Está en la página 1de 7

Proyecto Integrador

Los orígenes y transformaciones del mundo


contemporáneo

Vanessa Fortanel Gomez


ID 211038757
Grupo M10C3G39-044
La Historia a través de las guerras

En el siguiente escrito vamos a estudiar un poco sobre las guerras que, atravesado nuestro mundo, con las
cuales hemos tenido muchos cambios significativos para llegar a nuestra actual sociedad en nuestra Nación. Si
bien muchas de las guerras mas importantes del mundo no han sido directamente con México, siempre las
consecuencias de esas guerras afectan a nuestro país o directamente a todos los piases de nuestro continente.
América ha sido un foco de ataques y abusos por parte de otras naciones tratando de robar territorio y cultura,
tal es así que aun en nuestra época actual existe una pelea por un territorio como son las Islas Malvinas, pelea
entre Argentina y Reino Unido, los cuales, si han hecho acuerdos de paz, ninguno quiere perder el territorio y
siguen en la disputa del poder en las Islas.

Las grandes consecuencias que hemos sufrido todos en el continente por las guerras han afectado sobre todo
en la economía de cada país, la exportación e importados de productos siempre fue el punto más afectado ya
que en algunas ocasiones la pelea fue por las rutas marítimas comerciales. Vamos a ver los puntos mas
importantes de cada guerra y llegar a una conclusión para ver cuanto nos afecto a nuestro territorio mexicano.

Las consecuencias socio tecnológicas de la segunda revolución industrial y como repercuten en tu contexto
actual.

A partir de los años 1870, la Revolución Industrial dio un giro en el desarrollo del mundo. Los cambios que
ocurrieron gracias a este periodo no fueron sólo tecnológicos sino también sociales, ambientales y
demográficos. A partir de ese momento, podemos decir que vivimos en un mundo totalmente industrializado.
Hasta la actualidad, todas las grandes industrias del mundo se remiten a utilizar maquinaria en sustitución del
trabajo humano. De esta forma, se puede obtener una mejora en la producción, tanto en la calidad de los
productos como en la cantidad que se produce.

Friedman (1995) menciona que los cambios afectaron a todo el complejo dando como resultado que las
empresas cambiaran de tamaño y de carácter iniciando la creación de enormes corporaciones financiero-
industriales. (p.38) Sin embargo, la innovación más grande que hay que resaltar es en el campo tecnológico. De
hecho, la importancia que alcanzó la ciencia en los avances técnicos figura entre los rasgos más relevantes de
la Segunda Revolución Industrial.

El papel de la ciencia en la Primera Revolución industrial había sido secundario: las invenciones de aquella
etapa fueron relativamente simples; en cambio en la segunda, se produjeron notables avances en la tecnología
científica: se generalizaron los laboratorios de investigación y surgieron industrias mucho más tecnificadas.
Nuevos materiales, nuevas materias primas y nuevas fuentes de energía reemplazaron con ventaja a las ya
conocidas. Otro de los rasgos que es pertinente mencionar que ocurrió a finales del siglo fue la sustitución
progresiva del hierro por el acero, una aleación de hierro y carbono dotada de mayor dureza y plasticidad
aumentando su producción de forma extraordinaria.
En lo referente a las fuentes y formas de producción de energía, la Segunda Revolución Industrial estuvo
marcada por dos aportaciones que se revelarían esenciales en el siglo XX: el motor de combustión interna y la
producción industrial de energía eléctrica.

El motor eléctrico era ideal por su sencillez de uso, y la electricidad, además de económica, podía
transportarse con facilidad. Este último aspecto tuvo importantes consecuencias, pues, con la electricidad, las
fábricas pudieron al fin alejarse de las fuentes de energía.

Se inventó la máquina de vapor, lo que permitió el desarrollo de fábricas que hicieron posible la producción en
masa. Esto supuso muchos beneficios para la sociedad actual, como el aumento de la eficiencia y la reducción
de los costos.

