Está en la página 1de 29

VE

RS

N
DE
M
UE
ST
RA
PA
RA
SU
CO
NS
ID
ER
AC

N
VE
RS

N
DE
M
UE
ST
RA
PA
RA
SU
CO
NS
ID
ER
MOCHILA DIGITAL AC

N
N

AC
ER
ID
NS
CO
SU
RA
PA
RA
ST
UE
M

RECORTÁ ESTE TALÓN,


DE

ENTREGÁSELO A TU DOCENTE
Y OBTENÉ LA LICENCIA PARA
ACCEDER AL LIBRO DIGITAL.
N

ALUMNO/A:
RS

DOCENTE:
VE
¿CÓMO ES TU LIBRO?

N

Geografía de América Dimensión Paralela presenta multiplicidad de voces, fuentes y miradas para
abrir un portal al estudio multidimensional de la geografía desde la economía y desde una perspectiva

AC
social e histórica.

El libro se encuentra organizado en cuatro bloques temáticos que te permitirán conocer la

ER
diversidad de ambientes, climas, gobiernos y organizaciones de los Estados presentes en América.
El Bloque I (unidades 1 a 4) se centra en la construcción de los Estados de América, los territorios

ID
que comprenden y sus poblaciones.
El Bloque II (unidades 5 a 7) aborda los ambientes, sus fenómenos y los recursos naturales.

NS
El Bloque III (unidades 8 y 9) aborda la inserción de los países americanos en la economía mundial y
los impactos desiguales que se producen.
El Bloque IV (unidades 10 y 11) pone el foco en las relaciones políticas entre los Estados de América

CO
y las luchas de poder por sus territorios y recursos.

SU
¿QUÉ VAS A ENCONTRAR AL PRINCIPIO DE CADA BLOQUE?
RA

Cada bloque se inicia con


PA

una red conceptual que


relaciona los principales
conceptos abordados
en las unidades que lo
RA

atraviesan. Así tendrás un


panorama general de los
contenidos.
ST
UE

¿QUÉ VAS A ENCONTRAR AL PRINCIPIO DE CADA UNIDAD?


M

Una infografía presenta


DE

el caso de la unidad.
Podrás abordarlo desde el
comienzo, en paralelo al
Una pregunta
desarrollo de los temas, o
N

problematizadora
bien dejarlo para el final.
te invita a pensar e

investigar.
Con actividades de
RS

reflexión para generar


Un breve texto
hipótesis y anticipaciones
introduce el tema de
sobre los contenidos.
VE

la unidad.
En cada unidad encontrarás diversos recursos complementarios.

N

AC
Preguntas guía Glosario Séptima dimensión Dimensión inesperada

ER
Preguntas para orientarte en Definiciones de conceptos propios Recomendaciones audiovisuales Lecturas alternativas, datos curiosos
la lectura y la selección de la del vocabulario utilizado en que permitirán enriquecer tu y manifestaciones artísticas que
información. Geografía. aprendizaje sobre los distintos dialogan con los contenidos: libros,

ID
temas: documentales, películas, cómics, videojuegos, arte, entre
series, docuficciones y más. otros.

NS
CO
SU
Dimensiones encontradas En contexto Voces divergentes El dato
Sugerencias para que puedas Textos complementarios que Una sección que visibiliza los Datos que permiten problematizar
repasar, profundizar y conectar los agregan información vinculada distintos puntos de vista sobre un y abordar los contenidos desde la
temas que estás aprendiendo con con lo estudiado y te permiten mismo tema, ya sea de los actores perspectiva de género y con una
RA
contenidos del libro ya estudiados o establecer paralelismos y involucrados o de los especialistas mirada ambiental.
con otros temas que aún no leíste. comparaciones. que lo analizan.
PA

En estas secciones también encontrarás información sobre el estudio de caso


para que lo puedas vincular con los temas de la unidad.
RA
ST

Al finalizar cada unidad, podrás poner a prueba lo aprendido con una serie
de actividades de comprensión e integración.
UE
M
DE

Profundizá en el trabajo
con mapas.
Observá imágenes en detalle
N

y analizalas.

Trabajá con diversas fuentes.


Estudiá gráficos y esquemas
RS

Actividades de comprensión lectora agrupadas según los Actividades de integración para analizar datos.
temas estudiados en cada unidad y pensadas para que puedas que te proponen establecer
interpretar lo leído, organizar la información y repasar. vínculos entre los diferentes
contenidos de la unidad,
VE

atendiendo a las diferentes


dimensiones de análisis de lo
estudiado.
Cada unidad concluye con una sección especial.

N

Como cierre, se retoma
el estudio de caso inicial

AC
con actividades que integran
la información dada a lo
largo de la unidad. Este será
el momento para volver

ER
sobre las hipótesis iniciales,
confirmarlas o reformularlas.

ID
NS
CO
¿Qué significan los códigos que aparecen en las actividades?

SU
TIC RP PC TF
Tecnologías de la infor- Resolución de problemas. Pensamiento crítico. Trabajo con fuentes. Lectura
mación y la comunicación. Interrogantes que presentan Análisis e interpretación de y análisis de textos, imágenes,
Recomendaciones de sitios di- un problema o desafío res- datos, evidencias y argumen- tablas y gráficos informativos.
RA
gitales, programas o redes para pecto de los propios saberes, tos para construir reflexiones
reflexionar y aprender desde las y estimulan la elaboración y conclusiones respecto de
nuevas tecnologías. de posibles respuestas, no una problemática o situación
necesariamente únicas o determinada.
PA

predeterminadas.

CR TC CO AA
Compromiso y Trabajo colaborativo. Pro- Comunicación para otros. Aprender a aprender.
RA

responsabilidad. puestas de trabajo en grupo Expresión de las propias Actividades que hacen foco
Reflexiones sobre valores y división de tareas para ideas a través de diferentes en volver consciente tu
vinculados a problemáticas lograr un objetivo final con la medios, de acuerdo con propio aprendizaje.
ST

de interés en la actualidad. ayuda de otros. una situación comunicativa


específica.
UE
M

Al final de cada bloque,


una serie de actividades de
integración te permitirán
DE

volver sobre las preguntas


problematizadoras y los
contenidos de cada unidad
para analizar las relaciones
N

entre los distintos temas.


Por bloque, abordarás un


modo de conocer diferente,
elaborarás un producto y
RS

podrás compartirlo con la


comunidad escolar.
¡Aprovechá tu libro en Edelvives Mochila Digital!
VE

Recortá el talón de la primera página,


entregárselo a tu docente y activá la licencia en
edelvivesdigital.com.ar
11 Red conceptual del bloque. 43 El caso de las Islas Malvinas
Estados, territorios y población 43 El caso de Puerto Rico
43 En contexto. La diversidad étnica de Belice

N
44 Indígenas en América
1. CARTOGRAFÍA E IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS
44 En contexto. Belice: un ejemplo de diversidad cultural


¿El mapa de América fue siempre igual?
POR LAURA DÍAZ 44 El Estado Plurinacional de Bolivia
46 Criterios de regionalización en América
12 Infografía | Estudio de caso

AC
47 Cuestionamiento al criterio de clasificación histórico-cultural
La conformación de un continente según la mirada y otras clasificaciones
de los europeos 47 En contexto. La historia detrás del nombre América
15 El mapa de América actual 48 Actividades de comprensión

ER
15 La división política de América 50 Actividades de integración
16 Los imaginarios geográficos 51 Estudio de caso
17 Los mapas históricos Belice, un Estado reciente | Integración

ID
18 El aporte de los griegos
18 El mapa de Ptolomeo
18 Eratóstenes: el mapa y el tamaño de la Tierra 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS EN EL TIEMPO

NS
19 La representación del mundo durante la Edad Media ¿Qué transformaciones se produjeron en los territorios
19 Voces divergentes. El mapa que estaba al revés americanos?
20 La representación del espacio en las culturas precolombinas POR JUAN FRANCISCO VALDÉS

CO
20 La cartografía incaica
52 Infografía | Estudio de caso
21 Los aztecas y la representación del espacio
Transformaciones del puerto de Buenos Aires
21 En contexto. El Códice Mendoza
54 Los territorios americanos precolombinos
22 La representación del mundo durante el Renacimiento
54 Las sociedades precolombinas

SU
22 Voces divergentes. La fantástica carta marina BLOQUE I: ESTADOS, TERRITORIOS Y POBLACIÓN
55 Espacio geográfico precolombino
de Olaus Magnus
55 En contexto. Las transformaciones del espacio
BLOQUE I: ESTADOS, TERRITORIOS Y POBLACIÓN

23 Las cartas portulanas


de los pueblos nómadas
23 Los adelantos técnicos
56 Los territorios americanos coloniales
RA
24 El mapa del mundo luego de la Conquista
56 Las ciudades coloniales latinoamericanas
24 El primer mapamundi con el continente americano
57 La colonización de América del Norte
25 América sigue tomando forma
58 Explotación colonial de recursos naturales
25 El mapa de Diego Ribero
PA

58 Las zonas mineras


25 En contexto. Los cosmógrafos reales
58 En contexto. El camino real y el rol del puerto de Buenos Aires
26 El mapa como elemento de poder
59 La actividad agrícola
26 Las proyecciones cartográficas
59 La actividad ganadera
27 La proyección Mercator
RA

60 Los territorios independientes en la economía global


27 La proyección de Gall-Peters
60 La Primera Revolución Industrial
27 Voces divergentes. La proyección de Buckminster Fuller
60 La división internacional del trabajo
30 Actividades de comprensión
60 En contexto. El ferrocarril y el puerto de Buenos Aires
ST

