Está en la página 1de 5

NORMA )

ISO 10667
UN POCO MÁS
DE LUZ EN EL
PROCESO

Alida Villegas Lewis,


Consultora de Sistemas de Gestión.
http://www.linkedin.com/pub/alida-villegas-lewis/52/ba5/529

Esta norma ISO describe el proceso de evaluación de personas, grupos y organizaciones en contextos laborales
desde una perspectiva basada en evidencias, medible y aplicable a nivel internacional. En teoría, la implantación
de la norma no debería ser complicada, pero antes y durante el proceso surgen muchos interrogantes: ¿A quién va
dirigida exactamente? ¿Qué documentos son necesarios? ¿Cómo es el proceso de implantación?... que se tratan
de aclarar en este artículo.

pág 62/diciembre/14
U
na clara tendencia que ha
traído la globalización es El objetivo principal de la ISO 10667 es generar
el desarrollo de estándares
internacionales que buscan confianza en los procesos de evaluación de
una gestión profesional
más eficiente. Y está comprobado personas, difundir buenas prácticas en cuanto a
que la obtención de certificados que
acrediten el cumplimiento de estos procedimientos y métodos, y asegurar tanto la
estándares proporciona una serie
de ventajas competitivas: reducción equidad de los sistemas de evaluación como la
de costes, mayor rentabilidad, mejo-
ras en la productividad, motivación calidad en la provisión de estos servicios )
y compromiso del personal, mejor
imagen y mejor posición en el mer-
cado, entre otras.

En el marco de esta avalancha de


normas voluntarias, internacionales equidad de los sistemas de evalua- que nos adentramos en el texto de la
y certificables, las organizaciones ción como la calidad en la provisión norma. Intentaremos arrojar un poco
encaran la necesidad y reconocen de estos servicios. de luz sobre algunas.
la importancia de una gestión de
RR.HH. adecuada, pero el cumpli- La norma se compone de dos
miento de los requisitos relaciona- partes bien diferenciadas: DESTINATARIOS REALES
dos con los Recursos Humanos apa-
rece como un obstáculo no siempre QQISO 10667-1. Parte 1: Deberes Una de las particularidades de
fácil de superar. del cliente. las Normas ISO referidas a los Siste-
mas de Gestión y a la Calidad es su
La todavía reciente Norma ISO QQISO 10667-2. Parte 2: Deberes aplicabilidad a cualquier tipo de or-
10667: Evaluación de la Prestación de del proveedor de servicios. ganización, independientemente del
Servicios: Procedimientos y métodos sector en el que actúe. Analizando
para la evaluación de personas en entor- En teoría, la implantación de la el texto de la norma, encontramos
nos laborales y contextos organizaciona- norma no debería ser complicada (Fi- que ISO 10667 está dirigida a todas
les representa una opción destacable gura 1). Pero antes y durante el pro- aquellas personas y grupos que tie-
en este escenario. Está orientada a ceso surgen muchas interrogantes: ¿A nen relación con el proceso de eva-
insertar elementos de los sistemas quién va dirigida exactamente? ¿Qué luación de personas en cualquiera
de gestión de calidad y de mejora documentos son necesarios? ¿Cómo de sus fases, por lo que, en teoría,
continua en el ámbito de la gestión es el proceso de implantación? Y mu- sería aplicable a todas, o casi todas,
de RR.HH. y específicamente, en los chas otras, que aparecen a medida las empresas con empleados.
procesos de evaluación de personas
en contextos laborales.
FIGURA 1. ISO 10667: Fases del proceso de evaluación de personas

ISO 10667  Determinación de las necesidades de evaluación


FASE PREVIA  Propuestas de los proveedores de servicios de evaluación
Como es ya del conocimiento pú-  Acuerdo entre las partes sobre el servicio
blico, ISO 10667 describe el proceso
 Planificación
de evaluación de personas, grupos
 Información a las partes interesadas
y organizaciones en contextos labo-
 Ejecución
rales desde una perspectiva basada
en evidencias, medible y aplicable a REALIZACIÓN  Interpretación de resultados
 Elaboración y presentación de informes
nivel internacional.
 Retroalimentación (fedback)
 Valoración continua
Su objetivo principal es generar
confianza en los procesos de evalua-  Informe de revisión
ción de personas, difundir buenas REVISIÓN
Opcional (si se ha acordado entre las partes): Revisión a posteriori (más
prácticas en cuanto a procedimien- POSTERIOR
completa y que incluye mayor número de elementos relevantes)
tos y métodos, y asegurar tanto la

pág 63/diciembre/14
NORMA )

