Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÌA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
GUIA DE CLASE No 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUIMICA INORGANICA


TÍTULO EQUILIBRIO QUIMICO
 WHITTEN, K. Química General. Cengage Learning.
Octava Ed. Mexico, 2008.
 CHANG, R. Química. Décima Ed. McGraw Hill. China,
2010.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:  ATKINS, P., JONES, L. Chemical Principles. Second
Edition. W. H. Freeman and company. New York,
2001.
 ATKINS, P. Química Inorgánica. Cuarta Ed. McGraw
Hill, México 2008.

COMPETENCIAS
 Interpreta adecuadamente la condición de equilibrio químico.
 Determina los factores que modifica la condición de equilibrio y la forma en que lo hacen.
 Interpreta correctamente la definición de pH y su importancia en los equilibrios.
 Aplica acertadamente los conceptos adquiridos a diferentes procesos de tratamiento
medioambiental.

CONCEPTUALIZACIÓN
Equilibrio es el estado en el que las propiedades de un sistema, determinadas experimentalmente
no sufren cambios adicionales observables aún después de un lapso indefinidamente largo.
Cuando los productos de una reacción química reaccionan para formar nuevamente los reactivos,
se dice que la reacción es reversible y se obtiene por lo tanto una condición para su equilibrio si
los factores que influyen sobre las mismas permiten que las reacciones opuestas se verifiquen a la
misma velocidad.
Puesto que las moléculas individuales en una reacción reaccionan de forma continua se dice que
los equilibrios químicos son dinámicos, situación que se mantiene a través del tiempo por la
igualdad de las velocidades de las reacciones directa e inversa.
Principio de Le Chatelier: permite predecir cualitativamente la forma en que cambiarán las
concentraciones en el equilibrio cuando actúan cambios externos en el sistema en equilibrio y,
que se puede enunciar como “al aplicar una tensión externa a un sistema en equilibrio, el sistema
se ajusta de forma tal que se cancela parcialmente dicha tensión hasta alcanzar una nueva
posición de equilibrio”.
Ley de acción de masas (Guldberg y Waage): establece que existe una relación cuantitativa entre
las concentraciones presentes en un sistema en equilibrio, en la que “para una reacción reversible
en equilibrio y a una temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de
reactivos y productos tiene un valor constante K (constante de equilibrio)”.
Constante de equilibrio: Considerar la siguiente reacción hipotética:

mM + nN pP + qQ

Donde m, n, p, y q, representan los coeficientes estequiométricos de M, N. P. Y Q,


respectivamente. Al encontrarse el sistema en equilibrio se tendrá que las velocidades de las
reacciones directa e inversa son iguales.

[ ] [ ] (Reacción Directa)

1
[ ] [ ] (Reacción Inversa)

Como V1 = V2 se tiene:

[ ] [ ] [ ] [ ]

Ordenando
[ ] [ ]
[ ] [ ]

El cociente entre K1 y K2 es otra constante por lo cual se puede escribir:

[ ] [ ]
[ ] [ ]

Significado de la constante de equilibrio: suministra información acerca del grado de


transformación de reactantes a productos. Teniendo en cuenta que en la expresión de la constante
las concentraciones de los productos van en el denominador, se puede decir que si el valor de K es
mayor que la unidad el grado de transformación de reactantes a productos es relativamente alto,
si por el contrario el valor de K es menor que la unidad el grado de transformación es bajo.

Cociente de reacción (Q): tiene la misma expresión que la constante de equilibrio sin
embargo, relaciona valores específicos no son, necesariamente concentraciones de equilibrio.
Al comparar la magnitud de Q con la de Ke, de una reacción en unas condiciones dadas, se
podrá determinar si la reacción directa o la inversa deben ocurrir a un grado mayor para
establecer el equilibrio.
Q < Ke predomina la reacción directa
Q = Ke el sistema se encuentra en equilibrio
Q > Ke predomina la reacción inversa.

Factores que afectan el estado de equilibrio: cambios en las condiciones experimentales


pueden alterar el balance entre reacción directa e inversa, desplazando la posición de equilibrio
para que se forme mayor o menor cantidad de producto deseado.
 Concentración: al adicionar más de un reactivo o producto a un sistema, el valor de Q deja
de ser igual al de Ke y por tanto la condición de equilibrio cambia. La alteración debida a la
sustancia agregada se contrarresta haciendo que el equilibrio se desplace en el sentido en
que se consume parte de dicha sustancia, promoviendo de este modo nuevamente el
estado de equilibrio.

