Está en la página 1de 30

DERECHO CIVIL VIII

FAMILIA Y SUCESIONES
ISAE UNIVERSIDAD
2 DE MAYO DE 2023

MAYRA MORENO

CARLOS VARGAS

DANIEL CARNEIRO

VICTOR MAGALLON
LEONIDO BEJERANO
ESTHEFANIA DOMINGUEZ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

MATERIA:
DERECHO CIVIL VIII

FACILITADORA:
MAGISTER

GRASSIBEL ALVARADO

TEMA:
GUARDA, ALIMENTO, DIVORCIO

INTEGRANTES:

MAYRA MORENO 8-345-43


CARLOS VARGAS 8-786-2247
DANIEL CARNEIRO 9-732-2266
VICTOR MAGALLON 8-879-131
ESTHEFANIA DOMINGUEZ 8-819-2363
LEONIDO BEJERANO 4-798-1789

GRUPO:
PANDER1-20
2 DE MAYO DE 2023

2
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………. 4

Objetivos……………………………………………………………………………………………………… 4

Procedimiento de Pensión Alimenticia…………………. ……………………………………………………. 6

Descripción de pensión alimenticia………………………… ……………………………………………...….8

Requisitos de pensión Alimenticia ..................................................................................................................... 8

Prueba que pueden ser aportadas en el acto de audiencias oral: ........................................................................11

De la guarda y crianza y del régimen de comunicación y de visita. ................................................................ 11

De la representación de los hijos o hijas… ....................................................................................................... 12

De la extinción, pérdida, suspensión y prórroga ............................................................................................... 14

La patria potestad termina por:… ..................................................................................................................... 15

Reglamentación de visitas … ........................................................................................................................... 17

EL DIVORCIO… ............................................................................................................................................ 18

¿El divorcio de donde proviene? … ................................................................................................................ 18

El Divorcio es un proceso................................................................................................................................. 18

Requisito .......................................................................................................................................................... 18

Existen varios tipos de divorcio que no van encaminado en el ámbito legal. .................................................. 20

10 tipos de Causales ........................................................................................................................................ 21

Salvaguardar provisionalmente garantías del demandante .............................................................................. 23

Para poder realizar este proceso si es a nombre de una persona natural .......................................................... 24

Bienes y Propiedades ....................................................................................................................................... 24

Tipos de Separaciones: .................................................................................................................................... 25

Conclusión ....................................................................................................................................................... 27

Recomendaciones ........................................................................................................................................... 27

Bibliografía ...................................................................................................................................................... 29

Infografía ........................................................................................................................................................ 29

3
INTRODUCCIÓN

La realización de este estudio conlleva de manera especial crear un mecanismo adecuado para que
los jueces en función de los tribunales de familia resuelvan los asuntos de su conocimiento en
materia de Guarda, alimento y divorcio, prestándoles una mejor atención en cumplimiento de una
pronta administración de justicia en beneficio de la sociedad. En este estudio se hace una breve
relación acerca del matrimonio y su naturaleza jurídica, por haberse considerado en este trabajo que
sin ella no puede hablarse de divorcio. Por lo regular cuando se habla de divorcio por mutuo
consentimiento nos damos cuenta de que aquí debe de establecerse el convenio a la cual llegarán los
esposos con respecto a la guarda y custodia, alimentación de los hijos si los hubiera dentro del
vínculo matrimonial y así poder dejar protegidos a los hijos mientras llegan a la mayoría de edad. El
interés de la realización del tema de Divorcio por Mutuo Consentimiento fue el de hacer una
exposición sobre los problemas del divorcio, la conveniencia y el peligro que presenta el uso
exagerado del mismo y, en segundo lugar, hacer un breve estudio sobre las innovaciones
introducidas en los actuales Códigos Civil respecto del divorcio. todo ello a favor de los principios
sin descuidar la seguridad de la Familia. Las causas del divorcio son, claro está, posteriores a la
celebración del matrimonio y siempre han estado específicamente determinadas. Pero cuando se
habla de causas del divorcio nos damos cuenta de que el orden jurídico las considera por la gravedad
de la convivencia (relación) normal de la pareja. Normalmente cuando se habla de causas del
divorcio se tiene en cuenta que algunos de los esposos tienen la culpa por haberse producido la
disolución y se tiene que tomar en cuenta que la acción se da a quien no ha dado motivo en contra
del responsable. Pero hay varias causas para la disolución del divorcio y en ellas tenemos las
enfermedades, vicios o conductas de violencia producidas por cualquiera de los dos.
Cuando hablamos de Divorcio nos referimos a un mal necesario cuando ambos cónyuges han dejado
de cumplir con los deberes y derechos del matrimonio, haciendo imposible o en extremo difícil la
vida en común, se permite la ruptura del vínculo matrimonial.

OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es saber y conocer todo lo referente al Divorcio Voluntario ya que como
podemos ver es algo muy importante que debemos tener en cuenta para llevar a cabo nuestros
conocimientos y poder aplicar los en un mañana.

4
• Algo muy relevante que tiene el divorcio voluntario en este caso es la realización de su
procedimiento ya que aquí se cumplió con todo el convenio requerido por las partes como lo
es la alimentación y guarda y custodia de la menor.

• Uno de los trámites relacionados con el derecho de familia más frecuente es el de la pensión
alimenticia, el cual debe completarse para permitir que los hijos de una relación de pareja se
encuentren cubiertos económicamente frente a sus diversas necesidades. Te mostramos cómo
tramitar la pensión alimenticia en Panamá paso a paso.

• La Ley 42 del año 2012 regula en Panamá la pensión alimenticia, la cual se encuentra
destinada a los menores, tanto para alimentos, como para gastos médicos, vestimenta,
medicinas, habitación, educación, recreación y movilización.

• Los alimentos constituyen una prestación económica que debe guardar la debida relación
entre las posibilidades económicas del obligado y las necesidades de quien o quienes los
requieran.

• Excepcionalmente se extiende la cobertura de este beneficio para aquellas personas de hasta


25 años, siempre y cuando, pueda comprobarse que él o la joven se encuentra estudiando.

• Tener en cuenta que de todo el procedimiento del divorcio que se lleva a cabo, se tiene que
dejar constancia de lo realizado como archivar las notificaciones que se nos extienden para
seguir con el procedimiento ya sea previo, audiencia etc.

• Cuando se realizó este estudio se tuvo en cuenta que ambos cónyuges quedaron con la
responsabilidad de velar por la educación y alimentación de la menor tanto el padre como la
madre quien es la persona con quien la niña comparte su mayor tiempo ya que el cónyuge
solamente comparte con ella el menor tiempo o sea los fines de semana.

• En efecto la realización de este divorcio por mutuo consentimiento, es paraque los cónyuges
tengan completa libertad para contraer nuevo matrimonio bien rehacer sus vidas como ellos
lo deseen.

5
PROCEDIMIENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA:

1. El usuario debe retirar en los Centros de Información y Atención al Ciudadano (CIAC) o en


cualquier Juzgado de Niñez y Adolescencia, Juzgado Municipal de Familia, o Juzgado Municipal
Mixto, los requisitos y solicitud para iniciar el proceso de pensión alimenticia y lo presenta al
Registro Único de Entrada (RUE). De igual forma, puede solicitar la información a los facilitadores
judiciales de su comunidad.
Se debe presentar el proceso ante el RUE o juzgado que corresponde al área donde vive la persona
que va a recibir la pensión alimenticia.