FIGURA 2. Esquema general de un proceso de implantación y certificación tas o inmediatas del certificado. En
tiempos de crisis, siendo la econo-
mía de recursos tan importante, tal
MANTENIMIENTO FASE PREVIA vez les convenga más repotenciar el
RETROALIMENTACIÓN
 Actualización de métodos  Toma de datos desempeño de la empresa a través
y procesos  Diagnóstico
 Eliminación de documentos
de otras herramientas de gestión.
obsoletos MEJORA CONTÍNUA
 Nuevos resultados PLANIFICACIÓN
 Plan de actividades / EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN
Cómo Qué hacer Cronogramas
mejorar y cómo  Asignación de
CERTIFICACIÓN Act Plan mejorarlo responsabilidades y recursos Para todos aquellos a los que sí
 Obtención de Certificado A P  Trámites previos conviene -que no son pocos-, no está
 Renovación cada 3 años de más tener claro que la implan-
Cómo C D Hacer lo
se ha
Check Do
planteado tación de procesos de cambio casi
realizado IMPLANTACIÓN
 Elaboración de documentación
nunca resulta tan fácil ni tan rápida
REVISIÓN como se veía inicialmente, ni está
 Implantación de procedimientos
 Evaluaciones internas  Trámites y diligencias libre de riesgos. A menudo se sub-
 Pruebas y ensayos  Compras y adquisiciones estiman costes, recursos y tiempo,
 Auditoría externa FORMACIÓN  Pruebas piloto (si aplica)
tanto en la implantación como en la
certificación y el mantenimiento del
sistema implantado.
Sin embargo, no todos los intere- te de un pequeño taller mecánico que
sados son candidatos ideales. Aun- con mucho esfuerzo ha logrado cer- Uno de los grandes problemas
que la parte 1 de la norma aplica a tificar su sistema de Gestión de Cali- que enfrentan los interesados es la
todos los posibles clientes que repre- dad bajo ISO 9001 y, al ver en el coche avalancha de información disponi-
sentan un amplísimo universo de de un cliente una revista con una re- ble: consultores especializados, li-
elegibles, muchas de estas empresas ferencia a la Norma 10667, llama de teratura diversa, foros, seminarios,
realizan o contratan servicios relacio- inmediato a su consultor y pregunta: blogs, redes sociales y mucho más…,
nados con la gestión de RR.HH. de ¿Cómo es que necesitamos la ISO diez que generalmente sirve de ayuda,
manera muy esporádica o puntual. Y mil nosecuántos, si apenas vamos por la pero que, en muchos casos, genera
la parte 2 está claramente dirigida a 9001? Nos hemos quedado atrás… una gran confusión. Resulta funda-
proveedores de servicios de evalua- mental manejar ese caudal de infor-
ción, lo que restringe algo más el con- Aunque está claro que su im- mación con criterios críticos y objeti-
junto de elegibles. Vale destacar que plantación aporta múltiples benefi- vos, o dejarlo en manos expertas.
ambas partes de la norma pueden cios, este esquema de certificación
ser complementarias y utilizarse de no debería representar una priori- También conviene aclarar otra
manera simultánea, en caso de que dad para empresas que no están di- confusión que se repite constante-
la empresa sea a la vez cliente y pro- rectamente relacionadas con la ges- mente entre los aspirantes a implan-
veedor de servicio, por lo que podría tión de RR.HH., no requieren eva- tar normas ISO: se debe tener muy
optar a ambas certificaciones. luaciones frecuentes o no tienen en en cuenta la diferencia entre el pro-
su organigrama un departamento de ceso de implantación de la norma y
En este punto resulta anecdótica Recursos Humanos. Está claro que el proceso específico al cual va refe-
la incertidumbre sufrida por el geren- no podrían obtener ventajas direc- rida. Pareciera una aclaración obvia,
pero no lo es tanto. En el caso de
ISO 10667, una cosa es el proceso de
Esta norma no debería representar una prioridad implantación de la norma desde el
inicio hasta la ansiada certificación,
para empresas que no están directamente y otra, el proceso de certificación de
personas, aunque va implícito. No
relacionadas con la gestión de RR.HH., no deben confundirse, pero suele suce-
der (Figura 2).
requieren evaluaciones frecuentes o no tienen en
Una vez aclarado este punto, una
su organigrama un departamento de RR.HH. ) de las acciones más importantes a
ejecutar es demostrar públicamente
que la empresa es capaz de cumplir
con los requisitos específicos de la

