Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNER)
San Juan de los Morros – Estado Guárico
Áreas de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado en Formación de Derecho
Unidad Curricular: Derecho Familiar

La Filiación y Principios que la Rigen

Facilitador: Participante y cédula:


Yuri Buaiz. María Escalona. 28. 224. 503
3° Año sección 2 Miguel Delgado 27. 889. 258
Yorgelis Torres. 28. 050. 547
Dariana Mogollón 28. 147. 337
Mariangel Fajardo 28. 147. 913
Yongelis Solorzano 28. 341. 097
María Acosta. 28. 366. 678

San Juan de los Morros, Marzo del 2021


Índice:
Introducción…………………………………………….............................................................
…………………….1
Filiación
Concepto……………………………………………………............................................................
......…………2-3
Importancia….............................................................................................................................3
Principios que la rigen………….
………………………………...............................................................3- 4
Momentos y Clasificación........................................................................................................4
Presunciones relativas a la Filiación…………………..................................................................4-
5
Pruebas…………….....................................................................................................................5- 6
El reconocimiento
voluntario……………………………………………….................................................6- 7
Establecimiento judicial de la
filiación……………………………………………........................................7
2 jurisprudencia y su
análisis………………………………….............................................................7- 8
Conclusión …………………….
…………………………………………………….................................................9-10
Bibliografía ………………..
…………………………………………………………...................................................11
Introducción:
Es importante mencionar, que el trabajo a continuación es para obtener más información
acerca de la filiación, dejando constar que está tipificado en las leyes Venezolanas, según la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil Venezolano, el Código de
Procedimiento Civil, la Ley Organica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes, entre
otras.

La filiación no siempre va a coincidir con filiación biológica y la jurídica, ya que hay parejas
que se separan y no tienen conocimiento de un embarazo, o la madre a su vez miente acerca de
ello. Por lo tanto siempre va a existir una filiación porque un hijo deberá tener una madre o un
padre y estar registrada en el Registro Civil como suyo.

Es muy importante reconocer la filiación entre los progenitores con los hijos, de la Filiación va
a derivar: de la patria potestad, del parentesco consanguíneo, de los derechos y obligaciones
alimentarios, nacimiento de discapacidades, y el apellido.

Por otro lado, la clasificación cuenta con la filiación materna y la filiación paterna. La
investigación se considera de gran importancia, teniendo en cuenta que es un caso muy
frecuente en la actualidad y amerita que se realice un análisis sobre los principales aspectos que
se incluyen dentro de la misma. La filiación biológica puede definirse como el vinculo que liga al
generado con sus generantes y tiene importantes manifestaciones en los caracteres
hereditarios. Para el derecho, la filiación es más bien el vínculo o relación jurídica que existe
entre dos personas a las cuales la ley atribuye el carácter de procreante y procreado.

Los principales puntos a ser abordados para cumplir con las pretensiones de la investigación
incluyen el concepto de la filiación, la importancia, los principios que la rigen, los momentos, las
pruebas, las clasificaciones, presunción relativa a la filiación, el reconocimiento voluntario, el
establecimiento judicial y las jurisprudencia con su análisis.

Asimismo, la jurisprudencia de la Filiación es el fallo según cada caso que corresponda,


respetando siempre nuestro ordenamiento jurídico. Cabe destacar, que la Impugnación de
paternidad de un joven que no se le fue notificado de que su ex esposa estuvo embarazada,
luego de su separación, ella contrae matrimonio con otro hombre el cual fue nombrado como el
padre y por lo tanto contrae una filiación matrimonial.

A continuación damos parte al conocimiento de cada uno de los términos antes mencionado
para la comprensión amplia de ellos.

