Está en la página 1de 9

HISTORIA II

BLOQUE I
1.3) ART NOUVEAU

Belle Epoque: es el período que abarca desde fines del siglo XIX (1880) hasta la Primera Guerra
Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y
optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y EE.UU. El
optimismo y la despreocupación ahogaron la realidad, producto de los avances tecnológicos y
científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente,
abarcando todas las clases sociales.
Desde 1871 a 1914 Europa vivió en paz, una paz sobre la que pendía una perpetua amenaza de
guerra. Por eso se la llamó “paz armada”.
Los grupos religiosos, los colegios y otras instituciones fomentaron la práctica de juegos en los que
se realizaran esfuerzos físicos y fueran vistosos para el público: surgieron así los espectáculos
deportivos, el fútbol y el rugby en Inglaterra; el básquet, el béisbol y el fútbol americano en los
Estados Unidos. También fueron populares el box, las carreras de caballos y el ciclismo. Todos estos
deportes fueron rápidamente aceptados en todo el mundo. Mientras tanto, los sectores medios y
altos disfrutaban del teatro, la música, las grandes exposiciones o simplemente salían de compras
para estar a la última moda, y los sectores populares, en cambio, caían en el alcohol, juego y
peleas por ser entretenimientos más económicos.
Otro cambio importante fue la valoración de la educación: ahora no sólo era más accesible
estudiar, sino que constituía una forma de ascenso social.
A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre
todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a
excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia
europea en China, Estado en franca decadencia.
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Originado
en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir
más de la mitad del planeta.
La guerra significó la muerte de la vieja Europa, el desmoronamiento definitivo de la concepción
del mundo de la Belle Epoque. Dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras.
La causa de la guerra consistía fundamentalmente en 3 antagonismos:
- Entre Alemania y Francia, enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de
Alsacia-Lorena.
- Entre Alemania e Inglaterra, competencia industrial, política y de armamento marino.
- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-
Húngaro y Serbia, se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la
declaración de guerra se extendió a Rusia. Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que
participaron 32 naciones.

2º Revolución Industrial: electricidad y motor a explosión: A mediados del siglo XIX (1850) las
técnicas utilizadas en la R.I. se tornarán insuficientes. Tal como sucedió en la 1º R.I, el inicio se dio
en Inglaterra y fue seguido por Bélgica y Francia.
Se caracterizó por los siguientes rasgos:
- El empleo de nuevas fuentes de energía: Si el vapor había constituido la principal fuente de
energía durante la 1º R.I, durante la 2º R.I, se desarrolló: El Petróleo que sirvió de combustible al
motor de explosión y a la automatización, que alcanzó la madurez en el primer tercio del siglo XX.
Y por otro lado, la electricidad, que su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de
Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi)
14
HISTORIA II
BLOQUE I
y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías, que trajeron como
consecuencia el cambio en la fisonomía de las ciudades, al necesitar de calles y caminos.
- El desarrollo de nuevos sectores de la producción: Acompañando a la industria textil y la
siderúrgica, verdaderos motores de la 1º R.I, se le agregaron la Industria Química: Fabricaba
colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (nailon),
caucho, etc. Además la nueva siderurgia que transformaba níquel, aluminio y otros metales. El
hierro se sometió a novedosos procesos de refinado favoreciendo el desarrollo de la industria de
armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la 1 GM
permitió su utilización en construcciones de puentes, grandes edificios, etc.
- Cambios en la organización de la producción y el trabajo: un nuevo método de organización
industrial, donde las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible
eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación
cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los
tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
- La formación de un mercado de extensión mundial: La globalización de la economía se
produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos
mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en
la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las
relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.
Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias
industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas
no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el
fenómeno del Imperialismo.
Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos
que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la
Primera Guerra Mundial.
- Cambios sociales

La nueva visión del hombre:


Freud: Médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Demuestra la existencia y poder
del inconsciente.
Einstein: Físico alemán. Desarrolla el principio de relatividad y de invariabilidad de la velocidad de
la luz. Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia y que la física moderna
da el método para conocer el espacio.

