Está en la página 1de 41

bases psicológicas: individuo medio y social.

TEMA 1: LA
PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA
TÉRMINOS.
GLOSARIO Y
PREGUNTAS.

Fernández Galicia, María


Grupo 2, Subgrupo A, Pequeño grupo 3
ÍNDICE
1.- Glosario….Página 2.

2.- Preguntas tipo test….Página 11.

3.- Soluciones de las preguntas…. Página 35.

1
1. GLOSARIO

- Ambientalismo: Corriente que defiende que no hay nada en la mente que no


haya sido captada antes por los sentidos ya que el
conocimiento se adquiere a través de la percepción de la
información eterna y de las interacciones con el ambiente.

- Asociacionismo: Corriente que dominó durante los siglos XVIII y XIX e


influyó notablemente en las primeras investigaciones de la
psicología.

- Autoinforme: Son las pruebas que tienen como denominador común


informar sobre variables del sujeto que no pueden conocerse
ni manipularse de forma directa. Los más utilizados son los
cuestionarios y las escalas.

- Autorrealización: Es un impulso innato, una fuerza de motivación que


dirige la conducta hacia el desarrollo máximo de su
potencia general y de sus talentos específicos.

- Bottom/up: El procesamiento de la información se realiza de manera serial


iniciándose en dirección de abajo a arriba. Es decir, cuando un
proceso finaliza, comienza otro.

- Cognitivismo: Surgió en los años 50. Sus autores fueron los encargados de
teorizar por primera vez la psicología cognitiva. Estudiaba los
procesos mentales, básicos y superiores que subyacen real o
potencialmente en toda actuación humana.

- Conductismo: Es una reacción frente a la psicología centrada en los


elementos de la conciencia. Está fundamentado en la filosofía
empirista y asociacionista. Proclamó que la psicología debía
estudiar solo la conducta observable si deseaba que esta fuera
parte de las ciencias naturales. Su mayor exponente fue John
B. Watson.

- Conexionismo: Estudia como la mente representa el conocimiento y como


elabora estas representaciones. Señala que la información se
almacena en redes neuronales.

- Consciente: Alberga los contenidos propios del momento psicológico del


sujeto.

2
- Contenido latente: Es la parte de los sueños que se refiere al verdadero
significado del sueño y a las experiencias que motivan
a este. Son objetos de interés para el terapeuta.

- Contenido manifiesto: Es la parte de la estructura de los sueños incoherente


y sin sentido. Representa en forma de historia
narrativa lo que el sujeto vive durante el sueño.

- Cuestionario: Son documentos que contienen un conjunto de preguntas que


están redactadas de forma coherente, organizada y
secuenciada. El fin de este órden no es otro que contener toda
la información que se precisa. Estos pueden administrarse a
múltiples personas al mismo tiempo sin necesidad de la
presencia del investigador. Son fáciles de puntuar.

- Dualismo: Interpretación en la que se acepta la existencia de dos realidades


muy distintas como son la mente y el cuerpo. Para los dualistas, la
mente humana es cualitativamente diferente al cuerpo, pero esta
reside dentro de él y ambos interaccionan.

- Ello: Es una estructura de la personalidad según Freud. Opera según los


dictados del principio de placer y es la región de los impulsos y los
instintos inconscientes.

- Empirismo: Destaca el papel de la experiencia ligada a la percepción


sensorial en la formación del conocimiento, que se adquiere por
medio de la evidencia y observación y viene determinado por las
leyes asociacionistas.

- Entrevista estructurada: Tiene un protocolo rígido y sistemático. Las


preguntas se presentan en un órden establecido
y el entrevistado responde únicamente con sí o
no. Debido a su carácter restringido, muchas
veces se marginan detalles de la información.

- Entrevista no estructurada: Parte de unas pocas premisas alrededor de las


cuales gira la conversación, aunque esos
sucesos pueden ir variando a lo largo de su
transcurso. Dependiendo de las respuestas del
entrevistado, el entrevistador orientará y
ampliará la investigación y tratará de ser lo
menos directivo posible.

3
- Entrevista semiestructurada: Se desarrolla con un guion de preguntas
abiertas que aseguran cierta variabilidad a
la hora de proponer cuestiones
interesantes. Es la modalidad más
utilizada en la psicología clínica.

- Escala: Son instrumentos que de forma objetiva miden variables muy diversas,
normalmente referentes a los fenómenos sociales. Con ellas se valoran
opiniones, creencias o actitudes respecto a un tema.

- Estandarización: Cuando algo ha sido probado por una población con


distribución normal para la característica que se quiere
estudiar y se dispone de normas de aplicación e
investigación.

- Estructuralismo: Teoría científica que estudia los contenidos elementales de


la mente humana, es decir, las sensaciones que sienten los
individuos cuando se encuentran ante desterminados
estímulos. El primer exponente de esta teoría fue Wundt.

- Experimento de campo: El investigador manipula la VI e introduce un


cambio en condiciones tan cuidadosamente
controladas como lo permita la situación real.
Tiene una alta validez ecológica ya que la
conducta ocurre en su entorno habitual. Es difícil
la recogida de la muestra y la réplica, así como el
control experimental.

- Experimento de laboratorio: Es el más científico, puesto que exige que la


muestra sea seleccionada al azar y
proporciona relaciones de causalidad,
objetividad y replicabilidad. Los resultados
algunas veces no pueden ser extrapolados a
la realidad.

- Fenómeno phi: Consiste en percibir un desplazamiento donde no existe. Esto


ocurre por ejemplo con la percepción cinematográfica.

4
- Fiabilidad: Es el grado de coherencia o estabilidad de las puntuaciones
obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de mediación con un
mismo instrumento.

