Está en la página 1de 21

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina
Departamento de Salud Mental
Cátedra: Práctica Médica

1ER CASO CLÍNICO

Profesor: Bachilleres:

Carlos Díaz Irainer Coll C.I.: 27.483.129

Josmar Correa C.I.: 28.480.140

Hecmary Crespo C.I.: 26.568.128

Fabiana Da Silva C.I.: 29.670.246

Jhon De Gouveia C.I.: 27.594.254


Año y sección:
2do año sección B

Bárbula, Abril de 2020

FICHA PATRONÍMICA
Apellidos: Peña Gonzalez Nombres: José Luis
Edad: 58 Años Fecha y Lugar de Nacimiento:
27/03/1961
Valencia
Procedencia por Estado: Carabobo Nacionalidad: Venezolano
Dirección Actual Completa: Sector Teléfono: 0412-4080718
Guacamaya
Grado de Instrucción: Primaria
Aprobada.
Avisar en caso de Emergencia a: Parentesco: Hermana
Edis Peña
Dirección: Sector Guacamaya Teléfono: 0412-0346812
Ocupación: Comerciante Religión: Católico

Fecha de Ingreso: 03/03/2020 Hora: 03:00 am


Servicio: Medicina Interna

MOTIVO DE CONSULTA

Fiebre, escalofríos y debilidad general.

ENFERMEDAD ACTUAL

Se trata de paciente masculino de 58 años de edad, natural de Valencia,


procedente del Sector Guacamaya, con antecedentes de asma bronquial
diagnosticada a los 14 años, en tratamiento con inhaladores; y diabetes mellitus
tipo ll no controlada, quién refiere inicio de enfermedad actual el día 28/02,
presentando alzas térmicas cuantificadas en 39°C constatada por termómetro en
región axilar, precedida por escalofríos a predominio nocturno; el día 29/02
persiste cuadro febril asociándose deposiciones líquidas en número de dos, de
coloración marrón con ausencia de moco y sangre. Posteriormente, el día 01/03
presenta dolor de aparición súbita localizado en región de hipogastrio, de
intensidad moderada, tipo cólico, irradiado a región lumbar que se exacerba por
flexión lateral derecha de la columna vertebral, con concomitantes náuseas y
vómitos de contenido alimenticio, fatiga y mareos, que se atenúa tras ingesta de
analgésicos tipo AINES (diclofenac potásico) sin prescripción médica. Motivo por
el cual acude el día 03/03 a centro de atención primaria, donde fue valorado
presentando un episodio de hipotensión arterial cuantificada en 60-50 mmHg, por
lo que es referido a este centro Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde se
valora y se decide su ingreso.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLÓGICOS:

Paciente no refiere alteraciones en la masa corporal o talla durante su crecimiento.


Indica Desarrollo normal y correcto funcionamiento de sus áreas motora, de
coordinación, social y del lenguaje.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

Enfermedades infectocontagiosas:

Indica que presentó las siguientes enfermedades:

● Chikungunya (2017), evolución satisfactoria.


● Varicela, sin complicaciones, no indica año.
● Sarampión, sin complicaciones, no indica año.

Enfermedades crónicas:
Refiere padecimiento de asma bronquial, diagnosticada en el año 1975 a la edad
de 14 años, de curso prolongado y permanente, con episodios crónicos, que ha
requerido de períodos de vigilancia médica con algunas hospitalizaciones,
presentando dolor de carácter opresivo (constrictivo) y agravantes como esfuerzo
físico y estrés. Indica uso de salbutamol (albuterol), de 6 a 8 veces al día y
antialérgicos para tratar los episodios de asma que ceden tras la ingesta de estos.

Indica padecimiento de diabetes mellitus tipo II. No indica año de manifiesto. No


refiere tratamiento, ni control de la enfermedad.

Refiere padecimiento de litiasis renal. No especifica año, ni control de la


enfermedad.

Alergias:

Refiere alergia a la penicilina.