2. El Registro Único de Entrada (RUE) recibe la solicitud de pensión alimenticia, lo reparte y


entrega al despacho judicial determinado.
De no contar con Registro Único de Entrada, el trámite se presenta ante el Juzgado de Niñez y
Adolescencia, Juzgado Municipal de Familia, o Juzgado Municipal Mixto en turno.

3. El juzgado le da entrada al expediente y procede a admitirlo mediante


una resolución denominada “auto”.
Existen casos en que puede no admitirlo, ya sea por falta de competencia del juzgado o porque
existe un conocimiento previo del caso.
A su vez, puede ordenar la corrección de la solicitud por defectos de forma o falta de requisitos. Si el
usuario interesado no corrige, la solicitud se archiva.
Escenario Alternativo: Los usuarios podrán ir voluntariamente, si guardan buena relación, a la vía de
mediación judicial; el juez podrá proponer la mediación y el expediente será enviado a través de un
formulario de derivación al Centro de Mediación Judicial.

4. Admitida la demanda se procederá a realizar las notificaciones:


» Se gira boleta de citación a cargo de demandado.
» Si el demandado reside en la misma provincia que el beneficiario, se hará por medio de notificador
del Centro de Comunicaciones Judiciales (CCJ), mismo que notifica de forma personal a ambas
partes. De no haber CCJ, el personal de despacho procede a notificar de forma personal. » Si el
demandado reside en provincia distinta al beneficiario, se envía al juzgado más cercano al domicilio
del demandado un “Exhorto” solicitando que se notifique a la persona y envíe los resultados de esa

6
notificación. » Si el demandado reside en país extranjero, el juzgado enviará una “carta rogatoria” o
“asistencia judicial internacional” a la Sala Cuarta de Negocios Generales, quien a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores notificará al demandado en el país en donde reside.

5. De no haber sido notificadas las partes, en caso de renuencia injustificada a la citación, se expide
orden de conducción la cual se hará efectiva a través de la Policía Nacional. Al momento de
comparecer el demandado se le notificará de la admisión de la demanda y de la fecha de audiencia.
Luego de notificadas ambas partes, se procede a la celebración de la audiencia en el juzgado.

6. Audiencia: Declarada abierta la audiencia, el juez procede a conciliar a las partes, mismas que
pueden llegar a un acuerdo que será homologado por el tribunal. De no haber acuerdo, las partes
presentarán sus pruebas y el juez fijará pensión luego de celebrado el acto de audiencia.

7. La pensión será provisional si se considera necesario la práctica de pruebas adicionales. Luego de


practicadas las mismas, se fijará pensión definitiva.

8. La pensión puede ser modificada luego de un 1 (1) año de haber sido fijada.

9. El recurso de apelación podrá interponerse al momento de la notificación o por escrito, dentro de


los tres (3) días siguientes a la notificación, y se sustentará, sin necesidad de resolución, dentro de
los tres (3) días siguientes a su interposición ante la misma autoridad competente.

10. Transcurrido ese término, el usuario que se opone contará con tres (3) días para presentar su
oposición, siempre que estuviera notificado de la decisión apelada. Si el opositor se notifica de la
decisión recurrida con posterioridad a la sustentación del recurso de apelación, el término para
presentarla se contará a partir del día siguiente de la notificación.

11. Si el usuario que apela no sustenta, se declara desierto el recurso, quedando la pensión
alimenticia en firme y de obligatorio cumplimiento. Si el mismo sustenta, se concede la apelación en
efecto devolutiva, es decir, cumpliendo con la resolución apelada hasta que se pronuncie el superior.

12. El juzgado envía el expediente al despacho superior que conocerá el recurso de apelación.

7
13. El fallo de segunda instancia se emitirá tomando en consideración lo que conste en el
expediente, y será notificado por edicto, que se fijará en la secretaría por el término de cinco (5)

días. De considerarlo necesario, el juez en segunda instancia podrá fijar fecha y hora de audiencia.
14. Resuelto el recurso, el expediente es devuelto a su juzgado de origen.

DESCRIPCIÓN

Los alimentos constituyen una prestación económica que debe guardar la debida relación entre las
posibilidades económicas del obligado y las necesidades de quien o quienes los requieran.
Pueden solicitar alimentos:
• Los hijos menores de edad;
• Las mujeres embarazadas (ayuda prenatal);
• Los mayores de edad, hasta un máximo de veinticinco (25) años, siempre y cuando cursen estudios
con provecho en tiempo y rendimiento;
• Las personas con habilidades especiales;
• Los cónyuges;
• Los padres o ascendientes de grado más próximo; y
• Los hermanos.
La Jurisdicción de Familia conoce todos los procesos de pensión alimenticia detallados previamente,
a excepción de la prenatal.
La Jurisdicción de Niñez y Adolescencia conoce los procesos en favor de menores de edad y las
prenatales.

REQUISITOS

Para presentar el proceso de pensión alimenticia se requiere:


1. Copia de la cédula o documento de identidad de la persona solicitante.
2. Certificado de Nacimiento de las personas que van a recibir la pensión alimenticia, o el
Certificado de Matrimonio expedido por la Dirección General del Registro Civil.

8
PRUEBA QUE PUEDEN SER APORTADAS EN EL ACTO DE AUDIENCIAS ORAL:
Carta de trabajo o talonarios de las partes.
Pruebas que acrediten ingreso o bienes de las partes.
Recibos , facturas o lista de gastos escolares.
Recibos y facturas de gastos de alimentos y víveres de aseo.
Recibos y facturas de gastos médicos ( Compra de
medicamentos, consultas , laboratorios , insumos médicos).
Recibos y facturas de vestido y calzado
Recibos y facturas de gastos adicionales ( tratamiento, médicos
especializados o educación espacial.
Recibos y facturas de viviendas ( alquiler o hipotecas)
Recibos y facturas de servicios básicos ( luz , agua , teléfono ,
Internet, televisión por cable.
Recibos y facturas para acreditar gastos recreación.
Copias de los créditos actualizados y recibos de matrículas del
estudiantes mayores de edad.
En caso de pensión prenatal debe presentar la prueba de
embarazo. Adicional se debe presentar el registro de control médico , medicamentos, vestuarios de
maternidad , gastos de parto , mobiliarios y ropa de recién nacidos. Parto , mobiliarios y ropa de
recién nacidos.

DE LA GUARDA Y CRIANZA Y DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN Y DE VISITA


El proceso de Guarda y Crianza es un proceso previsto para reglamentar lo relativo a la custodia y
cuidado de los hijos menores cuando los padres no viven juntos y no exista arreglo voluntario entre
los mismos. Cuando la Guarda y Crianza le sea otorgado a uno de los padres, el otro conservará el
derecho de comunicación y visitas regulado en tiempo, modo y lugar. Es un proceso independiente
al Divorcio y que se puede ventilar por separado, antes o incluso después del mismo divorcio.
Artículo 326. Cuando los padres no vivieren juntos, se estará al acuerdo de éstos respecto a la
guarda y crianza y al régimen de comunicación y de visita siempre y cuando no afecte el interés
superior del menor.
Artículo 327. De no mediar acuerdo de los padres, o de ser el mismo atentatorio a los intereses
materiales o morales de los hijos o hijas, la cuestión se decidirá por la autoridad competente, que se

