Está en la página 1de 20

PRESENTADO POR:

Emily Adriana Cañón Rodríguez, Norma Yanet Cespedes Vergara, Gabriel Alfonso
Delgado Sarmiento

EJE 4:

VII semestre psicología virtual

Grupo: 702

TUTOR:

Juan Pinzón Contreras

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología Social Comunitaria

Octubre, 2023
Introducción

En el presente trabajo, como grupo se plantean una problemáticas individuales, que según las
fuentes investigadas se desarrollan dentro del campo de la psicología social. Posterior a esto
se elige una propuesta general que se relaciona con los tres postulados presentados
inicialmente.

Una vez desarrollado el tema, se procede a presentar 3 estudios realizados con los parámetros
investigativos revisados dentro de los ejes, así como por fuentes propias. Dicho esto, se
establecen los métodos para realizar una investigación de la problemática seleccionada, las
cuales se consideran los más relevantes para presentar la intervención.

Ahora bien, una vez establecidos los mecanismos de investigación, se presenta una propuesta
de intervención de dos pasos, una de manera preventiva y otra preventiva/educativa.
Propuestas individuales

Problemática Planteada por:


Gabriel Delgado

Desigualdad Social

En esta problemática se considera importante plantearla desde la perspectiva de la psicología


social, claramente los componentes económicos y políticos juegan un papel importante dentro
de las interacciones, pero para el propósito general del eje estos dos campos deben quedar
rezagados para el manejo de conceptos dentro del campo psicológico.

La desigualdad social se establece desde la psicología en el cumplimiento de unos roles


específicos, y estos roles cuentan con la diferenciación social la cual cuenta establece unas
diferencias, y así mismo las jerarquiza. Es esta condición por la cual las personas tienen un
acceso inequitativo a recursos valorados. Así mismo todas las sociedades tienen un cierto
nivel de desigualdad en un momento dado, Álvarez (2018), y por sociedades se incluye
grupos generales como continentes, países, bloques socioeconómicos o simplemente un salón
de clases.

Ahora bien, para establecer una diferencia entre la sociología y la psicología social de lo que
se denomina “precarización social” basada en los roles específicos del individuo, que opera
dentro de la sociedad y termina siendo una generalidad dentro de un grupo, como por ejemplo
la segregación por pobreza. Es importante resaltar que lo que establece como problemática
son las dinámicas de grupo es decir el desarrollo de las interacciones, ya sean entre el grupo
estudiado con otros grupos, las instituciones y su propio desarrollo o mejor dicho su
percepción de desarrollo, dando a entender que los individuos están sujetos dentro de estas
dinámicas a un comportamiento que es igual a una función entre la persona y el ambiente (
B=f(P,E)), Lewin (1935)(Traducción).
Si bien, cada comunidad maneja su propia perspectiva de realidad, lo que se establece como
problemática (su percepción), es precisamente el requerimiento de un cambio, lo que logra
una mejoría, pero este cambio no se logra sin una intervención. Así mismo, esta intervención
sería óptima también lograrla desde la parte individual, dando un claro mensaje de la
versatilidad multidisciplinar de la psicología social, ya que el individuo y sociedad son dos
caras de la misma moneda, de tal forma que sin individuos no hay sociedad. Pero tampoco
hay personas sin sociedad, pues la persona se construye en su esencialidad dentro y sólo
dentro de la sociedad, Ovejero y Ramos (2011).

