Está en la página 1de 20

Unidad 2 – Tarea 3 – Descripción

Psicología Comunitaria

Elaborado por:

Paula Andrea Mejia Mosquera

Grupo: 403022_146

Presentado a:

Dairys Margarita Martínez

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa de Psicología

Barbosa, 26 de Octubre del 2021


Introducción

En este trabajo encontraremos diferentes realidades sociales que viven presentándose desde

diferentes contextos, aplicando el modelo de acción social, en el cual se logró identificar las

problemáticas que afectan directamente a la población llevando a una cultura distinta a su lugar

de procedencia, afrontando en muchas ocasiones la discriminación, maltrato y mala remuneración

económica en muchos municipios de la geografía nacional se han creado comités para la ayuda

de la población migrante, brindándoles asesorías emocional y económica para poder avanzar en

su proceso de aceptación a una nueva vida.


1. Mapa conceptual sobre la propuesta conceptual de la psicología comunitaria desde la lectura

del libro Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-

metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (pág. 94 a 115).

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/30064932/PERCEPCION-SOCIAL-Y-
ATRIBUCION-CAUSAL
1. Identificación de necesidades que desencadenan la problemática elegida en la Tarea 2

¿Cuáles son los problemas que aquejan tanto a la comunidad migrante como a las
comunidades receptoras?

Problemas de la comunidad migrante

 Duras condiciones de trabajo para su propia manutención y para ayudar a sus familiares

 son denegados sus derechos

 Abandonar su país para buscar mejores oportunidades

 Deben adaptarse a una cultura totalmente diferente a la que están acostumbrados

Problemas de la comunidad receptora

 Aumenta la tasa de desempleo para los residentes

 Algunos migrantes de la zona bajas tornan a la delincuencia común

¿Qué consecuencias negativas enfrentan las comunidades migrantes: exclusión,


marginación, riesgo psicosocial u otras que consideren pertinentes?
Las consecuencias negativas que enfrenta las comunidades migrantes son llegar a un país
totalmente desconocido con diferentes culturas, diferentes formas de estilos de vida, entre otras,
llegar a un país donde no es fácil conseguir un trabajo digno, donde el sueldo no les alcanza para
vivir, donde tienen que trabajar muchas horas por un sueldo mínimo, donde no cuentan con una
educación digna, ni acceso a la salud, son víctimas principales de discriminación, racismo, y
explotación como laboral donde estás personas sufren accidentes de alto riesgo y no tiene como
ser atendidos y que muchos se ven obligados a regresar a su país, por otro lado, la deportación
aumenta más donde esto acaba con todos los proyectos y sueños de su vidas.
2. Matriz Modelos de Intervención Comunitaria en Migrantes

Problemática elegida en la tarea Definición de la problemática elegida en la tarea 2