9
guiará, para resolver, por lo que resulte más beneficioso para los menores.
Los procesos de Guarda y Crianza deben atender variados principios para resolver el conflicto
familiar, buscando siempre cumplir, con lo especial del caso que los ocupa, sin perder de vista, el
principio del interés superior del niño o sea el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentran inmersos en esa coyuntura.
Estas normas marcan los derechos y las obligaciones dentro de la familia de origen, que los padres
tienen sobre la persona y bienes de sus hijos, mientras sean menores de edad, ambos progenitores
poseen la patria potestad, pero al separarse y una vez dada la ruptura o divorcio, se debe determinar
con quien se queda el o los hijos, esto se llama guarda y crianza , (otro proceso cercano a la guarda y
crianza es la reglamentación de visita se procura resolver ambas ) pero no siempre es solicitada por
las partes.
Este proceso tiene como principio la necesidad de estabilidad de las soluciones que adopten para
promover la efectiva recuperación, integración y desarrollo del niño, niña o adolescente en la vida
familiar, social y comunitaria, así como de minimizar los riesgos que cualquier cambio de situación
material o emocional pueda ocasionar en su personalidad y desarrollo.
Estas consideraciones del interés prioritario y superior de los niños debe ser el norte de la aplicación
de cualquier proceso o atención a nuestros niños y adolescentes debemos mantenernos vigilantes de
que se cumplan en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes con miras a una mejor sociedad
donde prime el bien común una sociedad sana y justa que permita una convivencia fraternal y rica en
valores.
Artículo 328. En igualdad de condiciones, se tendrá, como regla general, que los hijos o hijas
queden al cuidado del progenitor en cuya compañía se hayan encontrado hasta el momento de
producirse el desacuerdo, prefiriendo a la madre si se hallaban en compañía de ambos, y salvo, en
todo caso, que por razones especiales se indique otra solución. Si las circunstancias lo aconsejan, la
guarda podrá ser otorgada incluso a una tercera persona.
Como regla general que en el momento de la separación los hijos o hijas y en igualdad de
condiciones queden al cuidado del progenitor en cuya compañía se hayan encontrado hasta el
momento de producirse el desacuerdo, y salvo en todo caso que por razones especiales se indique
otra solución.
La solicitud para la Guarda y Crianza y Reglamentación de Visitas se hacen ante los Juzgados
Seccionales de Familia o en los Juzgados de Niñez y Adolescencia en Panamá. También pueden se
pueden utilizar medios alternos de resolución de conflictos, como la Mediación y Conciliación, ya

10
sea extrajudicial o vía judicial. De obtenerse un acuerdo a través de esos métodos, este debe ser
revisado y homologado por el juez para que así tenga plena validez, tal como la norma especial lo
indica de la siguiente manera:
Artículo 329. La autoridad competente dispondrá lo conveniente para que aquél de los padres
separados que no tenga la guarda y crianza de los hijos o hijas menores, conserve el derecho de
comunicación y de visita con ellos, regulándose el mismo en el tiempo, modo y lugar que el caso
requiera y siempre en beneficio de los intereses de los menores.

• El incumplimiento de lo que se disponga a ese respecto, podrá ser causa para que se
modifique lo resuelto en cuanto a la guarda, sin perjuicio de la responsabilidad penal que se
origine por tal conducta. La autoridad competente podrá hacer extensivo el derecho de
comunicación y de visita a los ascendientes o a otros parientes del menor.

• Las soluciones a las que se acude con el fin de resolver estos conflictos familiares no deben
perder de vista que ambos padres son importantes para el crecimiento y desarrollo emocional
e integral del hijo debe mantenerse la comunicación más amplia posible entre el niño y el
progenitor con quien no convive.
Artículo 330. Excepcionalmente, en beneficio del interés del menor, podrán tomarse disposiciones
especiales que limiten la comunicación y la visita de uno o de ambos padres, de los ascendientes u
otros parientes del menor e incluso que la prohíban por cierto tiempo o indefinidamente.
Artículo 331. Las resoluciones dictadas por la autoridad competente sobre la guarda y crianza y el
régimen de comunicación y de visita, podrán ser modificadas en cualquier tiempo, cuando resulte
procedente, por haber variado las circunstancias de hecho que determinaron su pronunciamiento,
conforme al artículo anterior.

DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS HIJOS O HIJAS


Artículo 332. Los padres que ejercen la patria potestad o relación parental tienen la representación
legal de su hijo o hija menores o discapacitados. Se exceptúan:
1. Los actos relativos a derechos que el hijo o hija, de acuerdo con las leyes y con sus condiciones de
madurez, puedan realizar por sí mismos;
2. Aquellos actos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo o hija; y
3. Los actos relativos a bienes que estén excluidos de la administración de los padres.
Artículo 333. Siempre que en algún asunto el padre y la madre tengan un interés opuesto al de sus

11
hijos o hijas menores o discapacitados, se nombrará un defensor que los represente en juicio y fuera
de él. Si el conflicto de intereses existiera sólo con uno de los progenitores, corresponde al otro, por
ley, sin necesidad de especial nombramiento, representar al menor. A petición del padre o de la
madre del menor, del Ministerio Público, del Defensor del Menor o de cualquier persona capaz de
comparecer en juicio, el Juez nombrará representante, con facultades determinadas, al pariente del
menor, o a quien en su caso correspondería la tutela legal; y a falta de éste o cuando tuviese intereses
contrapuestos, a otros parientes o un extraño.

DE LOS BIENES DE LOS HIJOS O HIJAS


Artículo 334. Los padres administrarán los bienes de los hijos o hijas con la misma diligencia que
los suyos propios, cumpliendo las obligaciones de todo administrador. De la administración paterna
se exceptúan:
1. Los bienes adquiridos a título gratuito cuando el disponente lo hubiera ordenado de manera
expresa. Se cumplirá estrictamente la voluntad de este sobre la administración de estos bienes y el
destino de sus frutos;
2. Los bienes adquiridos por sucesión en que el padre, la madre o ambos no hubieran podido heredar
por causa de indignidad, que serán administrados por la persona designada por el causante y, en su
defecto y sucesivamente, por el otro progenitor o por un administrador judicial especialmente
nombrado;
3. Los bienes que el hijo o hija mayor de catorce (14) años hubiera adquirido con su trabajo o
industria. Los actos de administración ordinaria serán realizados por el hijo o hija, que necesitará el
consentimiento de los padres para los que excedan de ella; y
4. Los bienes que el hijo o hija discapacitado leve mayor de edad hubiera adquirido con su trabajo o
industria. Éstos también podrán realizar los actos de administración ordinaria, y solamente necesitan
el consentimiento de los padres para los que excedan de ella.
Artículo 335. Pertenecen siempre al hijo o hija sujeto a la patria potestad los frutos de sus bienes,
así como todo lo que adquiera con su trabajo o industria. Se entregarán a los padres, en la medida
adecuada los frutos de los bienes que ellos no administren. Se exceptúan los frutos de los bienes a
que se refieren los numerales 1 y 2 del artículo anterior y los de aquéllos donados o dejados a los
hijos o hijas especialmente para su educación o carrera; pero si los padres carecieran de medios,
podrán pedir al Juez que se les entregue la parte que en equidad proceda.
Artículo 336. Los padres no podrán renunciar a los derechos de los cuales los hijos o hijas sean

