Está en la página 1de 33

Aula invertida

Lección 1
Introducción
"Un marco es una suerte de mapa que ordena el recorrido a partir
del cual podemos tomar decisiones y, también, volver a él para
revisarlas"
Mariana Maggio
Aprender, aprender, aprender
La investigación educativa ha identificado que existen algunos
alumnos que, a pesar de provenir de entornos socio-económicos
desfavorecidos, logran superar estas adversidades y tener buenos
resultados de aprendizaje. La clave del éxito de estos alumnos
radica en buena parte en su resiliencia o en su capacidad de
afrontar con éxito unas condiciones de vida adversas y convertirse
en mejor persona.
A menudo, detrás de las experiencias de elevado éxito educativo en
contextos complejos encontramos docentes y responsables de
políticas educativas que han centrado la atención en promover la
resiliencia en sus alumnos, con el objetivo de mejorar sus
resultados de aprendizaje y de incrementar sus posibilidades de
inserción social. La clave está en identificar y fomentar las
características propias de los alumnos, de las Instituciones
educativas, y de su comunidad que incrementan esta resiliencia.
En el modelo tradicional la lección se realiza en clase y los deberes
en casa. Con el método de Aula Invertida la lección se realiza en
casa y los deberes en clase. Este cambio lleva implícito un
conjunto de procesos que consiguen que el estudiantado participe
de forma más activa en el proceso de aprendizaje, que coopere e
incluso que se responsabilice de parte de su propio aprendizaje.
Esto requiere de los docentes un diseño de sus clases diferentes,
enriquecidas con el uso de la TIC, pero con un diseño pedagógico
cuidado.
"Involucrar al mundo, cambiar al mundo"
YouTubeYOUTUBE "C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\
Clase 1\Lección 1\Michael Fullan _ Tiempo de cambio_ lo esencial
del Aprendizaje Profundo (1).mp4"
Michael Fullan | Tiempo de cambio: lo esencial del Aprendizaje
Profundo (1)
VER EN YOUTUBE

Michael Fullan es Doctor en Sociología, profesor Emérito de la


Universidad de Toronto y exdecano del Instituto de Estudios de
Educación de Ontario. Además, es el director de Liderazgo Global
de las Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, y le ha
sido otorgado el reconocimiento “Doctor Honoris Causa” por varias
universidades. En 2012 recibió la Orden de Canadá por sus logros
en la reforma de la educación. Ha asesorado a ministros del Reino
Unido, Finlandia y Australia.

Lo que Fullan llama "aprendizaje profundo" consiste básicamente


en utilizar nuevas prácticas pedagógicas para desarrollar
conocimientos y competencias. Se trata de una enseñanza de
calidad y profunda que, una vez asimilada por los estudiantes,
permanece para siempre en su memoria. El proceso consiste en
adquirir seis competencias globales básicas

Aprendizaje profundo en torno a las 6 C:

Colaboración
Creatividad
Pensamiento Crítico
Ciudadanía
Carácter
Comunicación
"C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\Clase 1\Lección 1\
Michael Fullan _ Tiempo de cambio_ lo esencial del Aprendizaje
Profundo (2).mp4"
Michael Fullan | Tiempo de cambio: lo esencial del Aprendizaje
Profundo (2)
VER EN YOUTUBE

Las "6 C" son esenciales para que cualquier estudiante pueda
prosperar en el mundo actual. La creatividad permite desarrollar una
visión emprendedora para generar nuevas ideas. Por su parte, la
comunicación los debe ayudar a dominar una serie de
herramientas, para que sean capaces de transmitir con éxito todo
aquello que desean. La colaboración resulta de gran utilidad para
trabajar en equipo y aprender de los demás. También es muy
importante desarrollar el pensamiento crítico, para razonar y
discernir entre toda la información que reciben. Asimismo, conocer
los problemas globales que nos afectan para aportar soluciones es
una habilidad que relacionamos con la ciudadanía y que es clave
para el futuro de los estudiantes. Por último, está el carácter, una
competencia que está enfocada a desarrollar los rasgos esenciales
de la personalidad de cada individuo.

Sistema de apoyo del entorno inmediato.


"C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\Clase 1\Lección 1\
Michael Fullan _ Tiempo de cambio_ lo esencial del Aprendizaje
Profundo (3).mp4"
Michael Fullan | Tiempo de cambio: lo esencial del Aprendizaje
Profundo (3)
VER EN YOUTUBE

En la enseñanza tradicional, el papel del docente es ser el centro de


atención, dedicándose a hablar durante horas para transmitir
conocimiento a los alumnos. En cambio, en el aprendizaje profundo,
deben desarrollar un nuevo rol. Pasan de dar clases a convertirse
en motivadores y facilitadores del aprendizaje. Su función es ayudar
a los estudiantes a buscar el conocimiento, planteando problemas
reales con los que se pueden encontrar en su vida cotidiana. El
simple hecho de implantar una educación que no resulte aburrida y
arcaica ya supone una gran ventaja para los estudiantes, así como
una manera atractiva y motivadora de provocar que tengan interés
en aprender.

Lección 2
Objetivos
Un problema puede formularse en subproblemas, que pueden ser
asignados a diferentes grupos de estudiantes.

Edith Litwin

Al finalizar esta clase serás capaz de:

1 -Conocer qué es el modelo de Flipped Classroom.

2 -Identificar los orígenes del Flipped Classroom.

3 -Comprender la dinámica del modelo de Flipped Classroom o Aula


Invertida.