Hospitalizaciones previas:

Indica 3 hospitalizaciones durante su adolescencia, siendo la primera de ellas en


el año 1975 donde comenzó a padecer de asma bronquial, no indica años de las
otra dos. Las duraciones de cada una de ellas fueron de 1 a 3 días.

Cirugías:

Refiere apendicectomía, en el año 1973, sin complicaciones.

Refiere cirugía en globo ocular izquierdo, por dificultad visual. No indica razón de
la misma, ni año en que se realizó.

Traumatismos:

Indica dos accidentes de tránsitos, el primero de ellos en el año 1983, presentando


compromiso encefálico, dislocación de las articulaciones femoroacetabular y
humeroescapular.
No indica año del segundo accidente de tránsito, ni edad de cuando ocurrió,
presentó lesiones frontales con herida abierta donde se le suturó con 62 puntos, 1
día en observación.

Transfusión de hemocomponentes:

No refiere transfusiones de hemocomponentes.

Ha sido donador de sangre.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

● Padre fallecido (desconoce motivo)


● Madre viva, con patología tiroidea, no precisa cual.
● Hermanos vivos, aparentemente sanos
● Tiene 6 hijos, dos de los cuales son gemelos, todos vivos y aparentemente
sanos

● 5 nietos vivos y aparentemente sanos

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS:

❖ Tipo de vivienda: Casa


❖ Techo: Acerolit
❖ Piso: Cemento
❖ Paredes: Bloque frisado
❖ Habitaciones: 6
❖ Baños: 2
❖ Nº personas que viven en el hogar: 6 regularmente
❖ Mascotas: No tiene
HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS

ALIMENTACIÓN

❖ Macronutrientes:
Predominantemente Carbohidratos (Pasta, Arroz, Harina, Vegetales,
Frutas, con alto consumo de Queso, entre otros).

Grasas (Mantequilla, Aceite, entre otros).

Proteínas (Carne, Pollo, Huevos, entre otros).

❖ Nº de Comidas: 2 (desayuno y cena)


❖ Horas de comida: desayuno 8am y cena 6pm ❖ Meriendas: Si, frutas
o pan en horas de la tarde ❖ Consumo de líquidos:
Café: si, 1 taza al día

Agua: si, 2 L diarios

ALCOHOL: Sí (sin llegar a estado de embriaguez)

❖ Inicio: 15 años de edad


❖ Frecuencia: irregular
❖ Tipos: Cerveza, Ron, Cocuy entre otros.

CHIMO: Niega haber consumido.

TABAQUISMO: Niega haber consumido

DROGAS: Niega haber consumido


SUEÑO: Liviano- Reparador
❖ Horas: 8 hrs
❖ Siesta: a horas de mediodía SEXUALIDAD: Activa

❖ Sexarquia: 17 años
❖ Preferencia: Heterosexual
❖ Nº de Parejas: 3
❖ Métodos de barrera: Condón (preservativo) ACTIVIDAD FÍSICA: Bolas
Criollas OCUPACIÓN:
❖ Chofer – Comerciante
❖ Exposición a factores de riesgo: Niega

PROFESIÓN: Ninguna. Curso 6to grado de primaria

EXPOSICIÓN A BIOMASA: Niega.

EXÁMEN FUNCIONAL

❖ SÍNTOMAS GENERALES: paciente refiere fiebre


concomitantemente escalofríos, descrita en enfermedad actual.

❖ PIEL: no refiere.

❖ CABEZA: no refiere.

❖ OJOS: paciente refiere amaurosis en globo ocular izquierdo.

❖ OÍDOS: paciente refiere hipoacusia y tinnitus en oído izquierdo.

❖ NARIZ: no refiere.

❖ BOCA: paciente refiere ausencia de molares superiores e inferiores. No refiere


halitosis, gingivitis, gingivorragia. Niega uso de prótesis dentarias.

❖ GARGANTA: no refiere.
❖ SISTEMA RESPIRATORIO: paciente refiere disnea, tos y dolor en cavidad
torácica, secundario a enfermedad por asma bronquial.