Los avances en la química dieron lugar a nuevos tipos de materiales que podían utilizarse para construir cosas
como carreteras o puentes. Estos nuevos materiales eran más resistentes que los anteriores porque no tenían
costuras. Pero ¿Cómo se ve reflejado todos estos cambios en nuestra sociedad actual? A partir de la
Revolución Industrial, se desarrolló un nuevo sistema económico: el capitalismo. Hasta nuestros días, el
capitalismo sigue siendo el modo de producción debido a la industrialización. Incluso, en la actualidad, el
capitalismo ha dado paso al consumismo que es un fenómeno muy actual causado por la producción en serie y
masiva.

Mientras la primera y segunda revolución industrial trajo como consecuencia avances grandes que se ven
reflejados hoy en día, también formó parte de las grandes guerras donde la producción de maquinaria militar
cambió el rumbo de nuestra historia.

Consecuencias sociales, políticas, económicas, y culturales de la primera y segunda guerra mundial en


nuestra época contemporánea

Ninguna guerra en la historia ha alterado tan profundamente y a gran escala las realidades políticas,
económicas, sociales y culturales del mundo entero como la Primera y Segunda Guerra Mundial. Tras años de
duras batallas, quedaron muchas víctimas al mismo tiempo que otros se beneficiaron. Así que los efectos
fueron múltiples y contradictorios a la vez porque la guerra permitió a algunos países obtener más poder o
mayor libertad, mientras que para otros fue el inicio de nuevos sufrimientos y problemáticas para enfrentar
hoy en día como los conflictos políticos entre Rusia, Ucrania, y Estados Unidos.

Cambios políticos

● Fin de los totalitarismos en Alemania, Italia y Japón.

● Surgimiento de nuevas potencias mundiales: E.U. y URSS.

● Reparto de Europa en zonas de influencia y bipolarización del mundo.

● Creación de instituciones de la posguerra (ONU, FMI, BM, etc.).

● Inicio del proceso de descolonización.

● Surgimiento de nuevos estados-nación y cambios territoriales (reducción o ampliación de las fronteras).


Cambios económicos

● Destrucción de la infraestructura, de las plantas productivas y del campo.

● Declive de la economía europea.

● Fortalecimiento del capitalismo estadounidense.

Cambios socioculturales

● Holocausto

● Migraciones de la población europea.

● Cambios en la mentalidad y la visión del mundo.

● Gran desarrollo tecnológico y científico.

El 8 de mayo de 1945 también marcó el nacimiento de un nuevo sistema internacional de normas e ideales.
Por citar algunos, se crearon organizaciones económicas como el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (actualmente la Organización Mundial del Comercio) con el
propósito de ayudar a abrir los mercados y evitar una depresión mundial.

Surgió un nuevo orden que solo beneficia a unos cuantos. Estados Unidos emergió como gran potencia militar,
adelantando a Moscú en el desarrollo de armas nucleares. Desde ese momento, se convirtió en el actor
primario del poder estratégico global.

Todo lo que ha sucedido después de esas grandes guerras han transformado la sociedad contemporánea
dando como surgimiento movimientos no solo políticos y sociales, también culturales que se ven reflejados en
la literatura, cine, en el, arte como el Existencialismo, los Posmodernistas, movimientos sociales como el
feminismo. Estamos hablando de una revolución social profunda que cambió nuestro modo de ver el mundo y
cómo nos hemos adaptado a él.

El Muro de Berlín fue mucho más que una frontera geográfica. A uno y otro lado se consolidaron dos modos de
entender la política, la cultura, las ideologías, la humanidad misma.

Se trató de una era marcada por el optimismo en los países de Occidente. La liberación de Nelson Mandela y el
fin del régimen del Apartheid, en Sudáfrica, fue para mucha otra señal que las barreras del pasado estaban
cayendo.

