Está en la página 1de 13

USO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS

Los mapas corresponden a imágenes reducidas, convencionales, geométricamente


exactas y planas de una parte de la superficie de la Tierra. Los mapas topográficos son
representaciones convencionales del relieve terrestre mediante símbolos, formas,
dimensiones y distribución de los rasgos geomorfológicos de alguna zona de la superficie
terrestre. La finalidad de un mapa topográfico es la de describir un cierto lugar mostrando
las características del terreno:

1) Accidentes geográficos naturales: montañas, valles, cursos de agua, pantanos,


vegetación, etc.
2) Elementos artificiales agregados por el hombre: ciudades, pueblos, carreteras,
líneas férreas, puentes, canales, etc.
3) Elementos artificiales no visibles: sistemas de coordenadas, divisiones
administrativas, nombres, etc.

Toda representación está en una cierta relación de tamaño (proporción) con el


objeto representado. Esta proporción es lo que se llama su escala. Según el tamaño de
los objetos a representar y de acuerdo a los objetivos que se persiguen, existen tres tipos
de escalas:

C Escalas de amplificación: son aquellas en las cuales los objetos a representar


son, en general, muy pequeños y el tamaño de su representación es muy superior
al tamaño real. Los elementos que se representan son, por ejemplo, células,
organismos pequeños, minerales, etc. Las escalas de amplificación tienen gran
aplicación en biología y también en mineralogía y petrografía. Ejemplos de estas
escalas son 10:1 y 1000:1.
C Escalas naturales: en ellas los objetos se representan al mismo tamaño que
poseen en la realidad. Se utilizan, por ejemplo, en biología y arqueología. Se
expresan en la forma 1:1.
C Escalas de reducción: cuando los objetos son muy grandes y es imposible o poco
apropiado representarlos a escala natural, las representaciones (mapas, planos,
cartas, dibujos, fotografías, etc.) poseen un tamaño mucho menor al tamaño real.
Los objetos representados a estas escalas pueden ser, entre muchos otros,
continentes, montañas, valles, mesetas, lagos, islas, edificios, casas, ciudades, etc.
Estas escalas se emplean en geografía, topografía, arquitectura, geología, etc.
Ejemplos de estas escalas son 1:50.000 o 1:2.000.000. En este curso se utilizarán
las escalas de reducción para todas las representaciones del relieve terrestre.

Escala: Es el cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y las


correspondientes distancias reales sobre el terreno.

Modos de representación de la escala

Escala numérica o fracción representativa: es la que da la relación entre la


longitud de una línea en el mapa y la correspondiente en el terreno.

Ejemplo: 1/250.000 o 1:250.000 lo cual significa que una unidad de medida (mm, cm,
m, etc.) en el mapa representa 250.000 unidades en el terreno. En otras
palabras, un centímetro en el mapa representa 250.000 centímetros del
terreno. También se puede decir que los objetos aparecen reducidos
250.000 veces. En el ejemplo esta escala se lee: uno es a doscientos
cincuenta mil.

Escala gráfica: representa las distancias en el terreno sobre una línea recta
graduada. En algunos mapas una de las partes de la escala está dividida en décimas para
poder medir las distancias con mayor precisión. Las escalas deben representar siempre
un número entero de kilómetros o metros.

Una aplicación práctica sumamente importante de este tipo de escala es aquella


en que ésta se incluye en todo mapa que se desee ampliar o reducir mediante fotocopia
o algún otro medio fotográfico. Al así hacerlo ya se tiene la nueva escala gráfica
correspondiente al nuevo mapa ampliado o reducido pues la línea graduada se ha
ampliado o reducido proporcionalmente al dibujo.

Cuando se tiene una escala numérica se puede deducir la escala gráfica con sólo
tener en cuenta que:

Escala = Distancia sobre el mapa / Distancia sobre el terreno

Por ejemplo, si se tiene la escala 1:250.000 sabemos que a 1 cm en el mapa


corresponden 2.5 km (250.000 cm) del terreno y así podemos construir la escala gráfica
en la que cada 2 cm representarán 5 km. Con un procedimiento inverso se obtiene la
escala numérica a partir de la escala gráfica.

La relación entre dos escalas diferentes se obtiene a partir de sus fracciones.