❖ SISTEMA OSTEOMUSCULAR: paciente refiere dolor en región lumbar,


descrito en enfermedad actual.

❖ SISTEMA CARDIOVASCULAR: no refiere.

❖ SISTEMA URINARIO:
➔ Número de micciones diarias: 4 veces
➔ Número de micciones nocturnas: 1 vez
➔ Color de orina: amarillo claro
➔ Olor de orina: sin olor anormal
Paciente refiere polaquiuria.

❖ SISTEMA GASTROINTESTINAL:
➔ Número de deposiciones fecales diarias: 1 vez (en la mañana)
➔ Características y aspecto de las heces:
1. Consistencia: dura
2. Superficie: lisa
3. Color: marrón
Paciente refiere dolor abdominal en hipogastrio, náuseas y vómitos,
descritos en enfermedad actual; refiere además disminución del apetito.

❖ SISTEMA NERVIOSO: no refiere.


DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

PIELONEFRITIS AGUDA

Se sospecha presencia de enfermedad infecciosa de origen bacteriano que


generalmente resulta de la invasión de microorganismos gramnegativos del tracto
urinario inferior, abarcando pelvis y parénquima renal. Se caracteriza por fiebre,
dolor en los flancos y región lumbar variable, náuseas, vómitos y escalofríos; el
paciente también puede presentar diarrea y distensión abdominal. Los síntomas
urinarios, generalmente presente, consisten en orinas turbias, en ocasiones con
hematuria, así como polaquiuria con o sin dolor en la micción. De esta manera se
deduce que el paciente puede padecer de esta patología, ya que el cuadro clínico
de esta enfermedad coincide con la mayoría de los síntomas que presenta el
paciente. Además existen varios factores que favorecen la consideración de esta
enfermedad como el padecimiento de diabetes mellitus tipo II del paciente, debido
que el alto nivel de glucosa en la sangre favorece la proliferación de bacterias en
el tracto urinario. Cabe destacar que el paciente indicó padecer anteriormente de
litiasis renal la cual puede facilitar la aparición de infecciones urinarias por
obstrucción.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS:

1. Pruebas de laboratorio
● Hematología completa: se utiliza para evaluar determinados aspectos
sanguíneos como el número de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas,
siendo una buena forma para identificar la presencia de infecciones,
generalmente hay señal de infección cuando hay un aumento de los
leucocitos.

● Glucemia: para descartar o confirmar la diabetes.


● Urea y creatinina: sirven para conocer el estado de la función renal y
comprobar si los riñones filtran adecuadamente los productos de desecho
de la sangre.
● Uroanálisis: permite chequear si hay una infección de las vías urinarias,
problemas renales o diabetes.
● Conteo de Addis: es un análisis de orina que permite valorar la
funcionalidad renal mediante el estudio microscópico de los sedimentos
urinarios.
● Urocultivo: tiene como finalidad detectar la presencia de microorganismos
infecciosos, fundamentalmente bacterias y hongos, en la orina.

2. Estudios de imagen
● Radiografía simple de abdomen: se realiza para observar las estructuras
de la vejiga y el riñón, se denomina radiografía de RUV (riñones, uréteres y
vejiga).
● Ecografía renal: es la técnica inicial que permite valorar la existencia de
dilatación de la vía excretora renal, así como la existencia de colecciones
perirrenales o lesiones focales renales (abscesos).

● Uretrocistografía: está indicado para la evaluación de diferentes


alteraciones como la de descartar o confirmar el reflujo vesicoureteral
origen frecuente de infección urinaria, además de diagnosticar otras
posibles causas de infección urinaria, estenosis uretral, malformaciones,
etc.
● Tomografía computarizada (TC) helicoidal: permite una mejor evaluación
del parénquima renal y el compromiso isquémico que da la infección
urinaria.
● Ultrasonido de abdomen: Para descartar obstrucción renal.
● Urograma descendente: Exploración radiológica que consiste en la
inyección endovenosa de un contraste, que se elimina, selectivamente, por
los riñones, que es radiopaco y permite valorar la función renal y la
morfología de las vías urinarias.

