Está en la página 1de 8

MANUAL PARA PLANIFICAR Y

PREPARAR EL ENSYO
Modelo 4

Tacna-Perú
MODELO
TEÓRICO

Consiste en la selección
de un tema .
Paso 1:
Tema elegido
TEMA:

METODOLOGÍ A DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ

En todo proceso didáctico el profesor debe desarrollar una secuencia didáctica que permita
asegurar el logro del propósito de la clase, es una secuencia lógica de pasos que el profesor debe
implementar y desarrollar en una clase.

También es importante que la misma metodología se aplique cuando tratas un tema con tus amigos
en la calle, cuando intentas convencerlos de algo o explicarles algo nuevo que tú ya conoces, estás
utilizando técnicas de comunicación interpersonal. En esas circunstancias la metodología a seguir
es la siguiente:

1° Impacto
2° Repetición
3° Utilización
4° Interiorización

Tu capacidad de transmitir, enseñar y convencer es el poder que tienes para influir en los demás,
y lo utilizas cada día. Puedes ampliar este poder de manera sorprendente. A continuación se
muestra las fases de la metodología para asegurar el logro del aprendizaje.
Fases de la efectividad del aprendizaje
Impacto
Empieza con una sorpresa, una provocación, algo que nadie esperé oír o ver. De esta forma
atraerás la atención hacia lo que vas a decir. Hay tanta información circulando en la actualidad,
que tan sólo quien se destaca de lo común y corriente consigue despertar el interés de los demás.

Repetición
Es la madre del aprendizaje. El niño que se levanta y se cae, se levanta y se cae, aprende así a
caminar. Y no se vuelve a caer. Cuando hables con alguien, le expliques alguna cosa o trates de
convencerlo, repite varias veces tus principales argumentos e informaciones. Al final, haz un
resumen, volviendo a repetir lo esencial.

Utilización
La mayoría de los estudiantes dedican mucho tiempo y esfuerzo a estudiar cosas que nunca
utilizarán. Tarde o temprano lo olvidarán casi todo. ¡Cuánta energía desperdiciada! El problema
es que, en la escuela, generalmente no aprendemos como deberíamos: sólo “engullimos” una serie
de conocimientos. Lo que de verdad importa no es fijar informaciones en nuestra mente, pues
recibimos millones por segundo. Lo importante es aprender a aprender, y saber escoger las
informaciones que realmente necesitamos.

Interiorización
El conocimiento sólo es verdadero cuando entra a formar parte de nosotros mismos.
No se trata de retener en la memoria un texto, sino de reflexionar acerca de él y sacar nuestras
propias conclusiones. De este modo la inteligencia se agudiza, se vuelve más viva.
Paso 2:

Preguntas detonantes a resolver con argumentos

Preguntas Argumentos Conclusiones

¿Por qué la repetición es Utilizar casos, Respuesta a la


clave para una comunicación ejemplos, tablas. pregunta
eficaz?,

¿Cuál es el nivel de
relevancia que tiene la fase Utilizar casos, Respuesta a la
de la repetición en un ejemplos, tablas. pregunta
proceso de aprendizaje?

¿Qué sucede cuando no se Utilizar casos, Respuesta a la


aplica la repetición en una ejemplos, tablas. pregunta
comunicación eficaz?.

Paso 3:

Tomar posición a favor o en contra la teoría objeto de estudio.

Teoría: “La repetición es la madre del aprendizaje”


Paso 4:

Redactar ensayo preliminar

LA REPETICIÓN CLAVE PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE


LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
____________________________________________________________________
Nombre ………

E-mail: luchoc_catacora@yahoo.es,

1.- INTRODUCCIÓN

El concepto del aprendizaje, es muy complejo comprenderlo y más aún aplicarlo


cuando todavía existen muchas teorías que siguen diseñando esquemas de cómo se
producen. Las teorías como las de David Ausubel, Lev Vygotsky, Jean Peaget, validan
que el aprendizaje es un proceso que se construye desde la perspectiva personal en un
contexto social y cultural que condiciona su sentido y significado. El profesor en la
obligación de identificar, seleccionar y priorizar los conocimientos que los estudiantes
deben aprender, tienen la responsabilidad de preparar el diseño didáctico que le va
asegurar obtener el resultado del aprendizaje esperado.