Ejemplo 1: Al sistema en equilibrio 3H2 + N2 2NH3, en determinado momento se le


inyecta H2, el sistema reacciona de forma tal que tiende a desplazarse en el sentido en que la
reacción consume dicho reactivo es decir, se favorece la formación de amoniaco. Si en lugar de
adicionar hidrógeno se extrae una parte de éste, la reacción que se favorece es la inversa y el
equilibrio se desplazará entonces de derecha a izquierda.

 Volumen y Presión: los cambios de presión normalmente no alteran las concentraciones


de las especies reactivas en fase condensada, puesto que los líquidos y sólidos son
prácticamente incompresibles, mientras que la concentración de los gases son muy
susceptibles a los cambios de presión.

Ejemplo 2: Considerando la reacción N2 (g) + 2O2 (g) 2NO2 (g), al aumentar la presión al
sistema cuando éste se encuentra en equilibrio, la reacción se desplazará hacia la derecha, puesto
que 2 moles ocupan menos volumen que 3. Si por el contrario se disminuye la presión, la reacción

2
se desplazará en sentido derecha a izquierda ya que éste tiende a ocupar el mayor volumen
posible.

 Temperatura: un aumento o disminución en la temperatura sobre un sistema en equilibrio


dependerá que la reacción sea endotérmica o exotérmica.
- Reacción Endotérmica: el valor de es positivo

N2 (g) + 2O2 (g) 2NO2 (g) = 16,2 KCal.

Al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplazará de izquierda a derecha, ya que es


el sentido en el que la reacción aprovecha el aumento de calor, por el contrario al disminuir
la temperatura, se verá favorecida la reacción inversa con liberación de calor a los
alrededores.
- Reacción Exotérmica: el valor de es negativo

3H2 (g) + N2 (g) 2NH3 (g) = - 22 KCal.

Si la temperatura se aumenta se favorece la reacción inversa y, al disminuirla se


favorecerá la reacción directa. Los cambios de concentración, presión o volumen pueden
alterar la condición de equilibrio, pero no modifican el valor de la constante, la cual sólo se
altera con los cambios de temperatura.

 Catalizadores: modifican la velocidad de reacción pero no desplaza el equilibrio a favor de


reactivos o productos, puesto que los catalizadores afectan la energía de activación en
igual magnitud tanto de la reacción directa como de la inversa.

Fases: los componentes de una reacción química pueden presentar equilibrios a) Gas – Gas, b)
Gas – Sólido, c) Sólido – Líquido, d) Líquido – Líquido.
Clasificación de equilibrios: según el número de fases que participen en un equilibrio químico se
puede establecer si éstos son homogéneos o heterogéneos.
- Homogéneo: en los sistemas en equilibrio antes mencionados todas las sustancias
reaccionantes se distribuyen de forma uniforme, debido a que todos los componentes se
encuentran en estado gaseoso, por lo tanto predomina una sola fase, presentándose
entonces, un equilibrio homogéneo.
- Heterogéneo: cuando se presenta más de una fase se dice que existe equilibrio
heterogéneo. Al calentar en un recipiente cerrado BaCO3 a 900 ºC, se encuentra el
siguiente equilibrio; el BaCO3 y el BaO son sólidos y ocupan únicamente una parte
pequeña del volumen total del recipiente y el gas CO2 que está disperso en todo el
recipiente reaccionará con el Ba O sólo cuando los dos estén en contacto.

Consideraciones sobre la constante de equilibrio: en un sistema gaseoso en equilibrio


pueden existir una cantidad infinita de conjuntos de presiones, pero hay una sola relación
universal que se satisface cuando el sistema está en equilibrio a una temperatura dada.
En la expresión de la constante de equilibrio se puede reemplazar la concentración por la
presión, en el caso de que uno o varios de los componentes sea un gas.

Kc y Kp : ( ) o ( ) ( ) ( )

3
Equilibrio iónico: importante equilibrio donde se llevan a cabo reacciones de disociación
electrolítica cuando ácidos, bases y sales se disuelven en agua.

Reacciones en disolución acuosa: Los ácidos, bases y sales son compuestos indispensables en
la actualidad, por ejemplo, el ácido acético: CH3COOH es componente del vinagre, el hidróxido de
sodio: NaOH es materia prima en la elaboración de jabones, el jugo gástrico está formado por
ácido clorhídrico: HCl, la sal cloruro de amonio: NH4Cl se emplea como fertilizante, entre muchos
otros. En este contexto resulta importante abordar algunos conceptos básicos como la teoría de
Arrhenius y de Bronsted-Lowry.

