Está en la página 1de 6

DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA EMPRESA

En las dimensiones estructurales de la empresa nos encontramos con 3 elementos clave;


la complejidad, la formalización y la centralización.

- La complejidad: Es el grado en el que las actividades de las empresas se


descomponen y se diferencian.
Para diferenciar la complejidad nos encontramos con la diferenciación horizontal, la
diferenciación vertical y la diferenciación espacial:
En la diferenciación horizontal las tareas organizativas están distribuidas entre sus
miembros por diferentes modos; Por especialización y por división de trabajo.
En la diferenciación vertical se mide la profundidad de la jerarquía de la organización
En la diferenciación espacial se mide el grado de dispersión geográfica de la ubicación
de las instalaciones físicas y el personal de la organización.

- La Formalización: Es el grado en que una empresa se apoya en reglas y formas


explícitas de procedimiento para dirigir la conducta de sus miembros.
Según Mayntz, es la medida en que las actividades y relaciones en una
organización vienen determinadas por reglas firmemente establecidas.

- La Centralización: Es la distribución del poder dentro de las organizaciones.


Dicho de otra forma, es el nivel y variedad de participación en las decisiones
estratégicas por parte de grupos en relación con el número de grupos existentes
en la organización. Dentro de la Centralización nos encontramos los elementos
característicos de la misma:

o El proceso de toma de decisiones: Si las decisiones, o al menos la


mayoría de ellas, se toman en la cúspide, la organización es centralizada.

o El proceso de evaluación de las actividades: Si la evaluación es realizada


por individuos que están en la cúspide de la organización, hay
centralización de la organización, independientemente del nivel al cual se
tome la decisión.
DIVERSIDAD DE CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES
Las configuraciones estructurales son las formas que adoptan las dimensiones de la
estructura organizativa. Aquí tenemos:
- La tipología de las configuraciones estructurales
- Los factores condicionantes de la estructura organizativa

1. TIPOLOGÍA DE LAS CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES:

a. Estructuras mecanicistas: Tienen una gran complejidad y una resaltante


diferenciación horizontal. Además de tener un alto grado de
formalización con una elevada centralización, limitada información y
una nula o escasa participación decisoria por parte de los miembros
situados en los miembros situados en los niveles jerárquicos inferiores.
En conclusión, la estructura mecanicista es sinónimo de organización
piramidal rígida

b. Estructuras orgánicas: Tienen una escasa complejidad, muy poca


formalización y una gran descentralización con una red de información
amplia con comunicaciones laterales, ascendentes y descendentes con
gran participación de sus miembros en la toma de decisiones.
En conclusión, son estructuras flexibles y adaptables, en las que la
coordinación se logra mediante comunicaciones frecuentes y ajustes
constantes.

Modelo Teórico de las Configuraciones Estructurales de Mintzberg

Partes fundamentales de cada configuración:

1. Núcleo operativo: Está formado por los trabajadores que realizan el trabajo
básico directamente relacionado con la producción de bienes y servicios.

2. Ápice estratégico: Es el conjunto de personas encargadas de una


responsabilidad general en la organización.

3. Línea media: Es la cadena de directivos que conectan y sirven de puente


entre los dos puntos anteriores. Son los eslabones intermedios de la cadena
jerárquica
4. Tecnoestructura: Los analistas encargados de la normalización de la
organización, tales como los analistas de estudios de trabajo (ingenieros
industriales), analistas de planificación y control (técnicos en planificación y
en presupuestos, contables, etc.) y analistas de personal (técnicos en
selección, contratación, recursos humanos, etc.)

5. Plantilla de apoyo: Son los responsables de las unidades especializadas en


proporcionar apoyo a la organización fuera del flujo del proceso productivo,
propiamente considerado. (Asesores fiscales, I+D, RRPP, etc.)

Las unidades de apoyo pueden hallarse a cualquier nivel de la estructura


jerárquica, según sean necesarias para la organización.

Tipos de configuraciones estructurales:

1. Estructura Simple: Se caracteriza principalmente por:

a. Tener una tecnoestructura mínima


b. Una reducida plantilla de apoyo
c. Una división muy poco estricta del trabajo
d. Diferenciación mínima entre unidades
e. Ápice estratégico reducido, con escasa o nula línea media
f. Bajo nivel de formalización
g. Principalmente orgánica
h. Simplicidad, rapidez y flexibilidad

2. Burocracia maquinal: Se caracteriza principalmente por:

a. Una alta especialización de tareas


b. Una alta rutinización de tareas
c. Procedimientos sumamente formalizados en el núcleo de operaciones
d. Proliferación de reglas, normas y comunicación formal
e. Unidades de gran tamaño a nivel operativo
f. Poder de decisión centralizado
g. Elaborada estructura administrativa
h. Con una clara distinción entre línea jerárquica y plantilla
3. Burocracia profesional: Se caracteriza principalmente por:

a. Núcleo de operaciones formado por especialistas


b. La coordinación consiste en normalizar las habilidades
c. Gran desarrollo de la plantilla de apoyo
Existen, además, algunos factores de contingencia, como un entorno complejo y
estable, un sistema técnico NO regulador y simple, y la influencia de la moda

4. Estructura Divisional: Se caracteriza por:

a. Está formada por divisiones diversas pertenecientes a una misma


organización
b. Disponen del poder necesario para gestionar sus propias unidades,
aunque estas estén controladas por la sede central.
c. Organización de las organizaciones coordinada y mantenida por una
burocracia profesional
Existen, además, algunos factores de contingencia como grande, vieja, actuar en
mercados masificados…

5. Adhocracia: Se caracteriza principalmente por:

a. Una estructura sumamente orgánica una escasa formalización del


comportamiento
b. Descentralización selectiva, preparación y agrupación basada a la vez en
la función a realizar y en el mercado
c. Prevalece la plantilla de apoyo
Existen, además, algunos factores de contingencia como un entorno complejo y
dinámico, un sistema técnico sofisticado y a menudo automatizado y una fuerte
influencia de la moda.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1. Tamaño:

a. Capacidad física de las organizaciones


b. Insumos y productos
c. Recursos de que disponen
d. Número de miembros

2. Tecnología:

ESTRUCTURA
TIPO DE
ESPECIALIZACIÓN FORMALIZACIÓN CENTRALIZACIÓN MÁS
TECNOLOGÍA
EFICIENTE
PRODUCCIÓN
Baja Baja Baja Orgánica
UNITARIA
PRODUCCIÓN
Alta Alta Moderada Mecánica
MASIVA
PRODUCCIÓN
DE Baja Baja Alta Orgánica
PROCESOS

3. Entorno:

VARIABLES ESTRUCTURA ESTRUCTURA ORGÁNICA


MECANICISTA
CAPACIDAD Abundante Escaso

VOLATILIDAD Estable Dinámico

COMPLEJIDAD Simple Complejo


4. Estrategia:

Frente a cualquier determinismo es preciso afirmar que las opciones estratégicas


se dan dentro de la empresa como búsqueda de una racionalidad económica
predefinida, que combina las múltiples alternativas posibles de las tres
dimensiones estructurales indicadas

También podría gustarte