01
Concepto de la Filiación:
En sentido jurídico, la filiación designa de un vínculo jurídico entre dos personas, en este caso
vendría a ser el hijo junto a su progenitor ya que está tipificado en el Código Civil Venezolano.
En el artículo 197 establece que la filiación materna debe de estar reconocida con el acta de
nacimiento de su hijo y se encuentre en el Registro Civil con la identificación de la madre. Cabe
destacar, que no se le considera la filiación si no cumple con lo tipificado en el artículo antes
mencionado, ya que de esta manera la partida de nacimiento sería la prueba fundamental de la
filiación materna, si la madre fallece y no pudo presentar a su hijo en el registro civil, tendrán la
autorización según el artículo 198 del Código civil Venezolano de presentarlos sus ascendientes
(Abuelos, tíos, entre otros) para poder reconocer la filiación del hijo con la madre.
Es muy importante señalar que, la Filiación tiene una base moral, porque es un estatus
jurídico y que de esa manera se enmarca entre los principios de protección a la familia. El marco
jurídico de la relación filial puede darse que no toda persona tenga una filiación o un estado
filial, o que la filiación biologica puede no coincidir con la filiación jurídica, es decir, que el hijo
una vez nacido sea presentando ante el Registro Civil con otros padres que no sean de su
filiación biológica sin el consentimiento de ellos, ya que en el artículo 199 del Código Civil
Venezolano establece que, si este fuere inscrito con otros nombres, por padres falsos, entre
otros, esto será llevado a un juicio con pruebas de filiación, para poder comprobar la vinculación
de su progenitor al hijo, de esta manera, la pruebas de testigos serán los familiares directos o
cartas privadas de los padres. Se debe demostrar la vinculación entre la madre y el hijo, para
que de esta manera el hijo le puedan demostrar que la mujer que se hace pasar por su madre
no lo es biológicamente según el artículo 200 del Código Civil Venezolano.
Podemos mencionar que, la filiación paterna varía del hijo nacido dentro del matrimonio o
después de los 300 días de la anulación del matrimonio o la disolución de ello. Según el artículo
201 del Código Civil Venezolano el marido podrá desconocer de su paternidad si no hubo
contacto físico con su mujer, o que este a su vez estaba separado de ella por lo tanto no
reconocerá a ningún hijo concebido en el tiempo de separación. Por lo tanto, si un hijo naciera
180 días después del matrimonio y el padre fallece los herederos del mismo tendrán la potestad
de no reconocer lo, salvo algunas excepciones como por ejemplo, si el padre ya tenía
conocimiento que su esposa estaba embarazada y lo notifico a sus familiares, reconociendo lo
como suyo ante el Registro Civil ante la formación del Acta de Nacimiento.
En el artículo 203 del Código Civil Venezolano establece lo siguiente, si ya salió la demanda
del divorcio, o la separación de cuerpos, entre otros, la mujer manifiesta que está embarazada
del mismo, el desconocerá de la paternidad ya que después de los (180) ciento ochenta días a
contar después de que la sentencia quedó firme, ellos estuvieron separados durante el proceso
del divorcio, con excepción de una reconciliación con su mujer, pero que de esta manera igual
desconocerá.
02
Asimismo, debemos mencionar que, la filiación de los hijos fuera del matrimonio deberán ser
reconocidos voluntariamente por el padre, o si fuere el caso de su muerte la autorización de
reconocerlo será para sus ascendientes. De esta manera, a falta de voluntariedad del padre este
se llevará a juicio para reconocer su paternidad con las pruebas correspondientes según la
experticia hematológica y la heredo biológicas. Así, la paternidad quedará establecida si se
demuestra la cohabitación de la madre y el padre en el periodo de la concepción y que de esta
manera no haya tenido relaciones sexuales con otros hombres o haya estado en la prostitución
de no ser así el padre podrá reconocer al hijo como suyo. Y por ultimo, el Artículo 212 del
Código Civil Venezolano se encuentra tipificado que, "la declaración de la madre no basta para
excluir la paternidad" esto quiere decir, que la madre no podrá mentir acerca del padre de su
hijo, de ser así se llevará el caso a juicio dónde se deberán presentar pruebas de paternidad.
Para Racliffe Brown, como para otros antropólogos que estudiaron el parentesco en la luz del
paradigma de la filiación, dicen que, el corazón del parentesco es la familia elemental. De este
modo, los hechos de la Filiación varían conforme lo hace la conciencia social. Buen ejemplo de
ello es la igualdad entre los hijos matrimoniales y no, introducida en la constitución.
Importancia:
La Filiación es muy importante ya que es un vínculo biológico, se demuestra la Filiación
mediante pruebas de ADN, los dos pilares fundamentales de la Filiación es el padre y la madre,
porque así lo establecen las leyes, según el art 56 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela dónde el niño o niña nacido deberá optener el apellido de la madre o el padre o
de unos de ellos. Según el Código Civil Venezolano establece que, la Filiación materna se
demuestra según el nacimiento del niño o la niña, o por el acta de reclamación de nacimiento.
Los hijos nacidos fuera del matrimonio deberán ser reconocidos por los padres, de no hacerlo
estos se presentarán en un juicio para aceptar la paternidad mediante unas pruebas. Filiación
cuenta con la derivación del parentesco consanguíneo, la patria potestad, los deberes y
derechos alimentarios, el nacimiento de incapacidades. La vocación hereditaria y el apellido.
Principios que la rigen.
Podemos observar que la filiación es de suma importancia en el campo del derecho familiar,
a través de sus principios que la rigen, en efecto encontramos el amplio contenido y principios,
a lo cual nos enfocamos desde 3 principios que rigen la filiación, como lo es la no existencia de
la filiación, si esta no está legalmente probada en efecto nadie puede alegar a su favor los
efectos derivados de la filiación que pretenda respecto a las personas, si no la ha aprobado los
medios idóneos reconocidos por el Derecho, otro principio que rige la filiación es que los efectos
de la filiación son independientes del medio de prueba aportado. Aunque la ley exija medios
específicos nacerán todos los efectos que de ella derivan.
03
También en sus tres principios nos habla de que los efectos de la filiación son independiente del
momento de su prueba, de manera que probada la filiación sus efectos abarcan tanto el
presente como el futuro, a si está previsto el carácter de la filiación desde sus distintos ámbitos
podemos observar la importancia de sus, principios como los distintos aspectos y relevancia en
el Derecho familiar, podemos observar que la filiación tiene diferentes medios independientes
y como abarca varios aspectos y caracteres de cada individuo
Momentos y Clasificación.