2
 La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio,
Xenofobia: la comunidad recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La
tanto de inmigrantes venezolanos palabra también suele utilizarse en forma extendida con
como de residentes emanan una la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia las
serie de necesidades desde su personas cuya fisonomía social, cultural y política se
perspectiva misma que se convierte desconoce.
en una problemática social El concepto xenofobia se refiere a las actitudes o
nacionales la población migrante comportamientos relativos a la exclusión social de
enfrenta la disfuncionalidad, extranjeros, es decir, personas con nacionalidad distinta
enfrentándose a una realidad a la propia (Diez, 2009). Se define como una actitud
dolorosa, pues las personas que se negativa, o de miedo, hacia los individuos o grupos que
encuentran nacionalizadas o que son en sentido real o imaginario diferentes a uno mismo,
residen desde hace mucho tiempo o al grupo(s) de pertenencia, principalmente
en dichos lugares experimentan inmigrantes.
sentimientos de odio, repugnancia y
así mismo generan actitudes Hatibovic, Fuad, & Bobowik, Magdalena, & Faúndez,
abusivas en contra de dichos Ximena, & Sandoval, Juan (2017). Xenofobia y
migrantes. Homofobia como Efectos de la Orientación
Política, Religión y Sexo Mediados por
Clasismo y Patriocentrismo en Jóvenes
Universitarios Chilenos. Revista Colombiana de
Psicología, 26(1), 131-148. [Fecha de Consulta 7
de Octubre de 2021]. ISSN: 0121-5469.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80454273009
Necesidades que desencadenan la Para esto puede apoyarse buscando un video que aborde
problemática la problemática elegida en la población migrante
centroamericana
Externas: Vídeo con el que se ha venido trabajando la actividad:
1. Falta de alternativas para los
logros personales y ocupacionales. Voces Mesoamericanas. (10 de Marzo de 2014).
2. Incertidumbre social sobre el Enfoque Psicosocial en la Migración. [Vídeo].
futuro económico. YouTobe. https://youtu.be/sVfmU0KdPo0
3. Inseguridad general frente al
crecimiento de la violencia. Otros:
4. Necesidades básicas
insatisfechas. DW Historias Latinas. (28 de Octubre de 2020). El
Drama de la Migración. [Vídeo]. YouTobe.
Internas:
https://youtu.be/qBt4ZNvcqUc
1. Frustración en las expectativas
de vida.
Aluna Acompañamiento Psicosocial. (16 de Abril de
2. Frustración en la realización
2018). El Enfoque Psicosocial en América
personal.
Latina. [Vídeo]. YouTobe.
3. Mandato generacional ligado a la
https://youtu.be/p5uuShFfxcA
comunidad de la cadena migratoria
familiar.
4. Aumento de violencia y
delincuencia.
Modelo de Intervención 1 Modelo de Intervención 2
Empoderamiento y Participación Apoyo social
Comunitaria
Propósito del Hablamos de un modelo que El método de acción social
modelo y pretende mejorar el bienestar y plantea que la ideología, la
autores calidad de vida con la potenciación conciencia la comunicación y el
principales de recursos individuales, grupales y lenguaje son instrumentos a través
comunitarios. Se parte de la idea de de los cuales la definición social se
que el desarrollo de estos recursos hace accesible a los seres humanos
genera nuevos entornos en los cuales incorporándose subjetivamente
las personas tienen una mayor como conciencia(puestas
capacidad para controlar por si Valdeiglesias.s.f.) así mediante este
mismas su propia vida. método se puede procesos de
El desarrollo constituye en control y desviación social
primera instancia un cambio contribuye a la activación social
cualitativo, puesto que supone la para el cambio y así distribuir el
alteración de ciertos patrones de poder
conducta individual, Familiar, grupal El propósito del apoyo social en la
e institucional, por acciones intervención comunitaria radica en
planificadas en la que intervienen al promover el sentimiento de que las
menos en componentes foranco. El personas se sientan cuidadas,
desarrollo equivalente también a un amadas y que se preocupen por
cambio cuantitativo, porque supone ellas, así mismo se sientan
la incorporación a la vida de las valoradas y estimadas y así ser
comunidades de nuevos bienes y miembros de una red de
servicios a los que no tenía acceso obligaciones mutuas.
(Roth y Cols., 1993)
Según White (1949) toda
House (1998) el apoyo
unidad cultural se encuentra
social puede sostener o mantener al
conformada por tres subtemas:
organismo ante los estresores u
tecnológicos, sociales e ideólogos El
otras amenazas, mediante la
empoderamiento, es un proceso
promoción de conductas adaptativas
específico y contextual de
o repuestas neuroendocrinas
fortalecimiento por el que las
teniendo efecto causal en la salud.
personas, organizaciones o
comunidades ganan en el dominio
Geral Caplan: contexto del
del medio que les rodea y les
movimiento de la salud mental
conduce a resultados de satisfacción
comunitaria, de ahí hace énfasis en
y realización (Rappaport, 1987
los vínculos de las personas con el
Una de las ventajas de utilizar el grupo primario y el uso de recursos
empoderamiento es que, además de sociales con la comunidad.
trabajar para mejorar los recursos
 
personales (motivación para el
control, conocimiento y conciencia
crítica, autoeficacia, habilidades para
la participación, formación etc.) tiene
en cuenta los factores contextuales
donde las personas se insertan.
Además, se vincula con otros tópicos
psicosociales tales como el sentido
de comunidad o la participación
comunitaria (Kieffer, 1984; Florin y
Wandersman, 1990).