Teoría de Arrhenius:. En 1884 Arrhenius definió un ácido como una sustancia que tiene
+
Hidrógeno y produce iones hidronio en solución acuosa, los cuales representó como H ; una base
la definió como una sustancia que contiene grupos OH y en solución acuosa produce el anión
- + -
hidroxilo: OH . La neutr5alización la definió como la combinación de iones H y OH para formar
moléculas de agua. El alcance de estas definiciones es limitado pero fue la base para la
consolidación de otros conceptos.
+
Teoría de Bronsted-Lowry: En 1923 plantearon que un ácido es un donador de protones: H o
+
H3O y una base es un receptor de protones, por lo tanto en una reacción de neutralización hay
transferencia de un protón de un ácido a una base. Desde este punto de vista la descomposición
en iones o disociación de un ácido fuerte como el HCl se representa de la siguiente manera:

( ) () ( ) ( )

Como se observa, la ecuación de reacción está en un solo sentido , en este caso el HCl
-
actúa como ácido ya que perdió un protón al pasar a cloruro: Cl y el agua sería una base, al ganar
+ - +
un protón y pasar a H3O . Para esta reacción las especies HCl/Cl y H2O/H3O se conocen como
pares conjugados ácido-base, las cuales son especies que difieren en un protón.

Para el caso de una base débil como el amoniaco: NH3 en solución acuosa, la reacción es
reversible y se representa así

( ) () ( ) ( )

El amoniaco gana un protón, es decir que actúa como base y el agua lo dona, es decir que es un
+ +
ácido, los pares conjugados serían: NH3/NH4 y H2O/H3O

Ejemplo 3: Escribir la ecuación de reacción balanceada para describir la ionización del ácido
propanóico: C2H5COOH (ácido débil) en solución acuosa. Indicar las especies que actúan como
ácido, como base y los respectivos pares conjugados

 Por ser un ácido débil, la reacción es reversible:

( ) () ( ) ( )

4
 El C2H5COOH pierde un protón, por lo tanto actúa como ácido y la base es el agua.

- +
El par conjugado ácido es C2H5COOH/ C2H5COO y el par conjugado básico es H2O/H3O

Autoionización del agua: considerada como disolvente universal, que presenta como propiedad
especial la capacidad para actuar como ácido en reacciones con bases y comportarse como base
frente a las bases. El agua es un electrolito muy débil que experimenta una ligera autoionización.

() () ( ) ( )

en donde la expresión de la constante de equilibrio no incluye la concentración del H2O por ser
líquido puro.
[ ][ ]
+
Como se puede observar la formación del ion H3O siempre va acompañada de la formación del
-
ion OH , por lo tanto la concentración de dichos iones en agua pura es numéricamente igual:

[ ] [ ]

Al sustituir en la expresión de la constante de equilibrio (Kw):

Escala de pH: expresa adecuadamente la acidez de las soluciones acuosas y, se define como
el logaritmo negativo de la concentración molar de iones hidrógeno.
[ ]

+ -
Ejemplo 4: Calcular la concentración de iones H3O y de OH de una solución de HNO3 0.050M.
+ -
a) Para hallar las concentraciones de los iones H 3O y NO3 , se debe plantear la reacción de
disociación del ácido fuerte, en donde se incluyen concentraciones iniciales y de equilibrio:

Inicial 0.050M ≈0 0
Cambio - 0.050M + 0.050M + 0.050M
___________________________________
Equilibrio 0 0.050M 0.050M

[ ]=-log(0.05M) pH=1.30 pOH=12.70


-
b) La concentración del ion OH se determina a partir de la ecuación de autoionización del
agua y del valor de Kw:

[ ][ ] entonces [ ]
[ ]
[ ]
+
Ejemplo 5: La concentración de iones H en una botella de vino de mesa, justo después que se le
-4
quitara el corcho, era de 3.2 x10 M, y sólo se consumió media botella de vino. La otra mitad,
después de haber estado abierta y en contacto con el aire durante un mes, se encontró que tenía
-3
una concentración de ion hidrógeno igual a 1.0 x10 M. Calcular el pH del vino en las dos
ocasiones.

