Está en la página 1de 8

Etapa Colonial

Conquista y fundación de ciudades


Luego del descubrimiento de América partieron de España algunas expediciones en búsqueda de una
comunicación entre los océanos Atlántico y Pacifico para llegar a países de Asia navegando hacia el
Occidente.
Juan Díaz de Solís arribo al Rio de la Plata (1516) y Hernando de Magallanes (1520), Sebastián Gaboto
(1526/30) llega a Brasil, enterado que Solís llego a un rio que conducía a regiones en riquezas, altero su
rumbo hacia el Paraná, rio Paraguay y Pilcomayo. En 1527, erigió el Fuerte de Sancti Spiritus (Espíritu
Santo), siendo la primera población española en la región del Plata.
La conquista del litoral platense iniciada por Pedro de Mendoza, fundó el puerto de Buenos Aires (1536).
Luego de algunos incidentes, los conquistadores quedaron bajo las ordenes de Domingo Martínez de Irala
quien dispuso despoblar Buenos Aires y concentrar todos los colonos en Asunción (fundada por Juan de
Salazar), que se hallaba más cercana a la zona donde se suponía la existencia de metales preciosos.
Desde Asunción, la idea de establecer hacia el sur una comunicación directa con Europa, por medio de un
puerto en el Rio de la Plata. Según este propósito, Juan de Garay fundo Santa Fe (1573) y Buenos Aires
(1580).
Una segunda corriente española proveniente del Perú, ocupo el interior de la actual República Argentina.
Luego de cruentas luchas con indígenas y disidencias entre los expedicionarios quedaron fundadas las
ciudades:
Santiago del Estero por Francisco Aguirre (1553)
Tucumán por Diego de Villarroel (1565)
Córdoba por Jerónimo Luis de Cabrera (1573)
Salta por Hernando de Lerma (1582)
Jujuy por Francisco de Argañaraz (1593)
Catamarca por Fernando Mendoza Mate de Luna (1693).
Una tercera corriente procedente de Chile fundo:
Mendoza por Pedro del Castillo (1561)
San Juan por Juan Jufre (1562)
San Luis por Luis Jofre de Loasia (1593).
El territorio argentino se dividió en 3: Rio de la Plata, Tucumán y Cuyo. Los 2 primeros dependían del
Virreinato del Perú y el último pertenecía a la Gobernación de Chile. La Patagonia y Tierra del Fuego,
recién en el siglo XVIII se fundaron algunas colonias.
Gobernación del Rio de la Plata
En diciembre de 1617, el rey Felipe III dividió el territorio del Rio de la Plata en 2 gobernaciones:
Paraguay (abarco Brasil y Paraguay, con capital en Asunción);
Rio de la Plata (abarco litoral, zona chaqueña y patagónica, Banda Oriental, su capital Buenos Aires).
La gobernación duro 158 años (1618-1777), en este periodo se fue organizando el gobierno y la
administración. Los indígenas habían sido entregados por grupos a los conquistadores en el sistema de
encomienda, mejoraron su condición social al implantarse la reducción o poblaciones aisladas de los
blancos, dirigidos por un funcionario llamado corregidor.
Distintos problemas surgieron en la gobernación: entre autoridades laicas españolas y religiosas, aparición
de naves corsarias frente a Buenos Aires y ataques de indígenas (agrupados en malones) contra las
poblaciones blancas. En lo internacional, conflictos con portugueses (Brasil) teniendo 2 fines (política
expansiva):
Oeste en busca de metales preciosos
Sur adueñarse de las fértiles llanuras mesopotámicas y dominar el comercio con la conquista de Buenos
Aires (para estos fines contaba con el apoyo de su aliada Inglaterra).
¿Cómo se dividen los territorios?
Según la costumbre medieval, el Pontífice (jefe de la cristiandad) concedía territorios descubiertos y
prerrogativas económicas a los príncipes que lucharan en defensa de su fe.