Autores:

Zimmerman (2000) integra


los elementos mencionados por los
autores (Cornell Empowerment
Group, 1989; Mechanic,1991;
Rappaport, 1984), tales como la
relación entre el esfuerzo y el logro
de metas (Mechanic, 1991), la
reflexión crítica (Cornell
Empowerment Group 1989;
Montero, 2003; Zimmerman &
Rappaport, 1988), el acceso a
recursos y control sobre la vida
(Cornell Empowerment Group,1989;
Montero, 2003; Rappaport 1984;
Zimmerman & Rappaport, 1988) en
una teoría que plantea la necesidad
de diferenciar niveles, procesos y
resultados de empoderamiento.

Además de diversos autores


(Cornell Empowerment Group,
1989; Foster-Fishman, Salem,
Chibnall, Leglet & Yapchai, 1998;
Maton & Salem, 1995; McMillan,
Florin, Stevenson, Kerman &
Mitchell, 1995; Mechanic, 1991;
Montero, 1998, 2003; Rappaport,
1981, 1984; Serrano-García, 1984;
Speer & Hughey, 1995; Trickett,
1994; Zimmerman, 1995, 2000;
Zimmerman & Rappaport, 1988;)
han desarrollado y enriquecido el
significado y las implicancias del
constructo. (Silva, Carmen, &
Martínez, María Loreto. 2004).

Fernández, I., Morales, F., Molero,


F. (2011). Psicología de la
intervención comunitaria.
Bilbao, ES: Editorial Desclée
de Brouwer. Recuperado de
https://www.academia.edu/35
371971/Libro_Psicologia_Int
ervenci
%C3%B3n_Comunitaria
Silva, Carmen, & Martínez, María
Loreto. (2004).
Empoderamiento: Proceso,
Nivel y Contexto. Psykhe
(Santiago), 13(2), 29-
39. https://dx.doi.org/10.4067
/S0718-22282004000200003

Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E.