Al aplicar la definición de pH, empleando las concentraciones de ion hidrógeno se tiene:

a) Inicial [ ]

5
b) Final [ ]

Constante de disociación de ácidos débiles: la gran mayoría de ácidos son débiles, donde
la reacción de ionización en agua se representa de forma general para ácidos monopróticos
como
( ) () ( ) ( )
y la correspondiente constante de equilibrio

[ ][ ]
[ ]

Los valores de la constante de acidez Ka para ácidos débiles se encuentran tabulados. La


misma situación se presenta para las bases débiles, en donde la constante de equilibrio es Kb

Ejemplo 6: El pH medido de una disolución de ácido cloroacético (ClCH 2COOH) 0.115 M es de


1.92, calcular el valor de la constante (Ka) de este ácido monoprótico débil.
a) Escribir la ecuación de ionización y la respectiva expresión de la constante.

[ ][ ]
[ ]
+
b) Se calcula [H3O ] a partir de la definición de pH

[ ]

[ ]

c) Plantear concentraciones iniciales, cambio y equilibrio

Inicial 0.115 M 0 ≈0
Cambio - 0.012 M + 0.012 M + 0.012 M
___________________________________________
Equilibrio 0.103 M 0.012 M 0.012 M

d) Reemplazar en la expresión de la constante

( )( )
( )

6
Soluciones amortiguadoras: tienen la capacidad de resistir los cambios de pH ante la adición
de pequeñas cantidades de ácido o base, se componen de un ácido débil (o base débil) y su
sal.

[ ]
[ ]
donde pKa se refiere al logaritmo negativo del valor de Ka.

Equilibrio de producto de solubilidad: participan sólidos poco solubles en agua, la constante de


equilibrio se denomina constante de producto de solubilidad “Kps” y los valores de acuerdo al
sólido, se encuentran registrados en literatura.
Para una solución saturada de fluoruro de calcio CaF 2, en contacto con el sólido se plantea la
siguiente ecuación de reacción de equilibrio:

( ) ( ) ( )

En la expresión de la constante de equilibrio no se incluye el sólido, quedando el Kps como:

[ ] [ ]

Suponiendo condiciones ideales y sin tener en cuenta el efecto de fuerza iónica.

Cálculo de solubilidad se lleva a cabo a partir del valor del Kps del compuesto, tal como se indica
en el siguiente ejemplo

Ejemplo 7: Calcular la solubilidad molar, la solubilidad en g/L para el cromato de plata (Ag2CrO4),
-12
cuyo Kps es 1,3x10

Para la resolución se plantea lo siguiente:

Ecuación Química ( ) ( ) ( )

Expresión constante [ ] [ ]

Equilibrio ( ) ( ) ( )
2x x

El valor de representa la solubilidad molar, teniendo en cuenta los respectivos coeficientes


estequiométricos.
Al remplazar en la expresión de Kps se tiene:

( ) ( )
-5
Despejando el valor de se obtiene: = 6,9*10 mol Ag2CrO4/L Solubilidad molar

Para hallar la solubilidad en g/L se requiere la masa molar del Ag2CrO4, la cual es de 331,74 g/mol

7
Predicción de precipitación: para determinar si se forma precipitado en una solución dada se
deben tener en cuenta:
 El producto iónico (PI) se define como el producto de la concentración de los iones elevado al
respectivo coeficiente estequiométrico, de manera que es una expresión similar al Kps y
depende de las condiciones de concentración de la solución.
 Si PI < Kps no hay precipitación, el sólido se disuelve.
 Si PI = Kps no hay precipitación. La solución está saturada, por tanto sólido y solución se
encuentran en equilibrio.
 Si PI > Kps hay precipitación para formar más sólido.
-20
Ejemplo 8: Determinar si precipitará Cu(OH)2 (Kps= 4,8*10 ) cuando se mezclan 500mL de CuCl2
0,01M con 100mL de NaOH 0,03M.
La ecuación balanceada es:

( ) ( )

El volumen total de la solución es de 600 mL, por lo tanto la concentración molar (M) será:

CuCl2

NaOH

Los compuestos CuCl2 y NaOH son solubles, es decir que no tienen un equilibrio y se disocian
completamente en solución acuosa, es decir:

Por su parte el Cu(OH)2 no es completamente soluble, por lo que presenta el siguiente equilibrio:

( ) ( )

Calculando el PI se tiene: [ ] [ ] ( ) ( )

Al Comparar PI y Kps se observa que PI > Kps, es decir que si hay precipitación.