12
titulares, ni enajenar o gravar sus bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales ni
objetos de extraordinario valor, sino por causa justificada de utilidad o necesidad del menor y previa
autorización de la autoridad competente, con la audiencia del Ministerio Público o del Defensor del
Menor.
Los padres deberán recabar autorización judicial para repudiar la herencia, legado deferidos al hijo o
hija o las donaciones que le fuesen ofrecidas. Si el Juez denegase la autorización, se entenderá
automáticamente aceptado el legado, herencia o donación. La aceptación de la herencia se entenderá
hecha, en todo caso, a beneficio de inventario.
Artículo 337. Cuando la administración se los padres pongan en peligro el patrimonio del hijo o
hija, el Juez, a petición del propio hijo o hija, del Ministerio Público, del Defensor del Menor, o de
cualquier pariente del menor, podrá dictar las providencias que estime necesarias para la seguridad y
recaudo de los bienes, exigir caución para la continuación en la administración o incluso nombrar un
administrador.
Artículo 338. Al término de la patria potestad o relación parental, podrán los hijos o hijas exigir a
los padres la rendición de cuentas de la administración que ejercieron sobre sus bienes hasta
entonces. La acción para exigir el cumplimiento de esta obligación prescribirá a los tres (3) años,
contados desde la fecha de terminación de la patria potestad, o a su regreso al país, si al alcanzar la
mayoría de edad se hubiese encontrado en el extranjero. En caso de pérdida o deterioro de los bienes
por dolo, responderán los padres por los daños y perjuicios causado
Es importante los siguientes pasos para llevar este proceso hasta un resultado a favor, siendo
los siguientes:
1. Comprobar ante el juez si eres la mejor opción para tus hijos. Esto quiere decir que deberás
analizar tu comportamiento frente a tus hijos y las personas que te conocen, el tipo de trabajo que
tienes y otros aspectos que serán importantes al momento de iniciar un proceso legal de guarda
crianza.
2. Asesórate con un profesional en la materia. En ocasiones cometemos el error de hablar de
estos temas con personas que no saben lo que se debe hacer, lo mejor es que consultes con un
abogado idóneo para llevar tu caso, pues te orientará sobre cada uno de los pasos que debes seguir
para que obtengas los resultados que esperas en el proceso.
3. Es un proceso corto. La guarda crianza como proceso legal se trata de forma casi inmediata
una vez entra la demanda al juzgado, por lo que si ya decidiste contratar los servicios de un abogado
es importante que tengas a mano todas las pruebas que se presentarán frente al juez para evitar

13
inconvenientes.
4. Tendrás gastos económicos. Recuerda que todos los procesos legales conllevan gastos, por lo
que es importante que apenas decidas iniciar el proceso cuentes con un fondo económico a fin de
cubrir los gastos en los que incurrirás.
5. Puedes volver a reglamentar y solicitar la guarda si así lo deseas.

DE LA EXTINCIÓN, PÉRDIDA, SUSPENSIÓN Y PRÓRROGA


En el procedimiento de divorcio y después de dictar sentencia uno de los progenitores puede perder
el derecho a convivir diariamente con su hijo.
1. En el procedimiento de divorcio se adoptan medidas sobre los hijos menores de edad. Entre
ellas, la decisión de otorgar la guarda y custodia de los menores a sus progenitores. Si se acredita
que es perjudicial para el menor que uno de los progenitores tenga su custodia, el juez podrá privarle
de ella.
2. Dictada la sentencia de divorcio, en la que se establece el régimen de custodia, también se
puede privar al padre o a la madre de tener a los menores en su compañía. En este caso, el
procedimiento a seguir será el de modificación de medidas judiciales.
El interés general del menor garantiza que los hijos no se vean afectados por las malas decisiones o
actuaciones de los padres. Con ello se pretende, que los menores tengan un adecuado desarrollo
emocional, personal y social.
Se puede quitar la custodia de los niños a uno de los padres por estimarse nocivo para el menor que
tenga el contacto con su padre o su madre. Otras veces se modifican las condiciones y se pasa la
guarda de un padre a otro, porque las circunstancias personales del custodio hacen muy difícil que la
vida del pequeño se vea alterada lo menos posible.
Los principales motivos por los que se puede denegar o privar a un progenitor la custodia de sus
hijos menores son:
1) Tener un estilo de vida desorganizado que afecte a la estabilidad del menor. En materia de
separación y divorcio, lo primordial es el bienestar y el adecuado desarrollo de los hijos menores.
El comportamiento desorganizado o peligroso del padre o madre que ponga en peligro la estabilidad
del menor puede suponer la pérdida de la custodia.
2) Desatender los cuidados necesarios del menor Hasta la mayoría de edad de los hijos, es
responsabilidad de los padres atenderlos y cuidarlos diariamente.
Es motivo para ser privado de la custodia del menor desatender los cuidados principales de los hijos.

14
3) Cambio de lugar de residencia que afecte al desarrollo del menor la estabilidad en el entorno
social, educativo y familiar es fundamental para el adecuado desarrollo del menor.
Si el progenitor que tenga la custodia o pretenda tenerla tiene que cambiar de lugar de residencia,
habrá que valorar si afecta a la vida del menor.
4) El síndrome de alienación parental, el síndrome de alienación parental consiste en un trastorno
mental del menor provocado por la manipulación de uno de los progenitores en contra del otro.
Si uno de los progenitores pretende destruir la relación del menor con el otro progenitor, utilizando
mecanismos emocionales, podrá perder la custodia del hijo como consecuencia de esa mala
influencia.
5) Conductas violentas con los hijos o tener antecedentes por esta causa. Uno de los principales
motivos de pérdida de la custodia de un hijo es el abuso infantil, físico o psíquico. Es más que
razonable que, si un progenitor agrede o ha agredido física o psíquicamente a un menor, pierda el
derecho a vivir con él.
6) Tener alguna adicción importante que afecte a su capacidad para dedicarse al menor. El consumo
habitual de drogas o alcohol es motivo justificado para que el padre o madre pierdan la custodia de
los hijos menores.
7) Ingresar en un centro penitenciario. Si un progenitor ha cometido un delito y tiene que ingresar en
prisión, la custodia pasará inmediatamente al otro progenitor si reúne las condiciones necesarias.

Artículo 339. LA PATRIA POTESTAD TERMINA POR:


1. La mayoría de edad del hijo o hija, salvo el caso estipulado en el Artículo 348 de este Código;
2. La emancipación del hijo o hija;
3. La adopción del hijo o hija;
4. La inhabilidad perpetua de los padres; y
5. La muerte del padre o de la madre o del hijo o hija.
Artículo 340. Perderán la patria potestad o relación parental y serán declarados perpetuamente
inhábiles para ejercerla sobre cualquiera de sus hijos o hijas, el padre o la madre que procure o
favorezca la corrupción o prostitución del hijo o hija. También, la pierde el padre o la madre que
incurriere en la falta señalada en el Artículo 251 y el padre que fuere condenado por los delitos de
incesto o de violación a los que se refiere la presunción legal de paternidad del Artículo 270 de este
Código. En el delito de violación, la pierde respecto al hijo o hija producto de ésta.
Artículo 341. La mala conducta notoria, el abuso de la patria potestad o relación parental, la