Los momentos de la filiación se afirma que son dos los cuales son las siguientes: El
nacimiento y la concepción. Cuando hablamos de nacimiento el subconsciente nos
indica que por naturaleza es un hecho donde dos personas hacen al mundo a un ser
vivo. Y si lo vemos desde otro punto, de vista se puede deducir que el nacimiento es
aquel acto cual genera el crecimiento o el surgimiento de una cosa. Por Ejemplo el
plantar una semilla esta trae como consecuencia el nacimiento de una planta o árbol
que ha medida de su evolución será productora de frutas. En cambio si la evaluamos en
el aspecto jurídico se comprende que el nacimiento es un hecho cierto, que en lo que
respecta al padre resulta complicado su determinación y prueba lo que es contrario a la
madre ya que esta es quien lleva dentro de ella a la persona que se pretende tener
como hijo.
Por otra parte tenemos las clasificaciones de la filiación que está compuesta por la
consanguínea y la adoptiva, la consanguínea es cuando existe un lazo biológico o como
se dice es la de sangre y la adopción se entiende que es cuando una persona acepta
como hijo a otra que no lo es biológicamente y que no tiene ningún parentesco con ella.
Presunciones relativas a la filiación

Estás presunciones aparecen contenidas en la sección I, capítulo III del título V, artículo 213 al
216 del código civil, a saber:

A) Se presume, salva que la concepción tuvo lugar en los 121 días de los 300 que precedieron al
de nacimiento.

B) Posesión de estado de hijos establece por la existencia suficiente de hechos que indique
normalmente las relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las personas que se
señalan como su progenitores y la familia a que dicen pertenecer. Los principales entre estos
hechos son: que la persona allá usado el apellido de quién

04
pretende tener por padre o madre. Que esto le haya dispensado el trato de hijos y el, a su vez
la haya tratado como padre o madre, y que haya sido reconocido como hijo de tales personas
por la familia o la sociedad.

C) La demanda para que se declare la paternidad o maternidad, puede contradecirse por todo
persona que tenga interés en ellos.

De) El hijo nacido fuera del matrimonio, una vez reconocido, no puede ser llevado a la
recidencia familiar sin el consentimiento del otro conyugue.