8
EJERCICIOS
1. De acuerdo con la siguiente reacción: N 2  O2 
 2 NO....H  43Kcal / mol
Explicar que pasa en el equilibrio si al sistema
a) Se aumenta la temperatura.
b) Se disminuye la presión.
c) Si se aumenta la concentración de O2

2. Dada la ecuación: A (g) + B (g) C (g) + 2D (g), en un recipiente de 0.400L se coloca una
mol de A y una mol de B. Luego que se establece el equilibrio, hay 0.20 mol de C en el recipiente.
Calcular la constante de equilibrio (Ke) de la reacción.
11
3. Para la siguiente ecuación, Ke = 7.9 x10 , a 500K.
H2 (g) + Br2 (g) 2HBr (g)

a) ½H2 (g) + ½Br2 (g) HBr (g) Ke = ?


b) 2HBr (g) H2 (g) + Br2 (g) Ke = ?
c) 4HBr (g) 2H2 (g) + 2Br2 (g) Ke = ?

4. El valor numérico de la constante de equilibrio de concentración de la reacción en fase gaseosa


H2CO H2 + CO
es de 0.50 a una temperatura dada. En un recipiente se introduce una mezcla de H 2CO, H2 y CO a
esta temperatura. Después de un corto tiempo, el análisis de una muestra pequeña de la mezcla
de reacción indica las siguientes concentraciones: [H 2CO] = 0.50 M, [H2] = 0.80 M y [CO] = 0.25 M.
Clasificar cada uno de los siguientes enunciados sobre la mezcla de reacción como verdadero o
falso, justificando.
a) La mezcla de reacción está en equilibrio.
b) La mezcla de reacción no está en equilibrio, pero la reacción no prosigue.
c) La mezcla de reacción no está en equilibrio, pero se desplaza hacia el equilibrio si se
consume más H2CO.
d) La velocidad de la reacción directa es igual que la velocidad de la reacción inversa.

5. La constante de equilibrio de la siguiente reacción es 5.0 a 25 ºC.


SO2  NO2 
 SO3  NO
El análisis de una mezcla indica que hay 0.6 moles de SO 2, 0.3 moles de NO2, y 1.1 moles de SO3
en un recipiente de 1.0 litros. Hallar la concentración del NO en el equilibrio.

6. Dada la ecuación de equilibrio A (g) + B (g) C (g) + D (g)


a) En el equilibrio se encontró que en un recipiente de 1.00 L había 1.60 moles de C, 1.60
moles de D, 0.40 moles de A y 0.40 moles de B. Calcular la constante de equilibrio de la
reacción.
b) Si a este sistema se añaden 0.20 mol de B y 0.20 mol de C, ¿cuál será la nueva
concentración de equilibrio de A?

7. El pH de una solución de ácido butanoico (C3H7COOH) 0.025 M, es de 3.21. Calcular el valor de


la constante de ionización.
-8
8. El ácido hipocloroso (HOCl), tiene un valor de constante (Ka) 3.5 x10 , si se tiene una solución
de ácido 0.10 M, calcular:
a) Concentración de las especies presentes.
b) El pH de la disolución.
-1 -2
9. Escribir los ácidos conjugados de las siguientes bases: a) H 2O b) Cl c) SO4
-1
d) NH3 e) CN

9
10. Escribir las bases conjugadas de los siguientes ácidos
a) HCl b) H2O c) HNO3 d) H2S

11. En las siguientes reacciones, identificar los ácidos y bases de Bronsted-Lowry y agruparlos en
pares conjugados ácido-base:
a)
b)
c)
d)
e)

12. Clasificar las siguientes sustancias como ácido fuerte, ácido débil, base fuerte, base débil:
KOH, C3H8COOH, Ba(OH)2, H2S, Cu(OH)2 , H2CO3 , CH3NH2
-10
13. Calcular la solubilidad en g/L del BaSO4. Kps: 1,1*10
-9
14. Determinar si se forma o no precipitado de Ba(IO 3)2 (Kps= 1,5*10 ) al mezclar 100mL de BaCl2
0,001M con 10mL de KIO3 0,002M. Plantear las ecuaciones de reacción y los equilibrios presentes.

BIBLIOGRAFIA

 WHITTEN, K. Química General. Cengage Learning. Octava Ed. Mexico, 2008.


 CHANG, R. Química. Novena Ed. McGraw Hill. México, 2007.
 ATKINS, P., JONES, L. Chemical Principles. Second Edition. W. H. Freeman and company. New
York, 2001.
 ATKINS, P. Química Inorgánica. Cuarta Ed. McGraw Hill, México 2008.

10
EJERCICIOS: WHITTEN, K. Química General. Cengage Learning. Octava Ed. Mexico, 2008.
Capítulo 17 – Equilibrio.

11
12
13
14
15
16

También podría gustarte