4 -Analizar metodologís como el TPACK y el modelo SAMR

5 -Utilizar metodologías innovadoras mediadas por las TIC en las


prácticas áulicas.
Lección 3
¿Qué es la clase invertida?
No solamente consiste en la mera adquisición de aprendizajes, sino
en la capacidad de transformar al alumnado en «ser capaz» -
Marc Prensky

Adentrándonos en el flipped classroom


El Flipped Classroom, aula invertida o aula inversa es el modelo
que invierte las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje
de manera tal que, las que normalmente se realizan en clase, como
la presentación de un tema nuevo, el desarrollo de un contenido, se
hacen en espacios fuera de clase, es decir, traslada la instrucción
directa del docente fuera de la hora de clase y dedica el tiempo
escolar para aplicar lo aprendido con la guía del docente.
Flipped proviene del verbo “to flip” que significa dar vuelta o voltear,
por eso se denomina Flipped Classroom al modelo que invierte el
proceso de enseñanza aprendizaje. La especificidad de la
educación técnica, caracterizada porque la formación integral de los
estudiantes incluye la adquisición de capacidades profesionales
vinculadas a un área ocupacional, necesita de modelos,
metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje que
permitan el desarrollo en las tres dimensiones del conocimiento:
“saber”, “saber hacer” y “saber estar”. Creemos que el Modelo
Flipped Classroom permite el desarrollo del conocimiento
potenciando estas tres dimensiones ya que el foco está puesto en la
enseñanza y el aprendizaje, no en la tecnología.
Permite, además, trabajar todas las metodologías activas del
aprendizaje, centrando el mismo en el estudiante como
protagonista, potenciando el tiempo de clases.
¿Por qué llevarlo al aula?
Algunos pedagogos lo consideran un enfoque pedagógico o modelo
educativo. Estemos o no de acuerdo, lo cierto es que se producen
diferentes procesos cognitivos.

▸ Procesos cognitivos sencillos fuera del aula.


El aula invertida fomenta el aprendizaje individual del estudiante
fuera del aula, favoreciendo que sea un aprendizaje mucho más
profundo dada su inmersión en dicho proceso, a su ritmo, y a través
de actividades interactivas que le ayudan haciéndolo además
mucho más atractivo.

▸ Procesos cognitivos complejos en el aula.


Los estudiantes son los protagonistas de este modelo pedagógico,
pasando de ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo
tradicional, a sujetos activos del aprendizaje, más motivados,
creativos e implicados desde el inicio.

▸ Apoyo fundamental en las TIC.


La tecnología hace que el aprendizaje sea mucho más dinámico,
interactivo y enriquecedor. No sólo a través de los softwares para el
aprendizaje sino también a las Apps que los estudiantes pueden
instalarse en sus celulares, accediendo al contenido con o sin
necesidad de acceso a Internet y desde cualquier sitio. Haciendo
que aprender sea mucho más fácil y eficaz.

▸Mejora en todas sus dimensiones del proceso de enseñanza-


aprendizaje.

Los estudiantes se sumergen en el aprendizaje desde la base del


mismo, sin verse presionados por el tiempo de clase o por los
conocimientos de sus compañeros, ya que en cualquier momento
pueden acceder al contenido y repasar cada lección las veces que
quieran, practicar y memorizar. Los docentes tienen más tiempo en
clase para atender y resolver las dudas de sus estudiantes, así
como para incidir en aquellos conceptos que les cuestan más o que
no han quedado claros, consolidando mucho mejor el aprendizaje.
Los docentes se convierten en dinamizadores del aprendizaje tanto
dentro como fuera del aula.
Este modelo se potencia con las TIC, pero es mucho más que la
edición y presentación de contenidos digitales.

Lección 4
¿Cómo se originó la clase invertida?
Es posible que pensar desde una perspectiva metafórica nos ayude
a dotar de nuevo sentido a nuestras clases, y porque no, a nuestras
presentaciones.
Edith Litwin
El método de Aula Invertida, al igual que cualquier otra metodología
activa, busca que el alumnado esté activo y cooperativo incluso en
las lecciones magistrales. Así pues este método se considera un
metodología activa teniendo en cuenta el objetivo de las actividades
incluidas, la problemática que trata de resolver cuando se comienza
a aplicar y que promueve la cooperación.
Para aplicar el método de Aula Invertida tanto el alumnado como el
profesorado deben realizar, en una determinada secuencia, un
conjunto de actividades. El conjunto de actividades junto con su
secuencia se denomina “modelo”.
Desde un punto de vista muy genérico, el modelo asociado al
método Aula Invertida se basa en agrupar un conjunto de
actividades para realizar la “lección en casa” y otro conjunto de
actividades para llevar a cabo los “deberes en clase”.

¿Cómo era ese conjunto de actividades en los modelos iniciales?


En primer lugar, hay que tener en cuenta que cuando aparecieron
los modelos iniciales el uso de internet no estaba tan extendido. De
hecho, en una de las experiencias descritas se grababan videos en
cinta y esas cintas se entregaban al alumnado para que las
visualizara en su casa.

14-7-2022 12-15-01.jpg
Cambiando la didáctica
Los profesores de nivel medio Jon Bergmann y Aaron Sams
decidieron cambiar la manera en que daban sus clase desarrollando
Blended learning.

" El término aprendizaje mixto es la traducción del anglosajón


blended learning. Este tipo de aprendizaje pretende utilizar dos
estrategias, la presencial y la virtual tomando en cada momento lo
mejor de ellas. " Fuente: Wikipedia

Flipped Classroom (“aula invertida”), es una modalidad de Blended


Learning en la que las pautas e instrucciones que impulsan el
aprendizaje pasan del espacio en grupo, al espacio individual. De
esta manera, el espacio del grupo se transforma en un entorno de
aprendizaje dinámico, interactivo, vivo. Aquí, el educador ejerce de
guía que orienta a los alumnos en la aplicación de los conceptos, y
en un desarrollo de la materia abierto a su propia creatividad.