Dicho esto, la problemática de desigualdad social se refleja simplemente en la falta de


adquisición de recursos económicos o intelectuales, por parte de sociedades específicas,
normalmente establecidas en sectores de estratos sociales bajos vulnerados o grupos étnicos
específicos, para los ejemplos más claros como barrios marginales considerados de invasión
en cualquier ciudad principal en Colombia, grupos étnicos como las negritudes en el pacifico
o los migrantes de cualquier país que llegan sin un estatus migratorio regulatorio.
Estos grupos limitan sus comportamientos, ya que al estar dentro de la condición
generalizada de precarización, constituye un fenómeno que por sus consecuencias en la vida
de la sociedad convoca al rompimiento de las «sobre demarcaciones disciplinarias»
Wallerstein (2006), es decir una tendencia a los comportamientos delictivos que vistos de la
perspectiva de los que los realizan (personalidad), se da por falta de oportunidades equitativas
(ambiente), dentro de un grupo más grande, dando como resultado el aislamiento de un
problema sin solución aparente.
Propuesta por:
Emily Cañon Rodriguez

En el contexto colombiano, la xenofobia a menudo se relaciona con la migración de personas


de otros países, especialmente de Venezuela. Durante los últimos años, Colombia ha
experimentado un flujo significativo de migrantes venezolanos que huyen de la crisis
económica, política y humanitaria en su país de origen. Colombia ha recibido el 35 por ciento
del total (6 millones) de la inmigración venezolana en el mundo. (Ospina, 2021)

Esta migración es un fenómeno complejo y multifacético que involucra factores económicos,


políticos y sociales que ha generado tensiones en algunas comunidades colombianas, y en
algunos casos, ha dado lugar a la xenofobia . Algunos colombianos pueden expresar
hostilidad hacia los migrantes venezolanos, culparlos de problemas locales, promover
estereotipos negativos o discriminarlos en el acceso a empleo o servicios básicos.

Y aunque el gobierno colombiano, junto con organizaciones internacionales y locales, ha


implementado programas y políticas para abordar los desafíos asociados con la migración
venezolana y promover una convivencia pacífica entre las comunidades locales y los
migrante, buscando con esto garantizar que los derechos humanos de todos sean respetados y
que se aborden las necesidades de la población migrante de manera adecuada.

La xenofobia sigue muy presente en nuestro país, teniendo falta de tolerancia y comprensión
de la diversidad, haciendo que persistan actitudes xenófobas. Los colombianos han llegado a
oponerse a que se les dé empleo a inmigrantes venezolanos.
Siendo este un fenómeno complejo que puede analizarse desde un punto de vista psicológico
para comprender sus orígenes y manifestaciones. La psicología social estudia cómo se
forman los prejuicios y estereotipos sobre diferentes grupos raciales o culturales. Los sesgos
pueden surgir de procesos cognitivos automáticos como la categorización y la generalización.
Los psicólogos estudian cómo esta clasificación errónea conduce a percepciones negativas de
personas de otras culturas. (Castro, 2006). La teoría del contacto sugiere que, el contacto
intergrupal positivo puede reducir los prejuicios y la xenofobia. Por lo tanto se estudia cómo
las interacciones positivas entre miembros de diferentes grupos mejoran las actitudes hacia
los demás ,la formación de prejuicios y estereotipos está relacionada con procesos cognitivos
automáticos, como la categorización y la generalización. Por lo que la educación y la
sensibilización pueden desempeñar un papel clave en la desarticulación de estos prejuicios al
desafiar estereotipos y promover una comprensión más profunda de la diversidad cultural..
Esto puede incluir estrategias de contacto como la amistad, la cooperación en proyectos
conjuntos y la igualdad.
En el entorno laboral pueden surgir prejuicios y estereotipos negativos sobre personas de
otras nacionalidades o culturas. Algunos trabajadores pueden sentir que su situación laboral
se ve amenazada por la presencia de trabajadores extranjeros y, como resultado, desarrollar
actitudes xenófobas. Además, los empleados xenófobos pueden hacer comentarios
despectivos o bromas sobre la nacionalidad o la cultura de sus colegas extranjeros. También
con la discriminación en asignaciones, ascensos o beneficios laborales. Los trabajadores
extranjeros pueden experimentar ostracismo o aislamiento social debido a su
nacionalidad.(Castro, 2006)
Propuesta por
Norma Yanet Cespedes Vergara

¿Qué es la homofobia?