32 Actividades de integración
61 Modelo agrominero exportador en América Latina
33 Estudio de caso
61 Modelo industrialista en los Estados Unidos
La conformación de un continente
61 En contexto. La represión a los pueblos originarios
UE

según la mirada de los europeos | Integración


62 América en el siglo XX: entre la agrominería y la industria
2. LOS ESTADOS NACIONALES Y SUS TERRITORIOS 62 El fordismo
¿Cómo nace un nuevo país? 62 Voces divergentes. Miradas sobre el modelo fordista
M

POR JUAN FRANCISCO VALDÉS 63 El proceso de industrialización en América Latina


64 América Latina a partir de 1970: neoliberalismo, flexibiliza
34 Infografía | Estudio de caso ción y reprimarización
DE

Belice, un Estado reciente 64 Transformaciones económicas


36 Características de los Estados nacionales 64 Nuevas condiciones de empleo
36 ¿Qué es una nación? 65 Privatización y reprimarización de la economía
36 En contexto. De colonia a Estado 65 El extractivismo en América Latina
N

37 La cuestión de los límites 65 Los agronegocios en América Latina


37 Voces divergentes. Conflictos territoriales 65 Voces divergentes. La privatización de los puertos

40 La comunidad internacional de Buenos Aires


40 La ONU 66 Actividades de comprensión
40 Voces divergentes. Cuestionamientos al funcionamiento 68 Actividades de integración
RS

de los organismos internacionales 69 Estudio de caso


41 La OEA Transformaciones del puerto de Buenos Aires | Integración
41 En contexto. Posiciones políticas de Belice en el contexto
VE

internacional
42 Situaciones de dependencia: Estados nacionales
y territorios dependientes
95 Red conceptual del bloque.
4. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN DE AMÉRICA Ambientes y recursos naturales
¿Por qué migran tantos latinoamericanos?

N
POR LAURA DÍAZ
5. DIVERSIDAD DE AMBIENTES


70 Infografía | Estudio de caso ¿Por qué América Latina tiene el 60 % de la vida terrestre de
Caravana de migrantes hacia Estados Unidos todo el mundo?
72 El tamaño de la población americana POR VICTORIA DE LA CAL

AC
72 El crecimiento de la población en América
73 La estructura demográfica de la población americana 96 Infografía | Estudio de caso
74 La distribución espacial de la población americana Ambientes contrastantes: desiertos y yungas.
98 Los ambientes americanos

ER
74 En contexto. La ocupación actual del desierto chileno
75 Las estadísticas demográficas y los censos 99 La historia ambiental en América
75 En contexto. El censo 2020 en Estados Unidos: 100 El manejo de los recursos naturales
100 Voces divergentes. Extractivismo

ID
aumento de la población hispana
76 Indicadores demográficos: la natalidad 102 Las características naturales del continente
77 Indicadores demográficos: la mortalidad 102 El relieve terrestre

NS
77 La mortalidad infantil 103 Los relieves americanos
77 En contexto. COVID-19 y mortalidad en América Latina 104 Los ríos del continente
78 Indicadores demográficos: esperanza de vida de la población 104 Las cuencas hidrográficas
106 El clima y sus elementos

CO
BLOQUE I: ESTADOS, TERRITORIOS Y POBLACIÓN

americana
78 Las diferencias en el interior del continente y las proyecciones 107 La diversidad climática del continente
para el futuro 107 En contexto. Los Chimalapas
80 Envejecimiento demográfico 109 Los biomas del continente americano
80 El desafío de tener muchas personas mayores 112 La construcción del ambiente

SU
81 Los indicadores socioeconómicos 112 La construcción de ambientes en regiones montañosas
81 El Producto Bruto Interno (PBI)
BLOQUE II: AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES 113 La construcción de ambientes de selva
81 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 114 El ambiente de bosques tropicales
82 El coeficiente de Gini 114 El ambiente de bosques xerófilos
RA
82 En contexto. La pobreza en Haití 115 El ambiente de bosques fríos
83 Pobreza e indigencia en América Latina 115 El aprovechamiento de los bosques en América del Norte
83 La feminización de la pobreza en América Latina 116 El ambiente de llanuras
PA

84 La desigualdad en el mundo del trabajo 116 Las actividades económicas en las llanuras de América
84 El cupo laboral trans del Norte
84 Voces divergentes. El testimonio de Marie 117 El ambiente de llanuras en América Latina
85 Los procesos migratorios 118 El ambiente de desierto
RA

86 Los procesos migratorios hacia América Latina: 118 Voces divergentes. Tras las huellas de los habitantes
la inmigración ultramarina del desierto patagónico
87 La inmigración africana 119 El ambiente de zonas costeras
120 Actividades de comprensión
ST

87 La inmigración asiática
88 La migración latinoamericana a la América anglosajona 122 Actividades de integración
88 La feminización de las migraciones 123 Estudio de caso
Ambientes contrastantes: desiertos y yungas | Integración
UE

89 Los procesos migratorios internos en América Latina


89 Voces divergentes. Las distintas legislaciones migratorias
en nuestra región
90 Actividades de comprensión 6. VALORACIÓN Y COMPETENCIA POR LOS RECURSOS NATURALES
M

92 Actividades de integración ¿Por qué diversas comunidades fueron desalojadas


93 Estudio de caso en América Latina en las últimas décadas?
POR MELINA LÓPEZ CALVO
Caravana de migrantes hacia Estados Unidos | Integración
DE

94 Estados, territorios y población 124 Infografía | Estudio de caso:


Trabajo integrador del bloque Desalojo de comunidades campesinas en Paraguay
126 Los recursos naturales
126 Los cambios a través del tiempo
N

126 Voces divergentes. A contramano de la historia


127 Clasificación de los recursos naturales


128 Valoración y apropiación de los recursos naturales
128 Tipos de manejo
RS

129 El extractivismo y el neoextractivismo


129 El manejo conservacionista
129 El manejo sostenible
VE

130 Conflictos socioambientales por el acceso a los recursos


131 Los actores en conflicto
131 El papel del Estado
131 En contexto. Las razones del conflicto 162 Desastres de origen climático
132 El uso y gestión del agua 162 Huracanes y tornados
133 Los conflictos asociados al aprovechamiento del agua 163 Sequías

N
133 Voces divergentes. Conflictos por el agua 163 Inundaciones
134 El aprovechamiento del suelo 163 En contexto. Incendios e inundaciones en la Amazonia


134 Los pequeños y medianos productores 164 El manejo del desastre
134 Voces divergentes. La feminización de la pobreza rural 165 Gestión integral del riesgo
135 Conflictos asociados a la práctica de la agricultura 165 En contexto. La Cruz Roja

AC
136 La explotación de los bosques 166 Actividades de comprensión
137 Conflictos por el uso de los bosques y las selvas 168 Actividades de integración
137 En contexto. El avance de la frontera agrícola en el Paraguay 169 Estudio de caso

ER
138 Los conflictos en torno a la actividad minera Deforestación, incendios e inundaciones en el Amazonas
138 La megaminería | Integración
139 Conflictos por la explotación de hidrocarburos 170 Ambientes y recursos naturales

ID
139 En contexto. Ambientes del pasado y recursos del presente Trabajo integrador del bloque
140 El espacio marino
140 Competencia por el uso del espacio marino 171 Red conceptual del bloque.

NS
141 La sobreexplotación de los recursos en el espacio marino La inserción de América en la economía mundial
142 Actividades de comprensión
144 Actividades de integración
8. VISIONES SOBRE AMÉRICA LATINA: ENTRE CENTROS Y

CO
145 Estudio de caso
Desalojo de comunidades campesinas PERIFERIAS
en Paraguay | Integración ¿Qué rol debe ocupar América Latina en la economía del
mundo para lograr su desarrollo?
POR MARCO DE BENEDICTIS

SU
7. PROBLEMAS Y DESASTRES AMBIENTALES
172 Infografía | Estudio de caso:
BLOQUE II: AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES

En la selva amazónica ya fueron deforestados más de 85 mi-


llones de hectáreas. ¿Por qué y para quiénes esto constituye Estados Unidos, Brasil y Guatemala.
un problema? Estructuras productivas contrastantes
RA
POR LAURA DÍAZ 174 La economía y la organización del espacio
175 El comercio mundial
146 Infografía | Estudio de caso: 175 En contexto. Estados Unidos: principal centro industrial
Deforestación, incendios e inundaciones en el Amazonas de todo el continente
BLOQUE III: LA INSERCIÓN DE AMÉRICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
PA

148 Los problemas ambientales 176 Los sectores económicos


149 Problemas ambientales relacionados con el deterioro 176 El sector primario
ambiental 176 El sector secundario
149 Problemas ambientales relacionados con el uso de los 176 En contexto. Los sectores económicos en el planeta
RA

recursos naturales 177 El sector terciario


149 Voces divergentes. La injusticia ambiental 177 El sector cuaternario
150 Los tiempos ecológicos versus los tiempos económicos 178 La inserción económica latinoamericana en tiempos
ST

151 El desarrollo sostenible de globalización


151 En contexto. Los 17 objetivos del desarrollo sostenible 178 En contexto. Guatemala y el golpe de Estado
152 Los problemas ambientales globales 179 Ventajas comparativas
UE

153 Problemas ambientales regionales y locales 179 La Inversión Extranjera Directa (IED)
153 Problemas ambientales regionales 179 Las empresas multilatinas o translatinas
153 Problemas ambientales locales 180 En busca del desarrollo. Debates y modelos
M

153 En contexto. Deforestación del Amazonas y el cambio 180 Voces divergentes. Las miradas de los teóricos
climático 181 Del Consenso de Washington al Consenso de los commodities2
154 Actores sociales involucrados en los problemas 182 Las actividades primarias en América Latina
DE

ambientales 183 Las actividades primarias en América Anglosajona


154 Voces divergentes. La crisis detrás de los incendios 183 En contexto. Los cinturones productivos de Estados Unidos
155 El rol de las organizaciones internacionales 184 Las actividades secundarias en América Latina
155 Las áreas protegidas 184 El desarrollo industrial mexicano
155 Voces divergentes. Conflictos por las áreas protegidas 184 En contexto. El desarrollo industrial en Brasil
N