Cuando Colon regreso del primer viaje, Fernando el Católico para evitar incidentes con Portugal acudió al
Pontífice para que este resolviera el otorgamiento de tierras.
El 3/5/1493, el Papa Alejandro VI promulgo una bula por el cual se daba a los Reyes Católicos la posesión
de las nuevas tierras, siempre que no pertenecieran (por bulas anteriores) a otro soberano. En junio, el
Pontífice dicto la segunda bula concediendo a los Reyes Católicos y a sus sucesores la posesión de las
tierras descubiertas que se encontraban al Occidente de una línea imaginaria que pasaría 100 leguas al
oeste de las islas Azores y de Cabo Verde.
La línea imaginaria de Alejandro VI dejaba a Portugal la libertad de proseguir sus viajes a lo largo de la
costa africana y permitía a España continuar con sus descubrimientos occidentales.
Juan III, rey de Portugal, no aceptó la decisión del Pontífice y logro que sus representantes firmaran con
los embajadores de los Reyes Católicos, el 7/6/1494 el Tratado de Tordesillas, se estableció: una línea
imaginaria a 370 leguas al oeste pertenecían a España y las del este a Portugal.
Virreinato del Rio de la Plata
Virreyes
Pedro Antonio de Cevallos Cortes y Calderón (15/10/1777-12/6/1778)
Juan José de Vertiz y Salcedo (12/6/1778-7/3/1784)
Nicolás Francisco Marques del Campo II Marques de Loreto (7/3/1784-4/12/1789)
Nicolás de Arredondo (4/12/1789-16/3/1795)
Pedro de Melo de Portugal y Villena (16/3/1795-2/5/1797)
Real Audiencia de Buenos Aires (15/4/1797-2/5/1797)
Antonio Olaguer y Feliu (2/5/1797-14/5/1799)
Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro (14/5/1799-20/5/1801)
Joaquín del Pino Sánchez de Rozas Romero y Negrete (20/5/1801-11/4/1804)
Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, Marques de Sobremonte (23/4/1804-
10/2/1807)
Santiago Antonio María de Liniers y Bremont (10/2/1807-30/6/1809)
Baltasar Hidalgo de Cisneros y Latorre (30/6/1809-25/5/1810)
Francisco Javier de Elio (Uruguay) (12/1/1811-18/11/1811)
Gaspar de Vigodet (Uruguay) (18/11/1811-23/6/1814)
Pedro Antonio de Olañeta (julio de 1825)

Causas
Externas:
Peligro portugués, cuestiones limítrofes con Portugal por la posesión de la Colonia del Sacramento, para
terminar con la expansión territorial del enemigo el rey Carlos III dispuso jerarquizar la gobernación de
Buenos Aires y transformarla en virreinato.
Amenaza extranjera contra la Patagonia, ingleses y franceses merodeaban por las costas patagónicas
(aptas para la actividad pesquera). La vigilancia de esas regiones no podía hacerse desde Lima y tampoco
las autoridades españolas en Buenos Aires contaban con medios adecuados.
Internas:
Expansión territorial y aumento de población, los territorios que luego formaron el virreinato del Rio de la
Plata comprendían las gobernaciones de Buenos Aires (con la Patagonia), Paraguay, Tucumán y Cuyo
(separada de la Capitanía General de Chile), Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz. En la actualidad,
comprendería Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Rio Grande (Brasil).
La enorme extensión hizo necesario establecer una autoridad propia que gobernara independientemente
del virrey del Perú. Buenos Aires y la zona ribeña habían duplicado la población en un lapso de 30 años.
Evolución Económica, elevación de índices de exportación de cueros y surgieron establecimientos
destinados a salar la carne.
La dirección política/económica se orientaba en el siglo XVIII hacia Buenos Aires ubicada en una situación
de privilegio para el comercio con Europa. Esta prosperidad, aseguro la creación del virreinato que
ocasiono protestas en Lima, ejemplo comerciante.
