Está en la página 1de 4

SIGNOS VITALES

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden
en el organismo relacionados a la efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son
la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (SatO2), que indican
que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día.

Valores normales por Datos de alteración que se pueden


Signo vital Definición ¿Qué parámetros estudia? Cuidados de enfermería
grupo etario encontrar
Recién nacido • Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de Para realizar una evaluación inicial,
Se mide mediante la 120- 160/min 100 latidos por minuto, que no sobrepasa la enfermera debe cuidar previo a la
onda pulsátil de la los 160. Se observa en la fiebre, toma de cifras tensionales:
hipertiriodismo, falla cardiaca y shock.
sangre y representa el Lactante: 0 a 5 años • Reposo de 5 minutos
• Taquicardia paroxística: se inicia en forma
rendimiento del latido 90 – 140/min
súbita y la frecuencia está por encima de • Vaciar vejiga en caso necesario
cardíaco. 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor • Reposo de al menos 30 min, si la
- La velocidad del pulso Lactante: 6 a 12 meses precordial, angustia y palpitaciones.
80 – 140/min persona ha realizado ejercicio
(latidos por minuto) • Bradicardia sinusal: Oscila entre 40 y 60
latidos/minuto. Se observa en pacientes con intenso, ha estado bajo estrés, ha
corresponde a la Lactante mayor: 1 a 3
años hipertensión endocraneana o con consumido alcohol o si ha fumado.
frecuencia cardíaca, la impregnación digitálica.
La frecuencia cual varía con la edad, 80-130/min
• Bradicardia por bloqueo auriculo- La enfermera debe notar los cambios
cardíaca se refiere al sexo, actividad física, Edad preescolar: 3 a 5 ventricular completo: Pulsaciones entre 30
años entre un pulso considerado normal y
número de ondas de estado emocional, fiebre, y 35 latidos/minuto. Es producida por
uno alterado, de manera que pueda
pulso que se generan medicamentos y 80-120/min fenómenos asociados con la contracción de
Frecuencia Edad escolar: 6 a 12 las aurículas y ventrículos. realizar hallazgos de alguna
en un minuto. hemorragias. alteración.
cardíaca (FC) También se le - Debe evaluarse que sea años • Pulso amplio: por grandes presiones
70-110/min diferenciales (insuficiencia aórtica).
denomina pulso regular y rítmico, para • Pulso duro: común en el anciano por Realizar una historia clínica y anotar
arterial considerarlo normal. Adolescencia: 13 a 18 arteriosclerosis. correctamente los hallazgos
- Considerar si se percibe años • Pulso débil: tono muy bajo (estenosis
60-105/min encontrados para posteriormente
acelerado la mayoría del aórtica, deshidratación, hemorragias
realizar diagnósticos de enfermería.
tiempo, además de estar severas y shock).
acompañado de otros Adultez temprana: 19 a • Pulso arrítmico: arritmias cardíacas.
40 años • Pulso filiforme y parvus: debilidad La enfermera identifica los hallazgos
síntomas. valorados y reúne las características
70/min en promedio extrema y pulso casi imperceptible (estado
- Si se siente lento e agónico y severa falla de bomba definitorias para formar un
irregular. cardíaca). diagnóstico de enfermería en la
- Si se siente irregular, • Pulso alternante: características valoración de signos vitales.
pero no hay ningún otro Adulto cambiantes, suele indicar mal pronóstico
síntoma. 60 – 100/min (miocardiopatía o lesión de la fibra
cardíaca).