El diagnóstico se establece por la presencia de leucocitosis importante y el


examen de orina (sedimento y urocultivo) positivo.

NEFROLITIASIS

Enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario


(parénquima renal, cálices, pelvis o uréter). Se plantea esta patología porque
algunos síntomas que presenta el paciente coinciden con el cuadro clínico
característico de este padecimiento, tales como dolor en región abdominal o
lumbar de tipo cólico; con síntomas acompañantes de náuseas y vómitos, y
polaquiuria. Además, los antecedentes del paciente indican que ya ha presentado
un primer episodio de litiasis renal, por lo que es probable que represente un caso
de reincidencia (de 26% a 53% a los 10 años del primer episodio). Otros datos que
explican el planteamiento de esta patología es que la litiasis renal es más
frecuente en hombres que en mujeres, y más común en individuos de edad
avanzada (a partir de los 40 años). Por otro lado, los hábitos alimenticios del
paciente evidencian un consumo excesivo de queso, lo que puede desencadenar
hipercalcemia y producir progresivamente cálculos de calcio. No obstante, la fiebre
manifestada por el paciente no forma parte de la sintomatología del cálculo renal
no complicado, por lo que no se descarta una posible infección de la vía urinaria.
ESTUDIOS PARACLÍNICOS

1. Pruebas de laboratorio
● Análisis de sangre: está indicado ante la sospecha clínica de cólico renal
complicado u otra alteración de la vía urinaria, donde los parámetros más
relevantes a valorar serán el recuento leucocitario.
● Análisis de orina y/o tira reactiva: la presencia de hematuria en orina
permite confirmar el diagnóstico de cólico nefrítico.

2. Estudios de imagen
● Tomografía computarizada (TC) helicoidal sin contraste: permite
visualizar pequeños cálculos, incluidos los radiotransparentes, y si la litiasis
es suficientemente pequeña para no ser identificada, se observan múltiples
signos indirectos como dilatación ureteral y renal.
● Radiografía simple de abdomen: detecta los cálculos en el trayecto
pieloureteral.
● Ultrasonido abdominal:permite detectar la presencia de cálculos en la
pelvis renal y vejiga, además de cualquier dilatación del árbol urinario.
● Ecografía abdomino-pélvico: aporta información sobre el estado de la vía
por encima de la obstrucción, informando del grado de ectasia pielocalicial
del riñón afecto, pudiendo diagnosticar, además, litiasis radiotransparentes
no visibles en la radiografía simple
● Urografía intravenosa: señala el tamaño y la ubicación del cálculo,
clarifica el grado de obstrucción y muestra la función renal en evolución.
CISTITIS AGUDA

La cistitis es un proceso infeccioso que adopta la forma de inflamación aguda o


crónica inespecífica de la vejiga urinaria en la parte baja del tracto urinario, que es
provocada por invasión de microorganismos. Puede producirse por dos vías
diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del
pene o de la uretra), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo
sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones. Se
sospecha que una de las patologías padecidas por el paciente puede ser la cistitis
aguda por la presencia de dolor en región de hipogastrio a nivel suprapúbico,
(según la topografía abdominal en región hipogastrio se encuentra parte del
sistema urinario: vejiga y uretra) y por los concomitantes que presenta como lo son
fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y debilidad general. Además, teniendo en
cuenta que es un paciente con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, no
controlada ni tratada, facilitan la consideración de esta enfermedad, a causa del
alto nivel de glucosa en la sangre que propicia la proliferación de bacterias en los
órganos genitales, que promueven el ascenso de microorganismos por la vía
uretral hacia la vejiga.