El Art Nouveau y sus variantes regionales: el Art Nouveau es el movimiento que da inicio a la
realidad arquitectónica moderna, una especie de unidad genética básica que transmitió la
herencia cultural del siglo XIX a la actualidad. Puede ser considerado como el momento en que
los arquitectos buscan reincorporarse a la sociedad y adaptarse a los cambios que se venían
dando por la revolución industrial y de los cuales no fueron partícipes en su momento.
El AN no fue solo un estilo arquitectónico sino que impregno todas las costumbres de una época.
Surge en Bélgica por dos razones: por un lado fue la nación europea que vivió con mayor
intensidad los procesos industriales y por otro lado tuvo un ambiente favorable para acoger a los
artistas que habían sido ignorados por el público.
Tiene como influencias: - El gotic revival; - Arts&Crafts; - La construcción en hierro; - La influencia
de los pintores prerrafaelistas, impresionistas, simbolistas, que alcanzan su apogeo en 1890; - La
moda de los objetos orientales, principalmente japoneses; - El gusto ligado a nuevas técnicas
particulares, como la de la curvatura de la madera; - La influencia de Violet – le – Duc y su
racionalismo estructural.

15
HISTORIA II
BLOQUE I
Es un movimiento que varía según las regiones en donde se desarrolla, pero mantiene ciertos
caracteres invariantes:
- Estilo internacional: se da de manera simultáneo por la expansión del comercio y la relación
entre naciones que provocó una sintonía de formas y significados socioculturales. Buscó a través
de la estética y los productos manufacturados, disminuir la lucha de clases, se incorpora en el
diseño industrial y se lo ve como un estilo progresista ya que busca transmitir la alegría de vivir y el
gusto de gastar.
- Total liberación frente a las formas del pasado: trata de encontrar un lenguaje propio. Después
de todas las innovaciones tecnológicas, técnicas, científicas y económicas, comienzan a influir en
la arquitectura y el urbanismo bajo la forma de nuevas tipologías edificatorias. Aceptan la
tecnología moderna y, tras su nuevo modo de ver la relación de lo natural y lo artificial, buscan
adaptarla a los nuevos gustos.
- Unificación de artes puras y artes aplicadas: entre industria y artesanos. Se instituye lo bello y la
calidad de los procesos ejecutivos y productos industriales, buscando “producir una moda”
- Acentuación lineal por encima de las demás componentes lingüísticas
- Uso del hierro: cuya elaboración industrial en perfiles permitía su empleo más variado y la máxima
diversidad en las conformaciones lineales.
- Adopción conjunta de hierro y muros de fábrica
- Tendencia a usar muchos materiales: la piedra, el ladrillo, el vidrio, la cerámica, la madera, la
variedad de los colores, determinando así no sólo la exuberancia del estilo, sino también el
propósito de agrupar más sectores productivos
- Relación más estrecha con la naturaleza: Al exterior tiende a fundir la arquitectura con la
naturaleza (la casa con el jardín) y en el interior, modela los espacios con una decoración y unos
objetos de rigurosa unidad estilística realizada por el mismo arquitecto
- Encarnación de la teoría estética del Einfühlung (empatía): es la idea de que las propiedades
vitales que experimentamos o que atribuimos a cualquier persona u objeto externo a nosotros
mismos son las proyecciones de nuestros propios pensamientos y sentimientos. “La cantidad de
placer derivable de la contemplación de un ornamento dependerá en gran medida de que
nuestra mente esté contenida en él.” Louis Sullivan
El AN es un diseño total y coherente, hay coherencia en la estructura, el uso de materiales,
además es coherente la expresión plástica que respeta el espacio, lo modifica y moderniza. Pero
esta característica de “totalidad” lo llevo a un camino sin salida, ya que al ser un diseño tan total,
tan integral que no tiene vías de escape. Rompe con el pasado, pone un hito, pero no es
dinámico.
No fue solo un estilo arquitectónico sino que impregnó todas las costumbres de la época. Trata
de romper con el eclecticismo que obliga a las mezclas, a las uniones de esos estilos pasados
que impiden que el hombre pueda pensar y crear cosas nuevas. El arte debía ser agradable y
accesible para todos. Los arquitectos lograron una unión entre lo sensible y los nuevos materiales.
La técnica ya no es mal vista y ya no tratan de ocultarla sino que la perfeccionan y explotan
para satisfacer las necesidades. En cuanto al espacio se focalizan en la relación obra-entorno y
la relación entre la obra y sus partes componentes. La arquitectura se adapta a los cambios y
retoma su papel en la sociedad ya no se preocupa solo por cada parte de la ciudad sino
también en su conjunto.
Además, pueden distinguirse dos líneas bien marcadas: una asociada a la familia morfológica
de los motivos cóncavos-convexos (Horta, Van de Velde, Gaudí) y otra apoyada
fundamentalmente en un rigor geométrico (la escuela de Wagner, Mackintosh, el primer Wright).
Variantes regionales:
- Bélgica: donde nace, el AN encuentra un ambiente favorable a la renovación figurativa, en un
clima de progresismo, de renovación y de optimismo. En ese ambiente activo e ilustrado surgen