Se refiere al número Las respiraciones deben Recién nacido • Bradipnea: lentitud en el ritmo • Mantener siempre permeable la
de respiraciones ser continuas, sin 30 – 50/min respiratorio. En el adulto FR menor de 12 vía aérea.
respiraciones por minuto. • Si es necesario, aseo de cavidades
realizadas en un esfuerzo y regulares. Lactante: 0 a 5 meses
Frecuencia • Taquipnea: aumento en el ritmo y aspiración de secreciones.
minuto. Una Cuando se miden las 25 a 40/min respiratorio persistente, es un respiración
respiratoria respiración respiraciones, es Lactante: 6 a 12 meses superficial y rápida. En el adulto FR • Movilización del esputo hacia
(FR) comprende una fase importante tener en 20 - 30/min mayor de 20 respiraciones por minuto. fuera de las vías respiratorias
de inspiración y otra cuenta también el Lactante mayor: 1 a 3 • Hiperpnea o hiperventilación: • Observar patrón respiratorio.
de espiración. esfuerzo que realiza la años respiración profunda y rápida de •Características de la respiración.
persona para respirar, la 20-30/min • Esfuerzo respiratorio.
profundidad de las Edad preescolar: 3 a 5 frecuencia mayor a 20 respiraciones por • Uso de musculatura.
respiraciones, el ritmo y años minuto en el adulto. • De saturación.
la simetría de los 20-30/min • Apnea: ausencia de movimientos • De hiperventilación
movimientos de cada Edad escolar: 6 a 12 respiratorios. • Requerimiento de 02 adicional.
lado del tórax. años • Disnea: sensación subjetiva del paciente
15-30/min de dificultad o esfuerzo para respirar. • Enseñar al paciente a toser de
Puede ser inspiratoria (tirajes) o
espiratoria (espiración prolongada).
manera efectiva.
Adolescencia: 13 a 18
años • Tirajes: Indican obstrucción a la • Colocar al paciente en la posición
12-20/min inspiración. que permita que el potencial de
• Ortopnea: es la incapacidad de respirar ventilación sea el máximo posible.
Adultez temprana: 19 a cómodamente en posición de decúbito. • Enseñar al paciente a utilizar los
40 años • Respiración de Kussmaul: respiración inhaladores prescritos, si es el caso.
16-20/min rápida (FR mayor de 20 por minuto), • Valorar el estado de ansiedad del
profunda, suspirante y sin pausas. paciente y el deterioro de la
• Respiración de Cheyne-Stoke: cognición
Adulto hiperpnea que se combina con intervalos
15 – 20/min de apnea. En niños este patrón es normal.
• Respiración de Biot: extremadamente
Mayor de 24: Grave irregularidad en la frecuencia
Menor de 10: Grave respiratoria, el ritmo y la profundidad de
las respiraciones.
Lactantes y niños Para realizar una evaluación inicial, la
Sistólica: 80 + 2 x edad • Hipertensión arterial: se pueden enfermera debe cuidar previo a la
(años), aproximadamente presentar alzas fugaces de tensión toma de cifras tensionales:
Diastólica: 2/3 de la arterial, resultado de diversas
circunstancias como ejercicio físico y • Reposo de 5 minutos
sistólica,
estados de dolor y ansiedad- El • Vaciar vejiga en caso necesario
aproximadamente
Debido a que la sangre Lactante: Del nacimiento diagnóstico de hipertensión debe • Reposo de al menos 30 min, si la
se mueve en forma de al primer año hacerse después de encontrar cifras persona ha realizado ejercicio intenso,
tensionales altas (diastólica >90 mmHg) ha estado bajo estrés, ha consumido
ondas, existen dos tipos en repetidos exámenes al paciente.
Sistólica: alcohol o si ha fumado.
de medidas de presión:
70 mm Hg al nacer • Hipotensión arterial: las cifras
90 mm Hg al 1er año tensionales sistólicas oscilan entre 90 y Realizar la medición de la presión
- La presión sistólica, 110 mmHg; se considera disminución arterial en un lugar tranquilo en donde
La presión arterial es que es la presión de la Diastólica: 30 – 60 mm Hg del gasto cardíaco en pacientes con el paciente permanezca sentado