Comparemos las dos siguientes escalas: 1:20.000 y 1:40.000. La primera es una fracción
(1/20.000) al igual que la segunda (1/40.000). Al comparar estas dos fracciones 1:20.000
es más grande que 1:40.000, tal como ½ es más grande 1/4.

Según las escalas podemos subdividir los mapas en mapas a escala pequeña que
son todos aquellos con escalas menores a 1:600.000; mapas a escala intermedia, todos
aquellos con escalas comprendidas entre 1:75.000 y 1:600.000 y mapas a escala grande
también llamados cartas que son todos aquellos con escalas mayores a 1:75.000.

Escalas y áreas representadas

Una fotografía aerea tomada desde una altura de 300 m muestra una pequeña área
de terreno con mucho detalle. Una fotografía de satélite, por el contrario, muestra una gran
superficie pero con menor detalle. La misma variación en escala y detalle existe en cuanto
a los mapas. En un extremo se encuentran mapas muy detallados a una gran escala y
representando pequeñas áreas de terreno. En el otro extremo tenemos los mapas que
representan áreas pero con poco detalle (mapas a pequeña escala). El área representada
en un mapa de dimensiones fijas varía inversamente al cuadrado de la variación de la
escala. Por consiguiente, si la escala se reduce a 1/5 de su valor original, el área
representada en el mapa es 25 veces mayor. Si la escala se amplía 3 veces el área
representada en el mapa se reduce a 1/9. Comparemos tres mapas de igual tamaño
(papel) pero a diferente escala:

Mapa A Escala 1:20.000


Mapa B Escala 1:10.000
Mapa C Escala 1: 5.000

El mapa B posee una escala 2 veces mayor que el mapa A y representa un área
igual a la cuarta parte de A. El mapa C posee una escala 4 veces más grande que A pero
representa un área igual a 1/16 de A (42 = 16).

Medición de distancias en mapas

Las distancias en los mapas se convierten fácilmente a las distancias reales


utilizando la fracción representativa (escala numérica). Por ejemplo, la escala del mapa
es 1:25.000. Si la distancia medida en el mapa es de 8,3 cm, entonces la distancia en el
terreno es 8,3 * 25.000 cm ya que, recordemos, 1 cm, en ese mapa son 25.000 cm en la
realidad. Entonces 8,3 * 25.000 = 207.500 cm. No acostumbramos a medir las distancias
reales en terreno en cm, por lo tanto esta cifra debe ser transformada a una unidad
coherente. 207.500 cm equivalen a 2075 m o a 2,075 m.

a) Medición de distancias rectilíneas

Para obtener una distancia debes medir, en primer lugar, la longitud entre los dos
puntos extremos con una regla, o bien, marcar los puntos en el borde de una hoja de
papel o utilizar un compás cuyas puntas se hacen coincidir con los puntos extremos de la
línea. Se aplica, entonces, la longitud medida (o la apertura del compás) sobre la escala
gráfica (si se desea un resultado aproximado) y se obtiene la distancia. Para una mayor
precisión en el resultado y/o para mayores distancias a las representadas en la escala
gráfica se utiliza la escala numérica. Conociendo la distancia del terreno, representada por
cada unidad del mapa, se puede obtener la escala numérica, si ésta no aparece
expresamente señalada en el mapa.

b) Medición de distancias a lo largo de líneas curvas

La longitud de líneas sinuosas tales como ríos, caminos, carreteras, líneas férreas,
bordes de lagos o islas, etc., se puede medir a pesar de no corresponder, en su totalidad,
a líneas rectas. El modo más simple de medir líneas curvas en un mapa es con un
instrumento especialmente diseñado para este propósito: el curvímetro. En caso de no
disponer de este instrumento también se puede utilizar un trozo de hilo fino. Éste luego
se extiende para medir la longitud según lo ya explicado en el punto a. Se debe tener
cuidado de no hacer quiebres cortos alrededor de esquinas debido a que hay una
tendencia a subestimar la verdadera longitud de la línea.

Un método alternativo, y a veces preferible, consiste en utilizar un compás abierto


de tal modo que la distancia entre las dos puntas sea pequeña (de 3 a 5 mm) y, entonces,
hacer avanzar, a pasos alternados, el compás girando éste alrededor de una de las dos
puntas y haciendolo avanzar así a lo largo de la línea. Se cuenta el número de mediciones
(o pasos). Finalmente se obtiene la longitud total en cm y se convierte a una distancia real
empleando la escala gráfica o numérica. Este método transforma las líneas curvas en una
serie de líneas rectas cortas y no es muy exacto en los casos en que una ruta contenga
un gran número de curvas pronunciadas.