156 Riesgo ambiental y desastres 185 Las actividades secundarias en América Anglosajona

156 En contexto. Los riesgos ambientales que enfrenta la 186 La industrialización en tiempos de globalización
Amazonia 187 La deslocalización
157 Riesgos y desastres en América 187 Feminización de la mano de obra
RS

158 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo 188 Las actividades terciarias en América Latina
159 Tipos de amenazas 188 Los servicios
160 Desastres de origen geológico 189 El comercio
VE

160 Los sismos 189 El turismo


160 Los sismos más peligrosos ocurridos en América 189 El transporte
161 Vulcanismo 189 Voces divergentes. Especulación inmobiliaria
190 Las actividades terciarias en América Anglosajona 219 América en el nuevo orden geopolítico
190 En contexto. El turismo en Estados Unidos 219 En contexto. La invasión rusa a Ucrania ha partido en dos
191 El surgimiento de las actividades cuaternarias el mapa geopolítico del mundo

N
192 Actividades de comprensión 220 Estados Unidos y la integración latinoamericana
194 Actividades de integración 221 China, la nueva potencia global


195 Estudio de caso 221 La Nueva Ruta de la Seda
Estados Unidos, Brasil y Guatemala: 222 Los bloques de integración regional
estructuras productivas contrastantes | Integración 222 Voces divergentes. El 71 % de los latinoamericanos apoya

AC
la integración
9. ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA 223 El Tratado entre México, EE. UU. y Canadá
¿Por qué América Latina es una de las regiones más 224 La Comunidad Andina de Naciones

ER
urbanizadas del mundo? 224 El Mercado Común Centroamericano
POR MARTÍN VIGLIECCA 225 El Mercosur

BLOQUE IV: GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA: RECURSOS NATURALES, INTEGRACIÓN REGIONAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES
225 La Alianza del Pacífico
196 Infografía | Estudio de caso:

ID
225 En contexto. La importancia de combinar modelos
Procesos de gentrificación en la Ciudad de México de integración
BLOQUE III: LA INSERCIÓN DE AMÉRICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

198 Lo urbano y lo rural 226 América Latina y los organismos de crédito internacional

NS
198 Criterios que definen lo urbano y lo rural 227 Los organismos de crédito americanos: el BID y la CAF
198 En contexto. Un criterio para unificar definiciones 227 Voces divergentes. El Banco Mundial y la integración
de lo urbano y lo rural latinoamericana
199 Territorios urbanos y rurales en tiempos de globalización

CO
228 Actividades de comprensión
200 Un continente de muchas ciudades 230 Actividades de integración
200 El crecimiento de las ciudades medianas 231 Estudio de caso
201 Metrópolis, megalópolis y ciudades globales El Mercosur y la Alianza del Pacífico, ¿modelos de inte-
202 Transformaciones en los espacios urbanos gración contrapuestos? | Integración

SU
latinoamericanos
203 Segregación urbana 11. GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES
203 Voces divergentes. La gentrificación en la Ciudad de México ¿A quién pertenecen los recursos naturales?
204 Los barrios cerrados POR MELINA LÓPEZ CALVO
RA
204 Voces divergentes. El uso del espacio en las ciudades
205 Gentrificación y derecho a la ciudad 232 Infografía | Estudio de caso:
205 En contexto. ¿Se puede detener la gentrificación El Triángulo del Litio
de la capital mexicana? 234 Los recursos naturales estratégicos
PA

206 Transformaciones en los espacios rurales 235 La disputa global por los recursos
latinoamericanos 235 Intereses enfrentados
206 Disputas por el acceso a la tierra 235 En contexto. El golpe del litio
RA

207 La agricultura de precisión 236 Conflictos entre Estados


208 La huella ecológica en los espacios rurales 236 Avances y retrocesos en los procesos de integración
latinoamericanos 236 En contexto. Los dueños del agua
209 El espacio periurbano 238 Los movimientos sociales
ST

210 Actividades de comprensión 238 Movimientos globales


212 Actividades de integración 238 Voces divergentes. Foro Social Mundial
213 Estudio de caso 239 Movimientos indígenas y campesinos
UE

Procesos de gentrificación en la Ciudad de México 240 Movimientos de trabajadores desocupados


| Integración 241 La justicia climática y los movimientos sociales
214 La inserción de América Latina en la economía mundial 241 Qué es la justicia climática
M

Trabajo integrador del bloque 242 Actividades de comprensión


244 Actividades de integración
245 Estudio de caso
DE

215 Red conceptual del bloque. El Triángulo del Litio | Integración


Geopolítica de América: recursos naturales, integración 246 Geopolítica de América: recursos naturales, integración
regional y movimientos sociales regional y movimientos sociales | Trabajo integrador
del bloque
N

10. LOS ESTADOS Y SUS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL


¿Los procesos de integración regional beneficiaron a los 247 Bibliografía


Estados latinoamericanos? ¿Por qué?
POR MARTÍN VIGLIECCA
RS

216 Infografía | Estudio de caso:


El Mercosur y la Alianza del Pacífico.
VE

¿Modelos de integración contrapuestos?


218 Un mundo multipolar
218 El BRICS y las potencias emergentes
MAPAS ÍNDICE Y MAPOTECA DIGITAL

N
Encontrá en estas páginas el planisferio y los mapas generales de América. También podés escanear


los códigos para tenerlos siempre a mano.

AC
14 28

ER
MAPA FÍSICO-POLÍTICO PLANISFERIO POLÍTICO
DE AMÉRICA

ID
NS
CO

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


edelv.com/GeoAme-MapaAmeFis edelv.com/GeoAme-Planis

SU
RA
39 105
MAPA POLÍTICO DE MAPA DE DISTRIBUCIÓN
AMÉRICA DE CUENCAS HÍDRICAS Y
FUENTES DE AGUA EN EL
PA

CONTINENTE AMERICANO
RA
ST
UE

edelv.com/GeoAme-MapaAmePol edelv.com/GeoAme-MapaAgua
M

108 111
DE

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MAPA DE DISTRIBUCIÓN


DE LOS CLIMAS EN EL DE LOS BIOMAS EN EL
CONTINENTE AMERICANO CONTINENTE AMERICANO
N

RS

edelv.com/GeoAme-MapaClima edelv.com/GeoAme-MapaBioma
VE

10
3

N

La construcción

AC
de los territorios

ER
americanos

ID
Fernando Brambila, Buenos Aires desde el

en el tiempo

NS
río, aguada. Durante el período colonial, el
puerto de Buenos Aires tuvo un rol fundamental en la
exportación de oro y plata con destino a Europa.
Juan Francisco Valdés

CO
¿Qué transformaciones se
produjeron en los territorios

SU
americanos? RA
Estudio de caso:
Transformaciones del puerto
PA

de Buenos Aires
Fotografía del Puerto Nuevo de Buenos Aires.
A partir de 1580 y fundamentalmente des-
Al centro de la imagen se destaca el edificio
pués de 1776, el puerto de Buenos Aires fue Kavanagh, emblema del barrio de Retiro.
RA

la salida al mar desde el Río de la Plata y la


conexión fluvial hacia el interior.
En 1816, Buenos Aires se estableció como
ST

capital política del país en formación, cuya


economía estaba basada en la exportación
UE

de materias primas. Su puerto era una es-


tructura fluvial rudimentaria, formada por
rústicos muelles y un edificio aduanero para
M

controlar el comercio. Para modernizarlo, en


1889, se construyó el Puerto Madero, pero el
DE

aumento de las exportaciones y los cambios


tecnológicos de los barcos lo tornaron ob-
soleto en pocos años. En 1919 se inauguró el Vista aérea del Puerto Nuevo de Buenos
N

Puerto Nuevo. Aunque sufrió modificaciones Aires. Por allí pasan miles de buques
cargueros por año que trasladan mercaderías desde
a lo largo de la historia, este puerto sigue

y hacia diversos lugares del mundo. Este puerto es


siendo el puerto principal del país. La histo- actualmente operado por empresas privadas.
ria de los puertos de Buenos Aires permite
RS

analizar los vaivenes económicos del país y


del continente a lo largo de los años.
VE

52 | bloque i: estados, territorios y población


unidad 3
N
Imagen del Puerto Madero durante su etapa
funcional. Este puerto quedó desafectado


rápidamente para el comercio internacional ante la
construcción del Puerto Nuevo.

AC
ER
ID
Litografía de Buenos Aires de Isidore Laurent Deroy,
reproducción de la original realizada en París en

NS
1861. A la izquierda se retrata el portentoso edificio de la
antigua Aduana de Buenos Aires. Este lugar fue clave para la
exportación de materias primas durante las primeras décadas

CO
de vida independiente de la Argentina.

SU
RA
PA

Vista de los docks (lugares de


almacenamiento de las mercancías) ya
disfuncionales en la década de 1990. Por aquellos
En la década de 1960, el Puerto Madero ya años, esta zona estaba siendo objeto de
RA

estaba desafectado para el comercio remodelaciones y construcciones como parte de un


internacional y con escasa circulación de embarcaciones. proyecto inmobiliario privado.
En la fotografía se muestra la proximidad de este puerto
al centro histórico y económico de la ciudad (a la derecha
ST

de la imagen).
UE

Puerto Madero
es uno de los
barrios más lujosos de la
M

ciudad de Buenos Aires.


Actualmente, en los viejos
docks funcionan oficinas,
locales gastronómicos y
DE

viviendas de alta gama.


N

E ACTIVIDADES
2 · ¿Qué roles tuvo el puerto 3 · ¿Qué relación podemos esta-
de Buenos Aires a lo largo de la blecer entre los distintos modelos
RS

1 · ¿A qué etapas políticas corres-


historia? económicos adoptados en nues-
ponden las fechas que se mencio-
tro país y las transformaciones del
nan en el texto?
VE

puerto de Buenos Aires?