- Frenología: Movimiento creado por Franz J. Gall. Es una pseudociencia que


relaciona las facultades psíquicas con zonas del cerebro y que
estima que el desarrollo o el retroceso de esas zonas favorecen o
dificultan la actividad de las funciones psicológicas implicadas en
ellas.

- Funcionalismo: Primera escuela psicológica americana. Pretendió convertir


la función en su sello distintivo. Se planteó como objeto de
estudio conocer como la mente se adapta a las demandas del
ambiente y elaborar una psicología útil que pudiera
aplicarse a la vida cotidiana. Los dos máximos referentes de
esta escuela fueron William James y John Dewey.

- Gestalt: Esta escuela pretendió superar el análisis de los contenidos básicos de


la conciencia y las sensaciones. Es un término germánico que significa
entidad global. Los representantes más distinguidos fueron Max
Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.

- Hipótesis: Son respuestas anticipadas al problema en estudio. Son conjeturas


que se hacen para explicar una agrupación de datos observados.
También los podemos definir como enunciados que plantean
supuestas relaciones que se esperan encontrar entre las variables o
declaraciones que proponen la solución a un problema.

- Humanismo: Se desarrolla gracias a dos psicólogos: Abraham Masloe y Carl


R. Rogers. Sostienen que el ser humano crece en la medida que
es capaz de satisfacer una jerarquía de necesidades que van
desde las más básicas y biológicas hasta las de naturaleza
sociocognitiva. Las personas tienden a pensar en necesidades
elevadas, pero según su estado de ánimo y sus conflictos
internos para sobrevivir y crecer, puede descender o ascender
la escala de necesidades.

- Inconsciente: Es el nivel más profundo de la personalidad y está formado por


fuerzas ocultas reprimidas y por instintos o pulsiones, que son
los verdaderos causantes de la actividad humana y los puentes
entre el mundo psíquico y físico.

5
- Innatismo: Sostiene que el conocimiento está presente en el momento que un
organismo nace, es decir, no es adquirido o aprendido.

- Insight: Es un proceso que pertenece a le escuela psicológica de la “Gestalt”.


Es el descubrimiento súbito de relaciones que conducen a la solución
de un problema.

- Inteligencia artificial: Programas informáticos que operan de la misma


manera que lo hace el ser humano y que son
inteligentes ya que maximizan el rendimiento pero
que no pretenden llegar a reproducir las capacidades
humanas, aunque en alguna ocasión han incluso
superado al procesador humano.

- Introspección: También conocido como método de observación controlada.


Consiste en la descripción por parte del sujeto de las vivencias
y pensamientos que experimentan al percibir un estímulo para
un posterior análisis del investigador.

- Ley del efecto: Es más probable que se repitan los actos que nos producen
satisfacción y menos probable que se que se repitan aquellos
que nos generan malestar.

- Mecanismo de defensa: Son recursos inconscientes que utilizan las


personas para afrontar situaciones que les
producen frustración, ansiedad, miedo…

- Método: Camino o conjunto de operaciones ordenadas que las ciencias


recorren para resolver sus problemas y comprender mejor su objeto
de estudio.

- Método científico: Es una secuencia de fases encaminadas al logro de una


meta concreta. Su punto de partida es la observación de
un problema o la constatación de limitaciones teóricas.
Continúa con la formulación de juicios provisionales
sobre la relación existente entre los acontecimientos que
se van a estudiar, sigue con la verificación de sus
predicciones y finaliza con el análisis de los resultados
obtenidos y la formulación de las conclusiones.

- Monismo: El monismo nos da una interpretación del ser humano como una
realidad unitaria. Para los monistas no existe la mente como algo

6
distinto al cuerpo y esta solo tiene sentido si se contempla
fusionada con los aspectos biológicos del hombre.
- Muestra: Conjunto de criterios que se utilizan para escoger una
representatividad de la población.

- Neoconductismo: Movimiento conductista que abarca los años 1930-1960.


En el encontramos tres corrientes teóricas: el
conductismo formal, el conductismo radical y el
conductismo postskinneriano. Las tres querían cambiar el
conductismo clásico para transformarlo en una
psicología realmente científica.

- Observación controlada: Consiste en realizar la observación de forma


sistemática, lo cual mejora su precisión y la
posibilidad de réplica, pero pierde un poco en
validez y ni pueden inferirse relaciones causales
entre sus variables. Requiere que el científico
establezca previamente ciertas categorías que le
sirvan como base de referencia en el análisis de
los datos y registre con exactitud la variable
observada de manera que pueda comparar sus
resultados con los de otros observadores.

- Observación natural: Permite le registro de la actividad espontánea del


sujeto en su entorno, por ello, tiene una gran validez
ecológica y sirve para generar ideas o validar
resultados del laboratorio, pero no para inferir
relaciones de causalidad entre las variables. Además,
el control experimental es mínimo o nulo y existen
serias dificultades para la replicación. Suele
utilizarse cuando la investigación está en fase de
exploración y los observadores no tienen todavía
claro el objeto de estudio.

- Observación participativa: El científico comparte con los investigados su


entorno, experiencia y vida cotidiana con o sin
su consentimiento. Ofrece una gran validez
ecológica, sobre todo si los individuos ignoran
la presencia del experto. Es prácticamente
imposible recoger la información de manera
totalmente objetiva. Se utiliza esta técnica con
preferencia cuando el técnico quiere realizar su
estudio en una cultura diferente a la suya.

7
- Población: Universo de sujetos que comparten las características que se van a
estudiar.
- Preconsciente: Alberga los contenidos que pueden hacerse conscientes.

- Procesamiento de la información: Se representa mediante un diagrama


de flujo. Un mecanismo estándar que
representa lo que sucede en la mente
cuando capta un estímulo del ambiente
y tiene 4 supuestos fundamentales.

- Proyección: Es un mecanismo de defensa. Consiste en atribuir a otras


personas características de la propia personalidad.