pág 64/diciembre/14
norma, siguiendo el modelo de me- similar, lo que facilita la compren- esa equidad de trato en todos los gru-
jora continua. Esta demostración de sión del vocabulario ISO, el desarro- pos evaluados como exige la norma
capacidades queda reflejada en un llo de nuevos procedimientos y la no es una tarea fácil. Como mínimo,
certificado, llámese de calidad o de fluidez del proceso. se sugiere incluir en el acuerdo en-
cumplimiento, para lo cual se re- tre las partes un compromiso ético
quiere superar una auditoría externa e indicar expresamente que todo el
realizada por un organismo debida- ASPECTOS RELEVANTES proceso se realizará con equidad,
mente acreditado. mediante procedimientos justos y no
Sin pretender realizar un análisis subjetivos. Y no descartar, en los ca-
En el caso de la norma ISO 10667, riguroso de la norma, sino simple- sos que aplique, mencionar la adhe-
la organización obtiene un “Certifi- mente mencionar algunos de sus as- sión a códigos deontológicos u otros
cado de Calidad de Servicios de Evalua- pectos relevantes, podemos destacar: códigos éticos aplicables.
ción de Personas en Entornos Laborales
y Organizacionales”, que tiene una vi- QQSeguridad: La norma indica el QQRespeto de los derechos: ISO
gencia de 3 años y exige el desarrollo cuidado que se debe tener con los 10667 recomienda coordinar con el
de auditorías anuales para renovar- materiales, la recolección y manejo cliente sobre el modo en que se infor-
se. Además es integrable y compa- de datos y el control de la documen- mará a las personas evaluadas acerca
tible con otros sistemas de gestión tación generada, así como la impor- de las razones de la evaluación, la
basados en normas internacionales tancia de informar a cada involucra- intención de uso de la información
como ISO 9001 (Sistemas de Gestión do sobre sus derechos y obligaciones obtenida y las posibles consecuencias
de Calidad), OHSAS 18001 (Siste- respecto a la información a la que va que pudiese acarrear el proceso.
ma de Gestión en Seguridad y Sa- a tener acceso. A fin de cumplir con
lud Ocupacional) y con Sistemas de parte de este requisito en lo referente QQIdoneidad de los evaluadores: Se
Gestión de la Responsabilidad Social a protección de datos, resulta conve- destaca la necesidad de contar con
como IQNet SR-10 de AENOR. niente que los proveedores se regis- profesionales competentes, con una
tren en la Agencia Española de Pro- sólida formación tanto teórica y me-
tección de Datos (AEPD) y tengan todológica como práctica, experien-
DOCUMENTOS en cuenta los deberes y obligaciones cia verificable y entrenamiento pre-
señalados en la LOPD. vio en el desarrollo de actividades
Pero antes de optar por el certi- similares o relacionadas. Aunque
ficado, hay mucho trabajo por hacer QQEquidad: Según la norma, todas no es una garantía absoluta, facilita
en las fases previas. Por ejemplo, en las personas que participan en el pro- mucho el cumplimiento de este re-
la fase de implantación una de las ceso de evaluación tienen el derecho quisito disponer de un dossier bien
actividades más críticas es la elabo- de ser tratadas de manera equitativa, estructurado con credenciales, so-
ración de la documentación. La nor- justa y profesional. Pero evidenciar portes, recomendaciones, resúmenes
ma exige claramente la generación
de algunos documentos, sugiere la
utilización de otros y deja a libre FIGURA 3. Documentación básica en la implantación de la norma ISO 10667
elección el uso de otros tantos.
 Procedimiento para la elaboración del acuerdo o propuesta de colaboración
Para los proveedores de servicios PROCEDIMIENTOS  Procedimiento para la realización del servicio de evaluación de personas
de evaluación, tras una revisión de  Procedimiento para la revisión posterior
la parte 2 de la norma, pareciera que
se requieren al menos tres procedi-  Cuestionario(s) de detección de necesidades de evaluación
mientos documentados, además de  Documento informativo de Derechos y Deberes de las partes
un conjunto adicional de documen-  Autorización del uso de datos de carácter personal
tos de apoyo, y algunos más que
 Descripción de la(s) metodología(s) de análisis de datos
pudiesen ser necesarios. La lista que
 Documentación técnica asociada a cada metodología o prueba (incluyendo
aparece en la figura 3 no es exhaus-
DOCUMENTOS procedimientos para entrevistas estructuradas, manuales y descripción
tiva, pero ofrece una idea general. de pruebas estándar, Test, dinámicas de grupo, pruebas específicas
DE APOYO
diseñadas por el proveedor, cuestionarios y encuestas impresas o digitales,
Aunque no es indispensable, re- evaluaciones a distancia, etc.)
sulta mucho más fácil adoptar una  Soportes de la capacitación/idoneidad de los evaluadores
norma de este tipo a organizaciones  Avales de la seguridad del proceso: Convenios o acuerdos de
que ya tienen un Sistema de Gestión confidencialidad, etc.
de Calidad, ya que la estructura do-  Otros: Manuales técnicos, Reglamentos, Códigos Éticos, etc.
cumental está diseñada de manera