15
inducción al hijo o hija para el uso o tráfico de drogas y estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
el incumplimiento de la obligación de alimentar o el abandono del hijo o hija, serán motivos para
que, según las circunstancias, se modifiquen, suspendan o se pierdan los derechos de patria potestad,
y también para que se declare inhábil para ejercerla temporal o definitivamente respecto de todos o
alguno de sus hijos o hijas, al padre o madre culpable.
Artículo 342. Los padres perderán la patria potestad o autoridad parental, de oficio o a solicitud de
parte, cuando confieren a sus hijos o hijas a instituciones de protección de menores, abandonando
los deberes inherentes a su condición de tales y desentendiéndose injustificadamente de éstos en el
aspecto afectivo y familiar por espacio de seis (6) meces o más.
Artículo 343. El Ministerio Público, el Defensor del Menor, el jefe del establecimiento donde se
encuentre el menor o cualquiera de los parientes del menor, pueden demandar la declaratoria a que
se refieren los tres (3) artículos anteriores. Cuando hubiese concluido el tiempo o cesado el motivo
de la suspensión o de la incapacidad temporal, el suspenso o incapacitado podrá recobrar los
derechos de la patria potestad por declaratoria expresa del juzgado que lo rehabilite, cuando así lo
haya solicitado el interesado mediante incidente.
Artículo 344. La declaratoria de ausencia, judicialmente decretada, suspende los derechos de patria
potestad o relación parental del ausente con relación a sus hijos o hijas.
Artículo 345. Cuando no hubiese persona que tenga patria potestad o relación parental con respecto
al menor o cuando quien la tenga se halle incapacitado de hecho o de derecho para ejercerla, se
proveerá la guarda de la persona y los bienes del menor por medio de la tutela, salvo que la
incapacidad fuera para determinado o determinados negocios. En este caso se proveerá al menor de
un representante especial.
Artículo 346. Se halla incapacitado de hecho, mientras dure la enfermedad, el progenitor que
adoleciere de enfermedad física o mental que le prive de discernimiento o le impida el ejercicio
normal de la patria potestad.
Artículo 347. La pérdida o la suspensión de la patria potestad a que se refieren los Artículos 340,
341 y 342 de este Código, no exime a los padres de la obligación de proporcionar alimentos a sus
hijos o hijas.
Artículo 348. La patria potestad con relación a los hijos o hijas que hayan sido incapacitados por
deficiencias o anomalías físicas o psíquicas profundas quedará prorrogada por ministerio de la ley al
llegar a la mayoría de edad.
Si el hijo o hija mayor de edad, que viviese en compañía de sus padres o de cualquiera de ellos,

16
fuere incapacitado por alguna de las causas indicadas, no se constituirá la tutela, sino que se
rehabilitará la patria potestad, que será ejercida por aquel a quien le correspondiese, si el hijo o hija
fuese menor de edad. La patria potestad prorrogada en cualquiera de estas dos formas, se ejercerá
con sujeción a lo especialmente dispuesto en la resolución de incapacitación y conforme a las reglas
del presente Código.
Artículo 349. La patria potestad prorrogada terminará por cualquiera de las causas mencionadas en
el Artículo 339, excepto la mayoría de edad, y por el cese de la incapacidad del hijo o hija. Si al
cesar la patria potestad prorrogada subsistiere el estado de incapacitación, se constituirá la tutela.

REGLAMENTACIÓN DE VISITAS:
La reglamentación de visita que por lo general es solicitada junto a la guarda y crianza; sin embargo,
no siempre se hace de manera conjunta, otras veces se solicita cuando está resuelta la guarda y
crianza, ya sea voluntaria o judicial.
El progenitor que no tenga la guarda y crianza del hijo o hijos mantiene el derecho a que se
reglamente su visita con ellos, regulándose el mismo en el tiempo modo y lugar que el caso requiera
y siempre en beneficio de los intereses de los menores el derecho de visita puede hacerse extensivo a
los ascendientes (abuelos casi siempre) o a otros parientes del menor. De manera excepcional y
siempre atendiendo el interés del menor puede limitarse la comunicación de visita a uno o ambos
padres, de los ascendientes u otros parientes del menor e incluso que la prohíban por cierto tiempo o
indefinidamente, aquí entraríamos y seria otro tema interesante la figura de la patria potestad y sus
restricciones ya sean provisional o definitiva que aun cuando suspendan la guarda y crianza y la
reglamentación de visita del progenitor con su hijos o hijas, no suspende las obligaciones derivadas
de esta por ejemplo la obligación de dar alimentos.
En casos de hijos con uno de sus progenitores residente fuera del país, la convención señala que
estos ¨tienen derecho a mantener periódicamente relaciones personales y contactos directos con
ambos padres…los estados parte respetara el derecho del niño y de sus padres, a salir de cualquier
país, incluido el propio y de entrar en su propio país.
Cuando se pasa a resolver la guarda crianza y educación y la reglamentación de visita, esta tiene
como característica que, no hace tránsito a cosa juzgada, ya que podrá ser modificadas en cualquier
tiempo, cuando resulte procedente por haber variado las circunstancias de hecho que determinaron
su pronunciamiento.

17
EL DIVORCIO

EL DIVORCIO PROVIENE DEL LATÍN DIVORTIUM, y está compuesta por el prefijo di-
o dis-, que se refiere a la separación o discrepancia, y por la raíz verto, que significa “dar vuelta” o
“girar”. Dicho esto, en tiempos remotos se consideró como un derecho o prerrogativa para el marido
conocido como “Repudio”, que consistía en que el marido por su propia decisión diera por
terminada la unión o matrimonio, seguido con esto el abandono del hogar a la mujer.

EL DIVORCIO ES UN PROCESO en muchos de los casos difícil y de un fuerte impacto para el


núcleo familiar, sin embargo, encierra un grupo de pasos que toda persona en el suelo panameño que
quiera ceñirse al mismo debe seguir para poder iniciarlo y/o concluirlo y quedar ante la ley de los
hombres separado. Para aquellas personas que estén interesadas en realizar los trámites de su
divorcio deben tener muy en claro que no es un proceso tan sencillo ni rápido como se piensa, por lo
tanto, se requiere la presentación ante el organismo competente de una serie de documentos y por
mutuo consentimiento de las partes.
Siendo, así las cosas, se considera el divorcio como la ruptura de un vínculo matrimonial o
disolución de la unión legal entre dos (2) personas, quienes mantuvieron responsabilidades y
obligaciones dentro del núcleo familiar que convivieron y su finalidad corresponde a negociar para
continuar con sus vidas de forma independiente.

REQUISITOS:
Para poder solicitar una separación ambas partes deben estar de acuerdo, ser mayores de edad y,
además, por lo mínimo deben tener dos (2) años de matrimonio; a su vez las partes involucradas
deberán presentar los siguientes requisitos que le serán solicitados al momento de realizar el proceso
de divorcio en Panamá:
Consignar el acta de matrimonio.
En el caso que el matrimonio haya concebido hijos, deberá entregar el certificado de
nacimiento de cada uno de ellos. Los que no hayan tenidos hijos deberán presentar la
declaración de no hijos.
El matrimonio que tenga hijos menores de edad, el ente encargado de gestionar el
divorcio le exigirá la presentación de otros documentos tales como:
Consignar un documento donde se especifique el acuerdo establecido por ambas partes

18
sobre el régimen de guarda y crianza, el régimen de visitas, el régimen de alimentación y
el aporte económico.
Existen varios tipos de divorcio que no van encaminado en el ámbito legal, tales
como:

• Divorcio emocional: se caracteriza por ser causado por desilusiones constantes, rechazo
hacia la pareja e infelicidad en el matrimonio en general.

• Divorcio económico: los gastos futuros, deudas pendientes e impuestos son discutidos
entre la pareja y tratados individualmente.

• Divorcio coparental: se establecen acuerdos entre los padres para el sustento de los hijos,
su cuidado de ellos, y las visitas que correspondan.

• Divorcio comunitario: en este caso la pareja avisa a sus círculos cercanos sobre la ruptura.

• Divorcio psíquico: la pareja disuelve la ligación emocional y vive vidas separadas.

• Divorcio legal: se define legalmente la anulación del contrato de matrimonio y se


establecen las responsabilidades con relación a la custodia de los hijos, la división de las
propiedades o bienes económicos.

