiva: los hechos tienen consecuencias distintas a si hubiese actuado.

15
3. CONCEPCIÓN

3.1. Concepción valorativa de la conducta. ESTO NO CAE POR AHORA

La acción es lo que el tipo dice que es. El tipo penal contiene la acción y la define
simplemente a través del lenguaje. Los aspectos físicos del movimiento corporal solo
son una parte. La concepción valorativa es importante.

3.2. Concepto de resultado. Resultado valorativo y material

El resultado se define como la consecuencia de la conducta y siempre hay un resultado


valorativo y casi siempre uno material.
• Resultado valorativo: la lesión obtenida del bien jurídico, en el mundo de los
valores, no es algo tangible. Por ejemplo, en un homicidio el resultado es
valorativo, es la lesión de la vida.
• Resultado material: resultado en el mundo físico. En el ejemplo del homicidio, el
resultado material sería el cuerpo humano. En este tipo no se puede separar
espaciotemporalmente el resultado de la conducta, se producen a la vez.
Desde el punto de vista finalista no se concibe una acción sin ver el propósito por eso
supra determinación final (he determinado la finalidad de mi acto).

4. ACCIÓN
Es un movimiento físico, corporal controlado por la voluntad del sujeto.
La mayoría de las conductas que se castiga en el mundo penal son acciones y es
frecuente que una norma que prohíbe algo implique con ello una acción.
En la conducta de acción el ordenamiento jurídico lo que espera del ciudadano es
precisamente una omisión, que se abstenga de hacer algo

5. OMISIÓN
Es no hacer lo que el ordenamiento jurídico espera/exige que hagas. Normalmente el
ordenamiento espera que realices una acción.
Ej: Si estas conduciendo y hay un accidente y tú te vas la omisión es que no te bajas a
ayudar
La omisión requiere una posición jurídica del individuo que le obliga a realizar una
conducta (estas obligado a ayudar en caso de accidente, si te largas entonces es una
omisión de socorro).
Hay dos tipos:
• Propia/pura: el sujeto está en una posición jurídica de espera; el Ordenamiento
Jurídico espera que el sujeto actúe de una manera correcta ej: omisión de
socorro

16
• Impropia/comisión por omisión: el sujeto está en posición de garantía o posición
de garante del bien jurídico protegido, no hace la conducta que debería de hacer
(ej: en el homicidio los padres están en posición de garante de los hijos, que le
den de comer, que le saquen adelante…si no realizan eso pues hay omisión pq
no lo hacen y hay un resultado y el niño muere).

6. DELITOS DE MERA ACTIVIDAD Y DELITOS DE RESULTADO


• Delitos de mera actividad: aquellos en que la conducta no puede separarse del
resultado. No hay separación espaciotemporal entre resultado y conducta.
Ejemplo: Abuso sexual.
• Delitos de resultado: aquellos en los que el resultado en el mundo exterior se
puede separar espaciotemporalmente de la conducta. Para que un delito sea de
resultado basta con que exista un supuesto de hecho en el que esto ocurra.
Ejemplo: Homicidio, hay una separación en el espacio y el tiempo entre conducta
y resultado.

17
18
TEMA 6: ELEMENTOS DEL TIPO III: IMPUTACIÓN
OBJETIVA DEL RESULTADO
La imputación objetiva del resultado es una teoría. Nos planteamos si en los delitos de
resultado podemos imputar o atribuir el resultado a la conducta realizada. Solo se nos
plantea en esos delitos
Históricamente determina cuando un resultado se puede atribuir a una conducta.

1. CASUALIDAD
Las teorías de la causalidad tratan de ser de carácter científico y están basadas en que
los resultados se producen por una sucesión de condiciones previas, es decir, cuando se
producen unas condiciones específicas de carácter físico se produce un resultado.
A partir de aquí se desarrolla la teoría de la condictio sine qua non = causa (Se define la
causa de un resultado como la condición sin la cual no se produce el resultado).
Si en un caso pasan cosas sucesivas hasta alcanzar el resultado, lo que hay que hacer es
suprimir mentalmente un caso y si ves que si lo quitas no pasa el resultado final entonces
esa la identificas con la causa
La doctrina científica se da cuenta de que esta solución no es correcta pq no resuelve el
problema entonces se buscan diversos criterios para intentar solucionarlo y pasan los
años y se llega a la conclusión de la teoría de la imputación objetiva (te planteas si el
resultado se puede imputar a la conducta) que es mejor que la condictio sine qua non

2. RIESGO PERMITIDO Y RIESGO PROHIBIDO


• En todas estas actividades tenemos lo que se llama un riesgo permitido que lo
marca la norma.
• Cuando incumples la norma generas un riesgo o peligro prohibido.
Por ejemplo, hay una norma que establece que no puedes circular a más de 50 km/h en
ciudad:
• Riesgo permitido: circular a 50 o menos implica que hay riesgo pq te puedes
chocar o atropellar, pero te permite la norma circular así.
• Riesgo prohibido: circulas a más de 50 km/h, incumples la norma.

2.1. Generación del riesgo prohibido y realización del riesgo en el resultado. Fin de
protección de la norma

Para saber si una conducta es peligrosa o no “X” dispara a “Y” y no le da, la conducta es
peligrosa visto ex ante, pero visto ex post carece de peligro.

19
La doctrina considera que el juicio de peligrosidad hay que hacerla ex ante para ver si
hay peligro prohibido. Se tienen en cuenta sus conocimientos.
Por ejemplo, una mujer quiere matar a su marido. Por la noche le clava un cuchillo y
piensa que lo mata. Cuando se realiza la autopsia se determina que el hombre había
muerto media hora antes a causa de un infarto.
• Ex ante: aquí está el bien jurídico protegido de la vida del marido. La mujer tiene
intención de matarlo y piensa que efectivamente lo ha matado pq su conducta
ha dado lugar al resultado. Se castiga a la mujer por una tentativa de homicidio
porque ella tenía intención, aunque no lo haya matado pq estaba muerto, pero,
si no hubiese sufrido un infarto, lo habría matado.
• Ex post: aquí no hay bien jurídico protegido porque en realidad no habría
homicidio porque el marido ya estaba muerto por lo que no hay bien jurídico a
proteger.

20
TEMA 7. ELEMENTOS DEL TIPO IV: OTROS
ELEMENTOS DEL TIPO

1. SUJETOS

1.1. Sujeto activo

El sujeto activo del delito es el que realiza la conducta típica o el que de alguna manera
interviene en la realización de la conducta típica, por eso dentro del concepto del sujeto
activo está el autor el cooperador necesario, cooperador no necesario, cómplice,
inductor…
Ejemplo: (Pepe mata a María) es Pepe porque es el que realiza la conducta típica

1.2. Sujeto pasivo

Es el titular del bien jurídico protegido eso significa que cuando la conducta afecta a
alguien que no es el titular del bien jurídico protegido realmente no es el sujeto pasivo
Ejemplo: (Pepe mata a María) es maría, titular del bien jurídico de la vida.

2. OBJETO MATERIAL
Persona o cosa sobre la que recae o que soporta la conducta típica, si Pepe mata a María,
María es en ese caso el objeto material y además el sujeto pasivo. Ella es la titular del
bien jurídico lesionado y sobre la que cae la conducta que realiza Pepe (matarla).

3. CIRCUNSTANCIAS TÍPICAS
Aspectos o hechos, de lugar, tiempo, modo, de ejecución o de cualquier otra naturaleza
que forman parte del tipo pero que no son en sí mismos ni la conducta ni el resultado
pero sí pueden estar relacionados con estos. Por ejemplo: la alevosía (que se da cuando
el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la
ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla)
es una circunstancia típica

4. ELEMENTOS
4.1. Elementos subjetivos del injusto

Lo subjetivo es lo inmaterial, lo que piensa y quiere el sujeto. Ejemplo: el ánimo de


lucro...en los delitos patrimoniales básicos como es el hurto, robo.

21
Es la única parte subjetiva que tenemos en el juicio de antijuridicidad, porque utilizamos
una teoría neoclásica, porque en la culpabilidad si integra parte subjetiva, introduce el
dolo. El elemento subjetivo no convierte a la antijuridicidad en subjetiva.

4.2. Elementos expresamente excluidos

Cuando la ley de manera expresa excluye un elemento normalmente negativo


• Artículo 172 CP: elimina coacciones.
• Artículo 455 CP: de la realización arbitraria del propio derecho.

4.3. Elementos que no pertenecen al tipo

4.3.1. Condiciones objetivas de punibilidad


Punibilidad no es lo mismo que la pena, la punibilidad es la posibilidad de aplicar una
pena, cuando algo es punible significa que se puede aplicar la pena. No requiere dolo
Las condiciones objetivas de punibilidad se refieren a la pena o a la entidad de la pena.
Esas condiciones pueden concurrir o no y si no concurren en el comportamiento del
autor, el comportamiento seria impune. Pueden concurrir o no en el comportamiento
del sujeto. Hay dos tipos las propias y las impropias:
• Propias: restringen la punibilidad. El legislador entiende que no existe la
necesidad de imponer una pena. Consistiría en añadir a la inscripción típica
ciertos elementos ajenos que deben constatarse con anterioridad a la imposición
de la pena correspondiente.
• Impropias: por ejemplo, articulo 166 CP.

4.3.2. Condiciones de procedibilidad


Son condiciones de procedibilidad en ocasiones la denuncia previa. Hasta que se haga
auto firme no puede proceder contra esa persona.
El requisito de procedibilidad recae sobre una sentencia firme, que no admita recurso o
sobre archivo, se puede reabrir posteriormente. En cuanto la acción tiene relación con
el tipo de injusto, sobre el juicio de antijuridicidad. Delitos de un acto, de pluralidad de
actos y alternativos.
Según que el tipo describa una sola acción, varias acciones o varias alternativas y por lo
tanto concurrirá un delito de un acto o pluralidad de actos o alternativo.
• Un acto. Un hurto.
• Pluralidad de actos. Robo con violencia.
• Varias alternativas. (delito alternativo). Allanamiento de morada. Hay dos
comportamientos. Los medios determinados y los resultados del tipo.