A su vez existe la concepción que se puede comprender como la acción de concebir


algo, ya sea una idea, una cosa o un ser humano visto desde el aspecto jurídico se
podría decir que aunque es un hecho que resulta fácil de probar determinado es casi
imposible, porque nunca se sabe en qué acción se darla concepción o cuando sea
concebido el producto. Se debe hacer enfoque, Porque nunca se sabe en qué acción se
dará la concepción o cuando sea concebido el producto. Se debe hacer enfoque que es
el único hecho capaz de establecer la filiación y que por tal motivo el elegir el legislador
se ve obligado a tomarlo como tener prueba para establecimiento de está.

Pruebas de la filiación

En principio, por la ley natural, todos tenemos un padre y una madre. Sin embargo, desde el
punto de vista del Derecho no es así; pues si bien podemos tener ambos progenitores, puede
suceder también que solo tengamos uno solo de ellos, el padre o la madre, según hayamos
podido probar la vinculación con él o ella. Así pues, la filiación depende esencialmente de su
prueba y esta prueba variará según se trate de hijos nacidos de matrimonio o fuera de él, y
también según se deba probar la paternidad o la maternidad. En efecto, esta ultima depende
del hecho notable del parto (mater Semper certa est), por lo que basta probar la identidad de la
persona con el producto del parto de la mujer que se pretende por madre. La prueba de
paternidad, en cambio, depende de la concepción y requiere demostrar:

1) Las relaciones carnales del presunto padre con la madre que dio a luz. Y que tales relaciones
tuvieron lugar en la época de la concepción; prueba ésta casi imposible o bastante difícil.

05
2) Que durante la época de la concepción la mujer no tuvo relaciones con otros hombres;
prueba imposible por ser negativa. Por tanto, sólo podrá probarse la concepción por expresa
confesión del padre o como consecuencia de una sentencia judicial que le establezca.

La filiación del hijo nacido del matrimonio, es un hecho natural reconocida por el derecho
amparado por la Ley. Nuestro legislador favorece esta filiación y el hijo nacido de padres
casados no necesita probar su condición, pues, "el marido se tiene como padre del hijo nacido
durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o anulación"
(Art. 201 C.C) (perte is est quem nuptiae demostrant).

Sentado ya que la filiación debe probarse, que esta prueba resulta necesaria en el caso de los
hijos extramatrimoniales, y que en los nacidos del matrimonio existe la presunción iuris tantum,
que solo puede desvirtuarse mediante juicio contradictorio, vamos a comentar tales pruebas, la
primera de las cuales nace de la manifestación del progenitor, expresa o tácita, en el sentido de
reconocer como hijo a determinada persona; y la segunda, de una decisión judicial que así lo
determine.

El reconocimiento del hijo por sus padres, para que tenga efectos legales, de constar:

1) En la partida de nacimiento del Registro Civil de Nacimientos.

2) En la partida de matrimonio de los padres.

3) En Testamento o en cualquier otro acto publico o autentico otorgado al efecto en cualquier tiempo
(Art. 217 C.C); pero puede resultar también tal reconocimiento de una declaración o afirmación
incidental en un acto realizado con otro objeto, siempre que coste por documento público o autentico y
la declaración haya sido hacha de un modo claro e inequívoco (Art.218 C.C).

El reconocimiento es declarativo de filiación y no puede revocarse, pero podrá impugnarse por el hijo
o por quien tenga interés legitimo en ello (Art. 221 C.C).
Para reconocer un hijo mayor de edad se requiere su consentimiento, y si hubiese muerto, el de su
cónyuge y sus descendientes, si los hubiere, salvo prueba, en este ultimo caso, de

Reconocimiento Voluntario

El hijo gozo en vida de posesión de estado (Art.220 C.C).El reconocimiento hecho separadamente por el
padre o por la madre sólo produce efectos para quien lo hizo y para los parientes consanguíneos de éste.
Pero el simplemente concebido sólo podrá ser reconocido conjuntamente por el padre y la madre (Art.
223 C.C). El menor que haya cumplido dieciséis años podrá reconocer válidamente a su hijo; y entes de
cumplir esta edad, también podrá hacerlo previamente autorizado por su representante legal o en
defecto de éste por el Juez (Art.