- Psicoanálisis: Escuela creada por Sigmund Freud. Su finalidad fue


comprender los procesos psíquicos conscientes e
inconscientes, implicados por la personalidad de los individuos
que manifestaban un comportamiento anormal.

- Psicología positiva: Fue una corriente liderada por Martin Seligman. Este
movimiento se afana en el estudio del funcionamiento
óptimo del ser humano y destaca las emociones
placenteras y la búsqueda de la felicidad en lugar de
enfocarse en lo negativo.

- Racionalismo: Afirma que el conocimiento se alcanza mediante la


argumentación y la especulación sobre las ideas que ya se
tienen del mundo, esto es, por la deducción o la inferencia de
conclusiones derivadas necesariamente de las premisas.
- Regresión: Es un mecanismo de defensa. En el se vuelve a las etapas
infantiles.

- Replicación: Es una parte importante del proceso científico porque algunas


veces lo que parece una deducción maravillosa, al analizarla con minuciosidad
se observa que es pasajera o incluso falsa.

- Sublimación: Es un mecanismo de defensa. Consiste en desplazar los


sentimientos negativos por otros socialmente aceptados y
positivos.

- Superyó: Es una estructura de la personalidad según Freud. Le pertenecen los


valores morales interiorizados, las prohibiciones y los estándares de
las imágenes parentales.

8
- Test cognitivo: Son medidas objetivas y tipificadas de capacidades. Están
formadas por ítems cuidadosamente seleccionados y
ordenados. Con los puntajes de los test obtenidos en un
periodo breve de tiempo, se pretende predecir la conducta de
los sujetos en situaciones más amplias y diversas a las
evaluadas.
- Tiempo de reacción: Fue descubierto por Hermann von Helmholtz. Es el
intervalo temporal existente entre la presencia del
estímulo y la respuesta del sujeto.

- Top/down: El procesamiento de la información se realiza de manera serial


comenzando de arriba hacia abajo. Cuando un proceso finaliza,
comienza otro.

- Umbral absoluto: Término creado por Erns H. Weber. Es la cantidad


máxima que se puede percibir de un estímulo.

- Umbral diferencial: Es la cantidad mínima en que debe aumentar la


intensidad del estímulo para ser captada por el
organismo.

- Validez: Mide realmente el atributo que se pretende valorar.

- Variable: Es una característica de la conducta que puede ser manipulada y


medida por una escala numérica.

- Variable dependiente: Es el rasgo conductual en el que se espera observar


cambios producidos por el manejo de la VI. Es
necesario que la VD sea un buen indicador de lo que
se desea estudiar, estable a lo largo del tiempo y
sensible a los posibles valores que se introduzcan en
la VI.

- Variable extraña: Es aquella variable que puede contaminar los resultados


del experimento, por lo cual deber ser controlada. Si la VE
no se vigila adecuadamente, no se podrán atribuir los
cambios que se observen en la VD a la manipulación
experimental de la VI.

9
- Variable independiente: Es la variable que manipula y regula el
experimentador con el objeto de comprobar su
efecto sobre algún aspecto de la conducta. Es
susceptible de adoptar diversos valores, a los
cuales se les denomina “tratamiento”. Según el
tipo de estudio pueden utilizarse una o más.

- Variable interviniente: Actuación fisiológica que puede ser cuantificada a


pesar de su complejidad.

- Yo: Es una estructura de la personalidad según Freud. Se rige por el principio


de realidad y representa una organización coherente de las funciones. Su
labor es evitar el malestar y el dolor, oponiéndose o regulando la descarga
de impulsos de manera que se adecue a las exigencias del mundo social.

- Zona de desarrollo próximo: Establece la diferencia entre lo que el niño


puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda de otra persona.

10
2. PREGUNTAS TIPO TEST

1. Según el ambientalismo, todo lo que se encuentra en la mente…


a) Ha sido captado previamente por los sentidos.
b) Es gracias a la educación.
c) Se va desarrollando conforme el individuo crece.
d) Aparece como consecuencia de los estímulos.

2. Según el ambientalismo, el conocimiento se adquiere…


a) A través de los libros.
b) A través de la educación que recibimos.
c) A través de la percepción de la información eterna y de las
interacciones con el ambiente.
d) A través de la enseñanza recibida de mano de los progenitores.

3. ¿Durante que siglos tuvo su auge el asociacionismo?


a) XII y XIII
b) XVIII y XIX
c) XI y XII
d) XIX y XX

4. El asociacionismo influyó en las primeras investigaciones sobre…


a) Biología.
b) Anatomía.
c) Filosofía.
d) Psicología.

5. Los autoinformes se utilizan para.:


a) Informar sobre variables del sujeto que no pueden conocerse ni
manipularse de forma directa.
b) informar sobre variables del sujeto que no pueden conocerse ni
manipularse de forma indirecta.
c) Conocerse a uno mismo y explotar sus capacidades.
d) Explorar más en profundidad los comportamientos de uno mismo.

6. Las dos modalidades de autoinforme más utilizadas son:


a) Ensayos y artículos.
b) Exámenes y escalas.
c) Cuestionarios y exámenes.
d) Cuestionarios y escalas.

11
7. Definimos autorrealización como:
a) Todo aquello que es realizado por nosotros mismos.
b) Un impulso innato, una fuerza de motivación.
c) Los objetos realizados y creados a mano por uno mismo.
d) La capacidad de autoconocimiento que tenemos los seres humanos.

8. Podemos definir la autorrealización como un impulso…


a) Innato.
b) Especial.
c) Nervioso.
d) Social.

9. La expresión Bottom up significa:


a) El procesamiento de la información se realiza de manera serial
iniciándose en dirección de abajo a arriba.
b) El procesamiento de la información se realiza de manera serial
iniciándose en dirección de arriba abajo.
c) El procesamiento de la información no es serial.
d) El procesamiento de la información es serial pero no tiene una dirección
marcada.

