Está en la página 1de 3

TEMAS 1 y 2.

Introducción a la bioquímica

Bioquímica  es una ciencia empírica; y es la ciencia que estudia los procesos


químicos que tienen lugar en los seres vivos, utilizando el método científico. Es el
estudio de la relación ESTRUCTURA/FUNCIÓN; la bioquímica es la base molecular de la
vida. La bioquímica surge a partir de varias disciplinas científicas:

 Química orgánica
 Fisiología
 Genética
 Biología celular
BIOQUÍMICA
 Biología molecular
 Bioquímica clínica
 Patología molecular

Por otro lado, los objetivos de la bioquímica consisten en estudiar:


- La composición química de los seres vivos  BIOMOLÉCULAS
- Las relaciones que se establecen entre estos componentes  INTERACCIONES
- Sus transformaciones en los seres vivos  METABOLISMO
- La regulación de dichos procesos  FISIOLOGÍA

Ejemplo de la importancia de la bioquímica: el calcio no se metaboliza, pero es


fundamental en los procesos químicos y fisiológicos del cuerpo. La falta de calcio
puede impedir la contractura del músculo, pero también el calcio es esencial para
desencadenar la respuesta neuronal durante el proceso de neurotransmisión.

Neurotransmisores  dopamina (asociada al Parkinson, que se puede tratar con


Levodopa), serotonina (depresión).

1.1. Importancia de la bioquímica en Ciencias de la Salud

La bioquímica permite el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las diferentes


patologías con las que nos encontramos. Muchas de ellas tienen un origen molecular.
Si conocemos las moléculas que constituyen el cuerpo, así como su estructura y
función, podemos conocer el origen molecular de estas enfermedades para
diagnosticarlas y tratarlas.

Algunas enfermedades de origen molecular:


- Alteraciones neurológicas
- Enfermedades víricas (SIDA, Covid, etc.)  SIDA, producido por un retrovirus
(ARN)
- Alteraciones endocrinas
- Alteraciones sanguíneas  anemia carencial
- Alteraciones musculares

Las moléculas, en muchos casos, provocan una inflamación que luego da lugar a la
enfermedad. Por ejemplo, los glúcidos, lípidos, etc. tienen una estructura
tridimensional que debe estar equilibrada. Cualquier alteración de esa estructura
impide su correcto funcionamiento y puede desencadenar una patología.

Algunas de las alteraciones moleculares más frecuentes son las intolerancias, que cada
vez presentan una incidencia mayor en la población. En estos casos, la enzima
digestiva que procesa cada alimento está inactiva o, directamente, no existe. No hay
tratamiento para las intolerancias. Se puede dar el caso de que una persona nazca sin
el gen que produce una enzima concreta y, por tanto, sea incapaz de ingerir ciertos
alimentos. En este caso, no se puede decir que la persona sea intolerante, sino que es
alactásica, y debe evitar el consumo de lactosa. Lo mismo ocurre con otras enzimas
que producen alergias alimentarias, que pueden llegar al punto de provocar la muerte
de una persona en pocos minutos.

Todas las células del cuerpo tienen la misma carga genética, pero no todas expresan
(sintetizan) los mismos genes. Una mutación es la alteración de la secuencia de un
gen. Muchas enfermedades tienen origen en una mutación genética; por ejemplo:
albinismo (mutación del gen que produce melanina).

La glucosa es esencial para el funcionamiento del ser humano, actuando como un


“combustible metabólico”, mediante procesos de GLUCOLISIS. La glucosa (glúcido),
dependiendo de su nivel, puede ser NIVEL FISIOLÓGICO (funcionamiento correcto) o se
desequilibra, y se convierte en un tóxico para el cuerpo. El sistema endocrino, sobre
todo el páncreas, se encarga de regularlo mediante dos proteínas (origen peptídico):
INSULINA (disminuye glucosa) y GLUCAGÓN (aumenta glucosa).

Ante un aumento en el consumo de glucosa, se produce una reacción metabólica que


genera insulina para disminuir el nivel de glucosa. Esta se almacena en los músculos,
donde se convierte en energía cuando sea necesaria. Sin embargo, la capacidad de
almacenamiento de los músculos es limitada, por lo que el exceso de glucosa se puede
convertir en grasa, que se almacena sobre todo en el abdomen. En cuanto a la
deficiencia de glucosa, el organismo reacciona de manera opuesta, y es el glucagón el
que se encarga de aumentar los niveles de glucosa.
PREGUNTA DE EXAMEN: un diabético que tiene el nivel de hiperglucemia alta puede
presentar cetoacidosis

GLÚCIDO (Monosacárido)  GLUCOSA


PÉPTIDO (Proteínas)  INSULINA y GLUCAGÓN

En el caso de los diabéticos, el cuerpo tiene un nivel bajo de insulina en los casos de
diabetes tipo 1. Sin embargo, en la diabetes tipo 2, el efecto de la insulina no es el
adecuado porque la señalización se ve afectada. La incidencia de la diabetes en la
población es cada vez más alta, y es la enfermera quien se encarga de controlar los
niveles de glucosa.

(a) Ejemplo de enfermedad bacteriana: NEUMONÍA

Se trata con antibióticos de origen natural o sintético, cuyo objetivo es destruir las
células bacterianas. El problema surge cuando estas bacterias se hacen resistentes al
antibiótico, y por tanto el tratamiento no funciona. Esta resistencia se produce por no
saber consumir medicamentos, lo que lleva al mal uso y abuso de antibióticos.

También podría gustarte