(2004). Introducción a la
psicología comunitaria
Barcelona. España. Ed. UCO.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu
.co/es/ereader/unad/56318?
page=18
Principios o Algunos componentes básicos de tener en cuenta los niveles de las
este modelo propuestos por relaciones sociales para el análisis
componentes
Rappaport   son: de apoyo social ya que el vínculo de
que lo las personas con el entorno puede
Ciencia social. representarse en niveles distintos
caracterizan
que representan las relaciones
Acción política. íntimas y de confianza, las
relaciones sociales y la comunidad.
Desarrollo de recursos.
principios ecológicos de análisis:
Las ciencias sociales proveen
información suficiente sobre las los niveles macro (integración y
realidades sociales lo que se pretende participación social)
con estos componentes es la
resolución de problemas sociales y la meso (redes sociales con las cuales
distribución equitativa de los cuentan)
recursos psicosociales y materiales.
 micro (relaciones íntimas)
Técnicas de Nivel de análisis: Individual Apoyo Emocional:
intervención
Procesos:
Se refiere al área afectiva y
que propone el
Autoestima, autoeficacia. tiene que ver fundamentalmente con
modelo
la expresión de emociones, la
 Habilidades sociales: toma de
decisiones, empatía. importancia de compartir los
sentimientos, pensamientos y
Manejo de recursos. Trabajar en
equipo, con los demás. experiencias, la necesidad de
expresarse emocionalmente, la
Resultados:
confianza y la intimidad, el afecto
Sentido de bienestar. positivo e intenso, el dominio de las
 Sentido de control. emociones, los sentimientos de sr
querido y cuidado, los sentimientos
 Conciencia crítica.
de ser valorado, o los elogios y
Comportamiento participativo. expresiones de espeto.
*Nivel de análisis: Organizacional
Apoyo de información: 
Procesos:
Cuando las situaciones
Oportunidades para participar en    
la toma de             decisiones. estresantes se prolongan los
problemas quedan sin resolver, por
 Responsabilidades compartidas.
medio de la búsqueda de
Liderazgo compartido. información o consejos que les
Resultados: sirvan de ayuda para superar esa
situación. Las personas que están a
Competencia en manejo de recursos.
nuestro alrededor pueden
Redes de trabajo: coaliciones entre proporcionar información acerca de
organizaciones.
la naturaleza de determinado
Influencia política. problema, proporcionarnos pistas
*Nivel de análisis: comunitario sobre su interpretación, valoración y
adaptación cognitiva, indicarnos los
Procesos: recursos que son relevantes para su
afrontamiento y las posibles vías de
Acceso a recursos de la comunidad.
acción, así como proporcionarnos
Apertura de estructuras mediadoras.
feedback acerca de la educación de
Desarrollo de valores (tolerancia a la las acciones de afrontamiento
diversidad)
emprendidas.
Resultados:
Apoyo material, tangible o
Coaliciones organizacionales.
instrumental:
 Liderazgo plural.
Prestación de ayuda material
 Habilidades participativas de los directa o de servicios. En
residentes  en la vida comunitaria.
circunstancias ordinarias, este tipo
de apoyo se relaciona con el
bienestar porque reduce la
sobrecarga de las tareas y deja libre
para actividades de recreo, para
integrarse en actividades y
preocuparse por un mayor
crecimiento personal. Su efectividad
se incrementa cuando el receptor
percibe la ayuda como adecuada,
pero puede tener efectos negativos
si el receptor siente amenaza su
libertad o si fomenta sentimientos
de endeudamiento.

Además, otras funciones


como apoyo de estima, apoyo de
evaluación (afirmación de
feedback), compañía social o la
oportunidad que nos ofrece las
relaciones sociales para ser capaces
de proporcionar apoyo a otros.

Apoyo social Gracia,


Herrera y Musitu, 2002.

Necesidades en Según Buelga, S. (2007) el Se considera que el apoyo


las que emporwerment es la puerta de acceso social en sus distintas formas (ayuda
interviene el a un amplio abanico de variables de práctica, apoyo emocional o
modelo en la estudio, y de implicación provisión de información)
problemática comunitaria muy sugerentes tales interviene en la salud mental y
como la salud mental, la intervención física a través de su influencia en las
educativa, la competencia social, la emociones, cogniciones y conductas
participación social, el apoyo social, (Cohen, 1988; House y Cols,
las redes sociales, la justicia social y 1988).Otro modelo que perdura para
los grupos de ayuda mutua. P.4 la intervención del apoyo social que
influye en la salud es el modelo de
los efectos protectores del estrés, en
el cual

Limitaciones  Es necesario no olvidar que la El apoyo social no es una


potenciación no se dirige
del modelo en propiedad objetiva de las
únicamente al fortalecimiento
el proceso de psicológico de la persona interacciones sociales, por tanto, no
sino también es necesaria
intervención es posible determinar si una
cierta provisión de derechos y
opciones a los ciudadanos en interacción social especifica
los contextos en los que se
constituye apoyo social sin tener en
desarrollan.
cuenta, además las valoraciones
 La percepción de control
cognitivas o los significados
personal también depende del
valor colectivo reflejado en la personales que las personas
disponibilidad de recursos en
atribuyen a esa interacción. Esos
la propia comunidad.
significados personales son a su vez
determinados por los contextos
intrapersonal, interpersonal y
situacional en los que la interacción
social tiene lugar.