22
DELITOS DE MEDIOS DETERMINADOS -> Delito de robo, violencia e intimidación o
fuerza. Tenemos de delitos de medios determinados o regulativos.
RESULTATIVOS -> El comportamiento puede dar lugar a muchas modalidades, por
ejemplo delito de homicidio. Los delitos de acción u omisión y los delitos facultativos.
Delitos de acción aquellos en los que la ley prohíbe la realización de una conducta que
se estima nociva. Delitos de omisión, aquellos de los que se ordena actuar en
determinado sentido que se reputa beneficioso y se castiga el no hacer (omisión pura y
comisión por omisión).

23
24
TEMA 8. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Es el segundo paso del juicio de antijuridicidad. Si no hay causa de justificación la
conducta es antijurídica.
Causa de justificación: un hecho que se valora jurídicamente en el sentido de que hace
que el tipo de injusto no se pueda considerar contrario al derecho.

Juicio de antijuricidad
Paso 1: típico
Paso 2: causa de justificación

ejemplo: si yo he pegado a Juan y Juan se defiende para


que no le mate y en legítima defensa mata a Pepe, el
hecho no es contrario a la agresión.
Balanza
Si pepe matara a juan disparando y Juan para defenderse
le clava el cuchillo a pepe matándole, es en legítima
defensa ps el hecho es típico, pero no antijurídico.
BIEN JURÍDICO BIEN JURÍDICO

Según la tabla: Como juan mata a pepe (paso uno, lesión


del bien jurídico de la vida) pero es en legítima defensa
(paso 2) el juicio de antijuricidad sale negativo pq es jurídica
La causa de justificación tiene una naturaleza basada en el bien jurídico porque en el J/A
trabajamos con el bien jurídico, por lo que el daño o lesión del bien jurídico, la causa de
justificación también se referirá al bien jurídico
Balanza: es un tema de equilibrio entre bienes jurídicos. La naturaleza jurídica de la
causa es que salvaguarda un bien jurídico de mayor importancia que el bien jurídico
lesionado

1. LEGÍTIMA DEFENSA
La legítima defensa no es contrario al derecho, la conducta sería típica, pero al estar
justificada no es antijurídica. POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN
En el Código Penal se encuentra en el art.20; se encuentran las eximentes (cuyas clases
son: causas de justificación, causas de imputabilidad y causas de exclusión de la
culpabilidad).
En el apartado 4 se encuentra la legítima defensa
Art.20.4 CP: El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre
que concurran los requisitos siguientes:

25
• Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión
ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en grave
peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada o
sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla
o éstas.
• Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
• Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
El Tribunal Supremo ha considerado que los medios debían ser proporcionales en la
defensa
Por ejemplo → me atacan con un palo, yo no puedo atacar de vuelta con un cuchillo
porque está
Desproporcionado: FALSO
Lo que dice la ley, lo que ha ido diciendo el Tribunal Supremo es lo que vale. La ley no
dice que los medios sean proporcionales, está diciendo que haya una necesidad racional
de emplear el medio, pero eso no conlleva que te cebes
Por ejemplo; le pegas un tiro a alguien. Aunque sea racionalmente necesario disparar
porque te está atacando él y es lo primero que tienes a mano, no hace falta dispararle
para matarle pq eso no es racionalmente necesario, puedes dispararle a una zona que
no peligre su vida como la pierna, un disparo al aire para asustarle…
Una cosa es la naturaleza del medio y otro la utilización del medio, su intensidad. Uno
tiene que defenderse haciendo lo necesario, pero tampoco más de lo necesario, el
exceso en esta utilización es lo que se llama exceso intensivo, la llamada intensión.
Apartado 3 articulo 20.4 CP: Falta de provocación suficiente por parte del agresor. Al
defenderse agrede al agresor y no se consideraría legítima defensa porque él ha
provocado al agresor y no al revés. El bien jurídico es la prevalencia de lo justo sobre lo
injusto
NO DICE QUE EL MEDIO PARA REPELERLA TENGA QUE SER PROPORCIONAL.
La idea en la que se basa la legítima defensa es que la prevalencia de la ley, Estado y
Orden es un bien jurídico, porque el Estado no puede proteger a los ciudadanos siempre
por lo que la prevalencia en el derecho sobre la injusticia, el ataque se considera que es
un bien jurídico. Por eso cuando te atacan hay dos bienes jurídicos en juego, tu vida y la
del que te ataca.

2. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE


Artículo 20.5 CP: El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno
lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
• Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

26
• Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el
sujeto.
• Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.
El estado de necesidad tiene ciertos parecidos con la legítima defensa, pero también
tiene diferencias.
Hay dos estados de necesidad en la frase de “que el mal causado es menor que el que
tratas de evitar”, quiere decir que sea igual o menor.
• Si el mal causado es menor que el que trates de evitar: vamos a tener una causa
de justificación. Estado de necesidad de justificación
• Si el mal causado es igual que el que tratas de evitar: estado de necesidad
excusante.
Ejemplo: En una película derriban a uno y su amigo baja al campo de batalla para
salvarle. Tiene el brazo enganchado y se lo corta, era la vida de su amigo o la integridad.
Esto sería un estado de necesidad justificante o de justificación.
Cuando se dice que se infringe un deber siempre hay detrás un bien jurídico.
Ejemplo: Dos están en una barca que se está hundiendo y que tiene alrededor tiburones.
No aguanta el peso de los dos, si se quiere salvar uno tiene que tirarse uno.
Cuando hablamos del mal hablamos del bien jurídico, si el mal causado no es mayor, es
igual o menor, por tanto, si empuja al otro lesiona el bien jurídico de la vida del otro y
se salva el bien jurídico de su vida. Esto sería un estado de necesidad excusante.

3. EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO


Artículo 20.7 CP: El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de
un derecho, oficio o cargo está exento de responsabilidad criminal
Las ordenes de los superiores sobre los inferiores siempre hay que cumplirlas
Por ejemplo, en el Holocausto alemán, un subordinado puede alegar causa de
justificación.

3.1. ¿Hasta dónde llega el cumplimiento del deber?

No existen los mandatos antijurídicos obligatorios. No solo afecta a estos estamentos


jerarquizados, sino que también afecta a los ciudadanos.
Ejemplo: artículo 410 CP:
• Las autoridades o funcionarios públicos que se negaren abiertamente a dar el
debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la
autoridad superior, dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y
revestidas de las formalidades legales, incurrirán en la pena de multa de tres a
doce meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de
seis meses a dos años.

27
• No obstante, lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirán en
responsabilidad criminal las autoridades o funcionarios por no dar cumplimiento
a un mandato que constituya una infracción manifiesta, clara y terminante de un
precepto de Ley o de cualquier otra disposición general.
El juez dicta sentencia con contenido concreto y la policía lo tiene que hacer (desahucio),
si se niega entra en este artículo. Los mandatos antijurídicos no existen, si va contra la
ley el subordinado no tiene obligación de cumplir con el mandato.
Artículo 410.2 CP: infracción de normas que sean de manera tajante. Es una causa de
justificación cuando lo que le están ordenando es antijurídico. El problema es quien
decide lo que es jurídico y lo que no. Si hay una norma que dice que se puede matar a
los judíos (por ejemplo), ya no es un mandato jurídico obligatorio. ¿Tienen todas las
normas del estado contenido jurídico? Sí (dictadura de derecho)

4. CONSENTIMIENTO
Dentro del ejercicio ilegitimo del derecho se incluye el consentimiento como una causa
de justificación diferente, pero en realidad es el ejercicio legítimo de un derecho.
Ejemplo: derecho a la libertad de expresión. En el consentimiento como causa jurídica
de justificación hay bienes jurídicos individuales y otros colectivos y otros de carácter
difuso.
El consentimiento no es válido para todos los bienes jurídicos, solo es válido para los
bienes jurídicos de los que tú eres titular único. Puedes decidir, como es el caso del
patrimonio, que pertenece a varias personas concretas individuales (se pueden poner
de acuerdo).
Hay bienes que aun siendo individuales son indisponibles (la vida), en el sentido de que
no puedes dar tu consentimiento para que otro te mate. No sirve de causa de
justificación, (artículo 143). Cuando se trata de un bien indisponible y se quiere regular
el consentimiento, se hace en la parte especial.
Un ejemplo clásico es el artículo 155 y 156. En definitiva, cuando el consentimiento es
válido en bienes indisponibles, están regulados en la parte especial.

28
TEMA 9. LA CULPABILIDAD: CONCEPTO Y
FUNDAMENTO
1. INTRODUCCIÓN: EL JUICIO DE CULPABILIDAD
J/C -> parte subjetiva, depende de las circunstancias personales del sujeto. Se analiza el
reproche.
¿Se le puede reprochar (echar en cara) al sujeto que ha matado a otro esa muerte o no?
¿?
Es un análisis, un juicio de los aspectos personales del individuo. Se compone de 3
momentos:
• Imputabilidad.
• Formas de la culpabilidad.
• Causas de exclusión de la culpabilidad

2. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Consiste en que sin culpabilidad no hay delito, no se puede condenar a nadie por un
delito sin culpabilidad. Existe la responsabilidad civil objetiva, sin culpabilidad.
El principio de culpabilidad es el reproche que el Estado hace al individuo por haber
actuado del modo en lo que lo hizo, pudiendo haberlo evitado. El principio de
culpabilidad lo tenemos recogido en el propio código penal, en el título preliminar,
también en el artículo 5, 10.
Si no hay culpabilidad entonces no hay delito, aunque sí que hay hecho típicamente
antijurídico. Cuando hay un hecho injusto puede ser de carácter penal, civil,
administrativo... la peculiaridad del derecho penal el que es injusto tiene que ser
culpable. Sin embargo, en el derecho civil, mercantil, si hay injustos en los que no se
exige cumpla, donde la responsabilidad es totalmente objetiva, carece de aspectos
subjetivos. En el derecho penal siempre hay componentes subjetivos, sí que hay
responsabilidad.