Ruta Comercial, la ruta monopólica oficial española (1573) fue la “Ruta del Galeón” utilizada para el
intercambio comercial entre España e Indias en 2 flotas anuales destinadas a los puertos de Veracruz en
Nueva España y Portobello en Panamá. En 1739, los británicos capturaron, saquearon y destruyeron
Portobello, lo que demostró que convenía oficializar una ruta más segura: la usada por el “contrabando”,
Alto Perú transportaba clandestinamente las riquezas por el Camino Real, pasando por Salta y Córdoba
hasta llegar al puerto de Buenos Aires, el Rio de la Plata la convertía en vulnerable a ataques enemigos y
era necesario el fortalecimiento de la presencia española. En 1778, Carlos II promulgo el Reglamento para
el Comercio Libre de España e Indias, poniendo fin a la ruta monopólica abriendo al comercio 24 puertos
americanos, ejemplo Buenos Aires.
Insuficiencia administrativa, la gran extensión territorial y dificultades administrativas (sobre todo
judiciales). El virrey del Perú estaba radicado en Lima y la Audiencia en Charcas, Cuyo estaba separado
de Chile por la cordillera. Esto favoreció la inercia de la justicia por cuanto debían acatarse los fallos de los
magistrados menores, cuyas sentencias eran imposibles de apelar.
Proyecto del virreinato
En 1773, el rey pidió informes al virrey del Perú respecto de la posible creación de la Real Audiencia del
Tucumán; el virrey del Perú Manuel de Amat y Juniet expreso que debía crearse un virreinato con capital
en Chile que abarcaba el Rio de la Plata. Cuando el proyecto estaba en estudio, en 1776 el comandante
general portugués de San José de Norte el alemán Johann H. Bohn ataco el Fuerte Santa Barbará y
recupero la villa de Rio Grande que había sido conquistada por Pedro de Cevallos (1763), cuando era
gobernador de Buenos Aires, este conflicto con Portugal precipito la decisión del rey de crear un virreinato
en el Rio de la Plata y no en Chile.
Virreinato
En 1776, el gobernador de Madrid, teniente general Pedro de Cevallos recibió una nota con el
nombramiento de comandante de la expedición a América una vez concluida la expedición, Cevallos
retornaría a su cargo en Madrid. En 1777, se firmó el Tratado de San Ildefonso (entre España y Portugal),
se estableció: soberanía española sobre la Colonia de Sacramento e isla de San Gabriel, pero obligo a
España a renunciar a la isla Santa Catalina y al territorio de Rio Grande. Finalizadas las hostilidades con
Portugal, Cevallos arribo a Buenos Aires y dicto el “acto de libre internación” con lo cual quedo autorizado
el comercio de Buenos Aires con Perú y Chile.
En 1777, el rey Carlos III dio carácter estable al virreinato y nombro titular a Vertiz, en el Rio de la Plata
sucedieron 12 virreyes, si se cuenta al último Elio nombrado en 1811 cuya jurisdicción limito a Montevideo.
División del Virreinato
1776/82
Existencia de una sola Audiencia con gobernaciones (4), corregimientos (3), gobiernos político-militares (5)
o provincias subordinadas, 20 corregimientos indígenas, 2 de españoles y una comandancia político
militar. El corregimiento de Cuyo fue transferido desde la Real Audiencia de Chile a la de Charcas. Se
agregó la Superintendencia de Establecimientos Patagónicos (1778/85) y la Gobernación de Fernando
Poo y Annobon (1778/80).
1782/1810
Se estableció el régimen de intendencias, institución que transforma la vieja estructura y sirvió para unificar
la administración que hasta ese momento complicaba por el exceso poder de las autoridades residentes y
la lentitud e ineficacia de su funcionamiento. Dos causas influyeron para que el monarca implantara el
régimen de intendencias en el Rio de la Plata:
a) La necesidad de no centralizar en el virrey la suma de las atribuciones;
b) Debilitar el poder local de los cabildos.
¿Quiénes eran los nuevos gobernantes?