53
Los territorios americanos precolombinos

N
Antes de la llegada de los europeos, el territorio del actual continente ame-


ricano estaba habitado por civilizaciones que habían desarrollado diferentes
formas de organización social y cultural. Si bien no hay datos precisos acerca
GLOSARIO

AC
de la demografía1 americana previa a la colonización, se estima que hacia 1492
1 demografía. Estudio estadístico de
en el continente vivían unos 25 millones de habitantes.
las poblaciones, en un determinado
momento de su evolución. Desde el punto de vista de su organización social, las sociedades pre-

ER
colombinas se pueden clasificar en dos categorías: nómadas y sedentarias.
Las sociedades nómadas comprenden a grupos humanos organizados

ID
mediante las estrategias de caza y recolección de alimentos, que se des-
plazaban por el espacio para conseguir recursos naturales, en las diferen-

NS
tes estaciones. Por otro lado, sociedades sedentarias designa a las que
se asentaban en un lugar y dominaban técnicas de agricultura y cría de
animales. De acuerdo con las características del lugar, había sociedades

CO
sedentarias permanentes o semipermanentes. Con el tiempo y la expe-
riencia acumulada, las sociedades sedentarias formaron aldeas, es decir,

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


constituyeron la primera forma compleja de organización social, política y

SU
económica.

E Sitio arqueológico de Palenque, en el es- Las sociedades precolombinas


tado de Chiapas, México. Esta ciudad maya Hacia fines del siglo xv, el actual territorio de América Central y América
RA
era un importante centro religioso.
del Sur estaba habitado por numerosos pueblos con diversas culturas. Las
civilizaciones más emblemáticas de la región en este período son las de los
PA

pueblos azteca, maya e inca, debido a que son las que tuvieron el mayor
número de habitantes y controlaron una amplia extensión de territorio. Los
aztecas se asentaron en el actual centro de México. Los mayas, en América
RA

Central (en el territorio que actualmente abarca el sur de México, Guate-


mala, Belice, Honduras y El Salvador). En tanto los incas, en la zona andina
de América del Sur (parte de los territorios actuales de Colombia, Ecuador,
ST

Perú, Bolivia, Chile y Argentina). Estos pueblos alcanzaron desarrollos sofis-


ticados en diversos campos del conocimiento y la tecnología, tales como
la agricultura, la astronomía, lenguas orales, arte, arquitectura y sistemas de
UE

E Sitio arqueológico de Moray, cercano


a Cuzco, Perú. En estas terrazas, los incas escritura o de registro de información. En la actualidad, se dispone de vasta
experimentaban la agricultura en terrazas
en distintas alturas para generar diferentes información sobre estas civilizaciones; por ejemplo, técnicas de cultivo que
M

condiciones de temperatura que les permi- se mantienen vigentes; sus lenguas, que son habladas por millones de habi-
tieran cultivar más variedades de productos. tantes en varios países, y su arquitectura, que constituye el tesoro arqueo-
DE

lógico de los pueblos originarios americanos.


En cuanto a los pueblos nómadas, se destacan los mapuches (habi-
tantes de los actuales territorios patagónicos de Argentina y de Chile) y
los guaraníes (pobladores de los territorios que corresponden al nor-
N

deste de Argentina, Paraguay y sur de Brasil). Estos pueblos combinaron


DIMENSIONES asentamientos permanentes y desplazamientos en vastas extensiones del


ENCONTRADAS
territorio. En tanto grupos como los selk’nam (en español, denominados
RS

X Para conocer más sobre las civiliza- onas) y los yámanas, que poblaron la actual isla Grande de Tierra del
ciones precolombinas, pueden leer la Fuego, eran esencialmente nómadas.
unidad 2 de este libro.
En América del Norte, la mayor parte de los pueblos originarios fueron
VE

predominantemente nómadas, como los sioux, los inuits y los navajos.


54 | bloque i: estados, territorios y población
Espacio geográfico precolombino

unidad 3
N
En América del Sur y Central, los incas, los aztecas y los mayas dominaron
territorios extensos y variados y desarrollaron técnicas agrícolas.


Los mayas organizaron un sistema de ciudades-estado independien-
tes que no tenían un funcionamiento estrictamente unificado. Estaban PREGUNTAS GUÍA

AC
constituidas por un área urbana, que era el centro del poder político, ɖ ¿Cómo organizaron el espacio las
militar y religioso, rodeada por una zona rural. Las áreas rurales disponían sociedades americanas precolombinas?

ER
de abundantes recursos hídricos y tierras fértiles para la producción de ɖ ¿Qué actividades realizaban para
aprovechar los recursos naturales?
alimentos, como yuca, porotos, cacao, maíz y calabaza. En lo que respecta ¿Qué técnicas implementaron?
a sus técnicas agrícolas, inicialmente optaron por el sistema de roza y

ID
quema, mediante el cual desmalezaban los terrenos, quemaban los restos
y utilizaban las cenizas generadas para fertilizar las tierras. Además, imple-

NS
mentaron la milpa, un sistema que combinaba diferentes cultivos en un
mismo terreno e implicaba la construcción de canales.
Los aztecas, en cambio, se establecieron en el valle de México, un

CO
territorio que disponía de lagos y pantanos –entre los que se destacaba
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

el lago Texcoco–, sobre los que construyeron la ciudad de Tenochtitlán.


El territorio azteca, al igual que la civilización, estaba organizado mediante

SU
una estructura jerárquica: Tenochtitlán era la ciudad central en términos
políticos y religiosos y el territorio estaba organizado en calpullis, que eran
unidades administrativas y territoriales. Allí vivían familias que compartían
RA
tierras, recursos y obligaciones y elegían sus propias autoridades. En función
de las características del territorio lacustre que habitaban, desarrollaron un
sistema de chinampas: plataformas flotantes construidas en los lagos y
PA

pantanos, para cultivar maíz, frijoles, calabazas y chiles.


Los incas, por su parte, se extendieron a lo largo de los Andes. Adap-
tados a la topografía montañosa, desarrollaron un sistema de terrazas E Sistema de chinampas utilizado por los
RA

agrícolas. Esta técnica consistía en la creación de plataformas escalonadas aztecas para el cultivo.
en laderas o pendientes para convertir los espacios inclinados en terrenos
llanos, desarrollar diferentes cultivos, controlar el riego y mejorar el drenaje.
ST

El sistema territorial de los incas estaba organizado por una extensa red de
caminos y senderos.
UE

EN CONTEXTO
M

Las transformaciones del espacio de los pueblos nómadas


DE

Los pueblos nómadas no realizaron modificaciones significativas en


los entornos que habitaban. Esas comunidades se caracterizaban por
los desplazamientos espaciales en búsqueda de manadas de animales
N

y frutos para recolectar. En lo que respecta a los animales, no


solamente los utilizaban para alimentarse, sino también para obtener

pieles y huesos con los que elaboraban abrigos y herramientas.


En las zonas boscosas de América del Norte utilizaban maderas
de los árboles para confeccionar armas o herramientas y construir
RS

viviendas temporales. Por ejemplo, en las zonas costeras cercanas al E Arco y flechas utilizados por los indios comanches.
Polo Norte, los inuits desarrollaron la caza y la pesca de mamíferos Pieza perteneciente al Museo Nacional del Indígena
marinos, como las focas. Americano, de los Estados Unidos.
VE

55
Los territorios americanos coloniales

N
Se suele decir que los europeos arribaron casualmente a América en 1492. Esto se


debe a que la empresa de exploración encabezada por Cristóbal Colón buscaba llegar
a tierras asiáticas por una ruta alternativa. De ese modo se explica cómo se desplegó
EL DATO

AC
el sistema colonial europeo en América, mediante el cual explotaron los recursos y a
El casco histórico de
las personas que habitaban este continente hasta entonces desconocido para ellos.
la ciudad de Salvador
de Bahía (Brasil) fue El período colonial se extendió por aproximadamente tres siglos, tuvo como objeto la

ER
declarado Patrimonio explotación y la exportación de recursos tales como oro, plata, caña de azúcar y café.
de la Humanidad por
Este proceso modificó la organización política del territorio americano y provocó
la Unesco, en 1985,

ID
por la conservación consecuencias drásticas en la vida de la población, tanto en el plano social como en
de su conjunto el económico y el cultural. El principal rasgo de las transformaciones políticas y terri-
arquitectónico

NS
toriales está dado por el sistema de virreinatos que introdujo la Corona española,
colonial.
con un sistema de gobierno comandado por un virrey, quien era un emisario del Rey.
Algunos de estos virreinatos fueron el de Nueva España y el del Perú y, posteriormente,

CO
el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Portugal, en tanto, estableció el sistema de
capitanías generales, como la de Río de Janeiro. En cuanto a lo cultural, los europeos

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


impusieron la religión católica. A su vez, instalaron y propagaron el uso de los idiomas

SU
castellano y portugués, en desmedro de las lenguas nativas; aspecto que aún perdura
en los países latinoamericanos.

Las ciudades coloniales latinoamericanas


RA
El objetivo central de la colonización europea fue la explotación de los recursos natura-
les del continente. En este sentido, la actividad reconfiguró el espacio geográfico en
PA

función de los intereses europeos. Así, comenzaron a surgir múltiples asentamientos


urbanos funcionales a la extracción, la producción y el traslado de los recursos. Las
ciudades coloniales son un fiel reflejo de esto: muchas de ellas se erigieron en las
RA

proximidades de las zonas agrícolas o mineras. Otras se fundaron en zonas costeras,


siendo ciudades-puerto, necesarias para la exportación de estos recursos hacia Europa
mediante embarcaciones. En los trayectos que se realizaban entre los centros de pro-
ST

G Vista del Pelourinho, ducción y los puertos de exportación, se establecieron ciudades que tenían funciones
casco histórico de la
ciudad brasileña de San variadas: podían oficiar como aduanas secas para recaudar impuestos y controlar car-
gamentos, o también como puntos de descanso o centros de intercambio comercial.
UE

Salvador de Bahía.
M
DE
N

RS
VE

56 | bloque i
La colonización de América del Norte

unidad 3
N
En América del Norte, el proyecto de colonización fue realizado por las coronas espa-
ñola, británica y francesa.