Cuenta Jon Bergman: “Pero un día Aaron tuvo una intuición que
cambiaría por completo nuestro mundo. Fue una sencilla
observación.: “El momento en que los alumnos necesitan que esté
físicamente presente con ellos es cuando se atascan en un tema y
necesitan mi ayuda personal. No me necesitan en el aula con ellos
para darles contenidos, los contenidos los pueden recibir por su
cuenta” (Bergman y Sams, 2014)

clase invertida2.png
El nombre viene debido a que el movimiento básico que promueve
esta metodología consiste en sacar la teoría de la clase para
ocuparla con la realización de los ejercicios, es decir, lo contrario a
lo que hacemos en una clase tradicional. Teoría en casa y prácticas
en el aula.

Lección 5
Metodología de la clase invertida
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos
significativos y rechazo de datos no significativos: separa (distingue
o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo
secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones
maestras)
Edgar Morin
El aula invertida permite trabajar todas las metodologías activas del
aprendizaje, centrando el mismo en el estudiante como
protagonista, potenciando el tiempo de clases.

La fundamentación de esta metodología se encuentra en el rol de


las y los estudiantes. Se busca que ellos sean los protagonistas y
desarrollen o refuercen las habilidades que les permitan un
aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo (recordemos las 6
C que nombramos en la introducción). No se trata de animar al
estudiantado a que memoricen sino que analicen y sean seres
críticos que puedan resolver los problemas a los que se enfrenten.

"C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\Clase 1\Lección 5\


Webinar #1_ The Flipped Classroom, por Raúl Santiago.mp4"
Webinar #1: The Flipped Classroom, por Raúl Santiago
Raúl Santiago, de la Universidad de la Rioja, nos muestra una
forma de concebir la actividad en clase que se está extendiendo
cada vez más entre nuestros doc...
VER EN YOUTUBE

Podemos resumir el pensamiento de Raúl Santiago con estas


palabras: “Lo que hace la flipped classroom es aprovechar el
tiempo de las clases para favorecer que sean un espacio de
máximo aprovechamiento entre el profesor, los alumnos y los
contenidos. La flipped classroom sin estas metodologías inductivas,
sin estos métodos interactivos que tanto se llevan ahora, no tendría
mucho sentido, porque para seguir haciendo lo mismo, antes y en
clase, no hace falta embarcarnos en esta aventura. Y por otro lado
creo que estas metodologías activas van a aprovechar muchísimo
más el potencial del alumno si se trabajan a través del modelo de
clase invertida.” (Disponible en: http://www.centrocp.com/entrevista-
raul-santiago- Entrevista a Raúl Santiago Campión
Comunicación y Pedagogía 285-286. Flipped Classroom
Raúl Santiago Campión es Doctor en Ciencias de la Educación.
Profesor Titular Interino del Área de Didáctica y Organización
Escolar de la Universidad de La Rioja.

Raúl Santiago Campión es un profesor de la Universidad de La


Rioja que ha apostado fuerte por la metodología flipped classroom
(FC). Sin duda la FC está de moda, pero ¿es una moda o ha
llegado para quedarse?

Los profesores de todos los niveles educativos estamos


acostumbrados a que cada cierto tiempo desembarque un término o
un concepto nuevo y parece que tengamos que estar todos a la
última moda. Yo creo que la flipped classroom siempre ha estado
de moda, aunque no la llamásemos así. Me acuerdo de mis tiempos
de estudiantes en EGB cuando muchos profesores impulsaban el
estudio previo. Lo que ha cambiado es que la tecnología hace que
muchas cosas que antes eran costosas, ahora se hagan de una
forma mucho más sencilla y, desde luego, de una forma mucho más
amigable, tanto por parte del profesor como del alumno. Pienso que
la clase inversa está aquí para quedarse.

La flipped classroom puede adaptarse


a cualquier nivel de competencia digital
del profesor y para ello hay muchísimas herramientas

¿Qué futuro crees que le espera a esta modalidad de enseñanza


aprendizaje? ¿Crees que será mayoritaria en el futuro o será una
estrategia más que cohabitará con otras modalidades de
aprendizaje?

Raúl Santiago Campión.


Lo que se busca es precisamente la integración de todas esas
modalidades de aprendizaje. De hecho, una de las tendencias que
se pueden atisbar en los informes como el Horizon de Estados
Unidos o los de la Unión Europea para el 2020 hablan de
modalidades de aprendizaje con el uso racional de la tecnología. En
la medida en que los profesores adecuen su forma de diseñar las
clases con el uso de elementos tecnológicos en las aulas, lo que
haremos será fomentar que se integren perfectamente estos
modelos pedagógicos con las metodologías inductivas que ponen al
alumno en el centro del aprendizaje. Yo pienso que habrá una
cohabitación de diferentes modelos y que cada profesor tendrá que
elegir cuál es el ecosistema que mejor se adecua a la naturaleza de
sus alumnos, a la materia que imparte, a su propio conocimiento,
etc.

En tus ponencias insistes mucho en que la clase invertida es una


modalidad de aprendizaje y no una metodología, pero la
implementación de la flipped classroom sin una metodología activa
no tiene sentido. ¿Calificarías el aula invertida como un
complemento idóneo, un catalizador del cambio educativo?

Sin ningún género de dudas. Más que un complemento yo lo


considero el cauce pedagógico adecuado. Estamos hablando de
cosas distintas: de metodologías didácticas de tipo inductivo o
metodologías que, de alguna manera, no generen la diferenciación
de los alumnos en función de sus inteligencias múltiples. Lo que
hace la flipped classroom es aprovechar el tiempo de las clases
para favorecer que sean un espacio de máximo aprovechamiento
entre el profesor, los alumnos y los contenidos. La flipped classroom
sin estas metodologías inductivas, sin estos métodos interactivos
que tanto se llevan ahora, no tendría mucho sentido, porque para
seguir haciendo lo mismo, antes y en clase, no hace falta
embarcarnos en esta aventura. Y por otro lado creo que estas
metodologías activas van a aprovechar muchísimo más el potencial
del alumno si se trabajan a través del modelo de clase inversa.
¿Podríamos decir que la flipped classroom es una estrategia muy
exigente en cuanto a las competencias digitales de los profesores?