16
HISTORIA II
BLOQUE I
dos artistas, Víctor Horta y Henry Van de Velde. La arq de Víctor Horta se caracteriza por ser una
nueva arquitectura, libre de cualquier referencia retrospectiva y perfectamente controlada en
todos sus detalles, firme y convincente. No sólo demuestra la posibilidad de un nuevo vocabulario,
sino también de una nueva sintaxis, distinta a la de los estilos históricos. Los desniveles interiores
entre los diversos ambientes de distintas viviendas privadas construidas por él, son características
comunes de la construcción belga y francesa de este periodo. El uso de materiales, el modo de
dividir las paredes, de resolver las articulaciones, las entregas, los detalles atestiguan una seguridad
de juicio, una coherencia y un rigor excepcionales. Escoge los materiales naturales y exhibe cada
entrega resolviéndola de forma que tenga valor también como elemento decorativo.
A diferencia de Horta que representa el “talento” del nuevo estilo y que concentró en la
arquitectura propiamente dicha todos sus intereses, Van de Velde aparece como el artista selecto,
interesado por los problemas teóricos, en la difusión del nuevo estilo, en el debate cultural y en la
enseñanza, y dirige todos sus esfuerzos hacia los sectores de las artes decorativas e industriales,
aunque permanece fiel a la idea de que un método unitario debe informar a todos los sectores
proyectuales. Sus ideas se plasman en su casa de Uccle, donde se propone buscar para cada
elemento formal una justificación objetiva de orden funcional; el trazado de las líneas, de las
molduras, los dibujos ornamentales se plantean en relación con las posturas que el hombre adopta
naturalmente, según las exigencias del trabajo y del descanso, de la tensión y del relajamiento.
Esta investigación le lleva hacia formas fluidas y encadenadas que recuerdan a las de Horta pero
más simples y rigurosas.
Por lo tanto, el AN de Bélgica puede considerarse no como una variante, sino como el
paradigma del propio estilo, respecto al cual las otras producciones nacionales han de entenderse
como variaciones o como subcódigos, solo valorables mediante su comparación recíproca.
- Escocia: se desarrolla una versión diferente a la belga, ya que esta consiste en una reducción
progresiva a la geometría de las influencias lineales que soportan el diseño de los objetos, de las
decoraciones. Prevalece el gusto por los planos, los volúmenes y la estructura geométrica.
Mackintosh, es el mayor representante de esta variante, no mantiene una polémica contra la
tradición y los estilos históricos, sino que recurre en gran medida a las fuentes antiguas.
Conservando siempre un carácter algo forzado, alternando formas duras y atrevidas con otras
lánguidas, frágiles, que a veces se reúnen bruscamente, consiguiendo efectos de extraña
agitación. El espacio interior de su arquitectura y los objetos que contiene pertenecen al dominio
de la línea, del color, del juego precioso de las tramas cuadriculadas y de las fluencias delicadas,
mientras que su espacio exterior entra en el campo del rigor volumétrico, del encuentro de planos,
de la geometría de láminas de piedra, de la clara uniformidad de colores de los revestimientos.
Una piel exterior desnuda y rigurosa solo refleja mediante la volumetría la riqueza y la variedad de
los interiores; y todo ello desarrollado con una coherencia extraordinaria, con una síntesis perfecta
de organicidad y de abstracciones.
- Austria: esta variante toma el nombre de Sezession, marca un giro en la evolución de la
arquitectura moderna, quitando todos los aspectos decorativos, llegando a una simplificación que
preludia el protorracionalismo. El propósito de vincular la arquitectura de una forma más real con
las exigencias de la época se materializa cuando se decide sustituir la decoración ecléctica por
la propia del nuevo gusto. Sus mayores representantes son Wagner, Olbrich y Hoffman. Con
Wagner, por un lado, surge la necesidad de una renovación radical de la cultura arquitectónica,
para ponerla de acuerdo con las necesidades del presente. Construye obras donde se acentúa y
simplifica la huella neoclásica, al tiempo que un nuevo lenguaje ornamental toma la primacía
sobre el habitual repertorio de imitación. Wagner madura su estilo y propone una alternativa
coherente al lenguaje tradicional, libre de referencias a los estilos históricos.
Más que renovación se debería hablar de una ampliación de la tradición. Wagner sigue
proyectando edificios de estilo clásico cuando las circunstancias lo exigen, e incluso en obras más
17
HISTORIA II
BLOQUE I
modernas y audaces conserva algún elemento clásico como residuo escapado al procedimiento
de trasposición. Realizó obras eclécticas, simétricas, de composición cerrada y uso sombrío de la
decoración.
En el caso de Olbrich, discípulo de Wagner. En sus obras se complace en emplear muchos medios
distintos que le proporcionen una amplísima gama de efectos cromáticos, y no se ciñe a un
número de materiales o combinaciones típicas. De ello resulta una extraordinaria variedad de
encajes bien resueltos y una minuciosa solución de los problemas técnicos lo que le da a su