Sin embargo, su incidencia es mayor en el sexo femenino, debido a que


anatómicamente las mujeres tienen la uretra más corta y se encuentra más cerca
del ano, lo que permite a las bacterias llegar con facilidad a la apertura de la
vagina y, de ahí, hasta la uretra y la vejiga. Por el contrario, el hombre tiene la
uretra más larga, y además la próstata secreta una sustancia con un efecto
bactericida, que evita el ascenso espontáneo de los microorganismos.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS

1. Prueba de Laboratorios:
● Hematología completa: se busca signos de infección; y Reactantes de
fase aguda: VSG Y PCR.
● Glicemia e insulina (para la diabetes): saber niveles de glucosa y si el
paciente se encuentra compensado o descompensado.
● Examen de orina o Uroanálisis: se busca en examen de orina patológico:
Leucocitos (más de 3-5 leucocitos por campo), bacterias y nitritos.

● Gram de orina sin centrifugar: se busca presencia de bacterias.

● Urocultivo y Antibiograma: indica tipo de bacterias y su sensibilidad al


Antibiótico.

2. Estudio de Imágenes:
● Ecografía Abdominal: en la cistitis se observa la forma de la vejiga con
presencia de paredes engrosadas (generalmente son delgadas) y los Jet
ureterales.
● Uretrocistografia: permite visualización anatómica detallada de la vejiga y
uretra.
● Urografía de Eliminación: permite evidenciar la mayoría de patologías
obstructivas a nivel genitourinario.

PROSTATITIS

La prostatitis es la inflamación de la próstata que se suele presentar de forma


aguda y se caracteriza por manifestaciones generales de los siguientes síntomas
fiebre alta en picos, escalofríos, deterioro variable del estado general, náuseas y
vómitos, pudiendo llegar a instalarse un auténtico cuadro de sepsis,
complementado con la presencia de síndrome miccional o disuria importante
debido a obstrucciones de las vías urinarias, polaquiuria y retención de la orina;
hematuria, también hemospermia y dolor post-eyaculación. El paciente suele
referir la existencia de dolor en región perineal, pélvica y en hipogastrio de
carácter moderado a intenso.

Esta patología es considerada como posible diagnóstico porque el paciente


presenta síntomas característicos como fiebre alta precedida por debilidad
general, náuseas y vómitos además de referir en examen físico dolor en
hipogastrio.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS

Para avalar el diagnóstico de la Prostatitis se utiliza:

1. Pruebas de Laboratorio:
● Análisis de sangre: se examinan muestras de sangre en busca de signos
de infección y otros problemas de próstata.
● Urocultivo: se basa en la obtención por separado de las fracciones inicial y
media de la orina. Tras ello se realiza un masaje prostático, recogiéndose
en otro recipiente estéril la secreción procedente de la glándula. Por último,
se obtiene la orina post masaje, que arrastrará los restos de aquella que
permanezca en la uretra.
● Citología exfoliativa prostática: consiste en estudios citológicos de la
secreción prostática, orina post masaje y semen.

● Análisis de orina: se realiza para analizar la muestra de orina y buscar


signos de infección urinaria (análisis de orina).

2. Estudio de Imágenes:
● Ecografía Prostática Transrectal: que solo se justifica si en la evolución
de una prostatitis aguda y se sospecha la existencia de un absceso, para
confirmar su existencia, seguir su evolución y eventualmente decidir su
drenaje.

GASTROENTERITIS

Inflamación de la mucosa del tracto gastrointestinal, que puede ser causada por un
virus, una bacteria o un parásito, que cursa con deposiciones líquidas en número
aumentado y suele acompañarse de vómitos, fiebre, deshidratación, espasmos
musculares, malestar general y/o dolor abdominal, u otros síntomas que varían
según el germen causal y patogenia. Se plantea que la posible patología que
padezca el paciente puede ser una gastroenteritis infecciosa por la presencia de
dolor abdominal y por los concomitantes que presenta como lo son la fiebre,
evacuaciones líquidas, escalofríos, náuseas, debilidad general y dolor tipo cólico.