Es horizonte 2020.
Sin duda, pero creo que el enfoque no tiene que ser el de la
competencia digital del profesorado, sino el de la competencia
metodológica. Cualquier cambio, cualquier innovación en el aula va
a obligar a que el profesor cambie su forma de trabajar. Lo que
todos conocemos como salir de la zona de confort. En el momento
que eso ocurra se va a enfrentar inevitablemente con la tecnología,
porque para implantar un ABP o para trabajar las inteligencias
múltiples va a recurrir a recursos que ya estén hechos o a crear sus
propios materiales.

Evidentemente sí que la clase inversa exige mucho desde el punto


de vista tecnológico por lo que respecta a la competencia
tecnológica digital, pero también le exige mucho desde el punto de
vista del cambio de metodología dentro de la clase. Esa
combinación de elementos, tanto el conocimiento de la materia
como el conocimiento tecnológico y el conocimiento metodológico,
lo que se llama el modelo T-Pack, la tiene que tener muy presente y
ser consciente que le va a requerir esfuerzo, tiempo y exigencia.

¿Estamos preparados los profesores para asumir ese reto?

Pues como se suele decir, en botica hay de todo. He tenido la


suerte de poder visitar muchos colegios durante los tres últimos
años y te encuentras tres grandes bloques de profesores. Por un
lado los que están hipermotivados, que son conscientes del cambio,
de que esto es una realidad a la que no pueden decir que no y que
incluso ya van por delante de los formadores. Luego tendríamos en
el polo opuesto a los inmobilistas que son a los que les va a dar
igual lo que se haga porque no van a cambiar un ápice su forma de
dar las clases; no diría ni de enseñar, de dar las clases. Y luego
tendríamos un gran grupo al que tenemos que traérnoslos hacia los
primeros. Profesores a los que hay que acompañar, trabajar con
ellos poco a poco, marcarles retos que sean asumibles, hacerles
ver que las tecnologías son algo amigable, que las sepan integrar
dentro del aula y que encuentren un resultado inmediato a su uso.
Si somos capaces de conseguir que este porcentaje de profesores
acepte el juego de los innovadores iremos en la buena línea.

¿Para aplicar la clase invertida hay alguna herramienta tecnológica


imprescindible? ¿O por el contrario cada docente puede adaptar la
metodología a sus competencias digitales?

Fíjate qué sencillo sería que profesores que tengan una


competencia digital muy limitada, por las razones que sean, que
simplemente localicen, dentro de los innumerables servidores
educativos que existen, un vídeo de una duración determinada que
pueda servir para que el alumno trabaje antes de ir a clase. Eso ya
sería un logro para muchos de ellos. Por tanto, ya tendríamos ahí
un primer nivel de aceptación. También deberíamos conseguir que
otros profesores que tengan una mayor competencia digital
enriquezcan ese vídeo con una serie de preguntas y ya estaríamos
en un segundo nivel. Y si quieres, luego podríamos tener un tercero
donde el profesor crea su propio vídeo. La flipped classroom puede
adaptarse a cualquier nivel de competencia digital del profesor y
para ello hay muchísimas herramientas.

Hace poco hicimos una de las entradas más leídas en The Flipped
Classroom. Fue, precisamente, 100 herramientas para invertir tu
clase. Si hay 100, el profesor no necesita más de 4 ó 5, las que
mejor le funcionen, las que sea capaz de dominar de una manera
clara y que se acomoden a lo que necesita. No se trata de aprender
a usar herramientas por aprender, sino de buscar soluciones a
problemas que tienen los profesores en las clases: a interaccionar
con los alumnos, que los alumnos estén más motivados, que
aprendan algo antes de ir a clase, que interaccionen con ese
contenido de una manera amigable...
Si buscamos soluciones tecnológicas a los problemas pedagógicos
iremos en la buena línea. Yo soy antiformación TIC vacía de
contenidos. Vamos a aprender PowerPoint: ¿pero para qué vamos
a aprender PowerPoint? Vamos a aprender cómo editar un vídeo:
¿pero para qué vamos a hacer ese vídeo?, ¿cuánto va a durar?,
¿cómo va a ser?, ¿qué secuencias va a tener?, ¿cómo se va a
estructurar? Esa tendría que ser la dinámica de la formación y de la
competencia digital: buscar soluciones tecnológicas a problemas
pedagógicos.

¿Qué aconsejarías a un docente o una docente que quiera iniciarse


en la clase invertida?

The Flipped classroom.


Lo fundamental es pensar en los alumnos. Ese es el objetivo en el
que tenemos que basarnos. En cada uno de nuestros alumnos y en
el grupo de alumnos, que son dos elementos con los que se va a
manejar. Y en función de los problemas que tienen mis alumnos y
qué tipos de alumnos tengo, empezar a diseñar propuestas de
contenidos, de selección de herramientas que permitan responder a
esas necesidades. No perdamos de vista que no se trata de innovar
por innovar. No se trata de poner pizarras o de poner tabletas, se
trata de dar respuestas a problemas de aprendizaje que tienen
nuestros alumnos en las aulas.

Y el segundo consejo que les daría es que vayan poco a poco,


sobre todo aquellos que tienen una competencia digital más
limitada. Que se planteen objetivos que sean capaces de asumir,
pero que nunca paren. No podemos renunciar a esto porque no
somos capaces de hacerlo. Todos somos capaces de hacerlos sin
ningún género de dudas. Yo no conozco a profesores que no sean
capaces de asumir alguna pequeña mejora, una pequeña
innovación y hacer que sea continuada a lo largo del tiempo.
¿Crees que el problema de los deberes no es que haya que
suprimirlos sino que se deben transformar para que realmente sean
efectivos, y una de las formas de hacerlo es la clase inversa?