Cualquiera sea el método que emplees recuerda que para posteriores cálculos de
parámetros que se utilizan en topografía y geomorfología se requieren resultados exactos.
Es conveniente, por lo tanto, repetir varias veces los procedimientos y calcular un
promedio de los resultados parciales obtenidos.

Orientación de los mapas

En los mapas de escala pequeña la posición del norte está dada por los
meridianos. En los mapas de escala grande por lo general una flecha indica la posición
del norte geográfico y otra la del norte magnético. Si no existe indicación expresa el norte
queda en la parte superior del mapa.

Las cartas topográficas chilenas

El organismo oficial de Chile que elabora las cartas terrestres es el Instituto


Geográfico Militar, por sus siglas IGM. Las coberturas de cartas topográficas que en el
presente dispone el IGM (sin mencionar los levantamientos especiales) están
confeccionadas en las siguientes escalas: 1:500.000, 1:250.000, 1:100.000, 1:50.000, y
1:25.000. Estas se elaboran de acuerdo a las normas internacionales en un intento por
entregar una cartografía del más alto nivel.

Las cartas 1:50.000 corresponden a una cobertura cartográfica con un


levantamiento sistemático del país. Se trata de cartas regulares confeccionadas a base
de restitución de fotografías aéreas. Esta cobertura abarca la mayor parte del territorio
nacional con excepción de algunos sectores de las regiones XI y XII. La mayoría de las
hojas abarcan 15 minutos de latitud y 15 de longitud. La riqueza de su simbología, que
destaca tanto los aspectos naturales como culturales, unida a sus características métricas
han hecho que esta carta sea la de mayor utilidad para diversos fines como son, entre
otros, los estudios geográficos, topográficos, mineros, agrícolas y forestales. Las cartas
1:25.000 son de reciente confección. Fueron elaboradas en base a ampliaciones de las
cartas 1:50.000 y en la actualidad sólo cubren limitados sectores del país. Su nivel de
información no difiere sustancialmente del contenido de las cartas 1:50.000.

Estructura de la carta topográfica

Cuerpo: es la representación espacial propiamente tal, en la cual se emplean


fundamentalmente signos gráficos, los cuales son interpretados a través de
códigos especiales. Además, encontramos en ella algunos signos numéricos
y escritos, tales como nombres de lugares o cifras indicadoras de altitud
junto a una variedad de colores y matices. Todos estos signos gráficos nos
entregan, tanto la identificación de los elementos culturales, naturales y
abstractos de la zona identificada, como también su ubicación relativa.
Margen del cuerpo: nos entrega las reglas o pautas para los elementos
significativos de la carta, o sea, los diferentes códigos a usar
en un lenguaje básicamente escrito.

Margen superior: en el centro de éste aparece el nombre de la carta con su


designación numérica de acuerdo a las coordenadas geográficas
(latitud y longitud del borde superior derecho). Al extremo derecho de
éste aparece la numeración que le da el IGM a cada una de las
cartas de igual escala y el cuadro de situación de hojas vecinas el
cual nos indica el nombre y posición de las cartas que rodean a la
que estamos observando.

Margen inferior: en él aparecen diferentes datos técnicos referidos al tipo de


levantamiento, tipo de proyección usada, datos geodésicos y otros,
destacando al centro de éste la escala, tanto numérica como gráfica,
la equidistancia de las curvas de nivel y la leyenda. Al extremo
derecho de éste encontramos el esquema de declinación magnética.

Al reverso de la carta aparece un listado de nombres geográficos donde se indica


el nombre, tipo de accidente y coordenadas geográficas aproximadas.

Uso de las cartas y mapas

Los usos de la cartografía son múltiples. A modo de ejemplo podemos señalar


algunos de los relacionados con la agricultura, la ingeniería forestal, los recursos
naturales, las obras civiles y los desastres naturales.

Recursos naturales: Evaluación y manejo de recursos naturales.


Visualización apropiada de impactos ambientales al aplicar
diversos proyectos.

Agricultura: Uso del suelo.


Capacidad de uso de suelo.
Pertenencia de la tierra.
Tipos de suelo.
Áreas posibles de incorporar al uso agropecuario.
Planificación del uso óptimo del suelo.
Planificación de obras de regadío.

