Está en la página 1de 6

Constantes Vitales

Proporcionan información inicial importante que con frecuencia influye en la dirección de la


evaluación.

1. Presión arterial

 La sala donde se llevará a cabo el procedimiento


debe ser tranquilo y confortable para el paciente
 El paciente no debe fumar ni tomar bebidas con
cafeína 30min antes
 Se palpa la arteria braquial para comprobar el
pulso viable.
 Se coloca el brazo a la altura del corazón (a nivel
del 4º espacio intercostal) y sin ropa que lo cubra.
 La cámara inflable debe ubicarse sobre la arteria
braquial.
 Se coloca el estetoscopio, posteriormente se debe
inflar el manguito hasta que se deje de escuchar el
pulso

 Se debe desinflar lentamente el manguito


(2-3 mmHg/segundo) para escuchar los ruidos
de Korotkov
 El inicio de los ruidos indica la P. sistólica
 El cese de los ruidos indica la P. diastólica

 Este procedimiento se realiza mínimo una


vez por brazo, posteriormente se obtiene un
promedio

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”
Presión arterial
Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Normal <120 <80 Factores de riesgo no modificables
Prehipertensión 120-139 80-89  Antecedentes familiares
Hipertensión estadio 1 140-159 90-99  Envejecimiento
 Raza negra
 Resistencia a la insulina y
alteraciones metabólicas
Factores de riesgo modificables
 Consumo elevado de sal
Hipertensión estadio 2 >160 >100
 Obesidad Consumo excesivo de
alcohol
 Apnea del sueño
 Consumo de tabaco

 Shock hipovolémico (Pérdida


Hipotensión arterial <100 <60 súbita de sangre)
 Reacciones anafilácticas

2. Frecuencia cardíaca
El pulso radial sirve, en general, para evaluar la frecuencia cardíaca. Con las yemas de los dedos
índice y medio se comprime la arteria radial hasta encontrar la pulsación máxima.

 Si el ritmo es regular y la frecuencia parece


normal, cuente el pulso durante 30 s y multiplíquelo por
2. Si la frecuencia es inusualmente rápida o lenta, cuente
el pulso durante 60 s.

Frecuencia Cardíaca
El ritmo debe ser regular y varía entre 50-90 lpm
Frecuencia cardíaca normal
En pacientes pediátricos 120-160 lpm
 Aumento de la temperatura corporal (+
18 lpm/ ºC)
Aumento de la frecuencia cardíaca  Estimulación del corazón por los nervios
Taquicardia
>90 lpm simpáticos (shock/semishock)
 Enfermedades tóxicas del corazón
 Debilidad del miocardio
 Bradicardia en atletas (Miocardio más
fuerte)
Disminución de la frecuencia cardíaca
Bradicardia  Estimulación vagal (Síndrome del seno
<50 lpm
carotídeo)
 Envejecimiento

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”
3. Frecuencia respiratoria

Se debe observar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo respiratorio. Se cuenta el


número de respiraciones en 1 min, bien mediante inspección visual.

 El paciente no debe darse cuenta de esto para que no influya la parte voluntaria en la
respiración.

Frecuencia respiratoria
Al nacer: 44 rpm
5 años: 26 rpm
15-20 años: 20rpm
Eupnea 20-25: 18 rpm
(Respiración normal) 25-30: 16 rpm  12-20 rpm
>40 año: 18 rpm  Inspiración y espiración regular

Aumento de la amplitud respiratoria sin


modificar la frecuencia
Batipnea/Hiperpnea  Modalidades reactivas normales,
actos inconscientes no asociada a
signos de fatiga respiratoria.

Taquipnea Aumento de la frecuencia respiratoria


Aumento de la frecuencia respiratoria
(>20 rpm) con conservación de la
 Fiebre
amplitud
Taquipnea simple  Ejercicios
 Ansiedad

Aumento de la frecuencia respiración con


Respiración superficial
disminución de la amplitud
Aumento de frecuencia y amplitud
Polipnea
respiratoria
Disminución de la frecuencia respiratoria
 Reacciones alérgicas con obstrucción
(<12 rpm)
de vías aéreas
Bradipnea
 Asma
 Paro cardíaco
Interrupción completa de respiración

Apnea  Apnea del sueño

Períodos de respiración profunda Déficit irrigatorio cerebral e


seguidos de respiración superficial hasta hipoexcitabilidad del centro respiratorio
terminar en un período de apnea (10-15s)  Afecciones vasculares
acompañado de somnolencia esclerosantes del cerebro
 Insuficiencia cardíaca izquierda
Respiración de Cheyne-Stokes  Neuropatías orgánicas tumorales
 Respirando el aire enrarecido de
las grandes altitudes
 Intoxicaciones
(morfínica/barbitúrica)

Inspiración profunda seguido de una


pausa y posteriormente una espiración
rápida  Acidosis
Respiración de Kussmaul  Coma urémico
 Diabetes

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”
Breves pausas apneicas sucesivas, si bien
en los períodos la respiración es regular y
de profundidad normal Lesión en el centro respiratorio
 Meningitis
Respiración de Biot
 Tumores
 Hematoma extradural

4. Temperatura corporal
La temperatura puede ser tomada en distintas regiones anatómicas y mediante distintos
dispositivos.

 Las más utilizadas son la temperatura rectal o bucal, sin embargo, esta última no se
recomienda en pacientes inconscientes.

Tipos semiolóicos (Temperatura)

H. ligera: 28-34 ºC Acción combinada de frío y tóxicos depresores de SNC y SNP (fenotiatinas)
H. Profunda: 17-28 ºC -----
Hipotermia
Se induce a estas temperaturas en cirugía cardíaca y neurocirugía
H. Muy profunda: <17 ºC
(Limita el proceso inflamatorio y el daño)

Distermia >38 ºC No obedece a causa orgánica o infecciosa, es funcional pura.

Febrícula/Estado subfebril 37-38 ºC Estados organolesionales o de naturaleza infecciosa de larga duración

Tras anestesia general, golpes de calor, hormona tiroidea, fiebre del “cinc” o
Hipertermia >41 ºC
“de los fundidores” y en algunos casos por el ácido acetilsalicílico

F. continua: oscilaciones diarias no


mayores a 1 ºC

Neumonía neumológica
Fiebre tifoidea no tratada

F. remitente: Oscilaciones diarias


superiores a 1 ºC, sin alcanzar la
temperatura normal
Supuraciones
Fiebre Bronconeumonía

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”
F. intermitente: apirexia entre dos
accesos febriles. Esta asciende y
desciende bruscamente, incluso bajo los
niveles normales. Existe abundante Septicemias
sudoración Sepsis urinaria/biliar
Abscesos de hígado
Paludismo
Fiebre quintana (Rickettsia)

F. recurrente: Alternancia de períodos de


fiebre continua en meseta (2-5 días)
seguidos por períodos de remisión
apirética Fiebres recurrentes (española/africana)
Fiebre Sudoku (Por mordedura de ratas)
Meningococemias crónicas

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”
Bibliografía

1. Grossman S, Porth C. Porth Fisiopatología, Alteración de la salud conceptos básicos. 9na


edición. México, DF. Wolters Kluwer. 2016.
2. Bickley L. Bates: Guía de la exploración física e historia clínica. 11va edición. Wolters Kluwer.
2017

Gabriel Figueroa Pérez


5to ciclo “B”

También podría gustarte