10. El Bottom up sigue la siguiente dirección:


a) Derecha izquierda.
b) Arriba abajo.
c) No tiene ninguna dirección.
d) Abajo arriba.

11. El cognitivismo surgió en la década de:


a) Los años 60.
b) Los años 50.
c) Los años 90.
d) Los años 80.

12. El cognitivismo estudia:


a) La capacidad del ser humano para pensar y razonar.
b) Las reacciones humanas a los estímulos.
c) Los procesos mentales, que subyacen real o potencialmente en toda
actuación humana.
d) Las interacciones humanas entre individuos.

13. El conductismo está basado en las filosofías:


a) Empirista y asociacionista.
b) Empirista.
c) Asociacionista.
d) Ninguna de las dos.

12
14. El máximo exponente del conductismo fue:
a) Sigmun Freud.
b) Karl Marx.
c) John B. Watson.
d) Abraham Masloe.

15. El conexionismo estudia:


a) Las conexiones neuronales.
b) Como la mente representa el conocimiento y como elabora estas
representaciones.
c) Las relaciones afectivas entre los seres humanos.
d) El funcionamiento de la mente humana.

16. Según el conexionismo, la información recogida se almacena:


a) En redes neuronales.
b) En el cerebro.
c) En la mente.
d) No se almacena.

17. Podemos definir el consciente como lugar que:


a) Alberga los contenidos propios del momento psicológico del sujeto.
b) Corresponde a la parte derecha del cerebro.
c) Guarda los recuerdos.
d) Almacena la información académica que el sujeto va conociendo.

18. El contenido latente está ligado a:


a) Los miedos.
b) Los sueños.
c) Las emociones.
d) El amor.

19. El contenido latente lo podemos definir como:


a) Los primeros minutos del sueño.
b) La parte de la estructura de los sueños incoherente y sin sentido.
c) El hilo de la historia que se crea en el sueño.
d) La parte de los sueños que se refiere al verdadero significado del
sueño y a las experiencias que motivan a este.

20. El contenido manifiesto es:


a) La parte de la estructura de los sueños incoherente y sin sentido.
b) La historia que se crea en el sueño.
c) La parte de los sueños que se refiere al verdadero significado del sueño.
d) Una parte del consciente humano.

13
21. El contenido manifiesto, expresa los sueños en forma de:
a) Película.
b) Historia narrativa.
c) Verso.
d) Fábula.

22. Los cuestionarios ordenan sus preguntas de forma:


a) Por órden alfabético.
b) Aleatoria.
c) No las ordenan.
d) Organizada y secuenciada.

23. ¿Es necesario en los cuestionarios la presencia de un investigador para


realizarlos?
a) Sí.
b) No.
c) Depende el tipo de cuestionario.
d) Con la presencia de un docente es suficiente.

24. Definimos el dualismo como:


a) La rama de la psicología que se dedica al estudio de las emociones.
b) La interpretación en la que se acepta la existencia de dos realidades
muy distintas como son la mente y el cuerpo.
c) La corriente que creó el psicoanálisis.
d) Interpretación en la que se acepta la existencia de una realidad.

25. Para los dualistas, la mente humana y el cuerpo:


a) Son dos cosas iguales.
b) No tienen nada que ver la una con la otra.
c) La mente no existe y solo contemplan la existencia del cuerpo.
d) Interaccionan entre ellos.

26. El ello es un término que fue creado por:


a) Karl Marx.
b) Weber.
c) Sigmund Freud.
d) John Wayne.

14
27. Para Freud, el “ello” se definía como:
a) Una estructura de la personalidad.
b) El estudio de la raza humana.
c) Un apodo para referirnos a los sujetos.
d) La parte física de los seres humanos.

28. El “ello” opera según:


a) La persona quiere.
b) El placer y los impulsos.
c) Los instintos.
d) El clima.

29. El empirismo se rige por las leyes:


a) Individualistas.
b) Separatistas,
c) Asociacioncitas.
d) De la psicología.

30. Según el empirismo, el conocimiento se adquiere:


a) Gracias a la lectura de libros.
b) Mediante la educación.
c) Por medio de la evidencia y observación.
d) De forma natural.

31. En las entrevistas estructuradas, las respuestas de los entrevistados son:


a) Normalmente extensas y elaboradas.
b) Respuestas de si o no.
c) Extensas y con una gran carga de contenido científico.
d) Repuestas breves pero concisas.

32. Las entrevistas estructuradas normalmente decimos que tienen un protocolo:


a) Rígido y sistemático.
b) Variable.
c) No siguen ningún tipo de protocolo.
d) Sistemático.

33. Las entrevistas no estructuradas, normalmente dependen de:


a) Las preguntas del entrevistador.
b) Las respuestas del entrevistado.
c) No dependen de nada.
d) Están estructuradas y son siempre iguales.

15
34. Las entrevistas no estructuradas parten:
a) Con una breve introducción del realizador.
b) De unas preguntas previamente escritas.
c) De unas premisas alrededor de las cuales girará la conversación.
d) Con una breve presentación del entrevistado.

35. El guion de preguntas de las entrevistas semiestructuradas es:


a) Abierto.
b) Rígido.
c) Inflexible.
d) Semiabierto.

36. Las entrevistas semiestructuradas son las más utilizadas en el ámbito de:
a) La filosofía.
b) La biología.
c) La psicología clínica.
d) La psicología evolutiva.

37. Las escalas miden:


a) Variables muy diversas.
b) Altura.
c) Peso.
d) Energía.

38. Las escalas son instrumentos de medida que trabajan de forma:


a) Subjetiva.
b) Objetiva
c) Eléctrica.
d) Automática.