Forestal: Evaluación y cuantificación del recurso forestal.


Planificación del manejo de los bosques.
Control de las diferentes fases de la producción.
Estudios de factibilidad técnico-económica.
Estudio de la adquisición de nuevos predios.
Proyección de caminos para la explotación.
Como antecedente para planificar el uso de los sistemas hídricos y la
construcción de obras civiles necesarias para optimizar el uso del suelo
(acueductos, canales, represas, tranques, etc.)
Obras Civiles: Planificación de obras civiles (construcción de carreteras, vías
férreas, aeropuertos, puertos, etc.), especialmente en las fases de los
anteproyectos y en la preparación de proyectos.

Desastres Naturales: En esta área la cartografía es de vital importancia para


delimitar aquellas zonas cuya ocupación para el hombre
pueda significar algún grado de riesgo ante eventos de tipo
natural (amenazas), tales como inundaciones, avalanchas y
derrumbes, flujos de lava y caída de piroclastos, flujos
laháricos y otros. Los planificadores pueden proyectar los usos
del suelo evitando o minimizando la vulnerabilidad para los
habitantes y las obras. La zonificación de amenazas naturales,
por ejemplo, puede ser representada en la cartografía
correspondiente.
LA FOTOGRAFÍA AÉREA

Una fotografía aérea es la imagen de un terreno captada desde un avión o


cualquier otra nave aérea equipada con cámaras fotográficas especiales para tal fin. Es
el registro completo y detallado, en el instante de la toma, de los elementos que
conforman el medio geográfico, es decir, de los fenómenos físicos del medio natural y del
complejo de acciones que el hombre realiza en ese medio. La expresión “fotografía aérea”
se refiere, por lo general, a la fotografía tomada desde el aire con una cámara dirigida
verticalmente hacia abajo en el momento de la exposición. Existen otros tipos de
fotografías aéreas, tales como la oblicua alta, en la cual la cámara está lo suficientemente
inclinada como para incluir el horizonte y la oblicua baja en la que el ángulo de inclinación
de la cámara es insuficiente para incluirlo. La inmensa mayoría de las fotografías aéreas
utilizadas son del tipo vertical. También pueden ser clasificadas éstas de acuerdo a la
emulsión de la película utilizada. Pancromáticas en blanco y negro, en color y en falso
color como, por ejemplo, infrarrojo. Las fotografías pancromáticas son las más utilizadas.

Características de las fotografías aéreas.

La figura 1 representa el esquema de una fotografía aérea típica con adición de una
banda de registro de datos.

El punto principal se define, en términos simples, como el centro geométrico de la


fotografía aérea que, de hecho, a veces se menciona como punto central. Las marcas
fiduciales, a veces llamadas marcas de
colimación, son señales índices
estrechamente relacionadas con las
lentes de la cámara, a través de la caja
de la cámara, que forma imágenes
sobre el negativo. Uno de sus fines es
definir la situación del punto principal. Si
se trazan dos líneas rectas sobre la
fotografía entre las marcas fiduciales
opuestas su intersección señalará el
punto principal. Las marcas fiduciales
pueden ser varias. Éstas se localizan en
las esquinas o a lo largo de los bordes
de la fotografía.
Figura 3 Cada fotografía debe tener
idealmente registrada en ella los siguientes datos: número de vuelo, número de la
fotografía (para determinar su ubicación en la línea de vuelo), altura de vuelo del avión,
distancia focal de las lentes de la cámara y fecha de la fotografía. A veces aparecen
también un nivel de burbuja y un reloj. Esta información puede aparecer sobre una banda
de registro tal como se muestra en la figura 1 o sobre una fotografía de un panel de
instrumentos reproducido al lado de la fotografía.
Toma de las fotografías aéreas