Sin ningún género de dudas. No se trata de suprimir los deberes o


las tareas, se trata de hacer que sean relevantes. Pero yo diría eso
mismo de la escuela. Hagamos que la escuela sea un espacio de
aprendizaje relevante. Muchos niños van al colegio el primer día del
curso y vuelven ya amargados. No puede ser que un chaval vaya ya
con ese rechazo al colegio el primer día ¿Por qué ocurre? Porque el
colegio no es un sitio de aprendizajes relevantes. Hagamos que
todo sea relevante, que cuando vaya al colegio tenga la sensación
de que el 80% o el 90% del tiempo le ha servido para aprender
cosas.

Y en el caso de las tareas es clave. Estoy cansado de ver


enunciados y descripciones de tareas que no sirven absolutamente
para nada, sino que son una repetición de lo que ya se ha hecho y
que ya se sabe. Yo creo que lo que tenemos que hacer es
racionalizar la cantidad de tareas y deberes que se les manda a los
niños, sabiendo que son algo necesario, pero también haciendo que
la calidad de esos deberes sirvan para algo y que sirvan para que
en la clase realmente se aproveche más el tiempo.

Muchos profesores ya están practicando algo parecido a la flipped


classroom sin ser conscientes de ello. ¿Crees que esto demuestra
la necesidad de cambio que se vive en las aulas? ¿Esto demuestra
que la FC puede ser una buena solución?

Efectivamente. Recuerdo que cuando iba a la EGB tenía un


profesor de matemáticas que realmente no explicaba mucho en
clase. Explicaba lo que tenía que explicar, cuando lo tenía que
explicar y a quien lo tenía que explicar. ¿Y cómo sabía qué, cómo y
cuándo? Pues a través de unos ejercicios que nos enviaba para
hacer en casa. Entre nosotros trabajábamos por pares, nos
enseñábamos lo que no sabíamos y cuando creíamos que
estábamos preparados sobre un tema concreto, nos examinábamos
con él cara a cara. Y eso hacía que cada uno trabajara a su ritmo.
Que los alumnos que tenían problemas de aprendizaje, lo pudieran
solucionar antes, en clase con un compañero o con el profesor. Y
eso lo hacíamos todo con cuadernillos en papel y lápiz. Esto no es,
como muchas cosas que se plantean, la innovación. No hemos
descubierto la rueda. Lo que estamos haciendo es ponerle las patas
tecnológicas a una cosa que es de sentido común, que es:
aprovechemos el tiempo fuera y en la clase.

Y esto no es tampoco del siglo pasado, sino que es de hace


muchos siglos. Hoy hay muchas herramientas, por ejemplo,
Socrative, una de las herramientas estrella de la flipped classroom.
¿Por qué Socrative, se llama Socrative? Precisamente porque
permite que el alumno pregunte, que se pregunte cosas, que el
profesor le pregunte cosas. Y que consigamos la máxima
interacción para saber en qué punto está el alumno en un momento
determinado, para que sobre esa evaluación diagnóstica tracemos
un diseño de aprendizaje lo más personalizado posible.
Efectivamente, no hemos descubierto nada, sino que lo que
estamos haciendo es mejorar la concepción de la educación como
algo personalizado teniendo en cuenta todo el potencial tecnológico
que está de nuestro lado.

Existen experiencias de éxito con la flipped classroom en todos los


niveles educativos y este monográfico es una prueba de ello.
¿Crees que la flipped classroom puede ser adecuada para cualquier
nivel educativo y para cualquier disciplina? ¿En cuáles puede
entrañar más dificultad implementarla?

Experiencias y recursos para dar la vuelta a la clase.


El esfuerzo que habéis hecho de agrupar tantas experiencias es
digno de mención, porque habéis conseguido experiencias del
panorama educativo desde todos los niveles. Pero en los distintos
niveles hay matices, por ejemplo en la Educación Infantil, en la que
se va a trabajar mucho con los padres. De hecho algunas de mis
alumnas del grado de Magisterio han realizado trabajos de fin de
grado en los que utilizan la flipped classroom como una herramienta
de formación de los padres y madres, para mejorar la competencia
de la comunicación y la conexión entre la familia y la escuela, que
deja mucho que desear en muchas ocasiones. En ese ámbito
trabajaremos de una manera, en los primeros ciclos de Primaria
trabajaremos de otra manera, en Secundaria y Universidad
seguramente el planteamiento sea distinto. Incluso he visto la
flipped classroom en autoescuelas, para obtener el carnet de
ambulancia. En el fondo el planteamiento es el mismo: mejoremos
las competencias clave antes, para que el aprovechamiento de la
clase con el profesor y con los compañeros sea máximo. Lo que
habrá que matizar precisamente es el qué antes, para el qué en la
clase.

Uno de los recursos imprescindibles para los que estamos


interesados en la clase inversa es el portal The Flipped Classroom.
¿Para quienes no conozcan este portal, qué les dirías que pueden
encontrar en él?

Creo que una de las obligaciones, y además lo digo así: obligación


de los profesores es no estar al margen de lo que está ocurriendo.
Y para conseguirlo tenemos que formarnos y no pensar que porque
ya acabamos la carrera en su día lo sabemos todo. Y la formación
puede ser simplemente que dediquemos 5 ó 10 minutos cada día a
leer algo. Y puede ser en el portal The Flipped Classroom o en
muchos otros portales educativos, de los que vosotros recomendáis
en vuestra revista, que son maravillosos, ya que muestran
experiencias de los profesores, de la mano de sus protagonistas.

En el caso de The Flipped Classroom un profesor se va a encontrar


tres cosas. Por un lado accederá a gran cantidad de recursos, de
materiales, de herramientas que analizamos continuamente y que,
de alguna manera, orientamos sobre su uso. En segundo lugar, va
a encontrar un constructo teórico muy interesante y unas
conexiones muy variadas de la flipped classroom con otro tipo de
metodologías, de modelos, de planteamientos pedagógicos
innovadores. Por último, experiencias. Hay cerca de doscientas
experiencias de todos los niveles educativos de prácticamente
todos los países de habla hispánica.