La valoración de los
intercambios sociales como
conductas de apoyo y su
consecuente impacto dependerán de
las motivaciones y expectativas
tanto de quien la recibe como de
quien la provee, de la naturaleza de
la relación en la que el intercambio
de apoyo tiene lugar y de la
situación problema a la que a la
conducta de apoyo se dirige.
3. Escrito presentando los argumentos de la elección de los modelos y los principios que

requiere asumir el psicólogo al momento de intervenir de manera individual y grupa

Dentro del presente trabajo se escogió el modelo de apoyo psicosocial en el cual el psicólogo es

un referente que trata de mediar en las situaciones psicológicas de los pacientes para tratar de

mejorarla desde su profesión, realizando un respectivo diagnósticos y así poder visionar de

manera intervenir sea con terapia grupal o individual realizando una investigación sobre su

entorno y las posibilidades que existen de mejorar su calidad de vida, y por ende debe ser una

concepción integra que genere en las personas seguridad para poder salir de las distintas crisis

que se encuentren. Este modelo brinda las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos que

se persiguen en pro del bienestar de las personas involucradas. Como psicólogos en formación

estamos en la búsqueda e implementación de teorías y modelos que nos acerquen a una mejor

intervención, cada uno de ellos complementa al otro, adaptándose a las diferentes situaciones que

se presenten, siempre en búsqueda del beneficio y el bienestar de quienes padecen estas

problemáticas.

Adoptar la perspectiva del empowerment lleva a defender ciertos valores, que expresan
metas, objetivos y estrategias para la implementación de cambios efectivos inherentes a la
práctica de la psicología comunitaria (Buelga, 2001; Sánchez Vidal, 2007).

Las intervenciones basadas en el apoyo social generalmente implican la interacción


directa con  el entorno social de la persona y sus efectos positivos son  resultado de los recursos
que se intercambian durante esa interacción (información, ayuda tangible, cuidado, compañía,
apoyo emocional, educación)

a)       Nivel individual: (1) Habilidades culturales para dar y recibir apoyo; (2) Cambio de
actitudes para disminuir la resistencia en la recepción de apoyo; (3) Técnicas de búsqueda de
apoyo informal en el afrontamiento del estrés por aculturación, etc.
b)      Nivel diádico: una persona de la sociedad de acogida (voluntario/a mentor/a, etc.),
proporciona, previo entrenamiento, apoyo (instrumental, material y/o emocional) a la persona
migrada

c)        Nivel grupal: Orientar a favorecer la pertenencia a grupos sociales. Posibilita


nuevos vínculos y mejora la multidimensional de los mismos. Las asociaciones de mujeres
inmigradas, o los grupos de autoayuda son buenos ejemplos de estos programas.

d)       Nivel organizacional: modificación de contextos específicos (sanitarios, educativos,


laborales, etc.) para lograr escenarios proveedores de apoyo: mediadores/as comunitarios/as en
centros públicos, servicios de acompañamiento, de proximidad, materiales formativos en distintos
idiomas, servicio de traducción telefónica, etc.

e)       Nivel comunitario: incrementar el empoderamiento comunitario a través de la


mejora de la oferta y el uso de las fuentes informales y formales de apoyo: programa de apoyo a
madres migradas, escuelas de padres y madres migradas, campañas de información sobre
recursos comunitarios, etc.