A partir de 1513, la colonización española llegó al sur y al este del territorio actual
de Estados Unidos. Entonces, muchas de las ciudades y estados de ese territorio PREGUNTAS

AC
fueron anexadas al Virreinato de Nueva España. Esto explica por qué, en la actualidad, GUÍA
numerosas ciudades de ese país tienen nombres que provienen de la lengua española: ɖ ¿Qué transformacio-

ER
San Diego, San Francisco y Los Ángeles (California) y San Antonio (Texas), entre otras. nes espaciales intro-
dujeron los europeos
Consumada la independencia de España, esos territorios integraron el Estado mexi- en América? ¿Cómo
cano, pero posteriormente México los perdió en la guerra mexicano-estadounidense, se estructuraron las

ID
sucedida entre 1846 y 1848. ciudades latinoameri-
canas en la colonia?
La presencia británica en América del Norte comenzó en 1607, con la fundación

NS
de Jamestown, el primer asentamiento británico permanente. Inicialmente, la presen-
cia británica en esos territorios estaba motivada por la producción del tabaco, ya que
el suelo era propicio para dicho cultivo. Con el paso del tiempo, los poblados ingleses

CO
se extendieron por América del Norte con el asentamiento de grupos puritanos2 que
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

huían de Inglaterra por motivos de persecución religiosa. Estos ingleses se radicaron en


la costa este del actual territorio estadounidense y conformaron trece colonias. En el

SU
norte de la costa atlántica se enfocaron en la agricultura, la pesca, la explotación fores-
GLOSARIO
tal y el comercio. En tanto en el sur extendieron la producción latifundista de cultivos
de tabaco, algodón y arroz, desarrollada con mano de obra esclava. En este territorio 2 puritanos. Segui-
RA
dores de la Iglesia an-
también hubo asentamientos neerlandeses: la ciudad de Nueva York fue originalmente glicana inglesa que, en
llamada Nueva Ámsterdam, pero en 1644 los ingleses los expulsaron y renombraron la el siglo XVI, propuso
ciudad con su nombre actual. ideas reformistas.
PA

Francia también colonizó América del Norte. En 1608, con la fundación de Quebec,
comenzó la presencia colonial francesa sostenida en América, que estuvo signada
por el comercio de pieles. Los cazadores y los comerciantes fueron la espina dorsal QR
RA

del sistema de colonización y comercio en el territorio denominado Nueva Francia,


ya que progresivamente se adentraban en los territorios en busca de nuevos lugares
para cazar y luego comerciar. Posteriormente, los ingleses y los holandeses también se
ST

involucraron en la colonización del actual territorio canadiense, disputando el control


del comercio a los franceses. Activá el código
UE

QR (edelv.com/
DP-GeoAM-57) para
observar una anima-
M

ción que representa


las transformaciones
históricas del territorio
actual de América del
DE

Norte.
N

RS

H Ubicación de las trece


colonias británicas en la
costa este del actual territo-
VE

rio estadounidense.

57
Explotación colonial de recursos

N
naturales


Durante más de tres siglos, las potencias europeas dominaron el con-

AC
tinente y realizaron una explotación intensiva de recursos primarios de
origen agrícola, minero, forestal y pesquero y moldearon el espacio geo-
gráfico americano en función de sus intereses. Hacia 1600, la población

ER
nativa de las islas del Caribe prácticamente había desaparecido a causa de
las condiciones de trabajo forzoso, los asesinatos y la brutal represión. En

ID
otras partes del continente, los pueblos indígenas sufrieron una exor-
bitante disminución. En el siglo XVII, la mayor parte de la mano de obra

NS
estaba formada por esclavos capturados en África, trasladados a América
y vendidos a los dueños de la tierra por las compañías de esclavos.

CO
Las zonas mineras
La búsqueda y explotación de metales preciosos como el oro y la plata

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


E Ilustración del cerro Rico de Potosí. incidieron fuertemente en la configuración de los territorios americanos.
Este sitio tuvo una relevancia trascen-

SU
En función de esto, se realizaron exploraciones para encontrar yacimien-
dental para la explotación de minerales
exportados hacia Europa. tos mineros. Al encontrarlos, en los alrededores se desarrollaban poblados
para garantizar su explotación y caminos hacia puertos que pudieran servir
como puerta de salida de estos minerales hacia Europa. Ejemplos de ciuda-
RA
des vinculadas con la actividad minera son Potosí (actual Bolivia), Zacatecas
y Guanajuato (México), Chachapoyas (Perú), Popayán (Colombia) y Ouro
PA

Preto (Brasil). En estas zonas, los pueblos indígenas fueron explotados


por los europeos a partir de sistemas de trabajo forzoso, como la mita
o el cuatequil, que obligaban a los indígenas a brindar a los europeos su
RA

trabajo en las minas durante un tiempo prolongado a cambio de un salario


mínimo. Hacia 1600, el cerro Rico de la ciudad de Potosí alcanzó su pico de
explotación y la ciudad crecía de manera acelerada y desordenada. En ese
ST

momento, la cantidad de habitantes de Potosí era similar a la de Madrid o


Roma, en esa misma época.
UE

EN CONTEXTO
M

El camino real y el rol del puerto de Buenos Aires


DE

El cerro Rico de Potosí fue una fuente crucial de oro y plata para
la explotación realizada por los españoles. Estos minerales se
trasladaban hasta el puerto de Buenos Aires, que era el punto de salida
hacia España. En los pasos obligados de ese trayecto, se erigieron
N

varias ciudades, como Salta, Córdoba y Buenos Aires, que funcionaban


como sitio de descanso y reaprovisionamiento de las caravanas de

mulas que trasladaban los minerales hacia el puerto. El desarrollo de


estas ciudades coloniales fue motivado por los intereses económicos
de los colonizadores. Todas estas ciudades formaban parte de lo que
RS

conocemos como el Camino Real, ruta comercial que conectaba el


puerto de Buenos Aires con el de Lima (actual Perú).
VE

58 | bloque i: estados, territorios y población


La actividad agrícola

unidad 3
N
En el continente, las actividades agrícolas se desarrollaron en extensas llanuras denomi-
nadas haciendas. Allí se producían diversos cultivos. Gran parte de los cultivos que se


desarrollaban en América antes de la llegada de los europeos, y que eran desconocidos
por ellos, como por ejemplo la papa, el maíz y el zapallo, fueron cultivados en haciendas PREGUNTAS

AC
y exportados al continente europeo. A su vez, parte de esas producciones era destinada GUÍA
al alimento y al estímulo de los trabajadores en las zonas mineras, por ejemplo, el tabaco, ɖ ¿Qué actividades

ER
la coca y la yerba mate. Además de los cultivos en haciendas, en las zonas tropicales se productivas se desa-
rrollaron durante el
desarrolló un formato agrícola conocido como plantación. Estas eran grandes exten- período colonial? ¿Qué
siones de tierra destinadas al monocultivo, es decir, al cultivo de un solo producto, como función desempeñó

ID
tabaco, algodón o caña de azúcar, entre otros. La mano de obra esclava fue particular- América en la eco-
nomía global en ese
mente utilizada por los europeos en las plantaciones.

NS
contexto?

La actividad ganadera
La actividad ganadera comenzó con el objetivo de suministrar alimento y animales de

CO
carga necesarios para el trabajo agrícola y minero. Posteriormente, en las grandes llanu-
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

ras americanas se comenzó a desarrollar la cría de ganado en enormes extensiones de


tierra llamadas estancias. Allí se introdujeron especies desconocidas en estas regiones,

SU
como vacas, caballos, cerdos, ovejas y cabras. La introducción de vacas y caballos generó
grandes cambios ambientales en la pampa húmeda. La abundancia de pasturas en estas G William Clark, Cutting
regiones posibilitó un fuerte desarrollo de la actividad, orientada a la obtención de the sugar cane (traduc-
RA
cueros y posteriormente a la producción de carne. La proliferación de estas especies se ción: Cortando la caña
de azúcar), (aguatinta
debió, además, a la ausencia de predadores u otros animales que pudieran competir por coloreada a mano) 1823.
el alimento. Si bien estas actividades no requerían gran cantidad de mano de obra, los Esta pintura representa
PA

europeos utilizaron mano de obra esclava e indígena para estos trabajos. el modelo de trabajo es-
clavo en las plantaciones.
RA
ST
UE
M
DE
N

RS
VE

59
Los territorios independientes

N
en la economía global


La mayor parte del territorio americano se independizó de su metrópoli

AC
EN CONTEXTO hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En ese contexto, los nue-
El ferrocarril y el puerto de vos Estados atravesaron diferentes experiencias hasta lograr su consoli-
Buenos Aires dación. En el aspecto económico, el desafío más alto que enfrentaron fue

ER
En América Latina, el modelo agroex- el de insertarse en una economía global que experimentaba un profundo
portador trajo aparejada la instalación
de una infraestructura de comunica-
proceso de transformación tecnológica, económica y cultural.