Se podría decir que el Muro de Berlín cayó hacia ambos lados. Hacia el Este, puso en evidencia el vacío
ideológico de una situación artificial, mantenida por unos regímenes policiacos. Hacia el Oeste, descubrió la
falta de convicciones éticas en las sociedades de la abundancia, parecía un mundo de ficción. A nivel cultural
aún después de la caída se vivieron algunos años sombríos, fue después del 2000 que existieron películas con
las vivencias de este suceso y más que críticas o revancha hubo una comprensión nostálgica de un mundo
desaparecido.

La renovada capitalidad de Berlín da comienzo a un programa de construcción de nuevos edificios públicos


dotados de una gran carga simbólica y política, se da un boom de la construcción en los antiguos territorios del
Este, para la arquitectura trae consigo la generalización del sistema liberal de la profesión y la adopción de los
modos de proyectar y construir.

En la literatura el escritor de ser un director de conciencias paso a ser una persona particular es decir se
interesa más por la forma de expresión, un sentido más ideológico. En este periodo desaparece la división
entre literatura de Rusia y literatura de la emigración, pero se establece una división diferente. La literatura
postsoviética pasa a ser muy heterogénea. Los dos extremos opuestos hoy día son la literatura de masas y la
literatura elitista.

Debido a la cantidad de edificios deshabilitados después de la caída se utilizaron estos espacios para la
creación de clubes y bares provisionales lo cual dio al nacimiento de la revolución del tecno y años después del
underground al mainstream, algo similar está ocurriendo con las artes plásticas, del mundo bohemio
propiciado por los primeros años post-murales se ha pasado a una nueva institucionalización que impide la
frescura e intensidad del primer arte de la unificación. A falta de espacio, se puede optar por el ejemplo actual
del Muro de Berlín y sus grafitis.

Los cambios políticos fueron posibles en el momento en que quedaron anulados los tratados de los aliados de
la II Guerra Mundial.

En 1989 nadie disponía de manuales que explicaran cómo tenía que hacerse el paso del comunismo a la
democracia y la transición fue diferente en cada lugar dando paso a estos sucesos.

La operación Tormenta del Desierto lanzada por Estados Unidos en contra de Irak, en enero de 1991, fue la
principal muestra de que Estados Unidos era ahora el único superpoder. El mundo era ahora unipolar. La
guerra no sólo logró expulsar a Irak de Kuwait sino también mostrar el poderío militar de EE. UU, El Talibán
asumió el poder en Afganistán en 1996 y con ello una evidencia de que el fin de las ideologías no había traído
el fin de los conflictos o los fundamentalismos. El Talibán representó el ejemplo más patente del
fundamentalismo islámico en ascenso. Al mismo tiempo se fortalecían otros grupos integristas en todo el
mundo islámico que, aunque con diferentes agendas, compartían el rechazo a los valores de Occidente.

En América Latina, en la década de 2000 se fortaleció un eje de izquierda en oposición a las políticas de
Washington. Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela,
Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua, propugnan por un nuevo socialismo, el socialismo del
Siglo XXI.

Como hubo divergencias en cuanto al origen de la transición, en Polonia fue evidentemente la oposición no
comunista la que se puso al frente del movimiento de democratización, no fue así en todos los países. En la
Unión Soviética fue el nacionalismo ruso la plataforma que ha permitido un traspaso del poder a una
oligarquía de expolicías y oligarcas de la privatización.

Uno de los cambios más fuertes en esta nueva era fue la parte económica, tras el derrumbe del Muro, el libre
mercado fue promovido como el modelo único, universal. En América Latina, la mayoría de los gobiernos
adoptaron reformas guiadas por el consenso de Washington que propugnaba por la liberalización de los
mercados. En ese contexto, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) comenzó a marcar la pauta.

Rusia pasó a ser independiente bajo el mando de Boris Yeltsin, quien comenzó a transformar el país hacia una
economía de mercado.