A fin de entender la disolución del matrimonio y sus causales, primero es necesario definir la unión
matrimonial, la cual es definida por el artículo 26 del Código de la Familia y El Menor así:
“El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer, con capacidad
legal, que se unen para hacer y compartir una vida en común.”

La legislación panameña consagra la unión entre un hombre y una mujer, la cual define como la
unión matrimonial, y entre sus características fundamentales tenemos el consentimiento, la cual debe
ser voluntaria, también dispone que las partes deben tener capacidad legal, que no es más que la
exigencia legal que tanto el hombre y la mujer sean mayores de 18 años de edad y no tengan
ninguna situación que afecte su capacidad de discernir la realidad, es decir, estar en uso total de sus
capacidades de toma de decisión, de igual forma impone sobre las partes que esa unión sea con el
objeto de compartir una vida en común.

Ahora, con el claro entendimiento del significado de la unión matrimonial, y sus características
19
fundamentales, veamos ahora la forma legal de disolverla. Nuestra legislación dispone tres formas
de disolver el matrimonio, según lo establecido por el artículo 207 del Código de la Familia y del
Menor así:

“El matrimonio se disuelve por la Muerte, por el Divorcio, y por la Nulidad.”

De forma tal que según nuestra legislación existen tres formas de poner fin a la unión matrimonial.
En primer lugar, tenemos que la muerte disuelve la unión, y nuestra legislación le inyecta la
legalidad a ese hecho en el artículo 209 del Código de la Familia y del Menor al disponer que:

• “La muerte real de un cónyuge extingue el matrimonio desde el mismo momento en que
tiene lugar la defunción.

• La muerte presunta de uno de los cónyuges termina el matrimonio desde el día en que la
declaración judicial queda firme e inscrita en el Registro Civil.”

• Esta norma legal adquiere singular importancia en los casos en que uno de los cónyuges se
encuentre desaparecido; y requiere un trámite legal especial para que una Jurisdicción
competente así lo declare.

• La otra forma de disolución de la unión matrimonial es la NULIDAD, la cual encuentra sus


parámetros legales en el artículo 225 del Código de la Familia y del Menor, cuando dispone
que:

• “La nulidad del matrimonio es de dos clases: Nulidad Relativa, y la Nulidad Absoluta.

• La nulidad relativa tiene lugar en los casos del artículo 33, con excepción de lo previsto en su
numeral 2, y en los casos de los numerales 3, 4, y 5, del artículo 224.

• La nulidad absoluta procede en el caso previsto en el numeral 2, del artículo 33, y en los
20
casos del artículo 34 y en el caso del numeral 1 del artículo 224.”

• Los aspectos técnicos jurídicos que incorpora la NULIDAD del matrimonio serán
desarrollados en una revista futura.

El Divorcio como método de disolución de la unión matrimonial:

En nuestro ordenamiento jurídico, se conceptúa que el Divorcio surge cuando una de las partes no
está conforme de las decisiones o situaciones suscitadas que deben tomarse en cuenta según el
causal, a fin de concluir la unión legal (matrimonio), sin embargo, dicho esto trae consigo afectación
hacia terceras personas (padres, hijos, sobrinos, entre otro), ya sea que estén dentro de los grados de
consanguinidad, afinidad o de existir adopción en el núcleo familiar, que deben ser resueltas por
decisiones judiciales, tal como lo señala el artículo 212 del Código de Familia, En este aporte,
analizaremos las diez (10) primeras causales de disolución previstas por el artículo 212 del Código
de la Familia y del Menor.

Diez (10) causales de divorcio:


1. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro, o de sus hijos, hijas, hijastros
o hijastras;
2. El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz y el sosiego doméstico;
3. La relación sexual extramarital;
4. La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro;
5. El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos, hijas, hijastros
o hijastras, o la connivencia en su corrupción o prostitución;
6. El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo o de padre, y por
parte de la mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la demanda de
divorcio han transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde el día en que se
originó la causal, salvo que se trate del abandono de mujer embarazada, en cuyo caso el
término será de tres (3) meses;
7. El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas;
8. La embriaguez habitual;

21
9. La separación de hecho por más de un año, aun cuando vivan bajo el mismo techo;
10.El mutuo consentimiento de los cónyuges, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que los cónyuges sean mayores de edad;
2. Que el matrimonio tenga como mínimo un año de celebrado; y
3. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos meses desde la presentación de
la demanda de divorcio y antes de los seis meses de la citada presentación.

El proceso de divorcio inicia con la presentación de una solicitud de separación, que debe
presentarse con un documento impreso en donde se especifiquen los nombres y apellidos de los
cónyuges, y el motivo de la separación, y cuando se realiza la entrega del documento de solicitud de
divorcio ante el tribunal, a partir de 15 días después de la solicitud, se deberá establecer una
audiencia ante el Tribunal donde se evaluará la decisión de seguir o no con el divorcio.
En caso de que la relación sea irreparable el tribunal establecerá un resumen de las reuniones en las
que deberán firmar. Si se presenta que una de las partes no quiere firmar, se deberá dejar constancia
en los registros de la corte, sin embargo, el tribunal puede determinar que no se requiere otras
audiencias, y otorgará una orden de separación. Además, el organismo puede negar la solicitud de
divorcio de acuerdo con lo que lo que se compruebe en las audiencias realizadas.
De igual forma, la norma es clara que los divorcios contenciosos tienen fruto cuando la pareja
sentimental o quienes forman parte del matrimonio son afectados, es decir los progenitores, entre
otro, situación que al ser probado por quien administra justicia y sin existir dilataciones procesales,
concluye con la decisión judicial; y contrario en este caso se da con el abandono, ya que este toma
lugar al transcurrir un (1) año desde que se da inicio esta causal, la cual se garantiza ipsofactamente
al ser presentada la demanda. Por otro lado, tenemos el mutuo consentimiento de las partes, en el
cual se considera un divorcio no contencioso y acelerado, ya que las partes no requieren que se lleve
a cabo una audiencia, pero, para su petición, se requiere que las parejas sentimentales cuenten, como
mínimo, con un año de matrimonio.
Así mismo las partes del proceso pueden realizar peticiones de cohabitar el mismo lugar ya sea al
surgir alguna enfermedad contagiosa o cualquier doblez probada sin cumplir con las obligaciones
atenuantes, tal como lo estable el artículo 214 del Código de Familia, sin embargo, el Juez o las
partes deberán corroborar tal causal sin que se afecté la salud de la persona y en otros casos podrá
surgir con la solicitud por la persona que cuente con dicha dolencia de salud.

22
SALVAGUARDAR PROVISIONALMENTE GARANTÍAS DEL DEMANDANTE

Por parte de quien administre justicia, una vez presentada la demanda de divorcio deberá efectuar o
salvaguardar provisionalmente garantías del demandante y hasta que dure el juicio, las siguientes
providencias:

1. Separar a los cónyuges, si no existe separación anterior a la demanda;


2. Poner a los hijos o hijas al cuidado de uno de los cónyuges o de los dos, o de otra persona, según
proceda;
3. Señalar la suma que el marido debe dar a la mujer para expensas de la litis, si ella no tiene sueldo
o bienes bajo su propia administración y siempre que ella no viva públicamente con otro hombre;
4. Señalar alimentos: a) a los hijos o hijas que no estén en poder del padre y b) a la mujer, si ésta no
estuviere reparada voluntariamente del marido o no viviese públicamente con
otro hombre;
5. Ordenar, en caso de que haya dudas de que la mujer pueda estar embarazada, los exámenes
médicos y/o de laboratorio necesarios para determinar tal situación; y en caso
de estar embarazada, las medidas necesarias para evitar la suposición del parto.
Seguido a esto, la norma establece que, al decretarse el divorcio, el servidor público que
administre justicia, deberá solucionar en lo que concerniente a la guarda, régimen de
comunicación y de visita y los alimentos de los hijos o hijas que tengan derecho a ellos, ya que es un
tema que afecta las necesidades básicas diarias de los adolescentes; y aunado esto, tal como lo
establece el artículo 223 del Código de Familia, se concederá una pensión alimenticia al cónyuge
inocente a cargo del culpable, evaluando la posición social que el conyugue tenía durante el
matrimonio, la cual puede ser revocado al tener nuevas nupcias el beneficiario o cuando se estime
necesario.