3. DEFINICIÓN DE CULPABILIDAD
Culpabilidad: reproche que el estado hace a un individuo por haber cometido un hecho
típicamente antijurídico que pudo y debió haber evitado

29
3.1. Culpabilidad jurídica y culpabilidad moral
• Culpabilidad jurídica: el juicio de culpabilidad es un reproche jurídico; analizas lo
que pudo y debió evitar.
• Culpabilidad moral: no debe el juez decir que es moral o antiético el hecho que
se está juzgando

3.2. Culpabilidad y norma subjetiva de valoración

La norma es norma objetiva de valoración pq se refiere sobre todo al bien jurídico y se


encarga de valorar el bien jurídico (N=NOV), de ella sale el bien jurídico (N = NOV · (BJ) -
> ) y da lugar al juicio de antijuridicidad (N = NOV · (BJ) ->J/A) se determina de la NOV la
norma subjetiva de determinación que va determinada al sujeto y es un imperativo; eso
da lugar al juicio de culpabilidad.
Norma = Norma Objetiva de Valoración · (BJ) -> J/A

Norma Subjetiva de Determinación (sujeto) -> J/C


(IMPERATIVO)

4. FUNDAMENTO DE LA CULPABILIDAD
La libertad, en sentido amplio porque si no eres libre, no se puede reprochar. Para que
yo pueda reprochar a alguien algo y decirle “podrías y deberías no haberle matado”, esa
persona debe tener la libertad para elegir si matas o no matas

5. CONCEPCIÓN NORMATIVA Y CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DE LA


CULPABILIDAD
Hay dos tipos:
• Concepción normativa: incluye la psicológica, pero va más allá; consiste en que
la culpabilidad es la infracción de una norma y no requiere conexión psicológica
del individuo con el hecho, solo requiere conexión normativa (es decir, el sujeto
no piensa en las cosas para que haya culpabilidad, que es lo que pasa en el otro,
simplemente lo hace).
• Concepción psicológica: hay una conexión psicológica que significa que el sujeto
conoce el resultado que va a hacer o producir y, en ocasiones, la busca, en otros
la acepta, aunque sea difícil. Fue la primera concepción.
El principio de culpabilidad está basado originalmente en la idea de que hay una
conexión psicológica entre el individuo y el hecho. La culpabilidad va a requerir la
imputabilidad; al final la libertad requiere capacidad intelectual (capacidad de querer) y
capacidad volitiva (voluntad)

30
6. ESTRUCTURA DEL JUICIO DE CULPABILIDAD
J/C
6.1. Imputabilidad: capacidad para ser culpable

Depende de:
• Capacidad intelectual: comprender.
• Capacidad volitiva: poder actuar en función de esa comprensión.
Por ejemplo, matar al vecino comprendemos que es antijurídico y no lo hacemos, un
drogadicto en sobredosis sabe que está prohibido asaltar la farmacia pero no puede no
hacerlo porque lo necesita.

6.2. Formas de la culpabilidad

La manera en la que uno puede ser culpable, son dos:


• Dolo: intención.
• Imprudencia: lo haces sin querer

6.3. Causas que excluyen la culpabilidad


• Miedo insuperable.
• estado de necesidad excusarte

31
32
TEMA 10. LA IMPUTABILIDAD
1. CONCEPTO
La imputabilidad es la capacidad para ser culpable, esto quiere decir; la capacidad para
comprender (elemento intelectual) y la capacidad de actuar (voluntad) conforme a esa
comprensión (elemento volitivo).
Lo analizamos desde diferentes puntos de vista, pero siempre es lo mismo. La
imputabilidad en el Código Penal está reconocida, pero de forma negativa, mediante las
causas que la excluyen, se deduce cuando no hay imputabilidad. Esto es un tema pacifico
en la doctrina. Cuando hay imputabilidad (si eres imputable) quiere decir que tiene
capacidad de actuar conforme a deber (al deber subjetivo conforme que él tiene)

2. ACTIO LIBERA IN CAUSA


Significa que la acción que realiza el sujeto es libre en su causa, es decir, en el momento
en el que el sujeto se toma las drogas es libre, y por consiguiente es imputable, aunque
en el momento en el que realiza la conducta no tenga capacidad para comprender.
Si él se sitúa en estado de imputabilidad es un estado de Actio Libera In Causa porque
en el momento que se tomaba las sustancias sabía lo que hacía. La reprochabilidad e
imputabilidad exigen que el sujeto sea libre en la causa de esta. El que se antepone en
situación de inimputabilidad, luego no puede justificar.

3. CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

• Menor de edad (artículo 19: Los menores de dieciocho años no serán


responsables criminalmente con arreglo a este Código. Cuando un menor de
dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo
dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor).
• Anomalía psíquica (artículo 20.1: El que al tiempo de cometer la infracción penal,
a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la
ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por
el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su
comisión).

• Intensificación plena de abstinencia (artículo 22.2: El que al tiempo de cometer


la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u
otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el
propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o
se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su

33
dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho
o actuar conforme a esa comprensión)

• Alteración de la percepción (artículo 20.3: El que, por sufrir alteraciones en la


percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente
la conciencia de la realidad)

34
TEMA 11. FORMAS DE LA CULPABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Solo hay una culpabilidad y es la culpabilidad normativa. Pero hay dos formas de ser
culpable:
• La forma dolosa: el dolo, se divide en:
- Dolo directo de primer grado.
- Dolo de segundo grado.
- Dolo eventual
• La forma imprudente: la imprudencia.
- Imprudencia con representación.
- Imprudencia sin representación
No es que sean dos tipos de naturaleza diferente. Vamos a ver el contenido de la
voluntad, capacidad de la voluntad.

2. Dolo
El dolo es el conocimiento y la voluntad de la ejecución de un hecho típicamente
antijurídico donde el hecho típicamente antijurídico es la realización del tipo de injusto.
Está compuesto por dos elementos:
• Elemento intelectual (conocimiento, comprensión): es el conocimiento sobre el
hecho, es decir, que cuando uno está clavando el cuchillo sabe lo que hace. Por
ejemplo, se puede pensar que la bigamia está prohibida sin la significación
antijurídica del acto. Puede ocurrir que haya un elemento que lo que hace es
cambiar tu conocimiento sobre si el acto concreto es antijurídico, pensando, por
ejemplo, que cuando te separas puedes casarte de nuevo. Cuando falta el
conocimiento al final no va a haber dolo. En la comisión por omisión también es
necesario el conocimiento sobre las circunstancias o elementos que genera la
posición de garante, es decir, el conocimiento sobre la posición de garante.
• Elemento volitivo. Es el querer. ¿Qué es lo que tiene que abarcar ese querer? Lo
conocido, lo comprendido. Todo lo que está dentro del elemento intelectual.

2.1. Las clases del dolo en función de la intensidad del elemento volitivo

• Dolo directo de primer grado: el sujeto tiene la intención de lograr el objetivo


específicamente. Su intención es lograr el resultado, busca el resultado
especialmente, suele aparecer en casi todos los delitos. El sujeto busca
específicamente como fin el resultado o el injusto que está realizando. Es un
injusto buscado específicamente. Cuando el que quiere matar a otro conoce que
le quiere matar, comprende todos los aspectos y su objetivo es matarle.

35
• Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias: sucede cuando el
sujeto asume el resultado como una consecuencia necesaria de su conducta,
pero no lo busca especialmente, ese asumir o aceptar que el resultado se va a
producir necesariamente es una manera de querer. La intensidad de la voluntad
baja un poco. El sujeto sabe que el resultado se va a producir necesariamente
como consecuencia de su actuar y lo acepta, aunque no lo busca
específicamente. Ese es el caso clásico del atentado terrorista donde el terrorista
quiere matar a un general poniendo una bomba y ese es su objetivo principal
(dolo directo de 1o grado) pero también mata al conductor, el terrorista sabe
que va a matar al conductor y lo acepta, aunque no lo busca.
• Dolo eventual: el sujeto se representa (mentalmente) las consecuencias de su
acción, el resultado, como probables, no como seguro, ni necesario. Es una
probabilidad y lo acepta para el caso de que se produzca. El querer aquí es más
suave, es una afectación. Según la teoría que usemos puede ser de posibilidad o
de probabilidad. El sujeto se plantea como posible o probable un resultado y
para el caso lo acepta. Ejemplo, un sujeto conduce y va a más velocidad de la
permitida, entonces el sujeto se puede plantear, desde el punto de vista del dolo,
que cabe la probabilidad de que atropelle a alguien. Se puede bajar la velocidad
o no. Si piensas que puedes pasar y no bajas velocidad es dolo eventual, porque
si no sería imprudencia. Si se arriesga asume el resultado.

2.2. Teorías principales para resolver esto

• Teoría del consentimiento: es preciso distinguir entre:


- La teoría hipotética del consentimiento parte de la base de que en todo dolo
tienen que concurrir el conocimiento y la voluntad, la voluntad aquí en el
dolo eventual va a ser el consentir. Requisitos, cuando se representa el
resultado como probable y lo asume, si asume el resultado la conducta es
dolosa, pero si no lo asume no ha consentido el resultado, no ha aceptado
entonces es imprudencia, ante esta situación se desarrolló con posterioridad
la teoría de la probabilidad.
- La teoría positiva del consentimiento trata de alcanzar la diferenciación entre
dolo eventual e imprudencia recurriendo al comportamiento efectivo del
sujeto: así,
o Si actuó a toda costa, con independencia y sin importarle la
producción del resultado, concurrirá dolo eventual.
o Sí de su conducta se puede deducir la intención de esquivar o eludir
la producción del resultado, entonces sólo se le podrá imputar dicho
resultado a título de culpa.
• Teoría de la probabilidad o de la representación (conocimiento). En las teorías
de probabilidad renunciamos el elemento volitivo y nos centramos en el
elemento intelectual y en concreto ven la representación. Si el sujeto se
representa la producción del resultado como probable actúa con dolo. Y si se
representa como posible actúa con imprudencia. La posición del Tribunal
Supremo dice que cuando hay una alta probabilidad de que se produzca

36
resultado el sujeto actúa con dolo eventual, porque no se cree que no lo haya
aceptado. Prescinde del consentimiento.