ID
ciones compuesta por una extensa red
de ferrocarriles, caminos y puertos La Primera Revolución Industrial
financiada con el aporte de capitales

NS
extranjeros. En Argentina, para que los
En Inglaterra, a partir de 1760, comenzó un proceso de transformaciones
productos primarios pudieran llegar productivas cada vez más aceleradas, conocido como Primera Revolu-
desde las zonas de producción hasta ción Industrial. El proceso se expandió hacia otros territorios de Europa

CO
las grandes ciudades europeas, la red
ferroviaria fue diseñada con una lógica
occidental y de América del Norte y tuvo un desarrollo ascendente hasta
radial con epicentro en la ciudad-puerto 1840. En esas décadas sucedieron grandes avances tecnológicos, como la

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


de Buenos Aires. inclusión de la máquina de vapor en el proceso productivo y la mecani-

SU
zación de la producción textil, que modificaron radicalmente los tiempos
y las formas de producir. A su vez, se comenzó a expandir el modelo de
producción en grandes fábricas en las que los obreros trabajaban duran-
te largas jornadas. Esto provocó la disminución de los tiempos de pro-
RA
ducción y, en consecuencia, un aumento del volumen de producción.
Desde el punto de vista de la organización del territorio de los países
PA

industrializados, esta época se caracteriza por el paso de la organización


rural, basada en la agricultura y el comercio, hacia la formación de las
grandes ciudades.
RA

La división internacional del trabajo


A medida que la industrialización se afianzaba, los países necesitaban
ST

E Red ferroviaria argentina a mayor cantidad de materias primas para producir y, a su vez, nuevos
principios del siglo xx. mercados donde colocar o vender los productos que su país no llegaba
a consumir. En esa dinámica se conformó la división internacional del
UE

trabajo, es decir, la distribución de los roles de los países en el mercado


planetario de ese momento. Así, algunos países se especializaron en la
M

producción industrial mientras que otros se insertaron como proveedo-


res de materias primas.
DE

Según el reconocido economista inglés David Ricardo (1772-1823), los


países tenían ventajas comparativas para enfocarse en la producción
de determinados bienes y, con ese concepto, justificaba que algunos se
dedicaran a vender los bienes que producían y que otros compraran los
N

productos que necesitaban. Según David Ricardo, así se llegaría a un bien-


estar para todos los países, pero la realidad demostró que el sistema no
funcionaba de esa manera, ya que los productos manufacturados poseen
RS

mayor valor agregado que los bienes primarios y, por eso, mientras unos
países se enriquecían, otros se endeudaban o empobrecían.
VE

60 | bloque i: estados, territorios y población


Modelo agrominero exportador en América Latina

unidad 3
N
Hasta 1930, las regiones más apreciadas en América Latina eran los bosques
que ofrecían recursos madereros, los yacimientos minerales y las llanuras


de clima templado, dedicadas a la producción de cereales y ganado, en las
que se desarrolló el sistema de latifundio. Los propietarios de estas grandes

AC
PREGUNTAS GUÍA
extensiones de tierra incrementaron su poderío económico y, en muchas
ɖ ¿Qué actividades económicas se
ocasiones, lo utilizaron en el ámbito político. Dado que su proyecto estaba desarrollaron en los territorios ame-

ER
basado en la exportación de materias primas demandadas en Europa, la ricanos luego de la independencia?
emancipación3 política de América Latina no se tradujo en su emancipación ¿Qué diferencias podemos encontrar
entre los procesos de inserción en la
económica; en efecto, los nuevos Estados continuaban dependiendo de las

ID
economía global entre América Latina y
naciones europeas para vender sus productos. América Anglosajona?

NS
Modelo industrialista en Estados Unidos
En 1776, las trece colonias que se habían establecido en el territorio actual
de Estados Unidos encabezaron un movimiento independentista que con-

CO
dujo a la formación de un nuevo país y a la consolidación de su Estado.
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

Luego, ampliaron su territorio hacia el oeste y desplazaron a las comuni-


dades indígenas que allí habitaban. A su vez, en la guerra que mantuvie-

SU
ron con México, obtuvieron los territorios que ahora son los estados de
Texas y California. Con estas campañas incorporaron tierras productivas
GLOSARIO
y recursos naturales. Estos territorios fueron poblados por inmigrantes
RA
3 emancipación. Liberación de cualquier
europeos.
clase de dominación o dependencia.
Durante este período, hubo enfrentamientos entre grupos con dife-
rentes proyectos de país. Un suceso relevante fue la Guerra de Secesión
PA

(1861-1865). En este conflicto, los sectores poderosos del norte plantea-


ban la necesidad de desarrollar una economía industrial, abolir la escla-
vitud y establecer el salario como manera de reconocer las relaciones
RA

laborales. Los terratenientes del sur, en cambio, planteaban la necesidad


de sostener la esclavitud como una condición esencial del trabajo agra-
rio. La guerra culminó con la victoria del norte y, de esa manera, Estados
ST

Unidos se constituyó en proveedor de manufacturas en el mercado global


y, luego, como potencia económica mundial.
UE
M

EN CONTEXTO
DE

La represión a los pueblos más alejadas. En Argentina, en 1879, el


originarios general Julio Argentino Roca lideró la
conquista del desierto, una campaña
N

En su proceso de conformación, algunos


militar que exterminó a los pobladores
Estados americanos extendieron sus
de la Patagonia. En la imagen se

territorios hacia tierras que estaban


reproduce un billete de cien pesos
habitadas ancestralmente por pueblos
de curso vigente en Argentina, con el
originarios. Para incorporarlas como
RS

retrato de Julio Argentino Roca y en


tierras productivas, los ejércitos
el reverso una imagen de su ejército
nacionales exterminaron a poblaciones
durante la acción militar hacia el sur.
enteras o las expulsaron a regiones
VE

61
América en el siglo XX:

N
entre la agrominería y la industria


Dado que los países latinoamericanos se insertaron en el mercado mun-
VOCES

AC
DIVERGENTES dial como proveedores de materias primas, la organización espacial de
estos territorios siguió la configuración del período colonial. Los países de
Miradas sobre el modelo fordista
América Central y el Caribe, como Cuba y Colombia, se enfocaron en la

ER
Algunos teóricos sostienen que el
modelo fordista produjo un crecimien- producción de cacao, café y caña de azúcar. En las zonas andinas de Amé-
to exponencial para el desarrollo del rica del Sur, la actividad minera y la explotación de petróleo y derivados

ID
capitalismo. En cambio, otros plantean fueron las actividades económicas centrales de los países. Los territorios
una crítica que sostiene que la cadena
de montaje lleva a los obreros a niveles de climas templados y grandes llanuras se especializaron en la producción

NS
elevados de explotación y alienación, a agrícola (granos y cereales) y ganadera (fundamentalmente vacuna). Ar-
causa de la reiteración prolongada de gentina, Brasil y Uruguay tuvieron un desarrollo agrícola-ganadero.
una misma tarea. Esto es lo que plantea
Tiempos Modernos, el filme de Charles América Anglosajona se insertó mediante las industrias textil, siderúrgi-

CO
Chaplin que muestra la alienación del ca, química, naval y automotriz. En Estados Unidos, gran parte de las mate-
trabajador y su deshumanización en la rias primas necesarias para la producción de manufacturas eran obtenidas

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


línea de producción.
en su propio territorio. Para trasladarlas hacia las zonas urbanas fabriles, se

SU
desplegó una enorme red ferroviaria. De esta manera, no solo se aceleró
el transporte, sino que también se expandió el mercado interno, ya que
el ferrocarril posibilitó el traslado de las manufacturas a los centros de
consumo y, en consecuencia, la ampliación del mercado interno.
RA

El fordismo
PA

La organización de la industria estadounidense fue impulsada por Henry


Ford (dueño de la famosa automotriz que lleva su nombre). El fordismo
implicó la producción en serie de bienes estandarizados en una cadena de
RA

montaje.4 En la organización productiva, cada obrero tenía asignado un


rol y repetía su acción por tiempos prolongados. Para armar un auto, unos
obreros se encargaban de colocar una puerta; otros, las ruedas; otros,
ST

los asientos, etc. Así se lograba acortar los tiempos de producción y se


reducían los costos. Esta lógica productiva tuvo efectividad en todos los
rubros de la industria.
UE
M
DE
N

RS

F Mapa de la red ferroviaria de Estados


Unidos hacia 1918. Su estructura es reticu-
lada porque su economía estaba centrada
VE

en el desarrollo industrial y el consumo


interno.

62 | bloque i: estados, territorios y población


El proceso de industrialización en América Latina

unidad 3
N
En 1929 se produjo una crisis en el centro financiero de Wall Street, en
Nueva York, que provocó un gran impacto en la actividad económica


de Estados Unidos y se expandió al resto del mundo occidental durante
una década. Ese proceso, denominado Crisis del 30 o Gran Depresión, PREGUNTAS GUÍA

AC
provocó una fuerte disminución de la actividad productiva y comercial y ɖ ¿Cuáles fueron las transformaciones
llevó a los países a optar por medidas proteccionistas.5 Los países indus- económicas en América durante el siglo

ER
trializados redujeron la demanda de materias primas. Al haber una so- XX? ¿Qué impactos generó en el espa-
cio geográfico latinoamericano?
breoferta de productos primarios, los precios internacionales de estos
descendieron. En consecuencia, los países de América Latina no contaban

ID
con grandes ingresos de divisas y tampoco podían adquirir productos
fabricados en los países centrales. Por eso, en los años siguientes varios

NS
países comenzaron a fabricar los productos que no podían comprar en el
exterior. Brasil, México y Argentina desarrollaron una incipiente industria
que buscaba reemplazar la importación. El proceso se denominó indus-