La homofobia se define a través de tres componentes interrelacionados: (a) el estereotipo o


aspecto cognitivo, relacionado con creencias sobre la homosexualidad como algo antinatural
o libidinoso (b) el prejuicio o aspecto emocional, que aparece cuando se evalúa
negativamente al cectivo homosexual y se siente miedo o incomodidad ante él y (c) la
discriminación o aspecto conductual, que se expresa en conductas negativas hacia las
personas homosexuales como la agresión, el insulto o la burla. No obstante, al igual que otros
tipos de prejuicio, la homofobia está sufriendo cambios para sobrevivir en sociedades
democráticas y más tolerantes. (Garrido, 2014)

La homofobia se considera un problema de salud mental en psicología y tiene varias causas,


como la educación conservadora, las influencias culturales, la falta de contacto con personas
LGBT y la internalización de prejuicios y estereotipos. (Garrido, 2014)

En psicología social, la homofobia es considerada un fenómeno relacionado con la


construcción social de las normas sexuales y de género. Se han realizado investigaciones
sobre cómo se difunden y mantienen los prejuicios y estereotipos sobre las personas LGBT a
través de los procesos de socialización, influencia grupal e integración social. También se
exploran estrategias para reducir la homofobia, como la educación, el contacto intergrupal
positivo y el fomento de la empatía y el respeto por la diversidad de género. (Garrido, 2014)

Antes de abordar otras cuestiones, consideramos importante conocer las dimensiones del
problema. Dado que la homofobia tiene mucho que ver con el contexto en el que aparece,
resulta necesario considerar los resultados de los estudios transnacionales. Hadler (2012)
realiza un estudio comparativo sobre distintos tipos de prejuicio en 32 países, según las
respuestas de 130.000 personas a la World Value Survey y la European Value Survey durante
el periodo comprendido entre 1989 y 2010. En la Tabla 1 se ofrece un resumen de los
resultados relativos a la homofobia, señalando la proporción de personas que tienen
respuestas homofóbicas. Se puede observar una reducción en todos los países con el tiempo,
con una fuerte resistencia en los países donde ha liderado un régimen político comunista o
autoritario. (Garrido 2014)
Propuesta Seleccionada

Como grupo se selecciona la Xenofobia como tema a desarrollar en la actividad, esto dado
como consenso grupal, teniendo en cuenta los alcances de la misma en términos de
comportamiento e impacto social.

Así mismo, la xenofobia es una consecuencia directa de la desigualdad social, y de manera


general la homofobia hace parte del tema seleccionado cuando se trata de grupos particulares,
lo cual se intentará traer a colación durante el desarrollo de la idea.

Estudios seleccionados con modelos de intervención social:

Estudio realizado por Alonso Rosario (2006). Acciones e Investigaciones Sociales, parte 1 a
24. 2006. (Xenofobia y Xenofilia). Link Original:
Https://elibro-net.proxy.binding.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/14634?page=19.

Estudio realizado por Juan Camilo Taborda Burgo, Alida Maria Acosta Ortiz, Maria Camila
Garcia.(2021). Discriminación en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la
discriminación en Colombia. Link original:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842021000300007

Estudio realizado por Bernler, G. y Johnsson, L. (1988). Teoría para el trabajo psicosocial
Hamilton (1941). Link Original:
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/66893?page=19.
Método

Como metodología empleada el grupo decide establecer dos posibles mecanismos de


obtención de información acerca del tema, teniendo en cuenta claramente que son postulados
teóricos y no experimentales. A su vez se eligen dos formas de recopilación de datos las
cuales están incluidas en métodos cualitativos tradicionales, tales como entrevistas,
observación, encuestas, literatura teórica o por consiguiente escritura teórica inferida de lo
investigado.

El primer método empleado hace referencia a la interacción acción que así mismo es el
utilizado dentro de la propuesta de intervención la cual será explicada más adelante.