3. IMPRUDENCIA
La imprudencia es la infracción del deber de cuidado exigible personalmente al
individuo. El que no realiza las diligencias debidas sin intención es imprudente. Ese deber
es parte del imperativo. Es una norma subjetiva de determinación, es un imperativo. La
imprudencia se caracteriza por ser algo subjetivo.
La previsibilidad y la evitabilidad que construyen ese deber subjetivo de cuidado son los
dos elementos de la imprudencia. La imprudencia se basa en que el hecho sea previsible
y evitable.
• Previsibilidad: para que haya imprudencia el resultado debe de ser previsible.
Que el sujeto pueda prever y que el sujeto deba prever (poder y deber).
• Evitabilidad: poder evitar, y deber evitar) Ahí es donde tenemos el corazón de la
imprudencia.
Ejemplo: ¿Pudo prever el conductor que se iba a romper el freno? NO. No debió de
preverlo, porque los deberes de previsibilidad del freno no le corresponden al
conductor, corresponde al fabricante...

3.1. Clases de imprudencia

• Imprudencia leve: faltar a los aspectos menos fundamentales del deber de


cuidado. Ejemplo, si un sujeto va conduciendo llega al stop frena pero no para
del todo y sigue, sería imprudencia leve. Si la imprudencia es leve es un tema
civil.
• Imprudencia grave: faltar a los aspectos más elementales del deber de cuidado,
se asocia mucho con la previsibilidad y la evitabilidad que realizaría
prácticamente cualquiera. Ejemplo, un sujeto va conduciendo hay un stop lo
salta, viene otro lo salta, está faltando a lo más elemental por lo tanto es
imprudencia grave.
• Imprudencia menos grave: se reputará imprudencia menos grave, cuando no sea
calificada de grave, siempre que el hecho sea consecuencia de una infracción
grave de las normas sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad
vial, apreciada la entidad de ésta por el Juez o el Tribunal.
Y también tenemos
• Imprudencia con representación: el sujeto ha representado mentalmente el
resultado, aunque no se produzca el resultado. Si ha excedido la velocidad y no
se plantea el resultado es imprudencia sin representación. En los casos en los
que no tenemos dolo eventual y hay representación es con representación, pudo
y debió haberlo previsto y evitado.

37
• Imprudencia sin representación: que ni siquiera lo pensó. El nexo entre el
resultado y la mente del sujeto es un nexo normativo.
• Imprudencia profesional: se refiere al ejercicio de una actividad profesional
donde suele haber una regulación específica. Pero la imprudencia profesional
puede ser grave o leve, o con representación o sin representación. No se
excluyen las demás.

4. CASO FORTUITO
Hay caso fortuito cuando no hay imprudencia, no hay culpabilidad. Ejemplo, conductor
frena, se rompe el freno, atropella al sujeto. La ley de circulación de motor establece
que el conductor será responsable, independientemente de que haya culpa o no,
porque lleva el objeto peligroso.

38
TEMA 12: EL ERROR
1. INTRODUCCIÓN
El error es un conocimiento equivocado. Una discordancia entre lo que el sujeto piensa
y la realidad. La ignorancia es la ausencia de conocimiento, no es un conocimiento
equivocado, simplemente no lo tiene. En derecho penal a los necios, ignorantes y los
que tienen conocimiento equivocado les tratamos igual. Dentro del error incluimos
tanto el conocimiento equivocado como la ignorancia.
EFECTOS DEL ERROR EN LA TEORIA JURÍDICA DEL DELITO. Fundamentalmente destruye
el dolo, porque el error es un fallo de conocimiento.

2. CONCEPTO Y CLASES

2.1. Concepto

Error: discordancia entre lo que el sujeto piensa y lo que realmente es y, por tanto, es
un problema intelectual.
El dolo es el conocimiento y la voluntad, con referencia al error el conocimiento está
mal
Ejemplo: el sujeto X dispara a uno que estaba durmiendo y resulta que estaba muerto;
hay un error.

2.2. Clases

2.2.1 Propio e impropio

• Propio: error sobre el conocimiento de usualmente los elementos del tipo.


Afecta a las formas de imputabilidad, es el que vamos a buscar.
• Impropio: error en la ejecución.
Por ejemplo, el que quiere disparar a uno y da a otro, es un error impropio pq se hace
en la ejecución de la acción y no en el pensamiento.

2.2.2 relevante e irrelevante


• Relevante: es el que nos va a interesar, tiene consecuencias jurídicas
especialmente legisladas.
• Irrelevante: no tiene trascendencia jurídico-penal; por ejemplo no sabe si la
menor con la que está teniendo relaciones tiene 11 o 12, da igual porque sigue
siendo menor de 18 y es delito si tiene 11 o 12.

39
2.2.3. Vencible e invencible (aparece en la legislación de manera expresa)
• Vencible: el que el sujeto activo con su capacidad y circunstancias concretas en
ese momento es capaz de destruir el error en ese momento; por ejemplo en las
relaciones sexuales con un menor, era mayor o menor que 18? pensaba que era
mayor pero resulta que no -> error vencible.
• Invencible: cuando el sujeto, con sus circunstancias particulares, no puede
destruir el error. En la práctica no se acepta casi nunca.

2.2.4. Error de tipo y error de prohibición (IMPORTANTE).

• Error de tipo: un error sobre uno o varios elementos del tipo del injusto. (Error
directo); consiste en que el sujeto cree que no concurre el elemento del tipo y
resulta que si concurre
Ej: el cree que es mayor de 16 pero resulta que es menor; cree que no concurre
pq cree que es mayor, pero en realidad si concurre pq es menor de 16.
• Error de prohibición: te refieres al hecho en general y no a uno o varios
elementos del tipo, te refieres a todo el bloque. Ej: prohibido defraudar a la
Hacienda Pública; pense que no era delito defraudar a Hacienda pública -> error
de prohibición, es delito. Es un error sobre la antijuridicidad (bloque de J/A)
sobre la conducta en general.
Ej: Si yo creo que es mayor de 16, pero es menor, tengo un error de tipo y, a la
vez (aunque sea menor de 16), creo que no está prohibido tener una relación
con esa persona ps eso es un error de prohibición -> el error de prohibición es
un error sobre toda la integridad de tipo (es una definición inexacta pq faltan las
causas de justificación).

2.2.5. Error de hecho y error de derecho (IMPORTANTE)


Es una clasificación prior tempore: está en todas las escrituras públicas, registros… y es
anterior a la de prohibición y tipo y no sirve para nada desde el punto de vista dogmático
pero la tiene el Código Civil.
• Error de hecho: error sobre un elemento fáctico.
• Error de Derecho: error sobre un aspecto jurídico. Aquí hablamos de derecho
objetivo.
EJ: art.234 CP “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin
la voluntad de su dueño”.
Ejemplo de bigamia: los errores sobre esos elementos del tipo son errores de Derecho,
un error sobre el concepto de disolución matrimonial es un error de Derecho porque la
palabra matrimonio tiene una definición en la ley y la palabra disolución es un concepto
de disolución -> el que cree que esta separado y se casa por 2º vez en las Vegas, no pq
el error de Derecho porque creía que el matrimonio estaba disuelto, es un error sobre
el concepto de disolución matrimonial.

40
Tenemos elementos de Derecho y elementos de Hecho; si el error es fáctico de derecho
el error será de hecho. El tipo está compuesto por elementos jurídicos y elementos
fácticos; si
• El error es un elemento jurídico -> error de Derecho.
• El error es un elemento fáctico -> error de hecho.
Todos ellos son elementos del tipo ya que estos son anteriores. Este puede ser a la vez
de hecho o de Derecho.
El error de derecho no tiene nada que ver con el error de prohibición ( Matiz extra: En
un tipo penal es habitual que haya delitos de carácter jurídico y luego que haya
elementos que aparentemente son fácticos pero tienen elementos de Derecho
EJ: matar al recién nacido ; otro -> recién nacido; otro: a primera vista elemento de
hecho pero hay legislación acerca de si se trata de la muerte de un recien nacido o un
aborto y la propia ley tiene unos matices que te ayudan a diferenciar de que caso se
trata por lo que ES UN ELEMENTO DE DERECHO).

2.2.6. Esencial y accidental


• Error esencial: Error sobre un elemento del que depende el tipo básico.
• Error accidental: Error sobre un elemento de un tipo cualificado o agravado.

2.2.7. Inverso
Un error es inverso es cuando el sujeto cree que si pero no; ej: cree que tiene relaciones
sexuales con un menor de 16 años por tanto cree que concurre el elemento del tipo y
cree que esta cometiendo un delito pero luego se descubre que es mayor de 16 asi que
no hay delito..

2.2.8. Indirecto
(es complicado en la interpretación y aplicación doctrinal) Afecta/se refiere al error de
prohibición y no tanto al error de tipo.
Matar es delito? -> si
¿Si mata en legítima defensa, es delito? -> no es delito
Si el sujeto cree que si hay legítima defensa por lo que él estaba haciendo no es delito,
pero no la hay así que lo que ha realizado es un delito
El error indirecto es un error sobre una causa de justificación; el sujeto cree que
concurre una causa de justificación cuando en realidad no concurre.
No es que el sujeto no sepa que está prohibido matar (sería un error de tipo) sino que
piensa que no está prohibido matar si concurre esta causa de justificación que él está
seguro que está realizando pero en realidad no

41
2.3. En relación con los errores de tipo y prohibición

Art.183 CP: El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años,
será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de
dos a seis años.
Tipo: conjunto de elementos sobre los cuales debe recaer el dolo (forma para poder
definirlo); conocimiento, voluntad sobre el hecho y conocimiento y voluntad sobre la
antijuridicidad

3. EL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO PENAL

• El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la


responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las
personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso (esto
quiere decir en caso de que la ley prevea la comisión imprudente, si la ley dice
que eso se castiga ps se castiga. En caso de los abusos sexuales la ley no los
castiga si son imprudentes), como imprudente.
Sí es invencible para esa persona, en esas circunstancias, en ese momento saber que es
menor de 16, exime de responsabilidad criminal; eso significa que ha cometido el tipo,
no hay causas de justificación y en la culpabilidad en el dolo como no hay pq no lo sabe
por lo que no hay culpabilidad así que no hay delito -> es un hecho típicamente
antijurídico e impunible pq hay un error que excluye el dolo, hay un elemento de la
culpabilidad que no se da por lo que ya no hay delito
• El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia
agravante, impedirá su apreciación.
• El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal
excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena
inferior en uno o dos grados.