arquitectura una inmediata ligereza expresiva y una durabilidad extraordinaria. La novedad de su
arquitectura estriba en la elección de las formas, pero deja inalterado los procesos técnicos y las
relaciones organizativas tradicionales; amplía el repertorio de la cultura ecléctica sin tratar de
forzar sus límites conceptuales.
- Alemania: en esta área se lo denomino Jungendstil, aunque no se manifestó en obras
arquitectónicas dignas de mención, se aplica casi por completo a los sectores de las artes
aplicadas, Alemania a partir de los años 1910 asume un papel de guía en la evolución del
Movimiento Moderno. Comienza la competición económica con los restantes países, respecto a
los cuales era más escasa en recursos naturales y estaba más atrasada tecnológicamente. Para
compensar estas desventajas se comenzó por reformar todo los sistemas y niveles educativos.
Precisamente el Movimiento Moderno en Alemania nace en el ámbito de un programa muy
definido de política cultural.
- Inglaterra: en este caso se lo llama Liberty, tiene la característica principal de mantener el respeto
y conservación hacia las tradiciones nacionales y mantener la referencia a un período particular
la Edad Media. Esta orientación retrospectiva hace difícil la vida de los aristas de vanguardia, y
quizás por esto la producción inglesa tuvo un carácter desigual. Ésta tendencia conservadora le
impidió una ruptura con la tradición y la formación de un estilo nuevo. Y así, cuando los arquitectos
del continente descubrieron en la arquitectura y en las obras de los artesanos ingleses los
elementos de un estilo verdaderamente nuevo, Inglaterra se retiró a un neoclasicismo ecléctico,
muy digno, pero completamente extraño a los problemas y exigencias de la época.
- Francia: en este caso el AN fue un estilo eminentemente decorativo. Tuvo una gran repercusión
a nivel productivo y en la propia Exposición Universal de 1900, considerada por muchos como el
principio del fin del AN internacional. Guimard fue su mayor representante, sus obras eran
orientadas al diseño orgánico inspirados en formas naturales. Realizó la estación subterránea del
metro, construida con piezas de hierros fundida.
- Italia: esta variante toma el nombre de Liberty. Pero es un caso particular, porque no vivió su
momento de esplendor ni entendió la esencia renovadora del movimiento. El patrimonio artístico
y monumental de Italia, provoco retornos estilísticos y modas tradicionales, y es por ello que el
eclecticismo y el tradicionalismo perduraron con tenacidad. La evolución de la Arquitectura en
Italia, se vio comprometida ya que no se estableció vinculación entre la primera época y el
periodo racionalista. Esto sucedió ya que D’Aronoco y Basile, los dos arquitectos más destacados
del AN, se apartaron de la actualidad histórica. El AN no promulgo en estos dos arquitectos el
funcionalismo estructural ni el interno de superar la arbitrariedad decorativista.
- España: en este caso se denomina Modernismo Catalán. Constituye uno de los fenómenos más
complejos y contradictorios, de los estilos de arte y arquitectura europeas de las décadas finales
del siglo XIX y primeras del XX. Este fenómeno artístico, tiene un desarrollo paralelo y muy
relacionado con toda una transformación sociológica. Por lo que a la arquitectura se refiere
alcanzará una importancia y prioridad singulares si lo consideramos en relación con otras
tendencias europeas.
El Modernismo Catalán, referido a lo arquitectónico, no supone un único y homogéneo
movimiento, sino que por el contrario incluye facetas diversas. En él se engloban actitudes
independientes y contrapuestas, si bien relacionadas por ciertos rasgos comunes. La diversidad de
18
HISTORIA II
BLOQUE I
corrientes integradas dentro de este movimiento y que hacen de él lo más opuesto a una doctrina
unitaria. Gaudí fue el referente de este estilo, su punto de partida es el eclecticismo tradicional,
muestra un gran interés por el gótico y por los problemas estructurales y desde sus primeras obras
evidencia un amor por los efectos sensacionales, una capacidad de comprensión inmediata de
las cualidades de los materiales y se relaciona con la más remota tradición de la arquitectura
árabe y churrigueresca. Abandona cualquier preferencia a los estilos históricos y construye sus
edificios más importantes dándoles un tratamiento personal con absoluta originalidad. Se lo
presenta como un anticipador, por los planteos expresionistas que sustituyen la línea del AN con
un ideal de continuidad plástica. Su inventiva de ingeniero, lo lleva a armar rocosas formas
parabólicas y a desplazar los ejes de las columnas para hacerles seguir las oblicuas reacciones de
los esfuerzos estáticos. Pero a ello se une una alucinante fantasía naturalista y simbolista y
principalmente la necesidad de recrear la unidad plástica de la caja mural. El uso abundante de
la cerámica de colores, el gusto por las paredes más que onduladas, contorsionadas, la
arbitrariedad de los coronamientos de fachadas y de colocar enormes símbolos totémicos, hallan
su fundamento en un instinto de reintegración figurativa.