la fuerza que ejerce sangre debida a la Lactante mayor: 12 a 36 hipovolemia, malnutrición y algunas cómodamente y relajado, inmóvil con
la sangre contra las contracción de los enfermedades neurológicas. Algunos
Tensión meses el brazo apoyado sobre una mesa u
paredes arteriales ventrículos, es decir, la Sistólica: 70-100 mm Hg signos y síntomas son astenia, otro tipo de apoyo y con la palma de
arterial (TA) mientras el corazón se presión máxima Edad preescolar: 3 a 5 somnolencia, mareos y lipotimias. la mano hacia arriba.
contrae y se relaja. años • Hipotensión postural: disminución de la
- La presión diastólica, Sistólica: Promedio 99 (78 a presión sistólica >15 mmHg y caída de Cuando se mida la presión arterial se
que es la presión que 104) la presión diastólica. Se caracteriza por tomarán las siguientes precauciones:
queda cuando los Diastólica: Promedio 65 mareo y síncope. Se diagnostica
Edad escolar: 6 a 12 midiendo primero la presión sanguínea • Tomar como mínimo dos mediciones
ventrículos se relajan; de PA, con el paciente sentado,
años en decúbito supino y repitiendo la
ésta es la presión mínima. Sistólica: Promedio 105 (80 medición con el paciente de pie. El dejando 1-2 min entre las mediciones;
– 122) resultado normal es ligero o ninguna si los valores son muy diferentes, se
Diastólica: Promedio de disminución de la presión sistólica y toman mediciones adicionales.
69 ligero incremento de la presión • Colocar el puño al nivel del corazón
Adolescencia: 13 a 18 diastólica. sea cual sea la posición del paciente.
años • PA alta: Trastorno médico, esfuerzo,
Sistólica: Promedio 114 (88 temor, sufrimiento emocional, Realizar una historia clínica completa y
a 140) exploración física a todos los pacientes
excitación.
Diastólica: Promedio 76
Adultez temprana: 19 a • PA baja: Atleta u otra persona con con hipertensión arterial para
40 años presión arterial normalmente baja; confirmar el diagnóstico, detectar
Sistólica: 120/80 mm Hg pérdida sanguínea; signo tardío del causas de hipertensión arterial,
Adulto estado de choque registrar los factores de riesgo
Sistólica: Menor o igual a cardiovascular e identificar el daño
120 orgánico u otra enfermedad cerebro
Diastólica: Menor o igual vascular.
a 80
Recién nacido • Hipotermia: temperatura central ≤ 35C. ● Lavarse las manos con agua tibia y
• Febrícula: temperatura mayor a la jabón antes de usar el termómetro.
36.1°C – 37.7°C normal y hasta los 38C. ● Limpiar siempre el termómetro antes
Se define como el grado
de calor conservado por Lactante • Fiebre: elevación de la temperatura y después de usarlo, límpialo con
corporal central por encima de las alcohol rectificado o con agua tibia y
el equilibrio entre el calor variaciones diarias normales mayor de
37.2°C jabón.
generado (termogénesis) 38º C.
y el calor perdido De los 2 a 8 años ● No utilizar el mismo termómetro para
• Fiebre remitente: oscilaciones diarias tomar temperatura oral y rectal.
La valoración de la (termólisis) por el mayores de un grado.
temperatura corporal organismo. 37°C ● Utilizar termómetro individual si se
• Fiebre intermitente: la temperatura
es el procedimiento desciende hasta lo normal, para luego trata de un paciente con un
que se realiza para Factores que afectan la De los 8 a los 15 años: ascender nuevamente. padecimiento transmisible.
medir el grado de termogénesis: tasa • Fiebre recurrente: episodios febriles ● Está contraindicado tomar la
36.5°C – 37°C temperatura oral a niños, pacientes
Temperatura calor del organismo metabólica basal, (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados
con periodos de temperatura normal por inconscientes, con problemas mentales
corporal humano en las actividad muscular,
días o semanas. o que padecen alguna infección bucal.
cavidades oral o adrenalina, Adulto:
• Hiperpirexia: temperatura muy elevada ● En pacientes que han ingerido