En ese sentido, muchos estudios postulan a tener la verdad de cómo se debe


comenzar un proceso didáctico. Entre ellos se encuentra el estudio del investigador Lair
Ribeiro (2005) que sostiene la teoría de que la repetición es la madre del aprendizaje. El
estudio considera la premisa de que no solamente en la escuela se aprende y se enseña,
sino que también este proceso puede suceder en todo momento y en cualquier lugar. La
idea viene asociada con la comunicación que todos los días realizamos con quienes están
en nuestro alrededor, ya sea en el hogar, o en el trabajo o en un aula o en el barrio. Siempre
vamos a tener que comunicarnos sobre algún tema relevante del día. Este hecho de
trasmitir ideas, explicar la naturaleza e importancia del tema, implica el manejo de ciertas
reglas para lograr no solamente que la entiendan sino también que las acepten. Muchas
veces en una reunión con amigos, sucede que queremos explicarles algo que ya
conocemos y que queremos convencerlos, pero por no ser un buen comunicador
fracasamos. En ese sentido, el buen comunicador es, en la práctica, un profesor, ya que
consigue transmitir ideas nuevas y hacer que sean no sólo entendidas sino también
aceptadas por lo demás.

En ese contexto, un buen comunicador según Lair Ribeiro, es aquel profesor que
aplica en el proceso pedagógico, la fase la repetición como parte clave de la comunicación
PREGUNTAS
eficaz. Esta teoría de la comunicación eficaz, viene generando cambios fundamentales en
DETONANTES
las prácticas de las relaciones interpersonales, porque existen muchas deficiencias en el
proceso de adquisición y comprensión de un conocimiento en la clase. A continuación el
presente ensayo tiene como objetivo explicar las siguientes interrogantes: ¿Por qué la
repetición es clave para una comunicación eficaz?, ¿Cuál es el nivel de relevancia que
tiene la fase de la repetición en un proceso de aprendizaje?, ¿Qué sucede cuando no
se aplica la repetición en una comunicación eficaz?.
ARGUMENTOS
2.- DESARROLLO POR PREGUNTA

2.1.- La repetición clave para una comunicación eficaz

Lair Ribeiro, sostiene que siempre que se trate de influir en una sesión de clase,
se debe trabajar estratégicamente con la fase de la repetición. La repetición
consiste en la acción pedagógica de lograr que el estudiante repase las actividades
de aprendizaje relevantes que no debe dejar de aprender. Muchas veces existen
competencias complejas que lograr, y que el tiempo es muy reducido para lograr
lo esperado. En este caso es importante reducir contenidos poco significativos y
dejar tiempo para la actividad de la repetición, hasta asegurar el desarrollo de la
competencia. Es imposible alcanzar las competencias de los estudiantes, si el
profesor no considera en su proceso didáctico la fase de la repetición. La
repetición es una fase clave en la metodología de la comunicación eficaz.

2.2.- Relevancia de la aplicación de la repetición en el proceso de aprendizaje

Existen muchos factores que afectan el nivel de logro de los aprendizajes de los
estudiantes, pero muchas veces la solución está en manos de los profesores. Para
alcanzar el éxito en la comunicación eficaz, Ribeiro, considera que la clave está
en la implementación y aplicación de la fase de la repetición. La teoría señala lo
siguiente: El niño que se levanta y se cae, se levanta y se cae, aprende así a
caminar. Y no se vuelve a caer. Cuando hables con alguien, le expliques alguna
cosa o trates de convencerlo, repite varias veces tus principales argumentos e
informaciones. Al final, haz un resumen, volviendo a repetir lo esencial. Esta regla
descrita se convierte en una fase metodológica determinante en el proceso de
lograr competencias. La repetición se convierte en una acción estratégica en todo
proceso de aprendizaje desde su planificación, desarrollo y evaluación, por lo que
su aplicación debe ser siempre.