Interacción acción

El método de Interacción acción se considera adecuado para lo que se quiere lograr ya que no
solo comparte formas con respecto a la intervención que se plantea sino que al tratarse de un
método que tiene en cuenta la comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica
la observación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e interactúan en un
determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto, la ciencia no debe
congelarlo sino, estudiar las cosas cambiándolas y observando los efectos, Miguelez (2004).

Es precisamente esta observación de efectos, lo que se pretende establecer desde las


perspectivas tanto de la víctima como del victimario, siendo roles característico dentro las
problemáticas discriminatorias sociales.

Ahora bien, si tenemos en cuenta que para Lewin, lo que ocurre dentro de una sociedad busca
cambiar sus circunstancias a favor de una concepción compartida de sus miembros de valores
humanos particulares, Elliot (2000). Es importante establecer que es lo que quieren cambiar
los grupos, que sin menospreciar su valor social, tienen comportamientos xenófobos y así
mismo cual es el que cambio al que quisieran llegar los grupos que sufren la xenofobia.

Dicho esto, y si nos centramos en la fórmula propuesta precisamente por Lewin, B=f(P,E)
podríamos inferir que ambos grupos se resisten a un cambio cultural, generado por la
intromisión del grupo que se considera rival ambos tratando de mantener sus costumbres por
lo tanto sus comportamientos, todo esto desde la observación planteada por el método
investigativo mencionado.

Es pertinente mencionar que durante el estudio realizado hay situaciones que no pueden
medir por medio de encuestas y uno de estos aspecto se le denomina conflicto socio-moral, y
se produce cuando Ia minoría denuncia las situaciones de racismo sutil de las que es objeto
por parte de Ia mayoría, manteniendo un comportamiento adecuado, Alonso (2006). Aquí es
donde la observación del método aplica a los resultados y la obtención de datos, teniendo en
cuenta el criterio del investigador para mantener su perspectiva dentro de lo que sea más
objetivamente posible.

Aunque aún hay mucho tema por abarcar en esta metodología se considera pertinente avanzar
en el siguiente método de investigación para dar paso a la intervención.

Teoría Fundamentada (Grounded Theory)

La teoría propuesta como método, se define como una metodología de análisis inductiva
generativa, propone un proceso de análisis cualitativo con el objetivo de generar
proposiciones teóricas fundamentadas en los datos empíricos, Trinidad y Soriano (2012), pero
lo relevante para el grupo es que a pesar de poder sonar pretencioso, la observación es el
mecanismo empírico por excelencia.

Así mismo, dentro de este método el cual fue propuesto por Glaser y Strauss en 1967 el
análisis de datos comparativos es lo que la hace una gran candidata para tomar como
referencia dentro de lo propuesto, como método para investigar esta problemática.

Ahora bien, como metodo tambien es pertinente mencionar que la delimitación del problema
es importante para la teoría fundamentada, ya que se requiere una teoría central es decir
responder a una hipótesis, y así mismo una comparativa constante de los muestreos para la
generación de nuevo conocimiento, el objetivo general de cualquier método investigativo.
Dentro de la teoría fundamentada y para la obtención de los datos del muestreo se utilizan los
grupos que no son claramente definidos, puesto que no se comparan poblaciones, sino
características de creación de ideas, que a su vez delimitan patrones comportamentales y
actitudinales, Trinidad y Soriano (2012). Es aquí en donde nos enfocamos en la parte
psicológica del método seleccionado el cual se efectúa por medio también de encuestas tanto
de satisfacción ambiental como personal.

Pero para clarificar el objetivo de esta metodología, es importante mencionar que no es


necesario la verificación, por lo que no existe un deseo de generalización. Igualmente,
mantienen que dichas propiedades no tienen que ser necesariamente causas, sino que también
pueden ser condiciones, consecuencias o dimensiones Trinidad y Soriano (2012). y en este
tema dichas condiciones serán el ambiente, las consecuencias se clasifican como
comportamientos y las dimensiones jugarán dentro del rol de las personalidades siendo un
aspecto individual dentro de la problemática.
Hipótesis

Aunque en las metodologías seleccionadas siendo la interacción acción, y requiriendo una


hipótesis, la teoría fundamentada no busca solucionar la misma (aunque no descarta su uso).
Pero por decisión del grupo se plantea una única hipótesis la cual no se pretende corroborar
con el tipo de intervención, sino por el hecho de mantener en lo posible el rigor científico
teniendo en cuenta como estudiantes y el limitado conocimiento adquirido a riesgo de
equívoco, nos permite establecer.