39. La estandarización se considera útil cuando ha sido probada por:


a) Una población con distribución normal.
b) Una población con distribución binomial.
c) Científicos y expertos en la materia.
d) Una cantidad concreta de personas.

16
40. ¿Qué tipo de normas existen en la estandarización?
a) Aplicación e investigación.
b) Aplicación y justificación.
c) Investigación y corrección.
d) Ninguna es correcta.

41. El primer exponente del estructuralismo fue:


a) Kant.
b) Platón.
c) Wundt.
d) Gall.

42. El estructuralismo se centra en estudiar:


a) Las sensaciones que sienten los individuos cuando se encuentran ante
desterminados estímulos.
b) Los sentimientos y la forma en la que los seres humanos los perciben.
c) La sociedad y la estructura que esta presenta a lo largo de la historia.
d) Las capacidades del ser humano para relacionarse y crear vínculos
emocionales.

43. En un experimento de campo el investigador manipula:


a) La VI.
b) La VD.
c) La VE.
d) No es necesario manipular nada.

44. Los experimentos de campo tienen una alta validez:


a) Biológica.
b) Científica.
c) Ecológica.
d) Lingüística.

45. En los experimentos de laboratorio la muestra es escogida:


a) Tras pasar varias pruebas.
b) Por sorteo.
c) Meticulosamente.
d) Al azar.

17
46. Los resultados de los experimentos de laboratorio.
a) Son siempre fiables.
b) A veces no se pueden extrapolar a la realidad.
c) Siempre se pueden extrapolar a la realidad.
d) Nunca son fiables.

47. El fenómeno phi consiste en:


a) Percibir un desplazamiento donde no existe.
b) Percibir desplazamientos existentes.
c) Percibir sonidos.
d) Percibir olores.

48. Un ejemplo de fenómeno phi es:


a) La música.
b) El agua.
c) La lluvia.
d) La cinematografía.

49. La fiabilidad depende de la:


a) Lo bien formulada que estén las preguntas.
b) Estabilidad de las puntuaciones.
c) Las respuestas.
d) La cantidad de aciertos y fallos.

50. Para determinar el grado de fiabilidad, se realizan procesos de medición:


a) Con un solo instrumento.
b) Con varios instrumentos.
c) Con fórmulas algebraicas.
d) Con gráficas precisas.

51. La frenología fue un movimiento creado por:


a) John Dewey
b) William Wall
c) Kurt Koffka
d) Franz J. Gall.

18
52. La frenología es una pseudociencia que relaciona:
a) El cuerpo y la mente humanas.
b) El cuerpo y el alma.
c) Las facultades psíquicas con zonas del cerebro.
d) Los estímulos y las reacciones.

53. El funcionalismo fue la primera escuela de origen:


a) Español.
b) Francés.
c) Inglés.
d) Americano.

54. Los máximos exponentes de la escuela funcionalista fueron:


a) William James.
b) John Dewey.
c) Fue un movimiento anónimo.
d) a) y b) son correctas.

55. La escuela Gestalt se centró en analizar los contenidos básicos de:


a) La motivación y las emociones.
b) Las sensaciones y las emociones.
c) La conciencia y la satisfacción.
d) La conciencia y las sensaciones.

56. Definimos hipótesis como:


a) Las respuestas obtenidas tras un experimento.
b) Las respuestas imaginadas antes de un experimento.
c) Las preguntas originadas en un experimento.
d) Ninguna de las anteriores.

57. Cuando hablamos de hipótesis, hablamos de…


a) Enunciados que plantean supuestas relaciones entre variables.
b) Enunciados que plantean supuestas relaciones entre experimentos.
c) Preguntas que plantean supuestas relaciones entre variables.
d) Preguntas que plantean supuestas relaciones entre experimentos.

19
58. ¿Gracias a qué dos psicólogos se desarrolla el humanismo?
a) Abraham Masloe y Carl R. Rogers.
b) Carl R. Rogers y Kurt Koffka.
c) John Dewey y Wolfgang Köhler.
d) Abraham Masloe y John Dewey.

59. Según el humanismo, ¿Qué factores intervienen en los seres humanos para
determinar su escala de necesidades?
a) Los sentimientos y la razón.
b) El miedo y el amor.
c) El estado de ánimo y los conflictos internos.
d) Todas son correctas.

60. Dentro de la personalidad, el inconsciente es:


a) El nivel más profundo.
b) El nivel menos profundo.
c) El nivel medio.
d) El único nivel existente.

61. ¿Qué factores hacen que el inconsciente exista?


a) Los instintos.
b) Las fuerzas ocultas reprimidas.
c) Los sentidos.
d) a) y b) con correctas.

62. Según el innatismo, el conocimiento está presente desde que:


a) El ser humano nace.
b) Se empiezan a adquirir conceptos.
c) Se empieza a hablar.
d) Se aprende a razonar.

63. Para el innatismo, el conocimiento se adquiere cuando el organismo nace.


a) Falso.
b) Verdadero.
c) No lo especifica.
d) El innatismo hablaba de sentimientos, no de conocimiento.

20
64. La expresión “Insight” pertenece a la escuela psicológica:
a) Conductismo.
b) Gestalt.
c) Funcionalismo.
d) Cognitivismo.

65. Podríamos definir el término Insight como:


a) Nivel más profundo de la conciencia.
b) Uno de los niveles existentes dentro de la personalidad
c) Descubrimiento súbito de relaciones que conducen a la solución de un
problema.
d) Las respuestas imaginadas de las soluciones de un problema.

66. Podemos describir la inteligencia artificial como:


a) Una aplicación.
b) Programas informáticos.
c) Los robots.
d) Ninguna es correcta.

67. La finalidad de la inteligencia artificial es:


a) Crear robots.
b) Ayudar a los científicos a descubrir instintos.
c) Que los programas informáticos operen igual que los seres humanos.
d) Solo tiene una finalidad lúdica.