Cuando se fotografía el mismo trozo de terreno desde dos posiciones diferentes en


el aire y las dos fotografías obtenidas son observadas simultáneamente con un
instrumento llamado estereoscopio se ve un modelo, aparentemente, tridimensional del
terreno. Éste es conocido como un modelo estereoscópico. Éste es, por lo tanto, válido
para fines cartográficos y, además, de suma utilidad en la interpretación de las fotografías
aéreas (fotointerpretación). Para obtener un adecuado modelo estereoscópico las
fotografías aéreas se toman siguiendo un procedimiento especial. Las fotografías aéreas
se toman a lo largo de líneas de vuelo paralelas y con superposición o traslape entre éstas
para permitir posteriormente la visión estereoscópica o tridimensional del área
fotografiada. La toma de fotografías de un área obedece a una misión o plan de vuelo
debidamente estructurado en función del uso que se piensa dar a las fotografías. La figura
2 representa una sección vertical de la línea de vuelo del avión. Una fotografía tomada
desde la estación aérea número 1 cubre, en el terreno, la distancia EF. El avión se
desplaza a la estación 2 y toma la fotografía número 2 que cubre, en el terreno, la
distancia JK. El terreno comprendido entre VF se conoce como solape, recubrimiento o
traslape y está representado sobre ambas fotografías. La cantidad de solape depende,
entre otros factores, de la base aérea B que es la distancia entre dos estaciones aéreas.
Si el solape fuera de 50% JF sería la mitad de la distancia JK y cuando se tomase la
fotografía 3 el nuevo solape sería FK. Así, el total del área cubierta por la fotografía 2
aparecería sobre las dos fotografías y podría ser vista estereoscópicamente utilizando
primero las fotografías 1 y 2 y luego la 2 y 3. Si el solape fuera menor al 50% habría un
claro en el centro de la fotografía 2 que no estaría incluido en ninguno de los solapes y,
por lo tanto, no podría verse estereoscópicamente. para evitar esto se tiende por lo
general a un solape longitudinal de 60%. Si el solape es de un 60% cada punto del terreno
estará representado al menos en dos fotografías consecutivas de una línea de vuelo.

Figura 2b Traslape lateral de 20% entre líneas


de vuelo vecinas

Figura 4a Traslape longitudinal de 60% con


altura de vuelo sobre el terreno At y base aérea
B Para fotografiar una amplia zona del
terreno es necesario volar una serie de bandas paralelas (líneas de vuelo). Estas deben
solaparse lateralmente (figura 2 y 3) para asegurar que ninguna zona entre ellas quede
sin fotografiar. Este recubrimiento, traslape o solape lateral es, generalmente, de alrededor
de un 30%. Si el terreno es llano un solape lateral menor, es decir, de 20% es suficiente.
Por el contrario, si el terreno es montañoso y especialmente si las fotografías se requieren
para construir mosaicos es aconsejable un recubrimiento mayor.

Figura 3

Escala de las fotografías aéreas

La escala de una fotografía aérea es la relación que hay entre una distancia medida
en la fotografía y su correspondiente en el terreno. La fotografía es la imagen reducida del
terreno y, por este motivo, las medidas y accidentes geográficos aparecen reducidas en
una proporción dada. La escala de las fotografías aéreas depende de la altura de vuelo
del avión (altura de la línea de vuelo sobre el terreno) y de la distancia focal de los lentes
de la cámara fotográfica. Si la altura de vuelo sobre la superficie del mar es H y la
elevación (cota) del terreno fotografiado es h, entonces la altura del avión sobre el terreno
es H - h. La distancia focal de la cámara aérea se denomina a veces distancia principal
y se simboliza f. La escala de una fotografía aérea se obtiene, en general, mediante la
siguiente fórmula (ver figura 4):

Figura 4

1/E=f/H-h

en donde E = módulo escalar (denominador de la escala)


Es importante señalar los siguientes hechos en relación a la escala de las
fotografías aéreas:

C Debido al tipo de proyección de las fotografías aéreas (proyección central) existe


una distorsión desde el centro (punto principal o central) hacia la periferia de cada
foto. Por lo tanto, la escala de una fotografía varía en ese mismo sentido.
C Salvo en áreas de morfología perfectamente plana y horizontal la cota de cada
punto del terreno (=h) captado en una fotografía puede ser diferente de la de su
vecino. Por lo tanto, en una misma fotografía puede producirse una variación
importante de la escala, dependiendo de la magnitud de la variación de las cotas
del terreno fotografiado. En terrenos accidentados con grandes diferencias de
altura las variaciones de escala, por efecto de la altura, pueden ser considerables
en una misma fotografía
C Como el relieve puede ir cambiando a lo largo de una línea de vuelo, la escala
precisa de las fotografías a lo largo de ella suele también variar.