Los virreinatos y capitanías generales quedaron subdivididos en grandes provincias llamadas Intendencias
a cargo de Gobernadores Intendentes, funcionarios nombrados directamente por el Rey. Duraban 5 años
en el cargo y su mando comprendía las siguientes atribuciones:
Justicia, debía velar por la buena marcha de la misma y el rápido despacho de los procesos. Se ocupaba
de las causas civiles y criminales, las que eran apelables ante la Audiencia, en estas funciones (que
quitaban facultades judiciales a los cabildos) estaba asesorado por un teniente letrado.
Hacienda, percibir los impuestos y contabilizar los ingresos públicos e inversiones. Intervenía en el
régimen financiero de los cabildos, lo que provoco conflictos.
Guerra, estaba encargado del albergue, mantenimiento y vestuario de la tropa, el mando de las fuerzas
militares era privativo del virrey.
Policía, debía asegurar el orden público, la vigilancia de los caminos y la limpieza de la ciudad. Estaba
obligado a levantar (asesorado por especialistas) mapas topográficos de su provincia, con indicaciones de
montañas, bosques, ríos y lagunas.
Jurisdicciones territoriales
La ordenanza de 1782 dividió el territorio en 8 intendencias y 4 provincias subordinadas:
Intendencias
Buenos Aires (Buenos Aires, litoral y Patagonia, por su importancia conto con un superintendente hasta
1788 en que el virrey se hizo cargo del gobierno de la intendencia);
Córdoba del Tucumán (Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja);
Salta del Tucumán (Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy);
Paraguay (Paraguay);
La Paz (limitado entre Los Andes y lago Titicaca);
Cochabamba (limitado entre la Cordillera de Los Andes y llanura de Santa Cruz);
Charcas (limitado entre Pilcomayo y Rio Grande);
Potosí (sur del altiplano con salida al Pacifico).
Parte del territorio de la Intendencia de La Paz fue desintegrado en 1784 para formar una nueva
intendencia: Puno que en 1796 paso a formar parte del Virreinato del Perú.
Provincias Subordinadas
Moxos y Chiquitos (Bolivia)
Montevideo (Banda Oriental)
Misiones
¿Cuáles fueron las innovaciones?
La esencia del cambio consistió en colocar a funcionarios bien remunerados, con un número de
empleados a su servicio amplio, por primera vez una presencia del gobierno central seria.
Los intendentes recibían un salario anual del orden de $5000 o más, eran peninsulares nombrados por el
rey, mientras que los corregidores eran criollos. Se asemeja a un virrey en su propia jurisdicción. El
objetivo era la centralización, estableciendo funcionarios en lugares remotos que estaban en contacto con
la Corona y eran más responsables ante la misma que ante virreyes o Audiencias.
Ejército, hubo más territorio que defender para ello se necesitaban soldados y defensa naval. La cuestión
de alistados, en algunos casos eran unidades de elite, pero se trataba de gente de condición modesta, sin
carrera y obligados al servicio por diversos motivos. Eran españoles pobres (peninsulares y criollos),
mestizos, mulatos, miembros de todas las castas, pero nunca indios. Procedían de puestos pequeños
supervisores en la sociedad, pequeños comerciantes, artesanos y trabajadores permanentes cualificados.
Los indios sedentarios solo componían las milicias (regiones fronterizas).
El ejército era un instrumento de la sociedad hispana. Los individuos de todos los niveles cooperaban con
sus inmediatos superiores no por lealtad a un gobierno imperial o patriotismo hispanoamericano sino
porque obedecían al mismo tipo de personas que le daban instrucciones y recompensas en sus
actividades cotidianas. Había un sentimiento de identificación con el municipio natal y sus alrededores.
La política borbónica propugnaba la máxima utilización de oficiales de carrera para cargos administrativos
en detrimento de abogados y clérigos. La mayoría de los intendentes eran militares al igual que los
virreyes. El fundamento se basó en cumplir las órdenes imperiales de forma más rápida, enérgica y sin
resistencias. El ejército se convirtió en una corporación o conjunto de corporaciones autónomas.