En un estudio realizado en profesionales de la educación, sobre la frecuencia con


que aplicarían la fase de la repetición en un proceso pedagógico es la siguiente:

Tabla 1
Nivel de frecuencia de aplicación de la fase de repetición

Nivel de aplicación Frecuencia %


Siempre 5 25
Casi siempre 9 45
Algunas veces 3 15
Pocas veces - -
Nunca 3 15
Total 20 100
Fuente: Cuestionario a profesionales
La información contenida en la tabla 1, revela que solamente el 25% de profesores
consideran que siempre se debe aplicar la fase de la repetición en el proceso de
enseñanza. El 75% restante de profesionales en educación perciben que la fase de
la repetición no es un componente clave para lograr el aprendizaje significativo y
asegurar el logro de las competencias de los estudiantes.

2.3.- Posibles efectos de la ausencia de la repetición en la comunicación eficaz

Uno de los principales factores del temprano fracaso académico, es la ausencia de


la fase de la repetición en las actividades de aprendizaje que realizan los
estudiantes. El obviar o dejar de dar importancia a la fase de la repetición en un
proceso didáctico, su repercusión estará asociada con los bajos niveles de
aprendizaje significativo y del insuficiente desarrollo de las competencias en las
asignaturas o áreas curriculares. Según la teoría de Lair Ribeiro, sin la práctica de
la repetición, no se produciría la comunicación eficaz. Un estudiante que está
focalizado en lograr un aprendizaje, y viene pasando por la etapa de la confusión,
que bien le vendría varias actividades de repetición, haciendo que sus dudas y
preguntas sin respuestas claras, todas sean resueltas en la repetición. Entonces,
cuando el profesor explica y busca influir para el logro del aprendizaje, es clave
implementar y desarrollar la fase de la repetición de manera estratégica y adecuada
logrando que el estudiante finalmente alcance las competencias esperadas y
disfrute del nuevo conocimiento aprendido.
CONCLUSIONES
3. CONCLUSIONES POR PREGUNTA

a) La práctica continua de la repetición eleva la efectividad de la comunicación


eficaz.
b) Los profesores que desarrollan la cultura de la repetición como parte de su práctica
pedagógica son los que mejor desempeño tienen en el proceso de aprendizaje.
c) La falta o escaso dominio y manejo de la fase de la repetición en el proceso de
enseñanza y aprendizajes, genera condiciones negativas que limitan el progreso
en el nivel de logro de los aprendizajes.
d) Se puede deducir que la calidad del desempeño de los profesores esta en relación
con el nivel implementación y aplicación de la fase de la repetición en la práctica
pedagógica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes, Luz (2014). La enseñanza de la lectura en grado primero en instituciones oficiales
municipales. Recuperado de:<
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008>
Flores, Rita (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Recuperado
de: < http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942006000100008>
Henao, José (2008). Niveles de literacidad de los estudiantes. Recuperado de:<
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/2176/4749>
Mendez, Juan (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión.
Recuperado de: <
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/461/983>
Monroy, José (2009).Comprensión lectora. Recuperado de: <
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272009000100008>
Nassi-Calò, Lilian. Hábitos de la lectura de la literatura científica entres los investigadores.
Recuperado de: < http://blog.scielo.org/es/2014/04/03/habitos-de-lectura-de-la-literatura-
cientifica-entre-los-investigadores/#.WTbpvpLyvIU>
Ramírez Leyva, Elsa (2009). ¿Qué es leer? ¿ Qué es la lectura?. Recuperado de: <
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2009000100007>
Santiago, Alvaro ( 2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Recuperado de: <
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf>
Almela, J. (2002). Aprender a estudiar no es imposible. Técnicas de estudio para hijos en edad
escolar, ediciones Palabra.
Cartagena, Mario (2008). "Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de
estudio de secundaria", Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en
Educación, vol. 6 (3). http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf, consulta: enero
2012.
Díaz, S. y García M. (2008). Escuela de desarrollo de hábitos. Vencer las rutinas para conseguir
hábitos directivos saludables. 2a ed., Díaz de Santos, Madrid.
Perrenoud, P. (1996), La construcción del éxito y del fracaso escolar, 2a ed., Morata, Madrid.
Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M., Monsalve, A. (2009). "Hábitos de estudio vs fracaso
académico", en Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, Vol. 33, Núm. 2.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44012058002.pdf, consulta: enero de 2012.

También podría gustarte