Fin del AN: este estilo declino rápidamente, sus artistas fueron abandonándolo variando su
lenguaje formal y esforzándose por conseguir la simplicidad mediante modalidades más prácticas
y menos enfáticamente decorativas.
El AN fracaso al intentar satisfacer la general aspiración europea hacia un estilo internacional
duradero. Las teorías artísticas y arquitectónicas desbordaron el campo del AN porque este no
ofrecía solución al problema de la relación entre la máquina y las normas estéticas. Sus teorías se
basaban en el artista y en un modo puramente individual de abordas artísticamente el objeto. Fue

19
HISTORIA II
BLOQUE I
un estilo de artistas incapaz de satisfacer la demanda de un diseño más simple y acorde con la
producción en serie para que el solo la Bauhaus ofrecía soluciones.
El objetivo del estilo fue fundir todos los elementos formales en un todo decorativo sin considerar
el material. La idea funcional de la sinceridad constructiva nunca llego a penetrar en él. Los
elementos constructivos podían quedar a la vista pero incorporados en el sistema decorativo, y es
por ello que solo fue un estilo dependiente de la ornamentación. La gente estaba cansada de la
variedad ornamental del Historicismo y los artistas pertenecientes al AN, en vez de abandonar la
ornamentación, crearon una nueva.
Este estilo, nunca llego a ser tan universal como se había deseado y esperando, tampoco fue un
estilo de masas sino un estilo de “artistas” para grupos escogidos y es por ello que no se podía
esperar que su afectación formal resolviera problemas sociales ya que solo se preocupó por las
clases elevadas.
Preparo el terreno al moderno desarrollo de la arquitectura y de los diversos aspectos de las artes
aplicadas. Fue un anti movimiento que reacciono contra el historicismo como fenómeno, y si bien
sus raíces estaban en el también prefiguro el Movimiento Moderno.