La administración real tuvo que conceder a los militares a los privilegios corporativos habituales, como el
fuero militar, mediante el cual los militares y miembros de la milicia quedaban excluoido0s de otras
jurisdicciones y eran juzgados en tribunales privativos en caso de delitos.
Reformas Económicas
La más famosa fue el Libre Comercio dentro del Imperio. Aunque los súbditos extranjeros no estuviesen
incluidos en la medida, los barcos españoles podían zarpar e cualquier puerto español otro sin necesidad
de una autorización especial. Los puertos españoles: Sevilla y Cádiz, mientras que las Indias solo
Veracruz y Portobello se destacaron antes, y con esta medida surgen La Habana, Cartagena, Caracas y
Buenos Aires.
La participación de España en el tráfico comercial se incrementó: 40% 1778, 60% 1794 (exportaciones).
En 1794, Carlos IV estableció un Consulado en Buenos Aires organismo cuya finalidad era resolver los
pleitos mercantiles, proteger y fomentar el comercio y procurar el adelanto de la agricultura. Este
Consulado subsistió hasta 1862 donde fue suprimido por la sanción del Código de Comercio.
Ganadería, fue la mayor riqueza del virreinato y la primera fuente de su progreso económico. Esta
actividad despertó el interés de los habitantes de la campaña, quienes con un mínimo esfuerzo producían
un elevado rendimiento. El primer ganado llego a Buenos Aires en 1536 con la expedición de Mendoza,
que trajo 70 caballos y yeguas con cerdos. Destruida la población en 1541, los animales se hicieron
cimarrones (errantes) y se reprodujeron con rapidez. Similar fue con el ganado vacuno introducido por
Garay en las llanuras pampeanas. La gran abundancia de ganado determino que los Cabildos otorgaran
“permisos de vaquerías” (autorización para faenar animales y aprovechar los cueros). De la ganadería
derivaron 2 industrias: cuero y salazón de carnes.
Agricultura, tuvo un lento avance debido a sequias, incendios de campos, ganados cimarrones que
pisoteaban los sembradíos, langosta y pleitos originados al tratar de delimitar las tierras cultivadas. Otra
causa fue la escasez de brazos, debido a la mayor intensidad del trabajo.
Minería e Industria, el producto que se destaco fue la plata obtenida de las minas del Alto Perú (Potosí),
también había: cobre, estaño, oro. Genero un tránsito carretero desde Alto Perú hasta el puerto de Buenos
Aires siguiendo el Camino Real. Supuso la cría de mulas, caballos y asnos (ciudades del Tucumán). Este
tránsito promovió una industria casi artesanal de carretas (San Miguel de Tucumán y Mendoza). Su
comercio con Europa estuvo asociado con el contrabando y un intercambio de gente esclavizada traída de
África al puerto de Buenos Aires.
Cuestión; la mayoría de la población se concentró en las zonas mineras, pobres en producciones
agrícolas y ganaderas esto significo el desarrollo de nuevos centros y circuitos productivos y comerciales
dentro del virreinato: región pampeana poblada de vacunos proveyó de carne barata. La zona de Misiones
y Paraguay fue sede de cultivos de yerba mate, que abastecía a casi todo el virreinato incluso la Capitanía
General de Chile, otros productos: vinos (Salta, Cuyo, Córdoba), aguardiente, olivo (La Rioja y
Catamarca), lanas (Santiago del Estero).
Transporte, a caballo fue de 8 a 10 leguas diarias, de carga una carreta de ruedas macizas tirada por 4
bueyes sanos y fuertes tardaba 3 meses en recorrer 1000km2. Fluvial, bajando los ríos desde Asunción a
Buenos Aires se tardaba 15 días, pero la subida o navegar por el rio Paraná demandaba 3 meses.