China, el gigante asiático, experimentaba un crecimiento económico sin paralelos, que poco a poco lo
convertiría en motor de la economía mundial.

En los países de la Europa occidental se comenzó a decir: “Contra el comunismo estábamos mejor”. Conviene
recordar a Fukuyama del fin de la historia y del triunfo definitivo del liberalismo económico. Pero, visto desde
la actual crisis, ese éxito, como diría Leonardo Polo, fue prematuro.

México en la sociedad del conocimiento y la innovación proviene en ser una nación que fomenta la
investigación y los avances científicos así mismo busca el crecimiento y desarrollo del país para convertirse en
un país del primer mundo. En México tenemos muchos estudios científicos con tecnologías avanzadas para
poder ayudar a todo el mundo, actualmente México tiene laboratorios científicos que se dedican en los
estudios del COVID y las nuevas enfermedades para ayudar a la humanidad, así como en las Universidades se
apoya a los investigadores a realizar experimentos para invenciones que nos ayuden ser un país más innovador
y tecnológico.

Las Universidades han logrado crear grandes avances tanto en tecnología como médicos afines de ayudar, todo
gracias a los grandes apoyos que da el gobierno a las escuelas para poder lograrlo, esto es un beneficio el cual
no debería terminar nunca ya que gracias a todo estos estudios e innovaciones crecemos económicamente
como País.

FUENTES

Bibliografía Miranda Encarnación, J. A. (2011). La revolución industrial y la segunda revolución tecnológica. Historia
Económica Mundial y de España (Siglos XIX y XX). Friedman, M. (1995). La Segunda Revolución Industrial. Ciencia política:
Revista trimestral para América Latina https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
segunda GuerraMundial/consecuencias#:~:text=Surgimiento%20de%20nuevas%20potencias %20mundiales,Inicio
%20del%20proceso%20de%20descolonización. https://www-europeana-eu.translate.goog/en/blog/progress-in-war-
making-the-indust rialisation-of-world-war-1?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr _hist=true

Toda la información usada para este ensayo fue obtenida enla plataforma de Prepa en Linea SEP.

Segunda Revolución Industrial [en línea], s. f. http://ensinoformacion.com/wp-content/uploads/2015/11/LaSegunda-


Revoluci%C3%B3n-Industrial-.pdf (consultado el 2 de octubre de 2018). Vázquez, María de la Luz, Consuelo Gómez y
Carolina Lugo, “Unidad 4. Las grandes transformaciones del siglo XIX”, Historia universal 2. Del absolutismo a la
modernidad [en línea], México, Editorial Limusa, 2004, pp. 103-119, https://books.google.com.mx/books?id=Hz-
o6RmBDGoC&printsec=frontcover&dq
=historia+universal+2&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKxM254tndAhUB_IMKHfEvB5kQ6AEIJzAA#v=o nepage&q=historia
%20universal%202&f=false (consultado el 27 de septiembre de 2018).

Fundación Sistema Editorial, “Las consecuencias sociales y políticas de la primera guerra mundial”, Temas para el debate
[en línea] núm. 237, agosto-septiembre 2014, pp. 3-4, https://www.fundacionsistema.com/
wp-content/uploads/2015/05/EditorialT237-238.pdf (consultado el 3 de octubre de 2018). I. E. S. Bachiller Sabuco.
Albacete, “La I Guerra Mundial”, Departamento de geografía e historia [en línea], 17 de septiembre de 2018, pp. 1-14,
http://perseo.sabuco.com/historia/La%20primera%20guerra%20 mundial.pdf (consultado el 2 de octubre de 2018).
Portillo, Luis, “La Paz Armada”, Historia cultural [sitio web], 3 de diciembre de 2010, https://www.historiacultural.
com/2010/03/la-paz-armada.html (consultada el 1 de octubre de 2018).

También podría gustarte