OBRAS

5) CASA TASSEL – VICTOR HORTA – 1892/1894 – BRUSELAS, BÉLGICA

- Primeros pasos hacia la concreción de la planta libre y abierta por el empleo de la luz
como elemento arquitectónico, al estar ubicada entre medianeras, recibe la luz por los
lados más cortos.
- Estructura: esqueleto metálico visible en el interior, mientras que en la fachada solo se
muestra en la parte central acristalada.
- En la fachada se repite el bow window de las casas contiguas, pero se diferencia de los
otros por su desarrollo curvilíneo.
- La escalera principal se presenta completamente a la vista de todo su armazón metálico.
- Articulación cóncava-convexa presente en los volúmenes de la escalera, en el vacío del
espacio y en las líneas que la estructura.
- Espacios abiertos e integrados se gradúan entre sí por medios virtuales.

6) CASA DEL PUEBLO – VICTOR HORTA – 1897 – BRUSELAS, BÉLGICA

20
HISTORIA II
BLOQUE I
- Debía satisfacer 3 funciones principales: una política-sindical, una
comercial y una recreativa.
- Fachada principal cóncava completa la plaza oval situada
enfrente, mientras que los lados oblicuos siguen las líneas de las
calles.
- La fachada busca 2 objetivos: regular las asignaturas interiores y
reflejar al exterior todos los espacios y funciones externas.
- Todo debe ser claro y comunicativo, tato en el interior
permeable a la luz y accesible a todos, como en el exterior se
reflejan las funciones internas.
- Progresiva simplificación de los locales de abajo hacia arriba.
- En el interior se verifica la fusión ante la línea y el plano.

7) ESCUELA DE ARTE DE GLASSGOW – MACKINTOSH – 1898 – GLASGOW, ESCOCIA

- Makintosh, optó por una línea ruskiniana


tradicionalista.
- Materiales: granito gris en tres de sus lados y
ladrillo visto en su cuarto lado. También
abundante hierro y vidrio en los ventanales de la
fachada principal.
- Sistemas ingeniosos y modernos de control ambiental.
- Cuerpo principal proyectado como envoltorio holgado.
- Austera y geométrica, gusto por la línea recta y gusto por lo prismático.
- Ornamentación simbólica independiente del objeto, estructura o función.
- Salto del Art&Crafts al Protoracionalismo.

21
HISTORIA II
BLOQUE I
8) CASA MILÁ – GAUDI – 1905/10 – BARCELONA, ESPAÑA

- Edificio de viviendas, articulado verticalmente por tres escaleras con dos grandes patios
interiores.
- Por su dinamicidad plástica pareciera estar construido de H° A°, pero es de piedra caliza.
- Tanto en planta como en alzado domina un tratamiento orgánico de líneas cóncavas-
convexas.
- El simbolismo y el mimetismo de la naturaleza se transforman en una composición
arquitectónica.
- Gusto por paredes onduladas y contorsionadas.
- Fluencia de planos y líneas.
- A la solidez y a la corporeidad del edificio se le agregan barandas de hierro que le dan
ligereza.

9) CASA BATLÓ – GAUDI – 1906 – BARCELONA, ESPAÑA

- Reflejo de la plenitud artística de Gaudí, etapa naturalista, forma y arquitecturas


orgánicas.
- Gran riqueza estructural, de formas y volúmenes sin aparentar rigidez.
- Fachada: piedra arenisca tallada. Un elemento importante, es su revestimiento con vidrio
y cerámicos de vivos colores que crean efectos visuales según la luz que incide en ellos.
- Importancia de iluminación y ventilación, lo cual produce sustentabilidad con
ventilaciones cruzadas por pequeños orificios en el muro (loza radiante).
- Patios recubiertos con mosaicos en degrade que permitía el ingreso de luz de manera
homogénea.
- Las ventanas de los patios interiores son de diferente tamaño, lo que le permite el ingreso
de luz a cada habitación.

22

También podría gustarte