Puertos, el de Buenos Aires tuvo vinculaciones con España y casi toda América, pero sus fondos lodosos
en sus muelles no podían amarrarse buques de gran calado, para ello el puerto de Montevideo con fondo
de piedras más profundo permitió tener la ventaja sobre Buenos Aires que genero enfrentamientos.
Para luchar contra el contrabando en 1779 fue creado el Resguardo del Puerto de Buenos Aires que era
un cuerpo militar integrado por oficiales y tropa al mando de un comandante que fiscalizaba el puerto, las
costas del Rio de la Plata y salidas terrestres.
Monopolio, el mercantilismo fue la doctrina económica que tuvo vigencia en Europa a partir del siglo XVI,
que consistía en que la prosperidad de un país radicaba en la mayor cantidad de metales preciosos (oro y
plata) que poseía dentro de sus fronteras. Era necesario elaborar los productos indispensables con el
objeto de restringir las compras en el exterior (que se abonaba en metálico) y aumentar las ventas. Esto
dio origen a que los estados europeos implantaran el sistema del monopolio o comercio exclusivo con sus
colonias.
Cuando la Corona Española inicio la aplicación del severo régimen económico (1561) solo el puerto de
Sevilla y unos pocos americanos fueron autorizados para el tráfico de mercancías. A los dominios
hispánicos les estaba prohibido comerciar con cualquier otra colonia o nación.
Consecuencia del monopolio fue el contrabando o introducción y venta clandestina de mercaderías. Este
comercio ilegal fue practicado por marinos ingleses, portugueses y franceses.
El advenimiento de los reyes borbones marco el comienzo de una nueva etapa política/económica, según
las ideas liberales, se preocuparon por corregir los errores del régimen imperante. Fue suprimido el
absurdo sistema de puerto único y se permitió a 9 puertos de España comerciar con América, luego se
habilitaron 24 puertos americanos (ej. Buenos Aires). En 1795, los dominios españoles en América fueron
autorizados a comerciar con colonias extranjeras, aunque no podían importar productos similares a los que
se producían en la península.
Sociedad, las restricciones para que las mujeres solteras viajaran a América, favorecieron la fusión de
razas y los inmigrados indígenas llegaron a mezclarse en proporción, originando nuevos tipos etnológicos.
La raza blanca de los conquistadores se unió a la aborigen y negra, lo que origino variedad de cruzas. La
sociedad hispana está formada por blancos, indígenas y negros. Los blancos eran españoles, criollos y
extranjeros.
Españoles, los hidalgos españoles que pasaron al Nuevo Mundo conservaron los caracteres propios de
su estirpe. Ambiciosos y arrogantes apegados a su tierra natal, mantuvieron su fe religiosa y su carácter
autoritario. De mediocre instrucción, se consideraban superiores a sus iguales americanos (criollos)
quienes no podían compartir sus privilegios por el solo hecho de haber nacido en este continente. Los
españoles ocupaban el gobierno y las principales funciones públicas, administran sus ganados y
haciendas.
Criollos, hijos de padres españoles, pero nacidos en América, eran inteligentes, ambiciosos, altivos y
liberales. No toleraban que los españoles recibieran todos los privilegios y los excluyeran de las funciones
públicas. Aunque las leyes otorgaban a españoles y criollos la igualdad jurídica, estas disposiciones no se
cumplían en la práctica.
Extranjeros, los monarcas españoles trataron de impedir la libre entrada de extranjeros. A pesar de ello,
había portugueses, ingleses, italianos, franceses y judíos se radicaron en América para ejercer oficios
(sastres, zapateros, carpinteros, etc.)
Indios, eran los naturales de América, sin mezcla de sangre europea. Según el Derecho Castellano eran
libres, pero en su adoctrinamiento estaban equiparados a personas que necesitaban de protección legal
para facilitar la obra colonizadora, la Corona implanto el trabajo obligatorio (que en la práctica hubo
excesos).