Sin embargo, el paciente no refiere antecedentes de patologías asociadas al tracto


gastrointestinal ni dificultades en el proceso de defecación antes o después del
inicio de la enfermedad cursante. Además, el número de las evacuaciones líquidas
depositadas por el paciente no es alarmante como típicamente ocurre en la
sintomatología de la gastroenteritis aguda, y que generalmente éstas están
acompañadas de moco o sangre, lo cual no fue manifestado por el paciente.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS

1. Pruebas de Laboratorio:

● Hematología Completa: permite confirmar y verificar el grado de infección

● Cultivo de materia fecal (Coprocultivo): permite presenciar una infección


bacteriana en los intestinos, el tipo específico del germen causal y los
posibles agentes causante son: Shigella, Salmonella, Yersinia,
Campylobacter, Escherichia coli, Rotavirus, Entamoeba histolytica.
2. Estudios de imagen:
● Radiología simple de Abdomen (de pie): visualiza el patrón gaseoso, la
presencia de heces y verificar el tránsito intestinal

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

PRONÓSTICO: favorable

EVOLUCIÓN: satisfactoria

La evolución y pronóstico del caso se estima favorable y evolucionando a mejoría,


pero dependerá de si la patología padecida por el paciente es tratada a tiempo
para evitar posibles complicaciones, con el respectivo seguimiento clínico, el
tratamiento idóneo, cuidados necesarios y el uso de fármacos adecuados,
antibióticos (en caso de una infección urinaria bacteriana); analgésicos (en caso
de litiasis renal para aliviar el dolor, mientras se expulsa el cálculo, pues el 70% de
los casos de litiasis renal son expulsados espontáneamente); o antidiarreicos y
antibióticos (en caso de gastroenteritis). Además, la condición asmática y dietética
del paciente, esta última no controlada, implica un factor de riesgo importante para
desarrollar diversas patologías o la agravación de las mismas.

OPINIÓN DEL CASO

Se considera que el presente caso clínico ha sido sencillo y práctico de abordar,


gracias a la idónea comunicación que se estableció desde el principio con el
paciente. El construir y mantener una buena y adecuada relación con el paciente
es de gran utilidad, puesto que esto es una herramienta imprescindible para la
obtención de la información del paciente, para la posterior interpretación y
comprensión del caso, el cual se examinó, estudió, analizó y permitió establecer
los posibles diagnósticos ya mencionados, en base a los síntomas, malestares y
antecedentes del paciente. De esta manera nuestro razonamiento clínico va
mejorando y forjándose progresivamente.

Tomando en cuenta la información recaudada, en los antecedentes del paciente


se observa que padece de diabetes mellitus tipo II, no controlada ni tratada, esto
nos indica que puede haber diversas afecciones en el funcionamiento normal de
su organismo. Cabe destacar, que la diabetes es una de las causas de
enfermedades renales, debido a que un alto nivel de glucemia puede producir
lesiones en los pequeños filtros (glomérulos) en los riñones. Por lo tanto, en las
personas que padecen diabetes, los riñones no filtran adecuadamente por lo que
pueden desencadenar diversas patologías. De la misma forma, en pacientes
diabéticos, el sistema nervioso puede resultar afectado, por lo que puede causar
una retención más prolongada de la orina en la vejiga y debido al alto nivel de
glucemia facilitar la proliferación bacteriana y aumentar el riesgo de infección en el
tracto genitovesical.

En cuanto a la aparición en el paciente de los siguientes síntomas: fiebre alta,


náuseas, diarrea, dolor en hipogastrio, lumbalgia, escalofríos, hipotensión; nos
hace deducir que puede presentar enfermedades urogenitales, posiblemente una
infección urinaria o una inflamación prostática, u patologías gastrointestinales por
el cuadro clínico que presenta. Debido a esto y basándonos en la sintomatología
del paciente se piensa que el diagnóstico certero es la pielonefritis aguda.