4. TEORÍAS DEL ERROR DE PROHIBICIÓN

4.1. Artículo 14

• 1 párrafo: el error de tipo.


- Vencible.
- Invencible.
• 2 párrafo: el error sobre tipos cualificados. Normalmente se refiere a un aspecto
esencial del tipo cualificado. Ejemplo: Asesinato. El que mata a otro cuando hay
alevosía. Si hay un error no se podría tener en cuenta esa calificación.
• 3 párrafo: el error de prohibición.
- Invencible.
- Vencible.

42
4.2. Teorías del dolo.

En el artículo 14.3. La regulación legal, en particular, es válida para cualquier teoría que
uno se invente, para cualquier sistema. Es válida tanto para las concepciones clásicas del
delito como para el finalismo y sus derivados.
En la doctrina al hablar de error de prohibición hay dos grupos de teorías para resolverlo
siendo una de ellas la teoría del dolo que recoge dos teorías:
• La teoría estricta del dolo: consiste que el conocimiento de la antijuridicidad
tiene que ser actual, y ahí caben dos posibilidades a su vez:
- Cuando es invencible, se excluye el dolo y la imprudencia.
- Cuando el error es vencible se excluye el dolo, pero se puede castigar con
imprudencia.
• La teoría limitada del dolo: limitada porque el conocimiento que se va a requerir
para que exista dolo es un conocimiento potencial, no actual, sobre todo en dos
casos:
- Si el error es invencible es igual que la otra (excluye dolo e imprudencia).
- Si el error es vencible lo que hace es excluir el dolo excepto en dos casos:
o La ceguera jurídica. Consiste en que el sujeto no quiere saber. En el
fondo quizá hay una sospecha de que algo está mal.
o Desprecio al derecho. Es una ceguera jurídica pero generalizada. Se
ve mucho en determinado tipo de cosas, por ejemplo, vivir al margen
de la ley. Realmente no hay conocimiento actual, pueden saber, pero
no saber que es antijurídico. No hay dolo. Por lo que debería ser
imprudencia. Estos casos son los que producen tensiones en la
doctrina. Esta teoría pretende resolver esos casos, para decir que los
casos son dolosos, estableciendo el conocimiento potencial. El código
penal aquí es muy hábil, si el error fuera vencible se aplicará la pena
en uno o dos años. Por tanto, no entra en que teoría es

4.3. Teoría de la culpabilidad.

Teoría estricta de la culpabilidad y teoría limitada de la culpabilidad.


• La teoría estricta supone una construcción que para los casos de error sobre los
presupuestos objetivos de las causas de justificación propone también la
exclusión del injusto doloso, aunque sin adherir a la teoría de los elementos
negativos del tipo. Esta teoría parte de la base de que el injusto doloso supone
una decisión contra el bien jurídico típicamente protegido o bien una decisión
en un sentido discrepante al de las normas jurídicas.
• La teoría limitada resuelve todos los casos de error de prohibición de idéntica
forma a como lo hace la teoría estricta, a excepción de los supuestos de
justificación putativa.

43
5. ERROR IMPROPIO
El error impropio también denominado error obstativo, en realidad es un error en la
ejecución. Es un error en la acción, en la ejecución del delito. Ejemplo: El tipo quiere
hacer una cosa y le sale mal, le sale otra cosa.
Hay dos tipos:
• Error en el golpe o denominado aberratio ictus: se produce un error en el
resultado. Ejemplo: Cuando se quiere matar a uno y lo lesiona. Quiere matar a
uno y mata a otro.
- Con rotura del título de imputación. Ejemplo: Alicia quiere matar a Pepe y le
dispara, pero dispara a Eva. No quería matar a Eva, pero la lesiona. El título
de imputación en relación a Pepe es homicidio. Y en relación a Eva, lesión. En
su error en la ejecución hay una rotura del título de imputación. La solución
es que Alicia la condenaríamos con un homicidio doloso con grado de
tentativa por Pepe y por Eva lesiones, concurren delitos.
- Sin rotura del título de imputación. Ejemplo: Juan dispara a Pepe y mata a
Yolanda. No se rompe el título de imputación, porque en los dos casos hay
homicidio. La jurisprudencia (homicidio imprudente consumado) también
podría condenarle de tentativa dolosa de homicidio y homicidio imprudente
consumado. El título de imputación es simplemente el delito que le
imputamos al sujeto. En su plan y en el resultado sin error hay un título,
cuando entra el error hay dos títulos.
• Error en el curso causal: los acontecimientos discurren de una manera distinta
de como el sujeto quería, pero el resultado si se produce, hay dos casos:
- Pepe quiere matar a Juan estrangulándolo, pero en el intento se da un golpe
contra el bordillo y muere (error irrelevante).
- Juan estrangula a Pepe, cree haberlo matado y lo tira al río, pero no estaba
muerto y muere ahogado, dos soluciones:
o El dolus generalis o criterio del dolo general: Había dolo de matar y
por consiguiente, delito de homicidio doloso.
o Un concurso entre un homicidio doloso intentado y un homicidio
consumado imprudente.
• Error en la persona y en el objeto:
- Error in obiecto: Error acerca de la identidad del objeto sobre el que recae la
acción típica.
- Error in persona: consiste en una persona y el autor se equivoca sobre su
identidad.
Si el cambio de identidad no provoca un cambio de calificación típica, es irrelevante el
error sobre el objeto o la persona, porque la identidad de ellos no es un elemento del
tipo y, por tanto, la equivocación sobre esa identidad no excluye el dolo: así si el autor
sustrae o daña un objeto que cree propiedad de A y realmente pertenece a B, o si el
autor lesiona a una persona que cree que es A y realmente se trata de B.

44
Si el cambio de identidad del objeto o la persona produce un tipo más grave, el sujeto
desconoce este y se representa dolosamente el tipo no agravado.
• En caso de que el tipo más grave producido sea un tipo autónomo o
independiente, en el supuesto normal de error objetivamente vencible sobre el
mismo, habrá imprudencia, con responsabilidad penal por delito imprudente si
la ley tipifica esa modalidad imprudente, por ejemplo los daños en objetos del
patrimonio histórico o artístico, en concurso ideal con el delito doloso no
agravado consumado, en el ejemplo daños normales dolosos, y si no está
tipificada la comisión imprudente del tipo distinto más grave objetivamente
producido, por ejemplo en las lesiones a un representante de otro Estado, solo
se dará el delito no agravado doloso consumado, las lesiones normales, que
también se han producido; esto mismo sucederá, por supuesto, en el caso
excepcional de que el error sobre la concurrencia del tipo más grave dadas
especiales circunstancias de enorme parecido de una cosa o persona a otra sea
objetivamente invencible, porque ya no habrá imprudencia.
• Si el tipo más grave producido es un mero subtipo cualificado, entonces según el
artículo 14.2 su desconocimiento tanto invencible como vencible impide la
apreciación del subtipo agravado, y solo se responderá de comisión dolosa del
tipo básico consumado.

45
46
TEMA 13: CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA
CULPABILIDAD

1. CONCEPTO. EXCULPACIÓN, EXIGIBILIDAD Y NO EXIGIBILIDAD

• Exculpación: declaración de la inocencia de una persona. Hecho o circunstancia


que libra de culpa a una persona.
• Exigibilidades: esencia de la culpabilidad. Si es exigible a la persona que actúe de
una manera o de otra, por sus circunstancias personales.
Nos planteamos si es o no exigible que actuara de otra manera distinta de la manera en
la que actuó. Las causas de exclusión de la culpabilidad, no es lo mismo a causas de
exigibilidad o no exigibilidad porque en la doctrina no se pone de acuerdo entre la
exigibilidad y la no exigibilidad. Se denominan causas de exclusión de la culpabilidad.

• Inexigibilidad: supuesto en el que no se puede exigir al sujeto que realice otra


conducta y por ello la realizada queda cubierta por una eximente.
Eximente: circunstancia que excluye la responsabilidad penal del sujeto por falta de
acción, por exclusión de la antijuridicidad o justificación, por atipicidad por falta de toda
relevancia jurídica, por falta del tipo subjetivo en el accidente o caso fortuito, por
exclusión solo de la tipicidad penal o del injusto penal, por exclusión de la culpabilidad
o por falta de punibilidad.

2. CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD (EXCULPACIÓN)


Existen dos causas que exculpan de la culpabilidad:
• Estado de necesidad excusante: el mal causado es del mismo peso o naturaleza
del que se trata de evitar. Cómo los dos bienes jurídicos son del mismo peso, los
ponemos en una balanza y tenemos una causa de exclusión. Código penal estado
de necesidad excusante es aquel en el que el mal causado es igual o mayor que
el que se trata de evitar, artículo 20.
• Miedo insuperable: El miedo insuperable, la doctrina y la jurisprudencia no se
ponen de acuerdo en torno a su naturaleza jurídica.

Para nosotros es una causa de exclusión de la culpabilidad, pero hay quien plantea que
es una causa de exclusión de la imputabilidad.
Ejemplo: Pepe amenaza a Juan con un machete, le agarra la muñeca sobre una mesa y
le dice que le pegue un tiro a pilar o le corto el brazo. Juan tiene miedo, pero sabe que
la vida de Pilar es más importante, aunque no se le puede exigir nada. ¿Qué hacemos?