Negros, la necesidad de reemplazar a los indígenas que no respondían en los trabajos rudos, inicio la
trata o comercio de negros. Estos eran adquiridos a sus reyes en la costa de África por traficantes
ingleses, portugueses y franceses, quienes luego los vendían como esclavos en América. Como eran un
elemento comercial, los negros recibieron mejor trato que los indígenas.
Mestizos, eran hijos de blanco e india, hábiles jinetes y eran arrogantes y escrupulosos. Prefirieron
abandonar la ciudad donde se les reprochaban su mestizaje y se internaron en las campañas. Estos
campesinos fueron llamados gauderios y luego gauchos.
Organización militar del Virreinato
El virrey era el representante del Rey de España y como era Capitán General tenía a su cargo todas las
fuerzas militares de tierra y mar del virreinato. Desde la implementación de intendencias (1782), los
gobernadores intendentes recibieron la causa de guerra, si era militar tenía a su cargo todas las fuerzas de
jurisdicción y si no lo era le correspondía tareas como: pago de sueldos, delegando el mando en un
comandante.
Una Real Cedula (21/2/1783) se creó el cargo de Inspector General, funciones: cuidar la disciplina de
tropas, informar sobre méritos de oficiales, preparar planes defensivos, etc. El primero en ocupar el cargo
fue Antonio Olaguer Feliu.
Comandante General de Frontera a cargo de la línea de defensa contra indígenas, ejemplo frontero de
Buenos Aires eran los Blandengues.
Comandante de Armas o Militares, a cargo de fuerzas milicianas en ciudades, villas, etc. Cuya función era
militar y de policía.
En plazas importantes había Teniente del Rey (creado en Buenos Aires, 1714) como segundo del
gobernador (luego desapareció) y Sargento Mayor de la Plaza subordinado de comandantes y
gobernadores.
Clases Sociales
Se destacó la desigualdad. La población se dividió en 3 clases:
Aristocracia representado por españoles poseedores de títulos nobiliarios y de fortuna. Centralizaba
honores, preeminencias y cargos públicos. Propietarios de campos y ganados, estos aristócratas miraban
hacia España y estaban ausentes de la realidad del Virreinato. Existía una nobleza criolla formada por los
descendientes de los conquistadores, la cual era subestimada por los peninsulares, quienes los miraban
con desconfianza y recelo.
Plebe, formada por blancos de baja estirpe, mestizos y mulatos. Ejercían oficios manuales y se dedicaban
a labores humildes: peones, labradores, aguateros, serenos, pulperos, etc. Los hijos ilegítimos de
aristócratas y plebeyas europeas llamados decentones se destacaron por su buena presencia y muchos
de ellos consiguieron vencer las trabas sociales y contraer matrimonio con figuras de la rancia aristocracia.
Esclavos, clase servil integrada por negros, mulatos y zambos. Carecían de derechos y tenían a su cargo
tareas más pesadas. Resignados con su destino, sometían su existencia a la voluntad de sus patronos. En
el Rio de la Plata recibieron un trato humanitario e integraron el núcleo familiar.
Factores Negativos
Pacto Colonial
Los españoles que venían a América era ventajoso ser colonia, porque tenían privilegios para obtener
licencias para comerciar y ocupaban los principales cargos públicos y religiosos. Eran descendientes de
los primeros conquistadores, herederos de grandes propiedades (haciendas o minas) con mano de obra
indígena asegurada para trabajarlas.
Los criollos quedaron fuera del pacto porque no tenían mano de obra indígena o esclava en sus
propiedades, restringidas sus ganancias por la política económica colonial o por privilegios de los
españoles en América.
Reformas Borbónicas
Tuvieron como objetivo la recuperación de la economía española a fin de que España dejara de ser un
país marginal dentro de Europa, a través del aprovechamiento de sus colonias al máximo: que fueran
consumidoras de los productos industriales españoles (prohibiendo las industrias de competencia), y que
enviaran mayor cantidad de dinero (impuestos). Así, aumentaron el control político, creando nuevas
divisiones administrativas y evitando a los criollos en puestos gubernamentales. Trataron de reducir el
poder de la Iglesia con la expulsión de los Jesuitas (1767), expropiando sus bienes y pidiéndole a la Iglesia
Americana que enviara a España el dinero que tenía como “fondos de caridad”.