El psicólogo mantiene una búsqueda recurrente del bienestar de los individuos fijando
propósitos que deben integrarse en todo proceso de transformación social, donde se incite a la
autorrealización, al cambio de percepción sobre los obstáculos y el desarrollo de
competencias(sociales y emocionales) que impulsen a la formación de nuevas oportunidades
promoviendo la flexibilidad y la creatividad, dando las herramientas necesarias para afrontar las
demandas de los objetivos y la resolución de problemas.
Para los postulados que sustentan la psicología comunitaria, la creación de condiciones dignas y
la búsqueda permanente de atención a los problemas sociales, se entienden como ejes que
transversal izan no solo los programas educativos sino los planes de intervención que procuran
prepara para el vivir en una sociedad plural, lo cual supone el respecto por los criterios no
compartidos, fomentar el diálogo y el reconocimiento mutuo requiere proyectos colectivos que
propicien el respeto por la diversidad cultural y el compromiso con los valores consensuales, los
cuales constituyen garantías de justicia social y actitudes democráticas necesarias para el
psicólogo como científico social, constituyen políticas efectivas que atienden las dimensiones del
ser humano (Montero 2004).
Formato de Autoevaluación
Nombres Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la
integrantes Del compromiso aportes para participación y
grupo (Describa elaborar los compromiso (califique
detalladamente) productos de 1.0 a 5.0, siendo 5.0
colaborativos excelente)
solicitados

(Describa)
Paula Andrea Considero que mi Considero que mis 3.5
Mejia Mosquera participación es portes son buenos
buena, desde el ya que leo muy
principio estuve bien la guía y las
investigando como unidades para así
empezar a realizar la lograr sacar
actividad, mi adelante el trabajo
participación fue lenta
porque tuve unos
problemas personales
y no puede dejar mis
aportes a tiempo
Nombres de los Dificultades Oportunidades Fortalezas presentadas
integrantes del presentadas en el presentadas en el el grupo colaborativo
grupo grupo colaborativo grupo (Describa)
(Describa) colaborativo
(Describa)

Paula Andrea En el trascurso de la Una de la Realmente considero que


Mejia Mosquera actividad no hubo un oportunidades que las fortalezas como
buena comunicación trabaje se presentó personas han sido muy
con todo el grupo conocimientos, sobresalientes, como la
colaborativo. ideas y punto de empatía el compañerismo
vista permitiendo y la comunicación.
así finalmente
concluir con una
mejor actividad
Nombres de los Escriba aquí en Exprese de Describa y evalúe como
integrantes del general su manera libre, fue el acompañamiento
grupo percepción y cuáles fueron los docente
 Conclusiones
 Como futuros profesionales en el campo de la psicología el haber realizado este trabajo
nos permite crecer de manera personal y profesional el cual esto nos involucra de una
manera muy central con la comunidad y cada una de las diferentes problemáticas
presentadas.

 Se logró concluir que la psicología comunitaria, está dirigida a mejorar el


funcionamiento individual y colaborativo, que las problemáticas sociales son aquellas
que aquejan a una comunidad o sociedad que afecta o es afectado a un sector de la
población ya que interfieren en buena calidad de vida.

 Al finalizar el trabajo se logra concluir que la comunidad migrante sufre de grandes


consecuencias por querer conseguir mejores oportunidades en distintos países,
comúnmente vemos como la cifra de migrantes aumenta día a día y los problemas
aumentan tanto como para ellos como para el país receptor.

Referencias Bibliográficas

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología


comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación
interdisciplinar (pp. 154-173). Universidad: Zaragoza. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2355305

Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red


Revista de Psicología. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=130

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,


ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3.  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

Lapalma, A. (2001). El Escenario de la Intervención Comunitaria. Revista de psicología,


Universidad de Chile, Vol. X, No 2. Recuperado de
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18573

Montero, Maritza (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.


Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400. [Fecha de Consulta 6 de Octubre
de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80516303
Moreno, A. (2005). La Teoría de la Acción en Weber. Parsons y Habermas: Algunas
Consideraciones Críticas. Foro, Nueva época, núm. 1: 179-201. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/download/FORO0505110179A/13799/
Robertis, C. (2006). Metodología de la intervención en trabajo social. Ed. Lumen. Buenos Aires –
México. Recuperado de
https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/11/metodologc38da-de-
la-intervencic393n-en-trabajo-social.pdf

También podría gustarte