68. La introspección también es conocida como:


a) Método de observación controlada.
b) Método de observación incontrolada.
c) Método de investigación controlada.
d) Método de investigación incontrolada.

69. ¿En qué consiste la introspección?


a) En la descripción de las vivencias desde la visión del investigador.
b) En la descripción por parte del sujeto de las vivencias que experimentan
al percibir un estímulo.
c) Es la investigación de los sentimientos humanos.
d) Es uno de los principales niveles del sueño de los sujetos.

21
70. Según la ley del efecto, tendemos a repetir:
a) Los actos que nos producen satisfacción.
b) Los actos que no nos producen satisfacción.
c) Los sueños.
d) Las emociones.

71. Siguiendo lo que dice la ley del efecto, ¿Repetimos los actos que nos producen
malestar?
a) No, nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí, pero con menos frecuencia que los que nos producen satisfacción.
d) No, solo repetimos los que nos producen bienestar.

72. Los mecanismos de defensa son:


a) Recursos inconscientes.
b) Recursos conscientes.
c) Instintos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

73. Los mecanismos de defensa nos ayudan a afrontar situaciones como:


a) Frustración.
b) Ansiedad.
c) Miedo.
d) Todas son correctas.

74. Un método es un conjunto de:


a) Operaciones desordenadas.
b) Operaciones ordenadas.
c) Listas.
d) Teorías.

75. La finalidad que tienen los métodos es:


a) Resolver problemas.
b) Crear problemas.
c) Formar estudiantes.
d) Crear preguntas.

22
76. Cuando hablamos de métodos científicos, los podemos describir como:
a) Una secuencia de fases.
b) Una teoría.
c) Una ley.
d) Un experimento.

77. El punto de partida del método científico es:


a) Una ley.
b) La observación de unos resultados.
c) Unas preguntas.
d) La observación de un problema.

78. El método científico, finaliza con:


a) Una hipótesis.
b) Un ensayo.
c) El análisis de los resultados obtenidos.
d) Un autoinforme.

79. Según la teoría monista, la mente y el cuerpo:


a) Son lo mismo.
b) No son lo mismo.
c) No existen.
d) No se relacionan.

80. Cuando hablamos de monismo, hablamos del ser humano como:


a) Una sociedad.
b) Realidad unitaria.
c) Un objeto.
d) Un animal.

81. Podemos definir una muestra como:


a) Un conjunto de criterios.
b) Un tipo de ensayo.
c) Una teoría.
d) Una ley.

82. Las muestras se utilizan para:


a) Dar información sobre un tema.
b) Crear teorías científicas.
c) Para escoger una representatividad de la población.
d) Observar los fenómenos climáticos.

23
83. El neoconductismo abarca los años:
a) 1960-1980.
b) 1930-1960.
c) 1920-1960.
d) 1930-1950.

84. Dentro del neoconductismo encontramos:


a) Dos corrientes.
b) Cuatro corrientes.
c) Tres corrientes.
d) Ninguna de las anteriores.

85. ¿Cuál es la finalidad de la observación controlada?


a) Realizar la observación de forma sistemática.
b) Realizar la observación de forma no sistemática.
c) Realizar observaciones de animales.
d) Realizar observaciones por gusto propio.

86. ¿Qué ventajas tiene la observación controlada?


a) No tiene ventajas.
b) Mejora la precisión
c) Mejora la posibilidad de réplica.
d) b) y c) son correctas.

87. La observación controlada, ¿Requiere un trabajo previo?


a) No.
b) Sí, por parte del científico.
c) Sí, por parte del alumnado.
d) No se especifica.

88. ¿Qué permite la observación natural?


a) Conocer los rasgos físicos comunes de los seres humanos.
b) Conocer las cualidades del ser humano.
c) Registro de la actividad de forma obligatoria del sujeto en su entorno
d) Registro de la actividad espontánea del sujeto en su entorno.

24
89. La observación natural, tiene una gran validez:
a) Social.
b) Ecológica.
c) Psicológica.
d) Económica.

90. ¿Qué desventajas posee la observación natural?


a) Dificultades para la replicación.
b) Dificultades para conseguir los experimentos.
c) Los seres humanos son difíciles de analizar.
d) No se pueden observar ciertas características humanas.

91. En la observación participativa, el científico comparte con los investigados:


a) El entorno.
b) La experiencia.
c) La vida cotidiana.
d) Todas son correctas.

92. ¿Cuándo podemos decir que la observación participativa es más efectiva?


a) Si los investigados ignoran la presencia del científico.
b) Si el sujeto está contento con el experimento.
c) Si el científico es matemático.
d) Ninguna de las anteriores.

93. Definimos la población como:


a) Un grupo de personas.
b) Todo el conjunto de seres humanos.
c) Universo de sujetos que comparten las características que se van a
estudiar.
d) Las personas desde el punto de vista científico.

94. Si hablamos del preconsciente, nos referimos a:


a) La parte situada más a la derecha está del cerebro.
b) La parte situada más a la izquierda está del cerebro.
c) Los contenidos que pueden hacerse conscientes.
d) Los contenidos que no pueden hacerse conscientes.

25
95. ¿Quién definió el concepto de preconsciente?
a) Sigmund Freud.
b) Karl Marx.
c) Ambos.
d) Ninguno.

96. ¿Cómo se representa el procesamiento de la información?


a) Mediante un diagrama de barras.
b) Mediante un diagrama de flujos.
c) Mediante un diagrama de sectores.
d) Se puede representar de las tres formas.

97. ¿Cuántos supuestos fundamentales tiene el procesamiento de la información?


a) Dos.
b) Tres.
c) Cuatro.
d) Uno.

98. Cuando hablamos de proyección, nos referimos a:


a) Un mecanismo de defensa.
b) Un tipo de ensayo.
c) Una fase de los sueños.
d) Ninguna de las anteriores.