Es tan sencillo como suscribirse a cualquiera de esos portales,


recibir esa notificación, echar un vistazo por encima y, si nos
interesa, profundizar. Si hacemos eso todos los días estaremos
ganando muchísimo en nuestra competencia y en nuestro
desarrollo profesional.

En el monográfico tenemos un artículo de Manuel Jesús Fernández,


que coordina un grupo sobre FC en Google +, ¿qué importancia le
das a las redes sociales para que el profesorado pueda completar
esta formación que comentabas?

Manuel Jesús es otro ejemplo claro de que un profesor de un


instituto es capaz de dedicar parte de su tiempo a coordinar un
grupo en el que prácticamente todos los días hay dos o tres
experiencias, o dos o tres indicaciones, o incluso preguntas o
sugerencias del profesorado. La redes son algo fundamental en la
formación del profesorado. Además, podemos acceder a los
contenidos de una manera muy rápida, lo podemos hacer en una
tableta, en un teléfono... Puede ser un podcast, un infográfico, un
hashtag en Twitter, una cuenta en Facebook... Hay infinidad de
recursos a los que los profesores podemos acceder. Sólo tenemos
que dedicar un poquito de nuestro tiempo, para localizar aquella
persona como Manuel Jesús, o aquel otro editor que publica en tal o
cual blog o foro, para seguirlo y enriquecernos con los que dice y
seguramente enriquecer y aportar también nuestra propia
experiencia.

La importancia de que los docentes estemos conectados.


Efectivamente. Y aprovecho para anunciar que a finales de abril de
2016 vamos a organizar el primer congreso europeo de flipped
classroom, en Zaragoza y lo vamos a hacer conjuntamente con the
Flipped Classroom network, la red americana. Entre otros vamos a
contar con la presencia de Jon Bergmann y Aaron Sams, que ya
sabéis que son los ideólogos del modelo.

Muchas gracias, Raúl.

Autor: Raúl Reinoso Ortiz


Profesor, investigador y divulgador tecnológico. Alma mater y
promotor del proyecto Aumenta-me de Realidad Aumentada en
Educación de Espiral, Educación y Tecnología.campion.)

Durante las próximas clases retomaremos varios de los conceptos


de este video. Raúl Santiago muchas veces nombra indistintamente
Flipped Classroom y Flipped Learning, veremos que hay autores
que diferencian estos dos términos.

Lección 6
Creando una clase al revés: Modelos pedagógicos
La esperanza que reside en lo improbable. Lo improbable es
esperanzador porque surge como alternativa en el origen mismo de
la desesperanza.
Edgar Morin

Para pensar cómo dar vuelta la clase es necesario reflexionar de la


mano de algunos modelos pedagógicos diferentes.
5702773.jpg
Modelo TPACK

El Modelo TPACK pone el acento en la intersección de los tres


conocimientos a poner en juego en una estrategia de aprendizaje:
conocimiento pedagógico, conocimiento tecnológico y conocimiento
disciplinar.

Judi Harris, una profesora e investigadora en tecnología educativa


de Virginia, Estados Unidos, desarrolló el TPACK, un modelo que
representa los tipos de conocimiento necesarios con los que un
docente debe contar.

"C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\Clase 1\Lección 6\t-


pack.mp4"
Breve explicación del modelo TPACK, por Judi Harris
Versión editada del video original "Judi Harris explica el modelo
TPACK".
VER EN YOUTUBE

“El modelo TPACK resulta de la intersección compleja de los tres


tipos primarios de conocimiento: Contenido (CK), Pedagógico (PK)
y Tecnológico (TK). Estos conocimientos no se tratan solamente de
forma aislada sino que se abordan también en los 4 espacios de
intersección que generan sus interrelaciones: Conocimiento
Pedagógico del Contenido (PCK), Conocimiento Tecnológico del
Contenido (TCK), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK) y
Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPCK).

Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza


resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado,
de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta
el contexto particular en que se aplica (…) El modelo TPACK
constituye un marco teórico interesante para una integración eficaz
de las tecnologías en la enseñanza. Reconoce la importancia de los
3 componentes fundamentales: contenido, pedagogía y tecnología,
centrando el foco en las múltiples interacciones que existen entre
ellos. Por delante resta una importante y densa tarea de desarrollar
en la práctica sus principios con intención de avanzar en temas
fundamentales como una teoría del aprendizaje con TIC, didáctica
del uso de las tecnologías, formación del profesorado, innovación
educativa, investigación en la acción, etc.”

Para conocer más sobre el modelo TPACK, este artículo (que


hemos tomado como fuente) profundiza sobre el mismo
http://canaltic.com/blog/?p=1677

modelo1a1.png.crdownload
Modelo 1 a 1
En educación, la introducción del modelo 1:1 consiste en la
distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a
docentes en forma individual, de modo que cada uno podrá realizar
múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo,
ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de
manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en
un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.
Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo,
la formación de una red y la participación de todos los participantes
de la red.

Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con


una computadora incluyen: buscar información, leer textos,
consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos,
mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar
fotografías, filmar videos, grabar experiencias, realizar
publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones, las cuales
pueden realizarse en forma clara y simple. No se requiere
demasiada capacitación técnica para iniciarse. 
Acceso personalizado, directo e ilimitado. El equipo no requiere ser
compartido. El usuario se apropia de él, y este funciona como su
ambiente de trabajo, su archivo de información. Con los equipos
portátiles los alumnos tendrán amplia libertad de acceso a
programas, aplicaciones y a Internet, no mediado por el docente,
fuera del ámbito áulico dentro de la escuela y fuera del ámbito
escolar. 
Ubicuidad. Se producen y se consumen contenidos en cualquier
lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la
movilidad de puestos de trabajo en el aula.
Para conocer más sobre el modelo 1:1, este artículo (que hemos
tomado como fuente) profundiza sobre el mismo
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__e471dadd-d4d1-
4e2c-897a-b09b28723067/node/manual-modelo1a1.pdf
TraduccionModeloSAMR.jpg

Modelo SAMR

El modelo desarrollado por el Dr. Ruben Puentedura, conocido


como SAMR, facilita a los docentes visualizar claramente cómo las
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) pueden
transformar los ambientes de aprendizaje tradicionales. Este
modelo está compuesto por cuatro niveles progresivos de impacto
de las Tecnologías: Sustituir, Aumentar, Modificar y Redefinir

Ejemplificando estos niveles tenemos:

En primer nivel es de Sustituir. El docente que está en este nivel


sustituye una herramienta por otra sin que exista un cambio
metodológico, por ejemplo, usar un aula virtual sea en Moodle o
Google Classroom como si fuera solo un contenedor de archivos
(Drive), separando por etiquetas las sesiones de clase y debajo de
cada etiqueta los archivos de esa clase, sin hacer uso de cualquier
otra ventaja que ofrece el aula virtual está infravalorando este
artefacto.
En el segundo nivel denominado Aumentar. El docente remplaza
diversos materiales de trabajo en el aula y añade mejoras
funcionales a la tarea, pero la debilidad se da en que no se
implementan cambios en la metodología y los resultados en el
aprendizaje después de usar tecnología es mínima o nulo. De esta
manera un docente puede agrupar los contenidos por semana,
proponer actividades como un foro de presentación, la entrega de
tareas y usa cuestionarios como herramienta de evaluación, pero su
forma de trabajo no ha cambiado, las actividades siguen siendo
memorísticas y los resultados pueden seguir siendo pobres.
Un tercer nivel que es nivel de Modificar. Se caracteriza por un
cambio metodológico, las actividades en el aula son rediseñadas
por el maestro con la introducción de la tecnología. Por ejemplo, se
propone actividades de trabajo en equipo como “Producir un clip
sobre los cuidados ante el COVID19”, se acuerda con los
estudiantes realizar 4 pasos: planificar, producir el clip, realizar la
post producción y la publicación. Para ello en el aula virtual en
Moodle para planificar se crea un Wiki donde se propone la forma
de organización de los grupos, sus objetivos, actividades y
responsabilidades, para mejorar la coordinación de las ideas sobre
el proyecto a producir se usa Drive y Google Documentos como
archivo compartido para desarrollar las ideas en el grupo, en la
grabación se usa los celulares con los segmentos de video, los
cortos de video se pasan por WhatsApp y se unen y edita usando
Inshot (app de Android) por parte del lo alumnos encargados, el
resultado se comparte en Drive, se aprueba y se comparte en varios
espacios como Facebook, YouTube e Instagram, se crea una
versión corta para TikTok. Para la evaluación se entrega un informe
en la actividad de Tarea del Aula Virtual conteniendo los enlaces al
video.
En el Redefinir. Este es un nivel con mayor complejidad e implica la
creación de nuevas actividades y ambientes de aprendizaje que sin
el uso de la tecnología disponible serían imposibles. Por ejemplo, la
colaboración de los alumnos de diferentes escuelas de un país o del
mundo colaboran en un mismo proyecto. En este nivel se rompen
los paradigmas de la escuela tradicional y se explora nuevas formas
de enseñanza apoyadas por la tecnología como son por ejemplo el
aula o clase invertida, la gamificación, aprendizaje en simuladores,
escuelas con proyectos globales, etc.

"C:\Users\hh_la\Documents\Aula invertida\Clase 1\Lección 6\


SAMR.mp4"
Modelo SAMR - Dr. Ruben Puentedura _ traducido español
Modelo SAMR - traducido español
VER EN YOUTUBE

addie.jpg
MODELO ADDIE

Se trata de un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde


los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden
conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las
fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio
de la siguiente fase. El modelo cuenta con cinco fases. Se utiliza
para la creación de cursos de e-learning. Podemos pensar utilizarlo
en el proceso de planificación del aula invertida, si va a involucrar la
creación de material virtual.
El diseño instruccional es el proceso de “arquitectura” de las
experiencias de aprendizaje y no se debe confundir con la
enseñanza. Es la base para garantizar que la tecnología no se
sobrepondrá al aprendizaje y para reafirmar que en todo proceso
educativo la dimensión pedagógica es y será siempre lo
fundamental. En la Educación la tecnología es un medio, muy
importante, pero no un fin.

Las fases de ADDIE


La fase primera, de Análisis, es muy necesaria. Lamentablemente
se tiende a dejarla en un segundo plano, en beneficio de la
intuición, el gusto personal, las urgencias o la simple rutina. Antes
de ponerse a producir, hay que pararse a pensar. Y si no se tiene
un acceso claro a las fuentes, habrá que poner medios para definir
cuáles son y cómo conseguir la información. Entre los elementos
que hay que analizar se encuentra el tipo de aprendizaje que
requiere la materia y los estudiantes, las posibilidades del sistema,
las estrategias más adecuadas, el presupuesto (herramientas
gratuitas como o de pago)… Según los objetivos que se planteen en
el material, los aprendizajes pueden ser más o menos
estructurados. Para un tipo de material en que se pretende que los
alumnos adquieran nociones básicas, una enseñanza estructurada
puede ser lo más eficaz.
Diseño: Con los datos recogidos en la fase de análisis se puede
diseñar un modelo de material apropiado. Por poner algunos
ejemplos exagerados pero representativos, no tiene sentido hacer
un modelo de curso con multimedia avanzada si el tiempo
disponible o el presupuesto es reducido. Es en esta fase en la que
deberemos determinar la «escala» en términos de complejidad y
cantidad de material a crear.