El reglamento de libre comercio (1778) estímulo a sectores de la producción colonial: beneficio a Buenos
Aires porque tuvo la posibilidad de exportar mayor cantidad de cueros. Dejo intacto el monopolio español y
fomento el antagonismo entre puertos, ej. Lima contra el Rio de la Plata, Chile contra Perú y Buenos Aires
con Montevideo. Esta fragmentación colonial se traducirá más tarde en la formación de los distintos
Estados, tras la independencia.
Consecuencias
Sublevaciones Americanas, el aumento de impuestos a pagar por los criollos e indígenas provoco
reacciones, eje. Comuneros en el Paraguay (1721/35), rebelión de Venezuela (1749/52), sublevación de
Túpac Amaru (1780).
Las protestas por el mal gobierno cuando partían de vecinos importantes (la autoridad lo resolvía con poca
violencia) a diferencia de clases bajas o indígenas eran brutalmente ejecutados. Estos movimientos no
buscaron la independencia, ayudo a que los criollos tomaran conciencia de que ellos eran americanos y no
españoles.
Influencias de las Nuevas Ideas, pese a las prohibiciones, las ideas de pensadores iluministas circulaban
con facilidad en América. Los criollos tuvieron una actitud indiferente frente a las instituciones coloniales
con preferencia seguir a la razón más que a la autoridad. Ej. Nariño con la traducción de la “Declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano” y Miranda busco ayuda en Inglaterra.
Su consigna se basó en “Viva el Rey, y muera el Gobierno”, basado en que el Rey sabía que sus
gobernantes eran malos y no los cambiaria, era responsable y si el rey no lo sabía, era inepto, causante
del mal gobierno.
Influencia de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, la formación de la república
federal en Estados Unidos, al independizarse de Inglaterra tuvo numerosos admiradores entre
intelectuales latinoamericanos.
El modelo de revolución (1789) no encontró muchos adeptos entre la burguesía criolla. Pese a que los
criollos querían la igualdad con los españoles, no querían lo mismo para las clases bajas (ej. La
independencia de Haití, donde los negros esclavos soportaron la invasión napoleónica).
Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio (Socolow)
La Corona Española interesada en controlar el flujo de plata designo a Lima (capital del virreinato del Perú)
como única ciudad que podía comerciar con España.
A mediados del siglo XVIII, debido a la amenaza angloportuguesa, aparecen 2 prioridades para la Corona:
mantener más control y generar más ingresos para financiar ese control. Se adoptó una nueva política
colonial, creación de virreinatos (reducción del poder de Lima y México). En 1776, se fundó el Virreinato
del Rio de la Plata y en 1778 se estableció el libre comercio. Todo el tráfico de oro y plata (Alto Perú) paso
legalmente a comerciantes porteños.
Comercio, debido a ausencia de títulos nobiliarios en Buenos Aires el rango social de los comerciantes se
basaban en la riqueza que adquirían con los negocios, los hijos de comerciantes más ricos elegían
profesiones más prestigiosas: militar, legal o religiosa. El matrimonio era una vía de movilidad social y
económica para el grupo comerciante. Los lazos familiares (consanguíneos o políticos) producían clanes
de mercaderes la mayoría de los comerciantes eran inmigrantes que habían dejado a sus familias en la
metrópoli, mientras que sus mujeres eran porteñas. Era el yerno y no el hijo quien heredaba la posición
económica, relaciones y actividades del comerciante. Las leyes de la herencia contribuían a la disolución
de la riqueza en cada generación: a la muerte de cualquiera de los 2 cónyuges, el sobreviviente heredaba
la mitad del patrimonio, la otra mitad se dividía por partes iguales entre todos los hijos legítimos.

También podría gustarte