47
Aquí podría entrar la circunstancia del miedo insuperable. No tiene que ser un miedo
absoluto, tan solo perturbar a la persona.
En esta situación nos planteamos que es una causa de imputabilidad, tiene
conocimiento de lo que hace, tiene voluntad, como este es un debate interminable es
una causa de exclusión de la culpabilidad y no una causa de imputabilidad. En los casos
de miedo insuperable suele haber una amenaza, casi siempre, de un tercero. No
necesariamente tiene que ser así. Es un tema discutido en la doctrina y la jurisprudencia.
El miedo insuperable no tiene que ser un terror, sino que tiene que ser una situación de
perturbación del ánimo. Pero esta exigibilidad es subjetiva, no es objetiva, debemos
tener en cuenta el estado de ánimo del sujeto, depende de la persona. El juicio es un
juicio subjetivo de esa persona con su edad, capacidad, aspectos psicológicos... No
hablamos de un individuo medio

48
TEMA 14: EL CONCURSO

1. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS TERMINOLÓGICOS, SISTEMÁTICOS, Y CONCEPTO


DE CONCURSO
Hay que distinguir entre el concurso de leyes, regulado en el artículo 8 del Código Penal
y el concurso de delitos. Es la concurrencia de dos o más leyes o de dos o más delitos.
El concurso de leyes significa que concurren varias leyes aparentemente aplicables, pero
en realidad solo una de ellas debe aplicarse a los hechos. Está recogido en el artículo 8
del Código penal:
“Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este
Código, y no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando las
siguientes reglas:
• El precepto especial se aplicará con preferencia al general. -> principio de
especialidad-
• El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, ya se declare
expresamente dicha subsidiariedad, ya sea ésta tácitamente deducible. ->
Principio de subsidiariedad.
• El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las
infracciones consumidas en aquél. -> Principio de consunción
• En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá los
que castiguen el hecho con pena menor” -> principio de alternatividad.

En el concurso de delitos hay dos o más delitos. Cuando solo hay un hecho y hay que
aplicar dos leyes estamos ante un concurso ideal, se impone la pena de su delito más
grave.

1.1. Artículo 73 CP

Al responsable de dos o más delitos o faltas se les impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones para su cumplimiento simultáneo, si fuera
posible, por la naturaleza y efectos de las mismas.” Concurso real de delitos, en el plano
de la realidad fáctica

1.2. Artículo 77 CP

1) Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es aplicable en el caso de que un


solo hecho constituya dos o más delitos (concurso ideal), o cuando uno de ellos sea medio
necesario para cometer el otro (concurso instrumental o teleológico).
2) En el primer caso, se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la
infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que
correspondería aplicar si se penaran separadamente las infracciones. Cuando la pena así
computada exceda de este límite, se sancionarán las infracciones por separado.

49
3) En el segundo, se impondrá una pena superior a la que habría correspondido, en el
caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las
penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los
delitos. Dentro de estos límites, el juez o Tribunal individualizará la pena conforme a los
criterios expresados en el artículo 66. En todo caso, la pena impuesta no podrá exceder
del límite de duración previsto en el artículo anterior.

1.3. Artículo 74 CP

1) No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el que, en ejecución de un plan


preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones u
omisiones que ofendan a uno o varios sujetos e infrinjan el mismo precepto penal o
preceptos de igual o semejante naturaleza, será castigado como autor de un delito o
falta continuados con la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá
en su mitad superior, pudiendo llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en
grado. Delito continuado
2) Si se tratare de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena teniendo
en cuenta el perjuicio total causado. En estas infracciones el Juez o Tribunal impondrá,
motivadamente, la pena superior en uno o dos grados, en la extensión que estime
conveniente, si el hecho revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicado a una
generalidad de personas.
3) Quedan exceptuadas de lo establecido en los apartados anteriores las ofensas a
bienes eminentemente personales, salvo las constitutivas de infracciones contra el honor
y la libertad e indemnidad sexuales que afecten al mismo sujeto pasivo. En estos casos
se atenderá a la naturaleza del hecho y del precepto infringido para aplicar o no la
continuidad delictiva. Hay dos hechos en la realidad fáctica: El delito continuado es un
caso de concurso real pero reiterado y el legislador en vez de decir que ha cometido
varios delitos, dice que se trata solo de un delito continuado. El delito continuado está
lleno de excepciones. En el delito continuado tiene que haber una relación de tiempo-
espacio entre los delitos.

2. CONCURSO DE LEYES
(También denominado concurso aparente de leyes) Ante un hecho concurren dos leyes
o más de carácter penal pero solo una de ellas es aplicable. Por eso se llama concurso
aparente de leyes. Una nota aparte de carácter sistemático- didáctico. En algunos libros
se encuentran que este concurso está al principio en la interpretación del derecho penal
porque es una cuestión de interpretación de la ley. ¿Qué ley vamos a aplicar? En la
práctica cuando uno está haciendo el análisis de un caso, cuando se ve la materia
concursal se analizan los dos concursos. De hecho lo primero que se hace a veces es el
concurso.

50
3. CONCURSO DE DELITOS
Está recogido en el artículo 73 Código Penal. Hablamos de delitos. El que mata a uno y
luego a otro comete dos delitos del homicidio. Aquí hablamos de varios delitos que
concurren:
• Concurso real: tenemos dos delitos y aplicamos las penas correspondientes a
los mismos de manera independiente. Tenemos usualmente dos hechos que
son constitutivos de dos delitos y aplicamos las dos leyes y por tanto las dos
penas. Concurso real porque es la realidad física.
• Concurso ideal (art.77): En el caso de que un solo hecho constituya dos o más
infracciones.

Ejemplo: Delito de atentado a la autoridad. Artículo 550 alguien le pega a un policía y se


hace luxación en la muñeca. Entonces tenemos en el concurso ideal un solo hecho pero
tenemos dos leyes. Uno agredir al policía y dos, luxación. El bien jurídico protegido a
discutir. Su agresión también ha causado una lesión. Un solo hecho está causando
lesiones en dos bienes jurídicos más allá de lo que puede absorber el delito de atentado,
porque en el delito de atentado no se encuentran las lesiones. Tenemos dos delitos.
Concurso ideal porque el concurso se produce en el mundo de las ideas, de los bienes
jurídicos, de los valores. Lo que ocurre es que para absorber el desvalor del hecho
(dentro del desvalor del hecho, se encuentra el desvalor del resultado, la puesta en
peligro del bien jurídico y de la acción), que es en este caso es la lesión de los bienes
jurídicos, necesitamos dos delitos, no vale con uno.
Ejemplo: Supuesto importante en el que el Tribunal Supremo dice que no es un concurso
real sino ideal: un terrorista pone una bomba y mueren dos personas, tenemos un bien
juridico1 y un bien jurídico2. Hay unanimidad en la jurisprudencia y en la doctrina que
esto es un concurso real. La pena del concurso ideal es la de la infracción más grave en
su mitad superior. Si tenemos una pena de dos años y en la otra ley de 1 año, lo que dice
el Código Penal es que se aplica la más grave, (2 años) no se suman. Pero en el concurso
real se le pone la pena de las dos y si eso es un concurso real y mata a 15 personas se
suma. La cuestión es que si es un concurso real es cada delito con su pena, y si es ideal
la pena se disminuye.
• Concurso instrumental: es lo mismo que concurso medial, o concurso
teleológico. Artículo 77, en el último inciso del apartado 1. Cuando una de las
infracciones sea necesaria para cometer la otra. Esto es un concurso real que
tiene tratamiento de concurso ideal. Es un concurso real porque tenemos dos
hechos, dos bienes jurídicos, y dos leyes. Ejemplo: Delito de falsedad para
cometer una estafa. Para estafar a otro tiene que falsificar unos billetes. El
Código Penal lo que hace es, como hay una relación teleológica, todo esa
ordenado al mismo fin, al estar dentro de un solo propósito se baja la pena y se
le da un tratamiento de concurso ideal (no se dice que hay un delito, hay dos
delitos), que como están orientados de medio a fin, esa orientación hace que sea
un paquete conjunto. Le da el mismo tratamiento que si fuera concurso ideal.

51
• Delito continuado y delito de masa:
- Delito continuado: Ejemplo: la cajera del súper que todas las semanas se
lleva 500€. Hay una cadena de hechos, pero lo consideramos como un
hecho denominado delito continuado, porque continúa en el tiempo.
- Delito de masa: Ejemplo: Banesto. Estafa multitudinaria. Consiste en
cometer una infracción penal, de poca cantidad o importante, a muchas
personas. Temas de cooperativas para construcción de viviendas. Cogían
dinero a cuenta para la construcción. Eso es un delito más aparte de delito
continuado. Se suman todo el dinero

52
TEMA 15: EL ITER CRIMINIS

1. CONCEPTO
EL ITER CRIMINIS es el camino del delito, desde que se piensa hasta que se consuma y
es importante pq muchas veces los delitos no se llegan a consumar, no es un tema que
carezca de utilidad y, además especialmente en la tentativa, se producen grandes
problemas en la doctrina

2. FASES
En el camino del delito tenemos dos fases principales

2.1. Fase interna

Está compuesta por:


• Acción: se te ocurre la idea, ejemplo: podría matar a mi marido.
• Deliberación: te planteas si lo haces o no, ejemplo: ¿le mato o no le mato?
• Resolución: es la decisión que tomas, ejemplo: lo mato

2.2. Fase externa

Cuando se exterioriza esa resolución delictiva que se ha tomado. Dentro de ello tenemos
3 sub-fases:
• Actos preparatorios: acto en los que todavía no estamos en la fase de la
ejecución del delito, solo son punibles los actos preparatorios que el Código
Penal prevé que están en los artículos 17 y 18, y que son la conspiración,
proposición, provocación y la apología como modalidad de provocación.
• Actos de ejecución: pertenece todo lo que forma parte del tipo del injusto, no
solo la conducta típica, también el peligro para el bien jurídico. Las dos fases en
la ejecución son:
- Tentativa.
- Consumación.
• Agotamiento del delito, son consecuencias o eventos que proceden del hecho
típico pero que no pertenecen al mismo y que suelen corresponder a una de las
finalidades, objetivos que tenía el delincuente. Ejemplo: Eva mata a su marido,
¿dónde termina el injusto típico? En la muerte, pero realmente le ha matado por
la herencia, eso que va después es parte del agotamiento, pero no parte de la
consumación. Si se cobra o no o si quería o no es irrelevante para el homicidio.