Desarrollo: Es recomendable trabajar con plantillas. Las plantillas


recogen los requerimientos establecidos en la fase de diseño para
todos los componentes del material. Cuanto más estructurada esté
la elaboración del mismo, mayor control se tendrá sobre el proceso
y más garantía de conseguir la calidad deseada. Esta fase incluye
la realización incluye la elección del la herramienta de autor que
utilizaremos, los requerimientos técnicos (formato, tamaño de los
multimedia…) y el sistema de distribución.
Implementación: El modelo elaborado y sus correspondientes
procedimientos han de ser explicados al resto de participantes del
proyecto si los hubiera. Hay que darse cuenta de que el trabajo por
procesos implica una visión de servicio al resto del equipo: «yo no lo
puedo hacer mal, ni debo retrasarme, de modo que facilite las cosas
a quien después debe continuar con la tarea que yo le he
entregado». Este sistema de trabajo cooperativo-colaborativo es
cada vez más utilizado entre docentes de un mismo centro e incluso
de centros diferentes.
Evaluación: Es muy importante, antes de publicar el contenido
creado, evaluarlo para comprobar que funciona correctamente. Es
casi una regla general que en algún punto siempre cometemos un
fallo, por mínimo que sea, y que en el momento de publicarlo puede
des- prestigiar todo el proyecto (un formato de video que no se
visualiza correctamente con un determinado navegador, por
ejemplo). A lo largo del proceso conviene hacer pruebas de
evaluación de los materiales que compondrán el conjunto del
proyecto y de su usabilidad una vez transformados. Las
evaluaciones intermedias tienen un fin de control: lógicamente no se
trata de replantear todo el curso a cada paso que se da. En la
evaluación del curso, con independencia de las validaciones que se
sigan dentro del proceso, deberían intervenir los distintos agentes
implicados.

Lección 7
Rol del docente - rol de los alumnos - rol de las familias

La distancia social define lo que esta pasando con nuestras vidas.


Mariana Maggio

Si nuestros estudiantes son de escuela primaria (ciclo superior) o


secundaria, previo a llevar esta metodología al aula es probable que
haya que realizar reuniones con los estudiantes y sus familias para
informarlos de la forma en que se va a trabajar.

Las familias juegan un papel crucial en el acompañamiento del


estudiantado.

ROLES2.png
claseinvertidarolesdocentealumno-infografc3ada-bloggesvin.jpg
Papel del profesor

Bergmann & Sams (2014) afirman que la habilidad del profesor para
usar estrategias de enseñanza facilitadoras durante la metodología
Flipped Classroom, es uno de los determinantes importantes en la
eficacia y éxito del modelo, a través de estas estrategias el profesor
puede ayudar a:

Explicar los criterios de éxito


Definir las tareas a realizar con los objetivos bien definidos,
Contextualizar claramente los conceptos que subyacen al
conocimiento de cada temática,
Definir los mecanismos de evaluación que se tendrán,
Monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro y fuera de la sala
de clases.
Es importante anotar, que el profesor debe tener en cuenta que este
papel está inmerso dentro de toda la filosofía del modelo Flipped
Classroom y que implica, por lo tanto, diseñar ambientes de
aprendizaje, donde existan múltiples oportunidades de modo que
los estudiantes puedan acceder al contenido de forma ubicua e
individualizada. De esta forma, el profesor puede ayudar a
desarrollar habilidades de razonamiento tales como la resolución de
problemas y el pensamiento crítico y facilitar una mayor
independencia, que permita formar alumnos más autónomos. Los
educadores necesitan de tiempo para aprender nuevos software y
crear videos, por lo que necesitarán un mayor tiempo para la
preparación de sus clases.

Papel del estudiante


En esta metodología, la responsabilidad es transferida del profesor
para el alumno, siendo el alumno el responsable por su aprendizaje.
El modelo Flipped Classroom asigna al estudiante la realización de
manera autónoma y fuera del aula las tareas menos activas
(estudio/ lectura anterior al material indicado) y deja para las
sesiones presenciales las actividades que requiere una mayor
participación e interacción, además la supervisión directa por parte
del profesor. Los estudiantes se hacen cargo de su propio
aprendizaje y se auto regulan. Ellos definen sus objetivos de
aprendizaje de acuerdo a las propuestas de sus profesores,
entienden qué actividades específicas se relacionan con sus metas.
En general, los estudiantes que estén comprometidos en el proceso
de aprendizaje mediado por el modelo Flipped Classroom, asumen
las siguientes características:

Responsables por su aprendizaje


Trabajar de forma colaborativa
Resolver los problemas atribuidos
Ser disciplinados, siendo esta una tarea más difícil que pedir
silencio en una clase tradicional.
En las próximas clases profundizaremos estos conceptos.
Cuando el docente pone el foco en el esfuerzo (y no en el resultado)
de manera genuina, el alumno se esfuerza más.
Laura Lewin
Cuando el docente pone el foco en el esfuerzo (y no en el resultado)
e manera genuina, el alumno se esfuerza más.
Laura Lewin
Clase 8

Bibliografía

 1

Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y


artefactos. La producción colaborativa del
conocimiento. Barcelona: Gedisa.Harasim,

 2

Santiago Campión, R y Bergmann, J. (2018)


Aprender al revés: Flipped Classroom 3.0 y
Metodologías activas en el aula
(paper) https://www.researchgate.net/publication/327
040344_Aprender_al_reves_Flipped_Classroom_30_
y_Metodologias_activas_en_el_aula

 3
3

Tourón, J.; Santiago, R. y Díez, A. (2014). The


Flipped Clasroom. Cómo convertir la escuela en un
espacio de aprendizaje. Barcelona: Grupo Océano.
 4
4
Villanueva Flores, G. y Casas Pérez, M. L. (2010). E-
competencias: Nuevas habilidades del estudiante en
la era de la educación, la globalidad y la generación
de conocimientos. Signo y Pensamiento, Colombia

También podría gustarte