06
222 C.C.). En caso de muerte del padre o de la madre, el reconocimiento de la filiación puede ser hecho
por el ascendiente o ascendientes sobrevivientes, de una o otra línea, del grado más próximo que
concurran en la herencia, de mutuo acuerdo si pertenecen a la misma línea, en las mismas condiciones
que han quedado expuestas y con los mismos efectos (Art. 224 C.C).

Cuando la mujer casada ha permanecido separada de hecho de su marido, por mas de cinco años y
obtiene la disolución del vinculo matrimonial de conformidad con lo dispuesto en el Art. 185 – A del
Código Civil, el padre verdadero puede reconocer al hijo concebido durante este periodo, cuando la
concepción coincida con dicho periodo. Es así como interpretamos la confusa redacción del artículo 225
del C.C.

Establecimiento judicial de la filiación


Cabe mencionar que el artículo ( art. 226 del Código Civil Venezolano) toda persona tiene
acción para reclamar judicialmente su filiación paterna o materna, el hijo tendrá el derecho a
buscar sus progenitores, ya que posiblemente la filiación se encuentre establecida nada más por
sus ascendientes y desconozca de tus progenitores. Si su representante legal no muestra la
filiación con sus progenitores, este al cumplir la mayoría de edad o al casarse podrá buscar ante
el Ministerio Publico lo que establece su filiación biológica según el artículo 227 de Código Civil
Venezolano.
Según el artículo 228 las acciones que podrán adquirir los herederos será después de los 5
años de fallecido de los padres. Es importante mencionar que, aquel hijo que no haya
reclamado su filiación no podrá obtener ningún beneficio de las acciones de sus progenitores
por no ser reconocido, sino en el caso de aquel que haya muerto menor de edad. De esta
manera, aquel hijo que no esté conforme con su acta de nacimiento o la posición de estado , se
le concederán la oportunidad de reclamar una filiación distinta según el Registro Civil para
verificar los progenitores del mismo, mediante pruebas se deberá confirmar si es hijo de sus
padres según su acta de nacimiento o fue inscrito en el Registro Civil con padres inciertos.
El artículo 231 del Código Civil Venezolano, la filiación debe de estar bajo un juez de primera
instancia junto al Ministerio Público, aquellos quienes conozcan del derecho de familia y se
deberá establecer según el Código de Procedimiento Civil y las demás leyes. Siguiente, el
artículo 232 tipifica que una vez terminado el juicio, la filiación será reconocida por la parte
demandada. Asimismo, todos aquellos tribunales pertenecientes a este deberá establecer la
filiación del mismo con atención al Estado de posesión.
Y por último, el artículo 234 del Código Civil Venezolano, aquel hijo nacido fuera del matrimonio
también se le concederá los mismos beneficios al hijo nacido dentro del mismo, comprobando
su filiación.
Jurisprudencia y su análisis.

La Impugnación de Paternidad

07
Se presenta la siguiente jurisprudencia de impugnación de paternidad, aplicándose el artículo
201 del Código Civil Venezolano. Cabe destacar, quienes tienen la potestad del menor son los
ciudadanos Johana Márquez y Alfredo Borges y la impugnación de paternidad de ciudadano
Daniel Dávila, que luego de la separación de cuerpos son su mujer ella nunca le notifico de su
gestión en el tiempo que estuvieron juntos. Es importante señalar, que el ciudadano Daniel
Ávila quiere comprobar la Filiación biológica con el menor y así poder enervar la paternidad
legal al ciudadano Alfredo Borges, porque se deberá presentar unas pruebas como la de ADN
para verificar la Filiación biológica.

Los ciudadanos Alfredo Borges y Johana Márquez presentaron ante el juzgado como prueba
su acta de matrimonio, que se había celebrado luego de la separación con su antiguo esposo
que era Daniel Ávila. Según el artículo 56 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece que " toda persona tiene derecho a un nombre propio y al apellido del
padre y de la madre" por lo tanto ellos registraron al menor como suyo para darle un apellido y
por ser un hijo nacido dentro de un matrimonio legal este viene a ser una filiación jurídica.

