Está en la página 1de 2

COMENTARIOS A LA COLUMNA DE OPINIÓN ESCRITA POR GARY ANTONIO

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ : “LA QUINUA BOLIVIANA EN SU MALA HORA”


Diego H. Moscoso Sanginés U. (*)

Publicado el 9 de julio del 2022 en un periodico digital, el artículo informa sobre la


contracción del precio y la cantidad de exportación de la quinua real del Altiplano. Dice, ante
la adversidad que enfrentan los productores altiplánicos: “El mercado no paga el esfuerzo
de producir una quinua real orgánica; nutritiva; ecológica, sin pesticidas, sin agroquímicos.
De otra parte, éste sí es un monocultivo a diferencia de la soya que atacan tildándola de tal,
pese a rotar con el trigo, maíz, sorgo, girasol y chía, para cuidar la tierra. La buena noticia
es que, a Dios gracias, Santa Cruz cultivará en 2023 una quinua tropicalizada con un
rendimiento 3 a 4 veces mayor que la tradicional, fruto del exitoso Modelo de Desarrollo
Cruceño y su agricultura económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente
responsable”.(La Voz de Tarija)

Corresponde felicitar al equipo de personas e instituciones que gracias a su esfuerzo,“Santa


Cruz cultivará en 2023 una quinua tropicalizada con un rendimiento 3 a 4 veces mayor que
la tradicional”, demuestra a todas luces que con capacidad técnica lograron modificar
genéticamente la quinua sin emplear la ingeniería genética o biotecnología. Ya que la
manipulación genética para adaptar a las plantas a determinados suelos, climas,
ecosistemas, o mejorar la calidad de los frutos, flores, etc., las lleva realizando la
humanidad desde que habita el planeta. Es una gran noticia que las plantas de quinua
cruceña no sean transgénicas, claro, tampoco podrían serlo.

La soya transgénica es la única autorizada desde el año 2005 mediante el Decreto Supremo
N° 28225, con el nombre de “Soya RR resistente a glifosato Evento 40-3-2”. El glifosato es
un herbicida clasificado con “bajo nivel de toxicidad” . El decreto informa que tras “tres años
de ensayos realizados por la empresa Monsanto con soya RR, resistente a glifosato, Evento
40-3-2. Declarar que el cultivo no muestra diferencia o impacto evidente en el medio
ambiente y la biodiversidad, que difieran significativamente del cultivo de soya convencional
no genéticamente modificada”. Por el nombre, se sugiere que a la semilla de soya le
transfirieron genes (desconocidos) de otras especies de plantas, animales y/o
microorganismos para hacer una planta transgénica que sea “resistente” a un herbicida
específico.

Sin embargo, según el “ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN PARA EL USO DE MAÍZ GM EN


BOLIVIA”, publicado en septiembre del 2020 por el Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), en Santa Cruz también existe producción de maíz
transgénico pero de manera ilegal, además, el estudio sugiere autorizar el uso de la semilla
de maíz transgénico “RR+Bt Roundup Bacillus thuringiensis”. Llama la atención que
coincidentemente, “Roundup” es el nombre del herbicida “glifosato” que la empresa
estadounidense Monsanto produce y comercializa desde los años 70 del siglo pasado, que
además, es la empresa líder en la producción de semillas transgénicas en el mundo, y
también que fue parte del proceso de legalización de la soya transgénica en Bolivia.
Actualmente la empresa alemana Bayer es propietaria de Monsanto, invirtió más de 60 mil
millones de dólares para adquirirla el año 2018.
En la página web del medio de comunicación alemán DW se puede leer: “La Corte Suprema
de Estados Unidos rechazó un recurso de Monsanto, propiedad del grupo alemán Bayer,
con lo que ratificó… la sentencia a pagar 25 millones de dólares a un jubilado que atribuye
su cáncer al herbicida Roundup. …objeto de más de 30.000 denuncias similares. Bayer
afirma haber reservado 4.500 millones de dólares adicionales para hacer frente a nuevos
procedimientos judiciales” (www.dw.com/es, 21/06/22).

Por otro lado, en la misma página, otra nota dice:“El gobierno de México planea una
revolución agrícola y prohíbe el glifosato y el maíz modificado genéticamente a partir de
2024. Bayer-Monsanto quiere impedirlo y se basa en el acuerdo de libre comercio T-MEC...
México se pone así en sintonía con la Unión Europea, donde el herbicida también será
retirado de circulación a partir de principios de 2024” ( www.dw.com/es, 19/02/21).

Entonces, por un lado se asume que el uso de “Roundup” puede generar cáncer, porque la
empresa no fue capaz de demostrar en los estrados judiciales que su herbicida no tiene
relación con la enfermedad que padece la persona que los demandó y ganó el juicio.
Y, por último, se puede ver que a partir del año 2024 en Europa, México y donde se
prohíban los alimentos transgénicos y/o el uso de glifosato, el mercado para alimentos
cultivados de forma “orgánica;... ecológica, sin pesticidas, sin agroquímicos;” experimentará
una creciente demanda, capaz de impulsar el interés de los productores para aumentar la
cantidad y calidad de los alimentos no transgénicos.

Es la oportunidad de visualizar a Bolivia, en el marco de la seguridad y soberanía


alimentaria, como productora de abundantes y múltiples alimentos no transgénicos para
compartirlos con el mundo entero, asumiendo con responsabilidad un contexto global
complejo, marcado por el cambio climático.

(*) Diego H. Moscoso Sanginés U., es economista de la UAGRM

Santa Cruz, Bolivia 25 de julio del 2022

También podría gustarte