El tribunal, en cualquier separación donde existan hijos, otorga el apoyo con respeto a la
alimentación y manutención; ya que el costo de la vida cada vez es más elevado y las necesidades
básicas son difíciles de cubrir.
Es por ello que se da el acuerdo de divorcio entre las partes, para que se continúe con la pensión
alimentaria hasta que el compañero se vuelva a casar. Además, está garantizada para los hijos hasta

23
que cumplan los 25 años o sean independientes.
En ese orden de idean, podemos observar que al decretarse el divorcio judicialmente, surtirá efectos
legales al registrarse su inscribirse ante el Tribunal Electoral de Panamá, no obstante, el conyugue
podrá contraer nuevas nupcias al realizarse comprobaciones científicas de si está o no embarazada,
en caso de efectuarse al transcurrir 300 días después de esta orden referente a la inscripción.

PARA PODER REALIZAR ESTE PROCESO SI ES A NOMBRE DE UNA PERSONA


NATURAL SE NECESITA:

• Presentar original y copia autenticada de la sentencia del Juzgado que expide la misma.

• En el caso de ser sentencias de divorcio emitidas en el extranjero, la corte suprema de


Justicia declare que deben ejecutarse en Panamá.

• El costo por el trámite es de alrededor de $35.00.


Es dable resaltar que los procesos de divorcio podrán decretarse improcedentes al haber
reconciliación o vida marital por parte de las partes después de presentada la demanda, tal como lo
establece el artículo 216 del Código de Familia:
Artículo 216. No procede el divorcio si ha habido reconciliación o vida marital entre los cónyuges,
sea después de los hechos que habrían podido autorizarlo, sea después de la demanda; más si se
intenta una nueva acción de divorcio por causa sobreviniente a la reconciliación, podrá hacerse uso
de las causales anteriores para apoyar la demanda.
En la actualidad el trámite de un divorcio es costoso y todo dependerá del abogado que esté llevando
su caso y el tiempo que dure el proceso. pero, el costo promedio se encuentra entre
los $4.000 a $50.000, situación que deciden las parejas en contratar a exestudiantes con los que se
pueden realizar acuerdos económicos muchos más bajos por la asesoría.

BIENES Y PROPIEDADES:
la propiedad conyugal se determina por los bienes adquiridos durante el matrimonio y que los
mismos les pertenecen a ambos, no obstante, es posible firmar un acuerdo prenupcial de
separación de los bienes y evitar que cualquiera de las partes realice reclamos a futuro, razón por la
cual los activos dentro del matrimonio pueden incluir terrenos, vehículos y libros de contabilidad,
entre otros.

24
TIPOS DE DIVORCIO MAS COMUNES

• UNILATERAL
Respecto a esto, Si un matrimonio toma la decisión firme de separarse y se alegue una de
las diversas razones antes mencionadas y establecidas por las leyes de Panamá; por la cual se señala
al otro cónyuge por tener la culpa, podría concederse una separación unilateral en Panamá, pero se
debe tener claro que quien solicite la separación legal por estos motivos debe ser inocente; por lo
tanto, no debe ser culpado por su cónyuge de también haber incurrido en algunos de los motivos que
son causales de divorcio.

• HOSTIL
En cuanto a este punto, vemos que este tipo de separación se evidencia cuando las partes
no logran ponerse de acuerdo, por lo que suele resultar un proceso largo, difícil y muy costoso, y en
consecuencia, es el Tribunal de Familia el encargado para tratar casos
separados de divorcio.

• DE HECHO Y MUTUO ACUERDO

A nivel constitucional, una de las funciones del Estado es la de proteger el matrimonio, la


maternidad y la familia, y en caso particular del matrimonio es el fundamento legal de la familia, en
la cual debe descansar en la igualdad de derechos de los cónyuges, pero así mismo señala que puede
ser disuelto de acuerdo con la Ley.

Siendo el Código de la Familia el instrumento legal que regula todo los concerniente a la disolución
del vínculo matrimonial, en el artículo 212 y subsiguientes. En dicho artículo se lista las causales por
la cual se puede disolver el vínculo matrimonial, entre ellas están la separación de hecho
contemplada en el numeral 9 y el mutuo acuerdo, en el numeral 10.

Causales estas, que solo se podía optar si se había estado separado por más de dos años o el
matrimonio tenía dos de haberse efectuado, lo que para muchos casos no era ágil y expedito como el
espíritu de norma aspiraba.

Siendo este, el sustento para la iniciativa legislativa de modificar los numerales 9 y 10 del Artículos
212 del Código de la Familia, por lo que se promulga la Ley No. 269 del 30 de diciembre de 2021.

25
Esta Ley, acorta los tiempos para acceder a vía jurisdiccional de familia, en lo que respecta a la
disolución del vínculo matrimonial bajo estas dos causales.

En su artículo primero, podemos apreciar cómo se reduce el tiempo de dos años a un año cuando
establece que son causales de divorcio:

“9. La separación de hecho por más de un año, aun cuando vivan bajo el mismo techo;

10. El mutuo consentimiento de los cónyuges, siempre que se cumplan los siguientes requisitos

1. Que los cónyuges sean mayores de edad;

2. Que el matrimonio tenga como mínimo un año de celebrado; y

3. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurrido dos meses desde la presentación de
la demanda de divorcio y antes de los seis meses de la citada presentación”

Así mismo, esta normativa reduce los tiempos de prescripción de la causal descrita en el numeral 6
del Artículo 212 otorgando un término de prescripción de un (1) año y no de dos (2) años como
originalmente se estipulaba.

En ese mismo orden de ideas, se regula que para el juez decrete el divorcio, las partes en cualquier
fase del proceso deberán acreditar que se encuentra resuelto lo concerniente a la guarda, régimen de
comunicación y de visita y los alimentos de los hijos o hijas que tengan derecho a ello y les otorga a
esos aspectos un carácter vinculante y obligatorio entre las partes.

Estimamos esta iniciativa positiva, le brinda herramienta a nuestros juzgadores para que su labor sea
más ágil y expedita y la vez a los cónyuges le da la oportunidad de arreglar su estado civil bajo estas
dos causales sin tener que esperar un largo tiempo.