CO
trialización por sustitución de importaciones (ISI). En sus inicios, el
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

desarrollo se orientó a la industria liviana (alimentos, bebidas o textiles)


y, en una segunda etapa, a un tenue desarrollo de la industria pesada (au-

SU
tomotriz, metalúrgica, química y siderúrgica).
Con el crecimiento de la industria aumentó la demanda de mano de
obra. Las grandes fábricas se radicaron en las ciudades más pobladas, E Obreros trabajando en el ensamble de
RA
como San Pablo (Brasil), Monterrey (México) y Buenos Aires (Argentina). un automóvil en la fábrica Siam Di Tella,
emblema del desarrollo industrial del
En paralelo, las zonas rurales incorporaron mayor cantidad de maquina- modelo ISI en Argentina.
ria y disminuyó la demanda de mano de obra. Este desbalance generó un
PA

movimiento migratorio interno hacia las grandes ciudades. En conse-


cuencia, en algunas ciudades aumentó significativamente la población y el
espacio ocupado. En ese contexto, comenzaron a surgir los barrios infor-
RA

males en las grandes ciudades latinoamericanas. Chabolas, villas miseria o


favelas emergieron en los márgenes, transformando los espacios urbanos
GLOSARIO
de América Latina.
ST

4 montaje. Combinación de las diver-


sas partes de un todo.
5 proteccionismo. Política económi-
UE

ca que busca proteger las industrias


nacionales, mediante la aplicación de
impuestos a los bienes importados.
M

DIMENSIÓN INESPERADA
DE

Manifestación (1934), pintura de


Antonio Berni (1905-1981) que repre-
senta la profunda preocupación del
artista plástico por los problemas
N

sociales y las desigualdades que


afectaban a los sectores marginados DIMENSIONES

de la sociedad. Berni fue uno de los ENCONTRADAS


máximos exponentes del realismo
social en Argentina. Activamente in- X Para conocer más sobre las diná-
RS

volucrado en la política, mantuvo un micas de los espacios urbanos de


enfoque crítico y comprometido con América, pueden consultar la unidad 9
las problemáticas sociales. de este libro.
VE

63
América Latina a partir de 1970:

N
neoliberalismo, flexibilización y


reprimarización
GLOSARIO

AC
6 socavar. Debilitar la fuerza moral de En la década de 1970 se generaron nuevas condiciones en el mercado
una ideología o un valor, o de la persona internacional, y su impacto no tardó en llegar a América Latina. En 1973,
que la defiende o representa.

ER
los países productores de petróleo nucleados en la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo) incrementaron fuertemente los precios
del combustible y generaron una crisis energética y económica a escala pla-

ID
netaria. Los países centrales comenzaron a cambiar sus estrategias debido
a la crisis. Trasladaron sus industrias hacia otros territorios para disminuir

NS
los costos de producción y así socavaron6 los derechos de los trabajadores:
jornadas de trabajo más extensas, prohibición y represión a la actividad
sindical y “costos” más bajos en la mano de obra eran ventajas que algunos

CO
países ofrecían a las empresas de las potencias económicas.

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


Transformaciones económicas

SU
La clase trabajadora padeció un avance sobre las condiciones laborales.
Las reformas se introdujeron mediante dictaduras militares que desman-
telaron las estructuras productivas previas y sentaron las bases para el de-
RA
sarrollo del neoliberalismo en la región. En Argentina, una de las políticas
fue el quite de los impuestos a los productos importados, que los volvió
más baratos. Como consecuencia, las empresas argentinas no podían
PA

vender sus productos y fueron forzadas a cerrar las fábricas, con lo cual
el desempleo aumentó notablemente. Así, ganaron mayor importancia las
actividades terciarias, es decir, las que desarrolla del sector de servicios y
RA

finanzas, que representan aproximadamente el 60 % del Producto Interno


Bruto (PIB) de América Latina. Este fenómeno se conoce como la finan-
ciarización de la economía. En adición, los Estados contrajeron deudas
ST

multimillonarias con los organismos de crédito internacional como el


E Este mapa muestra los gobiernos Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
UE

que mediante el terrorismo de Estado


impusieron diversas políticas de carácter
neoliberal en América del Sur. Nuevas condiciones de empleo
Mediante el terrorismo de Estado, las dictaduras militares de América
M

Latina quitaron los derechos y las garantías constitucionales de la demo-


cracia y destruyeron las condiciones laborales de la clase trabajadora. En
DE

un breve lapso de tiempo, la desocupación aumentó; en ese contexto, una


mayor flexibilidad en las formas de contratación (fuera del marco legal
o en condiciones informales) y los trabajos informales con pagas bajas
N

comenzaron a formar parte de las condiciones laborales predominantes


DIMENSIONES en América Latina. En las décadas siguientes, incluso con la vuelta de los

ENCONTRADAS
gobiernos democráticos, esta tendencia económica se profundizó en el
X Para saber más sobre el rol de continente. Por ejemplo, se produjo un proceso conocido como terceri-
RS

América en la economía global, pueden zación de la economía, por el cual las empresas contratan trabajadores
consultar la unidad 8 de este libro.
mediante otras empresas especializadas en determinados servicios como,
VE

por ejemplo, limpieza, seguridad o informática.

64 | bloque i: estados, territorios y población


Privatización y reprimarización de la economía

unidad 3
Las políticas neoliberales incluyeron la privatización de las empresas estatales de

N
transporte, servicios y explotación de recursos naturales. Así, los Estados nacionales se


retiraron de la economía. En paralelo, se observó un proceso de reprimarización en
América Latina: los recursos naturales estratégicos como el petróleo, el gas natural, el
PREGUNTAS

AC
trigo y otros se convirtieron en commodities, es decir, fueron adquiriendo un valor GUÍA
principalmente económico en el mercado internacional.
ɖ ¿Cuáles fueron las

ER
transformaciones
El extractivismo en América Latina acaecidas en América
El extractivismo es la lógica productiva que no tiene en cuenta los tiempos de regene- Latina durante el
período neoliberal?

ID
ración de los recursos naturales ni las consecuencias ambientales de la actividad. Para ¿Qué rol tuvieron los
aumentar las áreas destinadas a la siembra y el volumen de producción, en las últimas gobiernos dictatoria-

NS
décadas, se expandió la frontera productiva hacia territorios donde antes había bos- les en América del
Sur? ¿A qué refiere la
ques y montes nativos, es decir, que los árboles y las plantas de numerosas hectáreas expresión proceso de
fueron talados para producir commodities. Esto ha tenido consecuencias negativas reprimarización de la

CO
sobre la biodiversidad y profundiza la contaminación ambiental, ya que la agricultura economía latinoame-
ricana?
intensiva actual utiliza agroquímicos nocivos para la tierra y para la población.
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

Los agronegocios en América Latina

SU
En este contexto, los agronegocios han ganado protagonismo en el sector primario de
América Latina. Este modelo de producción combina actividades primarias con ele-
mentos de la industria y el comercio. Se caracteriza por la gran inversión de capital,
RA
la concentración de tierras, el uso de tecnología avanzada y la producción a gran
escala. En muchos casos, empresas agroindustriales, tanto nacionales como extranje-
PA

ras, son las propietarias de establecimientos de diferentes rubros productivos, como el


de las frutas, lácteos, carnes, granos, aceites, textiles, papel y bebidas.
RA

VOCES DIVERGENTES
ST

La privatización de los puertos edificios de alta gama, hoteles internacionales


de Buenos Aires y locales gastronómicos. Los especialistas que
UE

critican la privatización de los puertos sostienen


Hasta 1989, los puertos de Buenos Aires estaban
que las medidas priorizan el negocio privado en
a cargo de la Administración General de Puertos
desmedro del beneficio integral y el desarrollo
(AGP), dependiente del Estado nacional. Como
M

económico del país.


los gobernantes de ese momento consideraban
que los puertos eran caros e ineficientes, aproba-
ron la Ley Nacional N° 23.696/1989 que imple-
DE

mentó su privatización. Así, el Puerto Nuevo fue


dividido en seis terminales que fueron entregadas
a operadores privados.
Actualmente, esas terminales son operadas por DIMENSIONES
N

empresas de capitales internacionales. El Puerto ENCONTRADAS


Madero constituye otro caso. Si bien desde 1919

esa terminal no era operativa para el comercio X Para saber más


internacional, las tierras estatales del puerto sobre el manejo de los
fueron traspasadas a una sociedad anónima, y E Imagen aérea del Puerto Nuevo de Buenos recursos naturales en
RS

allí se construyeron numerosos emprendimien- Aires. Actualmente opera más del 62 % de la car- el continente, pueden
tos inmobiliarios. En consecuencia, la zona fue ga de contenedores del país y recibe cruceros consultar las unidades
incorporada a la ciudad como un barrio con con turismo internacional. 6 y 11 de este libro.
VE

65
Actividades de comprensión

N

Los territorios americanos c · Los portugueses llegaron a América y…
precolombinos
a colonizaron los territorios de América del Norte.

AC
1 · PC | Lean las siguientes frases e indiquen
si son correctas (C) o incorrectas (I). En sus a colonizaron parte del territorio del actual Brasil.

ER
carpetas, reformulen las incorrectas para que a organizaron el territorio en capitanías generales.
sean correctas.
d · Los recursos más valorados por los euro-

ID
a Hasta la llegada de los europeos a América, solo
existían tres civilizaciones sedentarias. peos que colonizaron América fueron:

NS
a Elfueron
cultivo en terrazas, en chinampas y la milpa
técnicas agrícolas precolombinas.
a dounidenses.
las manufacturas elaboradas en las fábricas esta-

a Enindígenas
América del Norte predominaban civilizaciones a recursos tales como el oro, la plata, la caña de

CO
con características sedentarias. azúcar y el café.

a Laporroza y la quema fue un sistema implementado a la extracción de petróleo.

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


los mayas para fertilizar el suelo.