Además, un dato importante del paciente que llamó nuestra atención fueron las
recurrentes crisis asmáticas que presenta desde la adolescencia que lo ha
conllevado al uso excesivo de los inhaladores como el salbutamol (albuterol), esto
podría repercutir en su salud y causar lesiones en las vías respiratorias o
enfermedades, así como también generar adicción y dependencia a este
medicamento. Por otro lado, el uso excesivo del salbutamol puede ocasionar
reacciones adversas o afecciones como temblores, cefalea, hipersensibilidad a los
componentes del inhalador, calambres musculares transitorios, insomnio y
también puede producir efectos cardiovasculares significativos. Le recomendamos
que debería tratarse con supervisión médica dicha enfermedad, para que no
afecte a largo plazo su salud.

Se estima que dando un diagnóstico pertinente y el correspondiente tratamiento, la


evolución del actual padecimiento del paciente seria satisfactorio, no habrá
complicaciones si cumple un seguimiento de las indicaciones médicas, y se
recuperará de una manera rápida y eficaz, en base al tratamiento que se le
administre.

Nuestro primer contacto con un paciente ha sido de gran satisfacción y


aprendizaje, pues nos permite familiarizarnos con contenidos clínicos, y también al
desenvolvimiento en la relación médico-paciente, y así implementar nuevas
técnicas de entrevista médica para poder obtener la información importante,
relevante, fiable y precisa para abordar el caso.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Markovchik, V.; Pons, P. (2015). Secretos de la Medicina de Urgencias. New York,


USA. Editorial: Mc Graw Hill.

Caraballo, J. (2013). Diagnóstico diferencial en medicina interna. Mérida,


Venezuela. Editorial: Venezolana

Roca Goderich, R. (1988). Temas de Medicina Interna. La Habana, Cuba.

Editorial: Pueblo y Educación.

Weese, JS. “Bacterial enteritis in dogs and cats: diagnosis, therapy, and zoonotic
potential.”. (Marzo 2011). The Veterinary clinics of North America. Small animal
practice

Ventura, J.; Olaizola, I.; Zampedri, L.; García, M. “Los cálculos. La historia natural
de la litiasis”. Rev. Med. Uruguay. Volumen 4 (1988); pp 72 – 85

Clotilde, B. López-Torres J. Álvarez Dumontc, L. Vázquez Céspedes, M.; Romero

Herrerose, E.; Jiménez López, M.; López Carrasco, J. “Litiasis renal” REV CLÍN
MED FAM, España. Volumen 2. (2007) pp 32-38

S. Esquena, F. Millán Rodríguez, F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F.


Marchant, H. Villavicencio Mavrich. “Cólico renal: Revisión de la literatura y
evidencia científica”. Actas Urológicas de España. Volumen 30 (2006); pp 268-280

Matthijnssens, J.; Otto, P. H.; Ciarlet, M.; Desselberger, U.; Ranst, Marc Van; J.,
Reimar “VP6-sequence-based cutoff values as a criterion for rotavirus species
demarcation”. (Junio 2012). Archives of Virology, USA.

Marshall JA, Bruggink LD “The dynamics of norovirus outbreak epidemics: recent


insights”. (Abril 2011). International Journal of Environmental Research and Public
Health, USA.
Soló rzano, María de Lourdes. (Octubre - 2001). Pautas Clínicas para Médicos
Familiares - Volumen II. Caricuao IVSS, Caracas-Venezuela. Editorial:Gráficas Las
Bodoniana, C.A.

Robbins, Stanley L. (1990).Patología Estructural y Funcional 4ta Edición.

Madrid-España. Editorial: McGRAW-HILL - INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.

HUTTON, Brenda M.(2006). Manual de Pautas de Diagnóstico y Tratamiento 5ta


Edición-Parte III Hospital de Niños “J.M. de los Ríos” . Caracas-Venezuela.
Editorial: TEXTOGRAFIA JAMER, C.A.

Cistitis Aguda. (2016). Medlineplus.gov. Recuperado de:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000526.htm

También podría gustarte