26
Conclusion :
“Antes de hablar de divorcio se tiene que tomar en cuenta que existen primero requisitos para que
este se dé, por ejemplo, en el mutuo acuerdo o cualquier otra causal de divorcio hay que ver si
existen hijos o bienes en común; el abogado debe sustentar en la demanda o dejar establecido, las
pensiones alimenticias, reglamentación de visitas, guarda y crianza de los niños, entre otros
parámetros”.
El presente estudio se enmarcó en la eficacia del proceso de guarda y crianza, sus principios y
garantías procesales dentro de la Constitución de la República de Panamá y el Código de Familia de
Panamá. El tipo de proceso que se origina en la investigación es de Derecho de Familia engendrado
en la guarda y crianza de los menores en la República de Panamá. El fundamento doctrinario del
proceso de guarda y crianza dentro de los Juzgados de Familia en Panamá debe ser adquirido por el
debido proceso y la eficacia procesal con que se lleva éste, puesto que, es la custodia de un menor la
que se está cuestionando y quienes van a dirigir la vida de este niño o niña.
La problemática planteada es que los menores sufren por los procesos de guarda y crianza, ya que en
múltiples ocasiones se encuentran apegados más a un familiar que al otro, en este sentido papá o
mamá, quienes en definitiva son los principales actores de estos procesos.
Ante lo expuesto, la fundamentación de la eficacia procesal en los procesos de guarda y crianza
conlleva consigo mucha responsabilidad a los jueces, ya que son los que otorgan el dictamen de los
procesos; por ende, se debe tomar en cuenta y cuidadosamente cada una de las acciones del familiar
que estará a cargo del menor.
El derecho de alimentos se subsume a un aspecto necesario para la subsistencia de todo individuo
desde el punto de vista biológico, intelectual y cultural, ha sido reconocido de tal manera como los
cimientos para el ejercicio de cualquier otro derecho humano, es decir que son prioridad para el
desempeño de las demás prerrogativas, y así lo identifica el derecho supranacional, en los
instrumentos internacionales que consagran los derechos humanos en general y de forma particular
aquellos que pretenden tutelar el beneficio de aquellas personas en condiciones de vulnerabilidad.
En nuestro derecho interno, la Constitución Política Nacional (2004), como máximo cuerpo
normativo interno, contempla el derecho de los alimentos en su Capítulo 2 del Título III de los
Derechos y Deberes Individuales y Sociales en sus artículos 56 y 59. En ese orden el artículo 56 de
la constitución antes citada señala que: Es la norma programática que confiere al estado el deber de
garantizar la salud física, mental y moral de los menores y el derecho a estos a la alimentación, la

27
salud, la educación y la seguridad y previsión social, teniendo igual derecho a esta protección los
ancianos y enfermos desvalidos; mientras que el artículo 59 contiene o instituye la figura de la patria
potestad como el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres en relación con los hijos
dentro de ellos la obligación de alimentarlos, educar, proteger para que tengan una buena crianza y
un adecuado desarrollo físico y espiritual. La pensión de alimentos incluye la alimentación, la salud,
el vestido, la vivienda y la educación, incluso los gastos de embarazo y parto si no están cubiertos de
otra forma. En los gastos de vivienda se incluyen los suministros ordinarios de uso y disfrute de la
vivienda (luz, agua y gas) si bien, en caso de ser arrendado el inmueble residencial, también se
imputará el coste de este arrendamiento en lo que respecta al hijo beneficiario de la pensión de
alimentos. La cuantía depende de los ingresos del obligado y de las necesidades del beneficiario, no
existiendo ningún baremo obligatorio en la legislación aplicable al que deba ajustarse el juzgador a
la hora de establecer la misma.

“Dicho famoso”
“Hasta que la muerte los separe”, esta es la frase que caracteriza la unión de una mujer y un hombre
que deciden unirse ante un altar o civilmente, lo que supone que el matrimonio será para toda la
vida, o al menos, eso es lo que debería ocurrir con aquellos que toman la decisión de llevar adelante
este sacramento.
Sin embargo, la realidad no es así, en el camino de algunas relaciones matrimoniales suelen surgir
muchas situaciones complicadas y problemas, que al final pueden llevar a la triste convivencia y es
ahí donde ocurren las separaciones y divorcios.
Hay quienes después de una ruptura continúan sus vidas con otras personas, aun estando casados,
pero para aquellos que deciden finiquitar todo compromiso, en el caso del matrimonio civil, se
enfrentan ante un costoso proceso, que se puede tornar tedioso si alguna de las partes, no colabora.

Recomendaciones :
Entre las recomendaciones de la presente investigación presentamos las siguientes:
Se recomienda a los Juzgados de Familia de la República de Panamá realizar actualizaciones
mensuales para conocer estadísticamente los factores de mayor incidencia en la interposición de
denuncias en sus tribunales. Por otro lado, la necesidad eminente de los procesos de guarda y
crianza, alimento y divorcio en Panamá en cuanto a la solicitud de este, y los aspectos más

28
cognoscitivos para que éste sea otorgado a sus familiares; esto conlleva al análisis de la eficacia
dentro de la guarda y crianza ,alimentación, y al final divorcio en Panamá ya que es de suma
importancia bajo la tutela de quién o quiénes se le otorga al menor de edad. Es por ello, que la
eficacia en los procesos de guarda y crianza, alimento y divorcio en Panamá se deben llevar de
manera minuciosa y custodiada por los tribunales competentes para velar por los menores que se
encuentren involucrados en estos procesos.

Bibliografía
ALMEIDA, JOSÉ. (2017). MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. MÉXICO.
ALONSO, JUAN IGNACIO. (1999). DICICONARIO JURÍDICO DE ESPAÑA. MADRID, ESPAÑA: ESPASA
CAPLE.ARVIDE, CAMBRA, LUISA. (2012). “LOS CONCEPTOS DE FAMILIA, CLAN Y TRIBU ENTRE LOS
BEDUINOS DE LA ANTIGUA SOCIEDAD ÁRABE. LIMA CLARA .
BAIQUIERO ROJAS, EDUARDO Y OTROS. (2005). DERECHO DE FAMILIA. ESTADOS UNIDOS:
OXFORD. BENGOA, JOSÉ MARÍA. (1990). “LAS HORDAS”, . REVISTA DE ORIENTACIÓN CATÓLICA .
BERNAL, CÉSAR A. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVSTIGACIÓN. BOGOTÁ, COLOMBIA: PRENTICE
HALL. BOCANEGRA, ELSA MARÍA. (2007). LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA ENTRE LA COLONIA Y LA
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. MEDELLIN: UNIZALES.
CARRASCO SOLIS, JAVIER. (2008). SISTEMA INQUISITIVO Y PENAL ACUSATORIO.
CÓDIGO DE FAMILIA. (2016). PANAMÁ: SIJUSA.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (2014). LA FAMILIA. PANAMÁ:
ARMANDO FUENTES RODRIGUEZ.
DE ANDRADE, ROSA MARÍA. (2003). GUARDA Y CRIANZA. TRIBUNAIS .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. (2004) 15 DE NOVIEMBRE DE 2004, GACETA OFICIAL


#25176, (PANAMÁ) PLANIOL, M., RIPERT G. (1991) TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL TOMO I.
MÉXICO D. F. CÁRDENAS EDITOR Y DISTRIBUIDOR.
HTTPS://WWW.ESPECIALISTADERECHOFAMILIAPANAMA.COM/ELEMENTOS-INDISPENSABLES-DE-LA-
GUARDA-CRIANZA/
HTTPS://CENTROINVESTIGACIONJURIDICA.UP.AC.PA/SITES/CENTROINVESTIGACIONJURIDICA/FILES/P
UBLIESPECIAL/CUADERNO2.PDF
HTTPS://WWW.CONCEPTOSJURIDICOS.COM/GUARDA-Y-CUSTODIA/
HTTPS://WWW.SIGNIFICADOS.COM/DIVORCIO/

29
Infografía

30

También podría gustarte