SU
2 · AA | Respondan a las siguientes preguntas: 4 · AA | RP | Completen el siguiente cuadro
a · ¿A qué se denomina sociedades precolombinas? vinculado a la organización colonial de las activi-
b · ¿Cuáles fueron las transformaciones espacia- dades extractivas del continente americano.
RA
les más significativas de este período?
Materia Zona/s
c · Identifiquen los países actuales en los que Tipo de
prima
Mano
del
explotación de obra
habitaron las tres civilizaciones precolombinas explotada continente
PA

más extensas. Minería

Los territorios americanos coloniales Hacienda


RA

3 · AA | PC | Tilden las opciones que consideren Plantación


adecuadas.
ST

a · Los europeos arribaron a América… Estancia

a denuevas
manera casual en busca de rutas comerciales
UE

hacia oriente. Explotación colonial


a producto de una expedición planificada con el de recursos naturales
objetivo de conseguir oro y plata.
M

5· AA | PC | Lean las siguientes frases acerca


a e instalaron un sistema colonial. de la actividad realizada en el cerro Rico de
DE

Potosí:
b · La Corona española instaló en América un
• "De las cuatro partes de indios que salen para
sistema de organización territorial…
la mita, rara vez regresan las tres enteras" - Ma-
a comandado por un virrey, quien era un emisario riano Moreno.
N

de la Corona. • "El cerro Rico es un sepulcro que devora a los


a ban
que consistía en asambleas populares que toma- indios" - Bernabé Cobo.
decisiones sobre el territorio. • "Los indios son llevados a la mina como a una
RS

a para la extracción de recursos naturales. tumba" - Felipe Guaman Poma de Ayala.


• "Las riquezas de Potosí se alimentan de la
sangre y el sudor de los indígenas" - Bartolomé
VE

Arzáns de Orsúa y Vela.


66 | bloque i: estados, territorios y población
6 · PC | Respondan a las siguientes preguntas: generó que Estados Unidos orientara
a · ¿Qué puntos en común tienen las frases?

N
su economía a la producción de
b · ¿Cómo se representa el trabajo en las minas?


c · ¿Qué relación pueden establecer entre el tra- y un fuerte desarrollo del mercado .
bajo en las minas y la disminución demográfica

AC
de la población indígena? América en el siglo XX: entre la agro-
minería y la industria
Los territorios independientes en la

ER
9 · PC | TC | Completen en sus carpetas las
economía global
siguientes oraciones. Luego, compartan en
7 · RP | PC | Redacten un texto que dé cuenta clase sus escritos y corrijan colectivamente las

ID
de las características del modelo agrominero distintas frases.
exportador implementado en América Latina y a · A principios del siglo XX, los países latinoame-

NS
que incluya las siguientes palabras: ricanos enfocaron su producción en…
b · América Anglosajona se insertó en el merca-
agricultura - América Anglosajona - materias
do global a partir de…

CO
primas - exportación - Europa - división inter-
c · La red ferroviaria estadounidense de princi-
nacional del trabajo - minería - manufacturas
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

pios del siglo XX da cuenta de…


- América Latina - ganadería
d · El fordismo es un modelo productivo que…

SU
8 · AA | Completen los espacios vacantes del e · El modelo de ISI consiste en…
texto con las palabras que consideren adecuadas: f · A mitad del siglo XX, las ciudades latinoameri-
canas sufrieron las siguientes transformaciones:...
RA
El territorio actual de Estados Unidos fue ocu-
América Latina a partir de 1970:
pado por colonias que
neoliberalismo, flexibilización
PA

se radicaron en las proximidades del océano y reprimarización


10 · AA | Lean las siguientes definiciones e indi-
. En el año
RA

quen, para cada una, la palabra que la sintetiza.


se declara la independencia de este país.
Extracción intensiva y
Luego de diversos procesos, expandieron
ST

exportación de recursos naturales, sin un enfo-


su frontera hacia el ,
que sostenible o socioambiental de largo plazo.
UE

incorporando nuevos territorios y, en


consecuencia, mayor disponibilidad Modelo del capitalismo
M

de útiles para la pro- en el que el Estado disminuye su protagonismo


DE

ducción. La fue otro en la economía.


momento importante en su historia. En ella se
Contratación de traba-
enfrentaron el norte (antiesclavista e industrial)
N

jadores por medio de empresas externas.


y el sur, que bregaba por sostener la

Regulaciones más laxas


y por un desarrollo
RS

para la contratación de trabajadores y sus con-


basado en la actividad .
diciones laborales.
El triunfo del norte, sumado a otros factores,
VE

67
Actividades de integración

N

1 · TIC | RP | Con una herramienta de mapas a · Elaboren otra viñeta o historieta que aborde
digitales (por ejemplo, Google Maps), obser- aspectos del período neoliberal.

AC
ven la planta urbana o la plaza principal de la
4 · AA | Lean el siguiente texto:
ciudad donde viven y respondan a las siguientes

ER
preguntas: Frente a las políticas implementadas durante el
a · ¿Qué edificios identifican en la zona? período neoliberal, han surgido en América La-
tina diversos movimientos sociales que luchan
b · ¿Qué forma tiene la trama urbana de la ciu-

ID
por enfrentar las consecuencias. Indígenas,
dad donde viven? campesinos y comunidades locales defienden
c · Investiguen sobre la fundación: ¿en qué me- sus territorios y recursos naturales, promo-

NS
viendo la valoración de los bienes comunes
dida las formas actuales de la ciudad dan cuenta sobre la lógica extractivista. Estos movimientos
de su origen? cuestionan el enfoque de los recursos naturales
como meras commodities y buscan promover

CO
2 · AA | PC | Imaginen que son una persona un manejo sostenible y equitativo de los mis-
trabajadora que vive en un pequeño pueblo mos. Su objetivo es proteger la biodiversidad,

dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723


garantizar la justicia social y exigir una mayor
agrícola de Argentina en la década de 1940. participación en las decisiones que afectan a

SU
Sus posibilidades laborales en el campo han sus territorios. En parte, como consecuencia de
disminuido y, en un contexto de crecimiento estas luchas, podemos encontrar algunas accio-
nes estatales tendientes a recuperar empresas
industrial del país, deciden migrar hacia Bue- privatizadas, como sucedió en Bolivia con el
nos Aires para obtener algún empleo fabril. En
RA
petróleo y el gas.
parejas, redacten una carta que esta persona le
envía a alguna amistad o familiar de su pueblo. a · Busquen en internet una fotografía repre-
PA

En ella deben manifestar las dificultades que sentativa de los reclamos encabezados por los
debió atravesar, las características del empleo movimientos sociales de América Latina frente
que obtuvo, la complejidad que pudo significar a las políticas neoliberales. Les sugerimos cen-
RA

encontrar un lugar dónde vivir, etc. Deben re- trarse en reclamos vinculados a la privatización
tomar todo lo trabajado en la unidad en pos de de algún recurso natural.
reconstruir la época de la mejor manera posible. b · Escriban un epígrafe para la fotografía, en el
ST

que se explique brevemente el contexto (fecha,


3 · PC | RP | Conversen sobre la siguiente carica-
lugar, nombre del movimiento social, etc.). A su
tura de Eneko, un artista venezolono que retrata
vez, incluyan una oración en la que relacionen el
UE

la flexibilización laboral impulsada en el contexto


reclamo o la manifestación con la implementa-
neoliberal.
ción de las políticas neoliberales.
M

c · Investiguen sobre el conflicto. Luego, elabo-


ren una línea de tiempo en la que señalen los
DE

momentos más significativos del caso.


N

RS
VE

68 | bloque i: estados, territorios y población


Estudio de caso: Transformaciones del puerto de Buenos Aires

N
1 · AA | Lean la nota "Buenos Aires, la ciudad de los porteños no tuvo puerto hasta


poco antes del 1900", publicada por el periódico argentino La Nación, disponible en
edelv.com/DP-GeoAm-69

AC
2 · AA | RP | Analicen las siguientes frases extraídas del artículo y elaboren un breve
texto que explique con mayor desarrollo cada una de las frases.

ER
a · Buenos Aires, la ciudad de los porteños, no tuvo puerto hasta poco antes de 1900.
b · Recién cuando Buenos Aires se convirtió en la capital de un nuevo virreinato, en
1776, comenzaron a cambiar las cosas, pero transformarla en un puerto marítimo era

ID
una tarea muy complicada.
c · Para 1890 ya no quedaba rastro de aquellas estructuras. Fugaces, nacieron y desapa-

NS
recieron muy rápidamente, pero no sin dejar de servir como el primer catalizador de la
riqueza y el desarrollo de esta nación.

CO
3 · PC | Respondan a las siguientes preguntas:
a · ¿Qué referencias se hacen en la nota respecto del período colonial?
dimensión paralela: geografía de américa © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

b · ¿Con qué modelo económico podemos vincular el repaso histórico que hace el

SU
artículo?
4 · RP | TC | TIC | En pequeños grupos, elaboren una línea de tiempo que resuma las
transformaciones de los puertos de Buenos Aires. Para reconstruir la historia, pueden
RA
usar la línea de tiempo presentada en la infografía de inicio de la unidad, de las seccio-
nes “En contexto” y de la nota periodística que se presenta en la actividad 1. En su línea
de tiempo, incluyan los siguientes aspectos:
PA

a · Reconstrucción de los momentos claves en la historia del lugar.


b · Relación con los modelos económicos que atravesó nuestro continente (presenta-
dos a lo largo de la unidad).
RA

c · Distinción de los distintos actores sociales involucrados en el proceso de


transformación.
d · Inclusión de imágenes extraídas de la web de los distintos momentos históricos
ST

reflejados en la línea del tiempo. Para realizar la producción, pueden utilizar herramientas
digitales como Canva. Una vez que hayan finalizado, compártanla con el resto de la clase.
UE
M

H Vistas del Puerto


de Buenos Aires.
DE

Izquierda: en la se-
gunda mitad del siglo
XIX. Derecha: vista
actual, en la que se
N

distingue el sector
de carga, el área de

embarque, la Reserva
Ecológica, el barrio
Puerto Madero y la
RS

ciudad, detrás.
VE

69

También podría gustarte