Procedimientos prácticos para determinar la escala

La escala de una fotografía aérea vertical es constante para un mismo nivel y es


la relación que existe entre las dimensiones de los objetos en la fotografía y las
correspondientes en el terreno.

A. Si la fotografía aérea tiene los antecedentes necesarios que permiten calcular la


escala tales como la distancia focal y altura de vuelo promedio sobre el terreno,
entonces se utiliza la siguiente fórmula para calcular la escala programada para la
misión (escala media de la misión).

1/E=f/H (2)

Si bien es cierto que esta relación permite obtener un valor para la escala de todas
las fotografías de la serie de líneas de vuelo que componen una misión y sin tener que
recurrir al mapa ni a antecedentes de terreno hay que tener presente que esta es la escala
de una fotografía de un terreno a nivel del mar.

Ejemplo: ¿Cuál es la escala de las fotografías aéreas de un vuelo en el cual la altura


de vuelo es H = 4200 m y la distancia focal de la cámara aérea es f = 210
mm?

1 / E = 0.21 m : 4200 m
E = 4200 : 0.21 = 20.000
Respuesta: 1 / E = 1 : 20.000

B. Si además de conocer la altura de vuelo y la distancia focal de la cámara tenemos


la información topográfica del terreno fotografiado, es decir, disponemos de
antecedentes de las cotas del terreno (h), entonces podemos calcular la escala
precisa de cada fotografía. Esto es posible porque para cada punto de la superficie
cubierta por una fotografía podemos calcular la altura de vuelo sobre el terreno (H-
h) y entonces podemos aplicar la fórmula:

1/E=f/H-h (1)

Ejemplo: ¿Cuál es la escala de una fotografía aérea de un vuelo en el cual la altura


de vuelo sobre el nivel del mar es H = 5000 m y la distancia focal de la
cámara es f = 152 mm si el terreno fotografiado tiene una altura media de
1500 m.s.n.m.?

H = 5000 m
f = 0.152 m
h = 1500 m
H-h = 3500 m

E = 3500 : 0.152 E = 23.026

Respuesta: 1 / E = 1 : 23.026

C. Otra forma de calcular la escala de una fotografía requiere conocer la dimensión


real de los objetos fotografiados. De acuerdo con la definición, la escala se puede
expresar también como:

1/E=d/D (3)

donde: d es dimensión del objeto en la imagen


D dimensión real del objeto en el terreno

Ejemplo: Distancia AB (terreno D) = 2 km


distancia ab (fotografía d) = 22 mm

E = 2000 m / 0.022 m E = 90.909

Respuesta: 1 / E = 1 : 90.909

Si no se conoce la dimensión real del objeto ésta se puede calcular ayudándose


con la carta topográfica correspondiente. Para ello se observa cuidadosamente la
fotografía y en ella se eligen dos puntos que también aparezcan en la carta topográfica.
Tales puntos pueden corresponder a una confluencia de cursos de agua, la intersección
de dos caminos, un rasgo morfológico muy agudo (extremo muy agudo de una isla o la
punta de un promontorio), la desembocadura de un río, etc. Con la escala de la carta
topográfica se calcula la dimensión real del objeto y utilizando la fórmula anterior (3) se
obtiene la escala de la fotografía aérea.

D. También es posible obtener la escala de la fotografía directamente aplicando la


siguiente fórmula:

1 / Ef = (df / dm) * 1 / Em (4)


donde. Ef = módulo de la escala de la fotografía
Em = módulo de la escala de la carta topográfica (mapa)
df = dimensión del objeto en la fotografía
dm = dimensión del objeto en la carta (mapa)

Es siempre conveniente efectuar las mediciones en la parte central de la fotografía


aérea. Los cálculos se repiten para varios otros pares de puntos y se obtiene un valor
promedio y luego se determina una escala de las fotos aproximada o regional. La precisión
de esta medida depende de la elección de los puntos y de su identificación rigurosa sobre
la foto y sobre el mapa.

Ejemplo: en una fotografía aérea la distancia entre dos puntos AB es de 9.2 cm (df).
En una carta topográfica a escala 1:50.000 los mismos dos puntos A’B’
están separados por 8.3 cm (dm). Calcula la escala de la fotografía.