Según la postura investigativa de Lewin; En Bogotá la Xenofobia como comportamiento es


generalizada debido a la disponibilidad de recursos limitada o al menos en la percepción de
quien las personas nativas y así mismo debido la cultura violenta de Colombia y sus
habitantes, los migrantes que llegan a competir por los recursos da como resultado el
comportamiento Xenofobo.
Intervención

Investigación-acción

Por medio de las siguientes técnicas se espera generar un nuevo conocimiento tanto en el
investigador como en los grupos intervenidos, haciéndolos parte activa de los resultados
investigativos comportamentales y de cambio social y cultural , haciendo énfasis en el
análisis del choque de dos culturas.

Se espera construir soluciones de índole psicosocial dados los efectos mentales que se han
creado por la aparición de conflictos y así mismo de sus posibles soluciones en este caso la
orientación y la educación.

Persuasión: Mecanismo de sensibilización, por medio de esta medida que contrarresta los
comportamientos personales dentro de un grupo social, la xenofobia pretende mostrar los
elementos culturales de los migrantes y dar a conocer la cultura de los que llegan. Entender
que cualquiera puede ser xenofobo ya que los mensajes en la autoimagen de la persona
pueden convencerlos que los que están discriminando son otros. Ayudar a entender la
identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías en sus respectivos
territorios apropiadas para fomentar condiciones que permitan promover dicha identidad, a
fin de protegerlas de cualquier tipo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de
intolerancia. En este contexto, deben tenerse plenamente en cuenta las formas de
discriminación múltiples, ONU (2002).

Al promover la tolerancia y la comprensión, se pueden llevar a cabo una serie de actividades


que tienen como objetivo resaltar las fortalezas y virtudes de las diferentes culturas presentes
en nuestra sociedad. En este sentido, nos enfocamos en promover la comprensión y
contrarrestar actitudes negativas hacia los venezolanos.

Una de las formas en las que trabajamos es a través de jornadas de sensibilización sobre la
xenofobia, donde se busca educar y concientizar a las personas acerca de los peligros y
perjuicios de esta actitud discriminadora. También es pertinente mencionar que para que se
produjese un cambio de actitud como consecuencia de la persuasión era necesario que se
diese un proceso de aprendizaje. Este proceso sólo se daría si: a) el receptor recibe unas
creencias distintas a las suyas, y b) existe un incentivo para que esas creencias sean aceptadas
(Guerra de los Santos y Martínez 2014).

Durante estas jornadas, brindamos charlas informativas en las que se da a conocer la cultura
venezolana, resaltando sus tradiciones, costumbres, música y gastronomía. Creemos
firmemente que el conocimiento y la exposición a diferentes culturas son fundamentales para
fomentar el respeto y la aceptación mutua.

Así mismo, nos esforzamos por crear espacios de interacción y diálogo a través de talleres
interactivos. Estos talleres están diseñados para ayudar a los participantes a comprender las
experiencias y perspectivas de los demás, utilizando historias personales y vivencias de los
venezolanos como herramientas para generar empatía. A través de dinámicas participativas,
debates constructivos y actividades colaborativas, buscamos derribar barreras y estereotipos,
promoviendo así una convivencia armoniosa entre todas las culturas presentes en nuestra
sociedad.