99. La proyección consiste en:


a) Atribuir a otros animales características de la propia personalidad.
b) Atribuir sentimientos a los animales.
c) Atribuir a otras personas tus propios sueños.
d) Atribuir a otras personas características de la propia personalidad.

100. El psicoanálisis es:


a) Un tipo de sueño.
b) Un tipo de análisis.
c) Una escuela psicológica.
d) Un tipo de autoinforme.

26
101. La escuela del psicoanálisis fue creada por:
a) Abraham Masloe.
b) Sigmund Freud.
c) Ambos.
d) Ninguno de los anteriores.

102. Cuales son los conceptos fundamentales del psicoanálisis:


a) Yo y superyó.
b) Yo y ello.
c) Ello y superyó.
d) Todas son correctas.

103. ¿Quién fua el máximo exponente de la psicología positiva?


a) Martin Seligman.
b) Carl R. Rogers.
c) Ambos.
d) Ninguno.

104. ¿Qué destaca la psicología positiva?


a) Los miedos.
b) La felicidad.
c) Las emociones placenteras.
d) Las respuestas a los estímulos.

105. ¿Qué evita la psicología positiva?


a) Enfocarse en lo negativo.
b) Enfocarse en lo positivo.
c) Enfocarse en los miedos.
d) La a) y la c) son correctas.

106. El racionalismo afirma que:


a) El conocimiento no se alcanza mediante la argumentación y la especulación.
b) El conocimiento se alcanza mediante la argumentación y la especulación.
c) Los sueños se pueden manipular.
d) Ninguna afirmación es correcta.

27
107. En el racionalismo, el conocimiento se alcanza mediante:
a) La deducción de conclusiones.
b) La deducción de hipótesis.
c) La realización de experimentos.
d) La realización de leyes.

108. Cuando hablamos de regresión, ¿A qué nos referimos?


a) A una parte del cerebro.
b) A una etapa de los sueños.
c) A un mecanismo de defensa.
d) Ninguna es correcta.

109. A que etapa de la vida se vuelve en el proceso de regresión:


a) A la etapa de estudiante.
b) A la etapa infantil.
c) A la etapa de la juventud.
d) Ninguna es correcta.

110. La replicación es una parte importante de los procesos:


a) Anatómicos.
b) Psicológicos.
c) Biológicos.
d) Científicos.

111. Al analizar una replicación con minuciosidad se puede observar que:


a) Da unos grandes resultados.
b) Los resultados son los esperados.
c) No se sabe muy bien interpretar los resultados.
d) Es pasajera o incluso falsa.

112. Cuando hablamos de sublimación hablamos de:


a) Una fase del sueño.
b) Una parte del cerebro.
c) Un sentimiento.
d) Un mecanismo de defensa.

28
113. ¿En qué consiste la sublimación?
a) En desplazar los sentimientos negativos por otros socialmente aceptados y
positivos.
b) En desplazar los sentimientos positivos por otros socialmente aceptados y
negativos.
c) En desplazar los pensamientos positivos por otros socialmente aceptados y
negativos.
d) En desplazar los pensamientos negativos por otros socialmente aceptados y
positivos.

114. El superyó es:


a) Una versión mejorada de mí mismo.
b) Un tipo de autorretrato.
c) Un tipo de autoinforme.
d) Una estructura de la personalidad según el psicoanálisis.

115. ¿Qué encontramos dentro de la estructura del superyó según el psicoanálisis?


a) Los valores morales interiorizados.
b) Las prohibiciones
c) Los estándares de las imágenes parentales.
d) Todas son correctas.

116. ¿Qué es un test cognitivo?


a) Son medidas subjetivas y tipificadas de capacidades.
b) Son medidas objetivas y tipificadas de capacidades.
c) Son medidas objetivas, pero no tipificadas de capacidades.
d) Son medidas subjetivas y no tipificadas de capacidades.

117. ¿Por qué están formados los test cognitivos?


a) Ítems seleccionados.
b) Ítems ordenados.
c) Ítems cuidadosamente seleccionados y ordenados.
d) Preguntas.

118. ¿Por quién fue descubierto el tiempo de reacción?


a) Karl Marx.
b) Sigmund Freud.
c) Hermann von Helmholtz.
d) Todos son correctos.

29
119. Llamamos tiempo de reacción al:
a) Intervalo espacial existente entre la presencia del estímulo y la respuesta del
sujeto.
b) Intervalo temporal existente entre la presencia del estímulo y la respuesta
del sujeto.
c) Intervalo temporal existente entre la presencia del sentimiento y la respuesta
del sujeto.
d) Intervalo temporal existente entre la presencia del estímulo y la respuesta de un
animal.

120. ¿En qué sentido trabaja el “Top down”?


a) De abajo a arriba.
b) De arriba hacia abajo.
c) De izquierda a derecha.
d) De derecha a izquierda.

121. ¿A qué nos referimos con la expresión top down?


a) A un procesamiento de energía.
b) A un procesamiento de preguntas.
c) A un procesamiento de información.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

122. ¿Quién creó el término umbral absoluto?


a) Erns H. Weber.
b) Hermann von Helmholtz.
c) Ambos.
d) Ninguno de los dos.

123. El umbral absoluto es:


a) Cantidad mínima que se puede percibir de un estímulo.
b) Cantidad máxima que se puede percibir de un estímulo.
c) Cantidad media que se puede percibir de un estímulo.
d) No existe este término.

124. El umbral diferencial es:


a) Lo mismo que el absoluto.
b) Otra forma de llamar a los mecanismos de defensa.
c) No existe.
d) La cantidad mínima en que debe aumentar la intensidad del estímulo para
ser captada por el organismo.