rectal, en región noradrenalina,
36.5°C – 37.2°C mayor a 41C. El punto de ajuste de la alimentos calientes o fríos, dejar que
axilar o inguinal y estimulación simpática, temperatura interna a nivel hipotalámico pasen por lo menos 15 min antes de
membrana del producción de tiroxina, está elevado, conservándose los realizar la medición.
tímpano. otras. mecanismos del control de la ● No tomar temperatura rectal en
temperatura. aquellos con diarrea, infecciones
Factores que afectan la • Hipertermia: fallan los mecanismos de rectales, tumoraciones, estenosis u otros
Vejez control de la temperatura, de manera
termólisis: conducción, padecimientos.
radiación, convección y que la producción de calor excede a la
≤36.0 pérdida de éste, estando el punto de ● Evitar tomar la temperatura axilar
evaporación. en individuos muy delgados,
ajuste hipotalámico en niveles
normotérmicos, presentando temperatura desnutridos o durante el puerperio al
mayor a los 41C. iniciarse la lactancia
La saturación de SpO2 normal • Hipoxia: Es la ausencia de oxígeno • Mantener la permeabilidad de las
Se refiere a la proporción 96% a 100% suficiente en los tejidos como para vías aéreas.
oxígeno es la medida
entre el oxígeno Hipoxia leve mantener las funciones corporales. • Administrar oxígeno, determinado
de la cantidad de
inspirado y la cantidad 91% a 95% el flujo de litro para el paciente.
oxígeno disponible en • EPOC: Es una enfermedad
que podría transportarse, Hipoxia significativa • Comprobar la posición del
la sangre. pulmonar inflamatoria crónica que
expresada como 86% a 90% dispositivo de aporte de oxígeno,
causa la obstrucción del flujo de
porcentaje. según la comodidad para el
Saturación de La saturación de aire de los pulmones
oxígeno se refiere a la paciente.
oxígeno u cantidad de oxígeno
- Los valores normales
Existen varios factores que pueden • Controlar la eficacia de
oximetría del oxímetro de pulso la oxigenoterapia (pulsioxímetro,
que transportan los influir en el resultado de la oximetría
suelen ir del 95 % al 100 gasometría en sangre arterial).
glóbulos rojos, los Hipoxia grave como:
%. • Vigilar la frecuencia, ritmo,
cuales reciben 85% o menor • Edad: Cuanto más joven es la
oxígeno en los persona, mayor capacidad de profundidad y esfuerzo de las
- Los valores inferiores al respiraciones.
pulmones y luego lo oxigenación tiene.
90 % se consideran
transportan al resto • Consumo de tabaco. Reduce hasta
bajos.
del cuerpo. en más de un 5% la saturación de
A menudo, el tratamiento oxígeno, además de la capacidad • Anotar el movimiento torácico,
de la hipoxemia consiste pulmonar. mirando simetría y utilización de
en recibir oxígeno • Factores ambientales como la músculos accesorios.
adicional, por lo que se altitud y la temperatura. • Observar si se producen
recomienda acudir al respiraciones ruidosas.
médico para recibir • Auscultar los sonidos respiratorios
indicaciones de anotando las áreas de
oxigenoterapia. disminución/ ausencia de
ventilación.

Bibliografía
Limmer, D., & O´Keefe, M. (2017). Urgencias prehospitalarias. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
Castro-Álvarez, J. A. (2022). Signos vitales. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 105-106.
Penagos, S. P., Salazar, L. D., & Vera, F. E. (2005). Control de signos vitales. Guías para manejo de Urgencias. Bogotá (Colombia): Fundación Cardioinfantil, 1465-1473.
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/739GER.pdf
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/libros/pdf/inicio.pdf
Investigación, R. S. (2021, octubre 13). Plan de cuidados de enfermería en paciente con oxígeno a alto flujo por COVID-19. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-paciente-con-oxigeno-a-alto-flujo-por-covid-19/

También podría gustarte