El objetivo principal es concientizar sobre los hechos y la historia que llevaron a los
venezolanos a buscar refugio en nuestro país así como su forma de vida autóctona
obedeciendo al principio de generar nuevo conocimiento. Se quiere que las personas
comprendan las dificultades que enfrentaron y siguen enfrentando, así como las razones por
las cuales tomaron la decisión de dejar su hogar en busca de una vida mejor. Es posible que al
conocer y comprender estas realidades, se generará un mayor sentido de solidaridad y apoyo
mutuo por consiguiente un cambio de pensamiento y teniendo en cuenta el postulado
Rogeriano un cambio de actitud y conducta, en concordancia con lo propuesto por Lewin.

Influencia social: Mensajes en contra de la xenofobia latente (conductas que la mayoría hace
como lenguaje discriminatorio, desconocimiento del problema), no hay una preparación
adecuada de población para el contacto con una nueva cultura antes que se de un contacto
entre culturas. El contacto debe tener lugar entre participantes de igual estatus, ya que
muchos estereotipos se basan en la idea de que los individuos de los grupos discriminados
presentan una menor capacidad para la elaboración de diversas tareas, (Alonso, 2006).
Dicho esto, si en caso de reunir grupos de ambas culturas y ya habiendo puesto en práctica la
primera parte de la intervención por medio de la persuasión, es importante hacer entender a
los participantes de las reuniones que ninguna cultura está por encima de la otra, que cada
comportamiento es simplemente el resultado de una adaptación, la cual se produce por una
mezcla de personalidades y percepciones con los estímulos de cada uno de los ambientes.

Estas integraciones a manera de influencia social, deben darse en un intercambio cultural


pero no de forma política, sino psicosocial que desde la perspectiva de Hamilton, debemos
estudiar las totalidades; Sin el todo no podemos comprender las partes, y tampoco podemos
comprender el todo sin las partes. Y acuñó el concepto persona en la situación citado por
Bernler y Johnsson (1988). Y es la compresión de estas totalidades las que permiten un
cambio comportamental en una sociedad.

Se establece que uno de los rasgos xenófobos se presenta al considerar una cultura superior a
la otra, normalmente la cultura considerada local es superior, pero no se establece que harían
los miembros de los grupos locales, si estuvieran obligados a permanecer fuera de su nicho
social por periodos prolongados de tiempo, es decir continuaron con sus costumbres, se
adaptan, mutan o se fusionan? A esto la psicología social lo denomina atribución causal y las
atribuciones causales no son los hechos en sí, sino las interpretaciones que hacemos de los
mismos, que llenamos de sesgos, distorsiones, etc.Guerra de los Santos y Martínez (2014).

Si desde la perspectiva del comportamiento originado por la xenofobia, se establecen unos


parámetros de igualdad por medio de la generación de nuevo conocimiento, lo cual viene
siendo una constante dentro de este escrito, se cree que es posible eliminar la actitud
constante que opta por dichas conductas nocivas. Y así mismo, entiendo que el ser humano,
como ser social, tiene tendencia a formar grupos en los que relacionarse con actividades y
encontrar el apoyo necesario para completar su desarrollo (Poveda 2013) , se pude concluir
que una vez finalizadas las intervenciones el desarrollo social de ambas culturas seria mucho
mas grande que si lo hicieran de manera separada.
Bibliografía

Alonso, R. (2006). Intervención social contra el racismo y la xenofobia. Acciones e


Investigaciones Sociales, 1, 1-24. Zaragoza, Spain: D - Universidad de Zaragoza: Facultad de
Ciencias Sociales y del Trabajo. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/14634?page=19.

Alvares, M. (2018). ¿Por qué preocuparnos por la desigualdad en Colombia?. Psicología


Social y desarrollo regional. Extraído de:
https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/por-que-preocuparnos-por-la-desiguald
ad-en-colombia#:~:text=La%20desigualdad%20social%20es%20la,desigualdad%20en%20u
n%20momento%20dado.
BBC News Mundo. (2023, enero 25). “En Colombia se considera que los extranjeros útiles
son aquellos con títulos universitarios o dinero. El resto son ociosos, dañinos”. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64323120

Bernler, G. y Johnsson, L. (1988). Teoría para el trabajo psicosocial. Buenos Aires,


Argentina: Espacio Editorial. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/66893?page=19.