En los delitos de consumación anticipada el agotamiento es diferente, por ejemplo, el


artículo 197, delitos contra la intimidad. El apoderarse del correo, de la cara para
descubrir la identidad de otro, ya consuma. El tipo penal adelanta la barrera, se consuma

53
cuando se apodera de la correspondencia, si descubre su identidad o no es parte del
agotamiento.

3. ACTOS PREPARATORIOS. CONCEPTO


Son actos previos a la ejecución. Es importante porque la fase de ejecución se castiga de
manera distinta a esta fase, tiene otra regulación. Hay varios conceptos.

Se llaman preparatorios pq son previos a la ejecución, la preparación del crimen. No


todos los actos preparatorios son punibles, sólo lo son los que están expresamente
regulados en el CP.

3.1. Conspiración y proposición

Art.17 CP: La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la
ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo. -> ejemplo: se ponen de acuerdo para
robar un banco, ¿lo robamos? Venga va (y lo hacen)
2.La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras
personas a participar en él. -> oye voy a robar el banco, tú conduces, tú llevas la pistola,
tu desactivas la alarma…
3. La conspiración y la proposición para delinquir sólo se castigarán en los casos
especialmente previstos en la ley. -> de los actos preparatorios sólo se castigan los que
vamos a estudiar y dentro de esos los que la ley dice (suelen castigarse cuando merece
la pena castigar desde el momento inicial para intentar evitar las consecuencias)

3.2. Provocación y apología

Art.18 CP: La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la


imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la
publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.
Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de
personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen
o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si
por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito.
2. La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la Ley así lo prevea.
Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como
inducción

4. TENTATIVA
La tentativa está definida en el Código Penal en el art.16:
1) Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente
por hechos exteriores, (no valen los pensamientos) practicando todos o parte de los
actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se

54
produce por causas independientes de la voluntad del autor. saca la pistola y está
apuntando=ejecución, pero antes de disparar le detienen.

Cuando el delincuente saca la pistola de su casa y va al lugar para cometer el delito =


acto preparatorio (hay zonas limítrofes donde no está tan claro si se trata de un acto
preparatorio o un acto de ejecución

2) Quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite


voluntariamente la consumación del delito (pone una bomba, la activa y se va y un
minuto antes de que explote vuelve y la desactiva pq se arrepiente = queda exento de
responsabilidad pq se ha arrepentido), bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien
impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro
delito. se llama DESISTIMIENTO (PUNTO 6 DE LA LECCIÓN

3) Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de


responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e
impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio
de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos
fueren ya constitutivos de otro delito. Igual que antes, pero con varios sujetos

4.1. Tipos de tentativa

• Tentativa acabada: realiza todos los actos, pero sin el resultado.


• Tentativa inacabada: realiza una parte de los resultados
La tentativa se castiga porque supone un peligro para el bien jurídico protegido. Para
determinar si hay peligro se usa:
• Criterio ex ante: hay peligro pq con los datos que hay aquí se entiende que hay
peligro para el bien jurídico. Ej: si una mujer quiere matar a su marido y por la
noche va a la cama, lo mata, pero cuando hace la autopsia estaba muerto desde
hace media hora por un infarto. Ex ante ella no sabía que estaba muerto, está en
peligro el bien jurídico pq al fin y al cabo le quería matar.
• Criterio ex post: con los datos de aquí no hay bien jurídico pq el tio habia muerto

El juez debe irse al criterio ex ante pq en el expost no hay bien jurídico. Se castiga en
gran parte por lo que piensa el sujeto, por su creencia.
La tentativa inidónea es aquella en la que los medios son inidóneos para producir el
resultado

55
5. CONSUMACIÓN Y DESISTIMIENTO

5.1. Consumación

Es la realización de todos los elementos del tipo. Dependiendo de cómo sea el tipo se
consuma de una forma u otra:
• Tipo de actividad: no se separa la conducta del resultado. Se consuma con todos
los elementos del tipo.
• Tipo de resultado: el elemento del tipo es el resultado y es con este con el que
se consume.

5.2. Desistimiento

Artículo 16. Desistimiento exime de culpabilidad criminal.


La acción realizada si en sí misma es constitutiva de otro delito sí que se castigaría. Pepe
quiere matar a Juan pero no le mata porque le da en el hombro. Y entonces se lo piensa
y no quiere matarle. El homicidio queda exento con el desistimiento.

56
TEMA 16: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
El sistema de penas establece penas distintas para algunos participes, y también lo
tenemos en la tentativa. El sujeto activo, hay distintas participaciones en el hecho
delictivo. Artículos 27, 28 y 29.

1. AUTORÍA
Significa ser autor. El autor es el dueño y señor del hecho, es el que realiza un hecho
propio establecido en el Código Penal. El hecho penal tiene un propietario. Los demás
son de alguna manera participes, colaboradores.
No es autor el que aporta algo para llevar a cabo la muerte. La idea conceptual es que
el autor es el que realiza el hecho, tiene el control del hecho. En términos de algunas de
las teorías que se denomina teoría de dominio del hecho es autor el que domina el
hecho.
Hay 3 clases de autores:
• Autor único: realiza el hecho por sí solo. Es el que realiza directamente, con sus
manos, los actos típicos.
• Coautor: autores que realizan el hecho conjuntamente. Ejemplo: Cogemos una
película de robos, casinos, entonces son coautores, pero no todos han cometido
el delito de robar. Es repartir los papeles, y en ese reparto sí que hay coautoría.
Hay que mirar que criterios utilizamos. En los casos de coautoría el Tribunal
Supremo durante muchos años utilizo una teoría subjetiva, que es la teoría del
acuerdo previo, es decir, que si existía un acuerdo previo bastaba para que
independientemente del aporte todos fueran considerados autores.
- Ej. Pepe consigue el aparato que va a servir para desconectar las alarmas, (su
papel) eso aunque haya acuerdo previo no es un hecho directo al ataque de
robar, y por lo tanto no es coautor. No ha realizado ninguna acción de robar.
La discusión en la doctrina es para determinar cuando esos aportes de
pueden considerar de autoría o no. Teoría que considera, actualmente,
primero hace falta pacto y segundo hace falta una aportación directa en la
ejecución del hecho. Eso es lo que hace el Tribunal Supremo.
• Autor mediato: realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como
instrumento. La realización del tipo no la lleva a cabo el autor, pues es el
instrumento quien la realiza, pero es el autor quien tiene el dominio del hecho.
Hay casos en que el ayudante tiene el dominio del hecho, pese a que también el
instrumento domina la realización del hecho típico -autor detrás del autor-.
- El sujeto (instrumento) desconoce las consecuencias de la conducta.
Instrumento ciego. La enfermera desconoce el resultado de su acción, cree
que inyecta una medicina.

57
- Cuando hay violencia o intimidación sobre el instrumento. Amenaza o la
fuerza. En esos casos hay un instrumento pero el médico en este caso sería
autor. Este concepto que tiene el código penal de instrumento es lo que se
denomina autoría mediata. El tema de discusión se produce cuando no hay
violencia o intimidación y el sujeto sabe lo que está haciendo y no lo quiere
hacer.

El nivel de intimidación es muy bajo, o se está jugando el puesto. El sujeto no quiere


hacerlo pero lo hace. (En principio no se suele admitir como instrumento la conducta
dolosa, pero depende del caso. Ejemplo: Aparatos organizados del poder)

2. PARTICIPACIÓN
La participación consiste en cooperar, en colaborar en la ejecución del delito que lleva a
cabo el autor, de modo que la participación no es independiente, sino todo lo contrario,
la responsabilidad del partícipe dependerá, en cierta medida, de la conducta del autor
por el principio de accesoriedad de la participación. Hay 3 formas de participación:
• Inductor (el que tiene el plan): Aquel que induce directamente a otro u otros a
ejecutar el hecho. Es el sujeto que crea el acto criminal en otra persona. Consigue
que el sujeto decida cometer el hecho delictivo. La inducción tiene que ser
directa, y que el otro adopte la decisión. También tiene que ser eficaz. El inducido
que ha decidido actuar tiene que cometer al menos un acto de ejecución, la
prueba definitiva. A veces pensamos que el inductor debería ser condenado
como autor. De alguna manera consideramos que el inductor de la muerte de
una persona debería ser condenado como autor.
• Cooperador necesario: Aquel que coopera a la ejecución del hecho con un acto
sin el cual no se hubiese efectuado. Es como una condición necesaria. Es de tal
magnitud que sin eso no se habría cometido el delito. Lo que tenemos que ver
es si ese aporte es necesario o no para ejecutar ese delito concreto. Cabe la
cooperación necesaria por omisión. La cooperación puede ser simultánea o
anterior. No es un autor como tal pero se le atribuirá la misma pena q a este.
• Cómplice: también llamado cooperador no necesario, son los que cooperan a la
ejecución del hecho. Tenemos:
- Cooperador necesario.
- Cooperador no necesario = cómplice

El cooperador debe tener dolo. “considerados autores”, por lo tanto no son autores,
pero se consideran. Que la pena es la misma. El código penal reconoce que el inductor
y el cooperador necesario no son autores. Y por lo tanto está de acuerdo con la doctrina.
Las consecuencias jurídico-penales son las mismas porque al inductor le condenan como
un autor. Pero no siempre van a ser las mismas en todo. La parte principal en cuanto a
la penalidad es la misma. El autor son los que están en el primer párrafo del art 28. Y
luego se consideran autores, el tratamiento a los cooperadores necesarios y a los
inductores. En cuanto al instrumento, el autor mediato es el médico y el inmediato la

58
enfermera. Persona espera el metro y su asesino está detrás pero en medio del asesino
y la victima hay varias personas. El asesino empuja a ellos y caen sobre la victima que
cae al andén y muere. No es un caso de instrumento.

3. LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Las personas jurídicas también son jurídicamente responsables desde 2010. Esto
plantea una serie de problemas sobre todo respecto a la culpabilidad ya que como no
tienen la voluntad no se les podría meter a la cárcel. Para ello se estableció que Las
personas jurídicas tienen que controlar, prevenir adoptar medidas necesarias, tanto de
acción como omisión, para evitar la producción de delitos.
Hasta 2010 a las personas jurídicas se les podría atribuir consecuencias accesorias
cuando se las declaraba responsables civilmente pero, con el art.31 bis, se establece un
criterio de imputación porque al final la conducta, físicamente hablando, la realiza una
persona física. En el fondo es un criterio de imputación de las personas jurídicas. El
representante legal comete delito, representante legal es la persona jurídica y el
administrador legal. El párrafo 2 establece responsabilidad por no haber vigilado lo
suficiente. Ya no es un tema de los administradores, sino de la totalidad de la persona
jurídica

4. PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD
El principio de accesoriedad lo que se plantea es qué requisitos debe tener el hecho
principal para culpar al hecho accesorio. Habría tres formas:
Principio de accesoriedad mínima: la conducta en principio es típica sería suficiente, por
ejemplo, si el que mata es en legítima defensa, hay causa de justificación, utilizamos el
principio de accesoriedad mínima, la partícipe seria castigado. El hecho no es
antijurídico, castigamos una conducta típica sobre un hecho que no es antijurídico. La
teoría del principio de accesoriedad mínima la rechazamos.
El principio de accesoriedad máxima: el sujeto tiene que ser culpable. Tampoco la
aplicamos.
Por lo que se aplica el principio de accesoriedad limitada donde el hecho principal tiene
que ser típicamente antijurídico. Tiene que ser típico y antijurídico. Solo cuando el hecho
es típico y antijurídico, el aporte del participe puede ser objeto de a responsabilidad
criminal.
Por ejemplo, en un delito de asesinato, aquel que proporciona el arma con el que se ha
cometido el delito es el cooperador necesario, el participe. Para que este pueda tener
responsabilidad criminal, el hecho principal tiene que ser típico y antijurídico a la vez

59
5. PARTICIPACIÓN EN DELITOS ESPECIALES
5.1. Delitos comunes y delitos especiales.

En este contexto de la participación únicamente, significa delitos que se pueden


cometer por cualquiera, delitos en los que el sujeto activo no tiene cualidades
específicas, que son la mayoría de los delitos.
Hay otra clasificación de delitos que distingue entre delitos comunes y delitos políticos:
• Delitos comunes: todos.
• Delitos políticos: suelen ser los delitos de libertad de expresión y los que están
relacionados con situaciones políticas.

En los delitos comunes puede ocurrir que el delito ejecutado incida con el delito del
participe, en concreto en el que está en el plan del autor.
Ejemplo: Pepe induce a juan para que cause unas lesiones a un tercero. Por tanto su
inducción es un delito de lesiones. Pero juan lo mata. Nos planteamos que al inductor le
castigamos ¿cómo partícipe de unas lesiones o un delito? Aquí rompemos el título de
imputación, el delito, que significa que le aplicamos un delito distinto a cada uno. Hay
dos títulos lesiones y homicidio. Romper el título de imputación, a cada uno le
imputamos un delito. Depende de que el aporte sea del mismo título o no. La inducción
es para un delito de lesiones que es distinto del delito realmente ejecutado. Luego esta
cuando mantenemos el título de imputación en el que hay un delito ejecutado que es el
mismo que el delito participado. El participe le induce a que lesione y el lesiona. Unidad
del título de imputación.
En los delitos especiales el actor tiene unas cualidades especiales. Ejemplo, la
prevaricación de formas, el que puede prevaricar es el juez. Dentro de los delitos
especiales hay dos clases:
• Propios: aquellos que no tienen un delito equivalente de carácter común. No
hay delito paralelo o similar para el común de los mortales. Delito de
prevaricación de jueces. -al autor le llamamos intraneus (interno, porque cumple
características del autor. podría haber un participe intraneus cuando cumple
características de autor) artículo 446. -y al participe le llamamos extraneus (no
cumple características de autor) sería castigado como cooperador o inductor. Art
446 Como no hay delito paralelo común, unidad del título de imputación.
• Impropios: aquellos que si tienen un paralelo común, aquellos delitos que de
manera análoga están previstos en el CP para el común de los mortales. Ejemplo:
Delito de falsedad y tenemos falsedad de funcionario público (art 390) y su
equivalente art 392.

5.2. Delitos de dominio y delitos de infracción del deber

Incumplimiento de un deber especial que incumbe a una determinada clase de sujetos,


por ejemplo, los funcionarios públicos en los delitos de funcionarios, o los garantes en
los delitos de omisión impropia; a diferencia de los delitos de dominio, que requieren

60
dominio del hecho para la autoría, es indiferente aquí para la autoría que el sujeto obre
activamente u omitiendo, consintiendo la actuación de otro, que actúe personalmente
o se sirva de un tercero sin cualificación y que tenga o no dominio del hecho y
simplemente colabore. También se denomina delito contra el deber.

5.3. Rotura del título de imputación

Como primera opción. Tenemos que al intraneus (390) le castigamos como autor de un
delito. Y al extraneus (392) le castigamos como partícipe de un delito de falsedad
cometida por particular. El que induce al funcionario público es un extraneus, le
castigamos como partícipe del delito del 392 y al funcionario como autor de delito de
falsedad -unidad del título de imputación- .
Tenemos que al intraneus (390) y al extraneus (390), la situación es la misma. Es el
mismo delito de falsedad para los dos. Esto tiene su trascendencia, ya que tiene una
pena de 3 a 6 años. Las consecuencias son importantes, entonces el legislador lo que
hace es resolverlo en el 65.3, disminución potestativa de la pena. Establecen una bajada
de la pena. Podrán imponer la pena inferior en grado porque los delitos especiales
normalmente tienen una pena más elevada porque los delitos especiales, esa cualidad
es de privilegio y responsabilidad específica en el ejercicio de hacer ejecutar lo juzgado,
por lo que conlleva una mayor pena.

61
62
TEMA 17: LA PUNIBILIDAD
1. PUNIBILIDAD Y PENALIDAD
La punibilidad es el último elemento esencial del concepto analítico del delito.
Categoría que significa posibilidad de punir y que se trata después de los cuatro
elementos básicos del delito: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, como
requisito adicional en algunos delitos para poder imponer una pena, mientras que en la
mayoría de los delitos no tiene entidad propia, porque la concurrencia de esos cuatro
elementos básicos implica ya por sí misma punibilidad, o sea, posibilita castigar.
Bajo esta categoría se tratan las condiciones objetivas de punibilidad, las causas
personales de exclusión de la punibilidad por una condición concurrente en el sujeto,
las causas personales de supresión, anulación o levantamiento de la punibilidad del
sujeto por una rectificación suya pos delictiva (ambas causas denominadas también de
modo confuso excusas absolutorias) y las causas objetivas de supresión o anulación de
la punibilidad. Algunos consideran que es un quinto elemento, ciertamente menos
importante, del delito. Pero realmente solo las condiciones objetivas de punibilidad son
elementos del propio delito, mientras que las otras causas no obstan a que haya delito
aunque impiden que se aplique una pena al sujeto activo del mismo. Las causas
personales de rectificación pos delictiva a veces no suprimen, sino que solamente
suponen una atenuación de la punibilidad.

2. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS
Se establecen determinadas circunstancias que modifican la responsabilidad criminal en
caso de concurrir. Estas circunstancias pueden provocar una atenuación o una
agravación de dicha responsabilidad. Hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla
un delito, se establecen unos marcos penales, es decir, un margen máximo y mínimo,
entre el que se fijará la pena concreta, y teniendo en cuenta estas circunstancias se fijará
la responsabilidad.
Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal son hechos que rodean
al delito o circunstancias del autor de los hechos, que provocan que la pena a aplicar se
module de una determinada forma.
El Código Penal determina la importancia de determinadas circunstancias que agravan
o atenúan la responsabilidad de los que son responsables de un hecho.
Estas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal se recogen en los 21,
22,23 Código penal, se clasifican en atenuantes, agravantes y mixta.
• Las agravantes son las que aumentan la culpabilidad del autor, como por ejemplo
actuar mediando un precio o recompensa.
• Las atenuantes son las que disminuyen la responsabilidad, como la de actuar a
causa de la grave adicción a sustancias tóxicas.

63
• Y la circunstancia mixta que es la que, dependiendo de las circunstancias, puede
atenuar o agravar.

También se pueden clasificar en circunstancias objetivas o subjetivas, dependiendo de


si modifican lo injusto o la culpabilidad.
La cuestión de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal es
relevante ya que, ayudan a determinar la pena que le corresponderá al culpable de un
hecho criminal. Es muy relevante el tema de la proporcionalidad de las penas, ya que en
derecho penal, uno de los principales temas es que el responsable del hecho criminal
responda por lo ocurrido, y lo haga según las exigencias del código penal. Para ello en
los diversos artículos que lo forman, se establecen las penas correspondientes a los
delitos, pero lo que se determina no es la pena concreta, sino un marco en el cual el
Tribunal tendrá un margen de maniobra para el establecimiento de la pena. Para la
determinación correcta se tendrán en cuanta todas las circunstancias que rodean al
delito para concretar la responsabilidad.
Para que estas circunstancias sean apreciadas, se debe tener presente el principio de
culpabilidad, ya que es necesario que medie el dolo del autor para poder aplicarlas
(14,65 Código Penal).
Teniendo en cuenta las circunstancias agravantes o atenuantes, la responsabilidad
variará, un caso de ejemplo típico es el de un adicto a sustancias tóxicas que lleva a cabo
el delito bajo los efectos de éstas. En este caso se tendrá en cuenta esa adicción del autor
y esa circunstancia hará que la responsabilidad disminuya, (teniendo en cuenta lo
exigido por el código penal para la aplicación de esa circunstancia)

64
65

También podría gustarte