El fallo es a favor de Daniel Ávila, quien demostró ser el padre biológico del menor y por lo
tanto se deberá enervar al ciudadano Alfredo Borges como padre legal del menor nacido dentro
de su matrimonio.

De la Posesión del Menor

En referente a la jurisprudencia establecida sobre la posesión del menor , nos hace referencia
que solo el juez podía declarar la paternidad de dicho menor, establece la necesidad sobre la
posesión de estado, existiendo así diferentes establecimientos judiciales de los hijos nacidos
fuera del matrimonio.

También nos establece que para dicho procedimiento llega luego el examen probatorio a lo
cual los dos últimos elementos esenciales y principales conforman la posesión del estado,
posteriormente el trato reciproco entre padres e hijos y su adaptación a la sociedad y su previo
reconocimiento este procedimiento está establecido en el art 210 del código civil referente al
fundamento jurídico de la decisión, a lo posterior nos indica que queda establecida la
paternidad cuando se prueba la posesión de estado de hijo o se demuestre la cohabitación
tanto del padre como la madre durante el periodo de Concepción .

08
Conclusión
Hemos de concluir nuevamente haciendo énfasis en la filiación que corresponde a un hecho
legal que determina de procedencia la hija o el hijo, dónde se establece con anterioridad un lazo
de unión entre el progenitor y el hijo, por lo tanto, por la filiación se entiende que es el lazo de
descendencia que existe entre dos personas, de las cuales una es el padre o la madre de la otra.
Añade que en sentido comprende exclusivamente la relación inmediata del padre o la madre, con
el hijo.
Luego de elaborar la investigación presentada anteriormente, se llegó a las siguientes
conclusiones:
Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra legislación han
existido una serie de distintos Códigos Civiles que han cambiado y avanzado a través del tiempo;
en la sociedad Venezolana se han presentado una serie de cambios relacionados con la familia,
personas, costumbres, entre otros. Y al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, las
leyes tienen que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante.
Tanto nuestra legislación como las de otros países latinos carecen de un marco jurídico
completo que codifique cabalmente las relaciones personales, patrimoniales y frente a terceros
de las parejas que conforman estos matrimonios naturales. Poco a poco han ido reconociendo
determinados derechos a los concubinos; mas sin embargo, ha sido la labor de los tribunales a
través de sus veredictos la que ha otorgado procedente seguridad jurídica a las circunstancias
surgidas de estos casos.
En Venezuela más de la mitad de las familias emanan de una unión extramatrimonial. Y esta
cifra no puede pasar fácilmente desapercibida. Es por ello que  si, conforme a las disposiciones
del Código Civil y de la Constitución Nacional, resulta beneficioso o no para la familia
venezolana que un precepto constitucional
ordene que toda unión estable de hecho genere los mismos efectos que el matrimonio.
Es necesario enunciar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que  establece que
la Familia es el Elemento Natural y Fundamental de la Sociedad y tiene Derecho a la Protección
por parte de ésta y del estado. En 1948 en la Declaración se Establece que la Familia se
constituía en el Momento en que un Hombre y una Mujer decidieron libremente unirse en
Matrimonio y que se ampliaba con la Procreación de los Hijos como Fruto Natural de la Unión.
Además, la institución del matrimonio  es fundamental porque establece la formalización legal
de la unión de un hombre y una mujer por tal motivo genera algunos de los beneficios como lo
son:
09
· Establecer los Derechos a la herencia.

· Solicitar prestaciones Familiares.


· Presentar reclamaciones a las compañías de seguro, instintos de previsión social o instituciones
análogas si alguno de los cónyuges fallece.
· Establecer derechos tutelares sobre sus hijos cuando el matrimonio se disuelve.
· Realizar trámites relativos a la adopción.
· Gestionar el Divorcio.

10
Bibliografía
* Pucheta Ortega, justo, derechos sociales de familia, QP, producciones gráficas, asunción, 2001
* Código Civil Venezolano
* Tribunal Supremo de Justicia
* Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

11

También podría gustarte