1 / Ef = (df / dm) * 1 / Em
Ef = (dm / df) * Em
Ef = 8.3 : 9.2 * 50.000
Ef = 45.109

Respuesta: 1 / Ef = 1 : 45.109

Parte práctica

1. Observa con atención la carta topográfica que se te entregará. Identifica y analiza


en ella: nombre, número, escalas gráfica y numérica, equidistancia de las curvas
de nivel, leyenda y orientación de la carta. Calcula el ángulo de declinación
magnética para el presente año.
2. Calcula la superficie del terreno representado en la carta, expresandola en km2 y
en hectáreas.
3. Observa con atención la fotografía aérea entregada junto a la carta topográfica. La
carta representa un área que incluye la zona fotografiada.
4. Con base en la información que te será entregada en el práctico calcula la escala
general de la fotografía (escala media de la misión de vuelo). Utiliza para esto la
fórmula número 2.
5. Localiza el sector del mapa en el cual aparece la zona fotografiada. Trata de
delimitar, visualmente, en la carta el área representada en la fotografía. Ubica en
la carta la posición aproximada del punto principal de la fotografía y determina la
cota de ese punto. Calcula la escala de la fotografía utilizando la fórmula numero
1.
6. En la misma zona anterior, localiza dos punto perfectamente reconocibles, tanto en
la fotografía como en el mapa. En lo posible deben estar en la parte central de la
foto. Calcula la escala de la fotografía aérea empleando las fórmulas 3 y 4.
Compara los valores obtenidos. Si hay diferencias significativas, trata de encontrar
una explicación.
7. Calcula la superficie del terreno representada en la fotografía aérea.
8. Desarrolla, en tus horas de estudio fuera del práctico, el listado de ejercicios que
aparecen al final del presente práctico y determina la distancia que existe entre los
puntos A y B del mapa 1 del práctico anterior suponiendo que el terreno fuera más
o menos horizontal. Calcula la escala numérica de dicho mapa.

Ejercicios adicionales

1. Un mapa topográfico a escala 1:25.000 de 20 * 50 cm, ¿qué área representa?


2. Expresa la escala 1cm por 50km en forma de fracción (escala numérica).
3. Si se tiene un mapa 1:100.000 y otro 1:20.000 del mismo tamaño (papel), ¿cuál de
ellos abarca una superficie mayor y cuánto mayor es?
4. Un mapa topográfico de 20 * 40 cm a escala 1 cm es a 0.5 km, ¿qué área
representa?
5. En un mapa topográfico el largo de una isla mide 2.56 cm. Si la isla tiene, en el
terreno, 12.8 km de largo, ¿cuál es la escala del mapa utilizado?
6. Si el largo de la isla del ejercicio anterior, en otro mapa, midiera 7.68 cm, ¿cuál es
la escala de este mapa? ¿Es mayor o menor que la escala anterior?
7. Si el ancho de un río en un mapa a escala 1:20.000 es de 2 cm, ¿cuánto mide el
río en terreno?
8. Si la escala numérica de un mapa es 1:25.000, construye su correspondiente
escala gráfica y la de un mapa cuya escala sea 5 veces mayor que la anterior.
9. Si se tiene un mapa 1:100.000 y otro 1:1.000.000 ¿cuál de ellos abarca una
superficie mayor y cuánto mayor o menor es? ¿Cuál tiene una escala mayor?
10. Construye una escala gráfica correspondiente a la escala 1 cm por 12 km.
11. ¿A cuántos km de distancia se encuentran dos cumbres de volcanes en un mapa
a escala 1:50.000, si en el terreno ambas cumbres están separadas por 2 km.
12. ¿Qué distancia separa al lago Ranco del lago Llanquihue si en un mapa a escala
1:2.000.000 la distancia entre ambos es de 4 cm aproximadamente?
13. La distancia entre dos ciudades es de 55 km. En un mapa a escala 1:500.000 ¿qué
distancia hay entre ambas?
14. La distancia entre dos ciudades en un mapa a escala 1:50.000 es de 30cm. ¿Cuál
es la distancia real que las separa?
15. En un mapa el ancho de un estuario mide 1.9 cm. Si el ancho real del estuario es
de 0.95 km, ¿cuál es la escala del mapa utilizado? Si las dimensiones del mapa
fueran 10 * 5 cm, ¿que área abarcaría el mapa? Si el área que representa el mapa,
manteniendo sus dimensiones fijas (10 * 5 cm) disminuye cuatro veces, ¿cuál sería
su nueva escala? ¿Cuánto medirá el estuario en éste mapa?

También podría gustarte