30
125. La validez mide:
a) Lo capacitado que está un científico.
b) Lo sanos que estamos.
c) El atributo que se pretende valorar.
d) La validez no cuantifica nada.

126.¿Puede ser medida una variable?


a) Sí.
b) No.
c) A veces.
d) Depende de la variable.

127. ¿Qué es una variable?


a) Es una característica de la conducta que no puede ser manipulada.
b) Es una característica de la conducta que puede ser manipulada.
c) Es una característica de la memoria que puede ser manipulada.
d) Es una característica de la memoria que no puede ser manipulada.

128. ¿Cuáles son las siglas de la Variable Dependiente?


a) VD.
b) VDep.
c) VarDep.
d) No tiene siglas.

129. Una variable dependiente es:


a) El rasgo conductual en el que se espera observar cambios producidos por el
manejo de la VD.
b) El rasgo conductual en el que se espera observar cambios producidos por
el manejo de la VI.
c) El rasgo conductual en el que se espera observar cambios producidos por el
manejo de la VE.
d) El rasgo conductual en el que se espera observar cambios producidos por el
manejo de la VA.

130. ¿Cómo tiene que ser una variable dependiente?


a) Estable a lo largo del tiempo
b) sensible a los posibles valores que se introduzcan en la VI.
c) Ambas son correctas.
d) Ambas son falsas.

31
131. ¿Por qué debe ser controlada la variable extraña?
a) Por qué es peligrosa.
b) Por qué no es conocida.
c) Puede contaminar los resultados del experimento.
d) Todas son correctas.

132. ¿Qué puede ocurrir si la variable extraña no es vigilada adecuadamente?


a) No se podrán atribuir los cambios que se observen en la VD a la
manipulación experimental de la VI.
b) No se podrán atribuir los cambios que se observen en la VI a la manipulación
experimental de la VD.
c) No se podrán atribuir los cambios que se observen en la VD a la manipulación
experimental de la VE.
d) No se podrán atribuir los cambios que se observen en la VI a la manipulación
experimental de la VE.

133. ¿Qué función tiene la variable independiente?


a) Manipular y regular el experimentador.
b) Crear la muestra.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

134. La variable independiente, ¿Puede adoptar diversos valores?


a) Sí, pero solo dos.
b) Sí.
c) No.
d) Depende de lo que midamos.

135. ¿Cómo se les denomina a los diversos valores de las variables independientes?
a) Hipótesis.
b) Resultados.
c) Soluciones.
d) Tratamientos.

136. ¿Se puede utilizar más de un tipo de variable independiente?


a) No, nunca.
b) Sí, siempre.
c) Sí, según el tipo de estudio.
d) Si, pero máximo dos.

32
137. La variable interviniente posee una actividad:
a) Psicológica.
b) Física.
c) Científica.
d) Fisiológica.

138. A pesar de su complejidad, ¿Puede ser una variable interviniente cuantificada?


a) Sí.
b) No.
c) Depende del experimento.
d) Depende de la muestra.

139. El “yo” es una estructura de:


a) La sociedad.
b) La percepción.
c) La personalidad.
d) La razón.

140. La función del “yo” según el psicoanálisis es:


a) Evitar el malestar.
b) Evitar la felicidad.
c) Evitar el dolor.
d) a) y c) son correctas.

141. El “yo” según Freud se rige por:


a) El principio de realidad.
b) Estímulos.
c) Sentimientos.
d) Ninguna de las anteriores.

142. ¿Qué establece la zona de desarrollo próximo?


a) Los distintos hemisferios del cerebro.
b) La diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede hacer
con ayuda.
c) La diferencia entre lo que el niño puede hacer durmiendo y lo que no.
d) La diferencia entre lo que un adulto puede hacer solo y lo que puede hacer con
ayuda.

33
143. Según la zona de desarrollo próximo, ¿Hay diferencias entre lo que los niños
pueden hacer solos y lo que no?
a) No, no hay.
b) Sí.
c) Depende del niño.
d) Depende de la actividad.

3. HOJA DE RESPUESTAS
34
1. a)
2. c)
3. b)
4. d)
5. a)
6. d)
7. b)
8. a)
9. a)
10. d)
11. b)
12. c)
13. a)
14. c)
15. b)
16. a)
17. a)
18. b)
19. d)
20. a)
21. b)
22. d)
23. b)
24. d)
25. c)
26. a)
27. b)

35
28. c)
29. c)
30. c)
31. b)
32. a)
33. b)
34. c)
35. a)
36. c)
37. a)
38. b)
39. a)
40. a)
41. a)
42. a)
43. a)
44. c)
45. d)
46. b)
47. a)
48. d)
49. b)
50. d)
51. c)
52. d)
53. d)
54. d)

36
55. d)
56. b)
57. a)
58. a)
59. c)
60. a)
61. d)
62. a)
63. b)
64. b)
65. c)
66. b)
67. c)
68. a)
69. b)
70. a)
71. c)
72. a)
73. d)
74. b)
75. a)
76. a)
77. d)
78. c)
79. a)
80. b)
81. a)

37
82. c)
83. b)
84. c)
85. a)
86. d)
87. b)
88. d)
89. b)
90. a)
91. d)
92. a)
93. c)
94. c)
95. a)
96. b)
97. c)
98. a)
99. d)
100. c)
101. b)
102. d)
103. a)
104. c)
105. a)
106. b)
107. a)
108. c)

38
109. b)
110. d)
111. d)
112. d)
113. a)
114. d)
115. d)
116. b)
117. c)
118. c)
119. b)
120. b)
121. c)
122. a)
123. b)
124. d)
125. c)
126. a)
127. b)
128. a)
129. b)
130. c)
131. c)
132. a)
133. a)
134. b)
135. d)

39
136. c)
137. d)
138. a)
139. c)
140. d)
141. a)
142. b)
143. b)

40

También podría gustarte