Castro, V. S. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis.


Actualidades en psicologia: AP, 20(107), 45–71.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442006000100003

Guerra de los Santos, J. M. y Martínez Pecino, R. (2014). Aspectos psicosociales de la


comunicación. Madrid, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/114742?page=64.

Gryj Rubensten, L. (2019). La hipótesis del contacto en la reducción del prejuicio : críticas y
reflexiones.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31869#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis
%20del%20contacto%20postulada,buscan%20mejoras%20las%20actitudes%20intergrupales.
Garrido, R., Morales, Z., (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología.
Propuestas de Intervención. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90 - 115. Recuperado
de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia

Eliot, J. (2000). La investigación acción en educación. España: Morata.

Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill. Extraído de:
https://ia801508.us.archive.org/29/items/in.ernet.dli.2015.18586/2015.18586.A-Dynamic-Th
eory-Of--Personality.pdf

Maryi Andrea Rincón Araque, Actitudes de homofobia en estudiantes de Psicología en


Bogotá (2022) tomado:
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22102/1546

Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas pp. 225

Nathalia, X., Delgado, O., Daza, J. A., Cano, D. H., Flechas, N. E., Muñoz Méndez, M.,
Rodríguez, L. A., López Gutiérrez, W., Medina, W. L., Molina, D., Aguilar, A. N., Rosero, J.
F., Camilo, J., Díaz, G., Alexander, J., Urriago, Z., & Dueñas, A. (s/f). Edu.co. Recuperado de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/5d030620-d043-405f-a8cb-
2eccfe341432/content

Ospina-Valencia, J. (2021, marzo 23). Xenofobia en Colombia: un veneno que puede truncar
el futuro. Deutsche Welle.
https://www.dw.com/es/xenofobia-en-colombia-un-veneno-que-puede-truncar-el-futuro-de-na
cionales-y-migrantes-venezolanos/a-56963669

Organización de las Naciones Unidas (2002). Conferencia mundial contra el racismo, la


discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia: declaración y
Programa de acción. Nueva York, Argentina: FLACSO. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/30900?page=122.
Ovejero, A. y Ramos, J. (2011). Psicología social crítica. Madrid, Biblioteca Nueva.
Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/106697?page=26.

Poveda Cordero, M. (2013). Atención y apoyo psicosocial. Aravaca, Madrid, Spain:


McGraw-Hill España. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/50235?page=28.

Ramirez, A. (2021, julio 6). Efectos de la xenofobia en la salud mental. Superar Centro
Integral de Psicología | Psicología, Psicoterapia, Los mejores psicólogos, Psicólogos Online;
Superar Centro Integral de Psicología.
https://superar.org/efectos-de-la-xenofobia-en-la-salud-mental/

Rocío Garrido Muñoz de Arenillas, Zaira Morales Domínguez (2014). Una aproximación a la
Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención, tomado:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v4n1/v4n1a05.pdf

Trinidad Requena, A. y Soriano Miras, R. M. (2012). Teoría fundamentada "Grounded


Theory": el desarrollo de teoría desde la generalización conceptual (2a. ed.). Madrid, Spain:
CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado de
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/52059?page=22.

Valenzuela Díaz, J. E., Elvia, M., & Blanco, D. (s/f). GÉNERO Y HOMOFOBIA: UNA
REVISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. Edu.co. Recuperado
de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20010/G%C3%A9nero%20y%20Homof
obia%20%28PDF%29%202009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wallerstein, E. (2006), Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI/UNAM.

Zamora, J. A. (2012). Racismo, xenofobia, antisemitismo en el horizonte de los flujos


migratorios. Enfoques teóricos y teoría crítica. Arbor, 188(755), 591–604.
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3010

También podría gustarte