pág 65/diciembre/14
NORMA )

sino el grado de conciencia institu-


En el caso de ISO cional, la seriedad con que se afronta
el proceso, y la capacidad de adapta-
10667, una cosa es el ción de la empresa. Desde el punto
de vista del consultor externo y de la
proceso de implantación experiencia cotidiana con diversidad
de empresas, en la implantación de
de la norma desde el ISO 10667, como de cualquier otro
esquema o sistema de gestión, con-
inicio hasta la ansiada viene evitar errores comunes deriva-
dos de la falta de madurez y cultura
certificación, y otra, el empresarial (Figura 4).

proceso de certificación Errores y formalidades apar-


te, con la entrada en vigor de ISO
de personas, aunque 10667, las empresas disponen de
una nueva herramienta que, aunque
va implícito. No deben no incluye directrices sobre aspectos
técnicos o profesionales, aplicada de
confundirse, pero suele manera correcta garantiza la calidad
y eficiencia de las evaluaciones y
suceder ) procesos de selección de personas
e, inclusive, puede incrementar el
bienestar de los empleados.

Las múltiples ventajas deriva-


das de la aplicación de la norma
de evaluaciones anteriores y demás QQLos clientes, porque aporta ma- son más que evidentes. Su amplia
documentos que avalen la compe- yor eficacia en el desarrollo de sus difusión internacional es innegable
tencia de los evaluadores implicados evaluaciones, al promover la calidad y se espera que cada vez más orga-
en el proceso. en su gestión nizaciones decidan adoptarla. Sin
embargo, en España todavía no hay
QQInstrumentos de evaluación ade- QQLas empresas proveedoras de mucho que contar. A la fecha, solo
cuados: Todos los instrumentos de servicios, porque estimula la mejora una conocida empresa proveedora
evaluación deben haber sido some- de los procesos y la actualización en de servicios ha obtenido la certifica-
tidos previamente a pruebas de fia- cuanto al uso de directrices interna- ción, aunque varias están en pleno
bilidad y validez, que aseguren la cionales en las evaluaciones, hacién- proceso de implantación o conside-
objetividad y transparencia del pro- dolas mucho más confiables rando seriamente certificarse, por
ceso, mediante resultados medibles razones más que obvias... )
y comprobables. QQLos evaluados, porque aporta
confianza en los procedimientos a
QQRevisión posterior: Se analizan los que son sometidos y en los resul- FIGURA 4. Principales errores a evitar en
los resultados obtenidos en el pro- tados de las evaluaciones la implantación de normas ISO
ceso a fin de conocer el grado de
cumplimiento de los objetivos plan-
 Implantar por imposición y no por
teados inicialmente, identificar opor- EVITAR ERRORES COMUNES convencimiento
tunidades de mejora, prever posibles
 Decidir en base a modas o tendencias,
consecuencias y evaluar la eficacia Son muchas las empresas que de- simplemente buscando un certificado
de las acciones propuestas, si fuera ciden la implantación y certificación
 Que el proceso se convierta en enemigo del
el caso. de Normas ISO sin estar debidamen- tiempo de los empleados
te preparadas. Se han documenta-  Que el consultor sea un especialista en la
Entre muchos otros, estos aspec- do infinidad de casos en los que la norma pero no un motivador
tos evidencian que ISO 10667 mejora norma dejó de ser un valor agregado  Que los empleados estén desinformados de lo
considerablemente el escenario actual para convertirse en un problema que que está pasando.
de la gestión de RR.HH. en general, y afecta seriamente el ambiente orga-  Centralizar las labores en un único
específicamente del proceso de eva- nizacional. Pero hay que aclarar que responsable o grupo reducido
luación y sus principales actores: el problema no es la norma en sí,

pág 66/diciembre/14

También podría gustarte